jueves, enero 07, 2016

COLOQUIO D/A RETAIL. ECOMMERCE, EN CLAVE FUTURO Y TODO CANAL - Distribución Actualidad

COLOQUIO D/A RETAIL. ECOMMERCE, EN CLAVE FUTURO Y TODO CANAL - Distribución Actualidad



COLOQUIO D/A RETAIL. ECOMMERCE, EN CLAVE FUTURO Y TODO CANAL


CTmd0vPWUAAyVYv1
Disrupción en experiencia de usuario, medios de pago, mobile, logística e internacionalización. El canal ecommerce, sea en brick & mortar, pure player, fabricantes o empresas de servicios, en food y en non food, es una realidad imparable. Queda camino y largo. Empezando por la necesaria omnicanalidad. Todo canal si, también en la experiencia ecommerce.
Lo andado hasta ahora ha supuesto una verdadera transformación en canales, hábitos de compra, entrega de pedidos, dispositivos móviles y operaciones transfronterizas.
De todo ello y mucho más se habló en Desayuno-Coloquio que D/A RETAIL celebró, el 12 de noviembre, con una decena de empresas de diferentes sectores retail –muebles,  alimentación, telefonía, moda, financiación, muebles, electrodomésticos- para compartir experiencias y revelar las claves del Ecommerce, bajo la disyuntiva ¿Crecimiento o rentabilidad?
CONVERSIÓN,  RETO FINAL
DSC06123

Alicia Davara, redactora-jefa de D/A  RETAIL,  abria el debate lanzando la pregunta que está en la mente de  todo comercio online ¿por qué no se llega al punto final, a la conversión?  ¿qué hay que hacer para que el usuario no abandone el carrito?
Rápido en la respuesta Ramón Gutiérrez, manager store de Vodafone, cree que “hay que acompañar al shopper en su recorrido por otros canales. “Hay que transferir el LIAD a otro canal” porque “el futuro pasa por tener un solo medio de conversión para todos los canales, un funnel de conversión único”. “La omnicanalidad es el móvil de cliente”.
Una afirmación, esta última, en la que coincidió Víctor Bandín,  director de Marketing e Innovación deMuebles Boom, quien opina que “las webs son un touch point  más, porque  el cliente que las visita normalmente va luego a la tienda. Otros prefieren hacerlo en Internet, sin salir de casa y “hay que ponérselo fácil”. El problema, es que el sector del mueble necesita una logística especializada y no existe una trazabilidad del proceso, por ello no se puede avanzar en ecommerce tanto como en otros segmentos.
PAGO MOBILE Y FINANCIACIÓN
Un factor a tener en cuenta en online son  los medios de pago. Eduardo Sanz, de Oney, piensa que hay que ofrecer al usuario financiación online. “Cuando ofreces nuevas formas de pago, la tasa de conversión aumenta entre un 13% y 14%”. “Hemos conseguido integrar las tarjetas de distintas enseñas, -Leroy Merlin, Alcampo-, pero no hemos querido ir  a un wallet” Al final, la omnicanalidad es dar al comprador la posibilidad de financiar el producto desde el móvil o desde su casa.
Una ventaja no exenta de riesgos. Ya no se trata sólo de seguridad, como afirmó Pablo Nebreda, director de Marketing de Popular Payments, es también una cuestión  de usabilidad, dijo, refiriéndose a la digitalización de medios de pago. En sentido, Payments almacena la tarjeta del cliente de forma segura, para que  éste sólo tenga que hacer click  al realizar su compra
Otras compañías emplean  métodos diferentes. Es el caso de Paga + Tarde (Digital Origin), explicado porInés Baiges, responsable de Ventas. “Damos financiación inmediata sin solicitar documentación al comprador, proporcionamos la confirmación de manera inmediata tanto al comprador como al comercio,  liquidamos las ventas al día siguiente sin esperar confirmación de envío del producto al igual que el resto de medios de pago al uso”
Distinta es la técnica de Philips.  Como comparte José Luis Ferrero, al frente de Ecommerce y Desarrollo de Negocio de la empresa “en su web dan facilidad para comprar el mismo producto en otra tienda”
ALIMENTACIÓN, OPORTUNIDAD O DESAFÍO
Los minoristas de alimentación también han emprendido el camino del ecommerce. Llegaron más tarde y con más barreras, pero están en la senda. Dos de ellos, Caprabo  y DIA, acudieron al encuentro. Diego Sebastián de Erice, director de Ecommerce Food de la multinacional española, reconoce la ‘experiencia tardía’ en online, pero tiene claro, lo importante para el consumidor: conveniencia  y confianza.  La logística debe acompañar; logística de última milla y logística de paquetería. “ El 10% de los pedidos son para el mismo día”
Julián García Sánchez, al frente de eBusinnes Marketing y Desarrollo de Negocio de Caprabo, cree que “las estructuras están pensadas para las tiendas no para ecommerce”, pero destaca tres fases en el proceso de compra: entrada en la web; porcentaje de conversión (usabilidad)  y proceso de entrega (cumplir tiempo y pedido).
Y es que los ecommerce ‘no cierran’. Eva Arribas, de vente-privee, lo sabe bien. Más del 50% de sus usuarios convierten a través del móvil y  registran altos picos en verano, antaño una temporada de escasas ventas. Sin embargo, advierte que es necesario mejorar la usabilidad, facilitar la logística inversa, los puntos de recogida y el tiempo de entrega. No obstante, reconoce que no pueden replicar los modelos de otros países. Anne Marie Blaire, directora de Ecommerce de Cortefiel, está de acuerdo con Rivas.  Lo importante es facilitar el proceso de compra y el medio de pago.
¿Los retailers se vuelven banqueros y los fabricantes, tenderos?  para  José Luis Ferrero de  Philips, “el cliente tiene la última palabra”. Para las marcas es muy importante tener showrooms donde tener contacto relacional y transaccional con el consumidor, como complemento al retail tradicional, ambos son compatibles y se retroalimentan. Hay productos que son difíciles de gestionar para la distribución, pero son importantes para la satisfacción del consumidor, como por ejemplo los accesorios y piezas de repuestos.
CLAVES PARA 2016
ECOMMERCE 2 DSC06135
EL GRAN CONSUMO
“Ecommerce: conveniencia y confianza. Hacer apps útiles y sencillas; compra personalizada, interactuar con el cliente” Diego Sebastián de Erice, de Grupo DIA
“Replicar en online lo físico es un error. Hay que dar en cada sitio lo que el cliente espera” Julián García Sánchez, de Caprabo-Eroski
LA MODA
“El ecommerce ha muerto” (Jacques Antoine Granjon).Todo es lo mismo. Todo es comercio.  Eva Arribas, de Vente-privee
“Un canal, pensando en el cliente” Anne Marie Blaire de Grupo Cortefiel
LOS ESPECIALISTAS 
“Hay que pasar de contar ventas a contar clientes”  Víctor  Bandín, de Muebles Boom
“El ecommerce debe estar preparado para hacer Europa. La logística permite la internacionalización” 
José Luis Ferrero, ecommerce de Philips Ibérica
El futuro: One Channel, un solo canal; movilidad y seguridad y logística y back office” Ramón Gutiérrez, de Vodafone Store 
LOS PAGOS
“Ecommerce: integración y registro del cliente; eliminar o hacer más fácil el checkout; financiación para facilitar la vida al cliente sin cortar el flujo de compra” Eduardo Sanz, de Oney
Hay que adaptar la financiación online a los procesos de compra para proporcionar una experiencia de usuario rápida, sencilla y segura que permita aumentar las ventas de los comercios y solucione los problemas de gestión documental” Inés Baiges, de Paga+Tarde
“Ofrecer medios de pagos locales desde tu plataforma; identificar al cliente también desde los medios de pago y adaptación de éstos a los dispositivos”. Pablo Nebreda, de Popular Payments
ECMMERCE 3DSC06124
(Gracias a los retailers por dedicar su tiempo en plena campaña de Navidad en compartir experiencias conD/A Retail y sus lectores y a  Oney, Paga+Tarde y Popular Payments por sus aportaciones y colaboración en este Desayuno-Coloquio
ppascual@daretail.com 

#OMNICHANNEL 2015. ASÍ FUE EL AÑO QUE SE FUE - Distribución Actualidad

#OMNICHANNEL 2015. ASÍ FUE EL AÑO QUE SE FUE - Distribución Actualidad


Distribución Actualidad

#OMNICHANNEL 2015. ASÍ FUE EL AÑO QUE SE FUE



omnichannel

Una visión del aún incipiente retail omnicanal a través de las páginas de D/A Retail y su proyecto Omnichannel by D/A Retail que vería la luz en el mes de mayo de 2015. Movimientos en torno a la nueva Era Retail y el Comercio Conectado recogidos semana a semana en este Boletín Omnichannel y en las páginas del ya Nº 1 de la Revista. Seleccionadas aquí, en este Boletín de inicio de 2016 las mejores historias. Así lo hicieron y así lo contamos

1que es omnichannel.ok

Todo hoy es omnichannel. O todo debe de ser omnichannel, sin conocer bien el significado del término. O más allá, sus implicaciones. Definiciones de omnichannel existen aún antes de que fuera el primer motivo de toque de atención sobre tendencia disruptora futura en Retail’s Big Show 2011.
Para entender en toda su amplitud el concepto omnichannel hay que recordar una vez más la diferencia entre multi (channel) y conceptos omni (channel).  En nuestro nº 1 de Omnichannel by D/A Retail buscamos establecer el concepto, no tanto como definición académica o empírica, sino como modelo conceptual que sirva para transformar las organizaciones en base a estrategias globales.  Es el objetivo de las páginas que siguen.
Profesionales del retail, marketing, comunicación y tecnología  explican y sintetizan a continuación qué es omnichannel. Opiniones distintas, con expresiones diferentes pero con un mensaje común. Omnichannel supone establecer una gestión integrada de la cadena, en la tienda y en la trastienda.  Tomemos nota de sus reflexiones (*)

Macys-Omnichannel.OKOKOK

LA  OMNICANALIDAD LLEVA SU TIEMPO, AUNQUE EL TIEMPO PASE FACTURA
No se puede empezar la casa por el tejado decíamos en otras líneas de este mismo espacio.  Implantar una gestión omnicanal total lleva tiempo, esfuerzo e inversión. Reajustes estructurales no siempre bien entendidos por el cliente y menos por el accionista o por las cuentas de explotación.
Ello podría explicar las divergencias que se observan en los datos, tomados uno a uno, de la evolución de algunas compañías de retail que pasan por ser, lo son, un ejemplo, en tiempo, coste y forma, de la aplicación de políticas omnicanal. Apuesta omnichannel en Macy’s, cadena de grandes almacenes de la que hemos dado cuenta aquí de algunas de sus estrategias. Omnichannel avanzado en el tiempo en Nordstrom, los almacenes de lujo que más esfuerzo han puesto en conectar con el nuevo cliente.

miércoles, enero 06, 2016

Great Retail prevé abrir 100 tiendas Tambo+ por año

Great Retail prevé abrir 100 tiendas Tambo+ por año






Great Retail prevé abrir 100 tiendas Tambo+ por año 

(LIMA PERÛ)



La empresa peruana Great Retail cerró el 2015 con sus primeras 40 tiendas Tambo+ abiertas en Lima.

Great Retail, empresa peruana de retail dedicada a la comercialización minorista de productos de alimentación y no alimentación a través de su red de tiendas de conveniencia Tambo+ cerró el 2015 con sus primeras 40 tiendas Tambo+ abiertas en Lima.

“Siguiendo con nuestro objetivo de modernizar el canal horizontal, planeamos abrir más de 600 tiendas en Lima en los próximos 6 años. De esta forma, contribuiremos con el dinamismo económico y social en las zonas en las que operamos generando valor y cercanía para nuestros clientes”, explicó Luis Seminario, gerente general de Great Retail en exclusiva a Perú Retail.

La última tienda del año se abrió en el distrito de Surquillo, lo cual les permite estar presentes en el norte, centro y sur de Lima.

Hasta la fecha, la empresa Great Retail ha invertido más de US$ 100 mil dólares por cada Tambo+ las cuales vienen consolidando a esta compañía que se encuentra comprometida con el empleo seguro y de calidad para los jóvenes.

“Great Retail da empleo a más de 300 personas en las 40 tiendas Tambo+ repartidas por diversos puntos geográficos de la capital como Callao, Chorrillos, Independencia, Los Olivos, Surco, Ate, Comas, entre otros distritos”, indicó Seminario.

LEE TAMBIÉN: Tambo+ continúa su expansión por todo Lima

Mediante las 100 aperturas previstas para el 2016, Great Retail pretende generar cerca de 800 nuevos puestos de trabajo.

Asimismo, Seminario aseguró que este novedoso e innovador formato de negocio busca satisfacer las necesidades de clientes que cada vez tienen menos tiempo para hacer sus compras y, de esa manera, solucionar sus problemas.

“Tratamos de combinar los mejores atributos del canal moderno y el tradicional con calidad de productos y una oferta variada”, indicó el directivo.

Además, destacó que el formato de tiendas de conveniencia tiene como elemento fundamental la eficiencia en la operación y en sus procesos y espera que el ticket promedio (consumo por persona) sea superior a los S/.12.

“Al grupo Lindley siempre le había llamado la atención el sector retail y dentro del plan estratégico les pareció una buena idea probar con un formato poco desarrollado en el Perú como es la tienda de conveniencia Tambo+”, sostuvo en entrevista exclusiva a Perú Retail.

La apuesta de Great Retail por el desarrollo del sector de tiendas por conveniencia, basado en la experiencia y respaldo del equipo que lo lidera, viene ofreciendo el mejor lugar para comprar, brindándole al cliente una atención amable, rápida, práctica y confiable con productos variados a precios competitivos y de buena calidad.

[post-views]

martes, enero 05, 2016

América Retail – Cencosud impulsa plan de optimización para 300 locales en cinco países

América Retail – Cencosud impulsa plan de optimización para 300 locales en cinco países


América Retail



Cencosud impulsa plan de optimización para 300 locales en cinco países

CHILE4 ENERO, 2016 0





Uno de los principales desafíos de las firmas de retail para el 2016 continuará siendo el manejo de la rentabilidad. Esto lo sabe muy bien Cencosud, que ya inició varios programas para controlar sus gastos, aumentar los márgenes y también hacer eficiente su operación. En este último punto, la firma ligada al empresario Horst Paulmann impulsa un plan para optimizar 300 de sus tiendas en toda su operación.

Si bien esta iniciativa partió en 2015 con la revisión de casi la mitad de sus ubicaciones con peor desempeño, será algo que se profundizará este año.

La compañía -que opera marcas como Paris, Easy y Jumbo y está presente en Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil- analizó las opciones de aumentar la rentabilidad de 120 de sus tiendas con menores resultados y, según consta en la presentación del balance al tercer trimestre de 2015, realizada por Rodrigo Larraín, gerente corporativo de Administración y Finanzas, a inversionistas, logró implementar planes de mejoras para 95 de ellas.

En la exposición realizada el 30 de noviembre, el ejecutivo explicitó que a esa fecha se había tomado la decisión de cerrar una de estas ubicaciones. Pese lo anterior, conocedores del proceso indican que al cierre del año pasado esta cifra se habría elevado a 10 o 12 locales.

En esta línea, comentan que la compañía se encuentra trabajando fuertemente en Brasil, cuya operación es la más incipiente y donde existen diversas complicaciones. Si bien puntualizan que Cencosud está entendiendo de mejor manera al cliente brasileño, una de las cadenas de supermercados que operan sigue siendo más compleja.

Breta, compañía a través de la cual Cencosud está presente en Minas Gerais, Bahía y Goias, sería el talón de Aquiles del retailer en el mercado brasileño.

El plan de optimización no significa que la empresa detenga las aperturas. Cencosud está concentrada en reducir su deuda y controlar sus gastos, no obstante en el mercado se proyecta que, por el tamaño del holding , tendrá un número interesante de aperturas durante este año.

Esta proyección se podría ver aún más solventada con la posibilidad de un spin-off -o separación en una empresa independiente- del área inmobiliaria y su posterior apertura a bolsa, lo cual le permitiría a Cencosud liberar recursos para otras áreas del holding .

Al tercer trimestre de 2015, sus utilidades cayeron un 51,68% a US$ 61,9 millones. No obstante, sus ventas crecieron un 3,2% a septiembre.

La firma indicó en ese momento que ha visto un “modesto crecimiento en ingresos a pesar de la depreciación del real brasileño y el peso colombiano”. Por lo mismo, la preocupación está en contener los gastos y mejorar los márgenes brutos. Para ello, lleva a cabo una estrategia, basada en potenciar las negociaciones con proveedores y limitar la actividad promocional en formatos como supermercados, tiendas de mejoramiento del hogar y departamentales.

Fuente: Economía y Negocios

4 claves para crear una experiencia omnicanal que satisfaga al cliente | Convergencia | NetworkWorld

4 claves para crear una experiencia omnicanal que satisfaga al cliente | Convergencia | NetworkWorld


Logo NetworkWorld




4 claves para crear una experiencia omnicanal que satisfaga al cliente



Para llegar al consumidor de hoy, sea de la generación que sea, las marcas necesitan vender sus productos y servicios a través de múltiples canales. Sólo tener presencia en la calle y en la Web no es suficiente: hay que tener un plan que ofrezca a los consumidores una gran experiencia de compra, independientemente del canal que utilicen.

omnicanal


Redacción PCWorld

Para conectar con el cliente, hay que lograr que esté satisfecho con la experiencia que una empresa le ofrezca por todos los canales a través de los que conecta con ella. Éstas son cuatro claves que toda marca debería de tener en cuenta si quiere conseguirlo tras consultar a varios expertos:
1. Crear una experiencia de marca consistente en todos los canales
"Crear una apariencia uniforme y consistente (con colores, diseño y mensajes coherentes) en todos los canales, es la mejor forma de que el cliente reconozca la marca y confíe en ella. No importa por qué canal deciden pagar", asegura Roth Hometh, vicepresidente senior de Ingenico Group.
Esta es un idea que comparte Carly P. Nicholson, coordinadora de marketing de Broadleaf Commerce, que pone el acento en que el aspecto de los sites, sean en la versión de desktop o móvil, debe ser similar. Y, por extensión, también en redes sociales.
Tampoco deben descuidarse la atmósfera y la decoración de las tiendas físicas, ya que son “una extensión de la experiencia de marca que se ofrece en los canales”, sostiene Andrew Caravella, vicepresidente de marketing de Sprout Social.
2. Integrar las experiencias de compras y devoluciones
"Una de las cosas más importantes para una tienda omnicanal es ofrecer una experiencia de compra verdaderamente integrada", afirma Len Gilbert, director de operaciones de Digital Prism Advisors. "Ya no es suficiente pedir algo online y recogerlo en una tienda. Si estoy en una tienda y quiero cinco cosas, tres de los cuales están en la tienda y dos son online, debería poder reunirlos todos en un mismo pedido, mediante teléfono o en un quiosco de la tienda".
De la misma forma, un artículo comprado online debería poder devolverse en tienda y viceversa.
3. Tener una visión unificada del inventario
"Las marcas y las tiendas requieren visibilidad absoluta de su inventario, en tiempo real, en cada centro de almacenamiento y distribución", explica Paul Magel, presidente de la división de aplicaciones de negocio y ousourcing de CGS.
No disponer de esta visión común e integrada, conduce a la falta de existencias, decepcionando a los consumidores y perdiendo ventas.
Además, como señala John Boucher, CEO de ModusLink, una estrategia omnicanal necesita asegurar que los sistemas de inventario estén al día e integrados con cada canal. “Se tiene que compartir la información en tiempo real para que se puedan tomar decisions instantáneamente, de forma que el consumidor pueda saber cuándo llegarán sus compras”.
4. Implementar un sistema CRM que proporcione una vista de todos canales
"Resulta fundamental implementar una solución omnicanal de servicio al cliente, que le dé múltiples opciones para comunicarse, (correo electrónico, auto-servicio online, llamada telefónica al agente y vía chat), sin contratiempos si el cliente cambia de canal”, dice Rajeev Shrivastava, director de estrategia de inContact.
De la misma opinión es Jim Prewitt, vicepresidente de estrategia para retail de JDA Software, quien afirma que hay que tener una visión uniforme del cliente y su historial para ofrecer un servicio en todos sus puntos de contacto con la marca.

EMPRESARIAL - Nueva apertura- TIENDAS D1. Edición electrónica Diario del Otún

EMPRESARIAL - Nueva apertura- Edición electrónica Diario del Otún




Nueva apertura TIENDAS D1


En la capital risaraldense se siguen posicionando las tiendas D1, una nueva forma de mercar que ha tenido gran acogida por parte de los ciudadanos debido a sus bajos precios, buenos productos, facilidad en el momento de escoger los productos y ubicación de las tiendas en toda la ciudad.

En esta oportunidad D1 abrió un nuevo punto de venta, donde los consumidores podrán disfrutar productos de alta calidad a precios bajos. D1 ayuda a ahorra en todo lo que normalmente encarece el precio de los productos, el surtido no es amplio y la presentación de los productos es simple, lo que hace más práctico y llamativo el momento de ir a mercar.

El nuevo local está ubicado en la carrera 9 N.º 24-62 Los Rosales en el centro de Pereira.

lunes, enero 04, 2016

¿Cuáles son las perspectivas de desarrollo de los centros comerciales en Latinoamérica?

¿Cuáles son las perspectivas de desarrollo de los centros comerciales en Latinoamérica?








¿Cuáles son las perspectivas de desarrollo de los centros comerciales en Latinoamérica?



Los países donde se prevé mayor actividad de desarrollo de centros comerciales serán México, Colombia, Perú, Chile, Panamá entre otros.

El 2016 parece traer buenas perspectivas para la industria de centros comerciales en la región debido a que los operadores del sector retail seguirán contando con disponibilidad de capital institucional para la financiación de nuevos proyectos, a pesar del incremento de las tasas de interés y la devaluación de las monedas regionales.

Ante esa coyuntura económica, el director general de Lizan Retail Advisors, Jorge Lizan, estimó que en este año podrían inaugurarse poco más de 100 nuevos centros comerciales en Latinoamérica, lo cual representaría una inversión total de aproximadamente US$4,000 millones.

Los países donde se prevé mayor actividad serán, al igual que en el 2015, México, Colombia, Perú, Chile, Panamá entre otros.

Según un informe de Lizan, la disponibilidad de capital por parte de las Fibras (REIT’s) sigue incentivando el crecimiento del sector retail en México. En tanto, en Colombia, desarrolladores de diferentes países están construyendo malls y poco a poco se va transitando de un modelo de condominio a uno de arrendamiento.

Y en cambio en el Perú, el primer semestre del 2016, el desarrollo de centros comerciales será más lento que en años anteriores debido al fenómeno del Niño y a las elecciones presidenciales.

Por su parte, Chile tendrá algo de actividad y seguirá siendo el principal exportador de retail en la región. Brasil verá un menor crecimiento que en el pasado reciente debido a la recesión y a que el país estará enfocado en la organización de los Juegos Olímpicos.



LEE TAMBIÉN: Sector retail peruano continuará su crecimiento este 2016

ARGENTINA RECUPERARÁ INVERSIÓN EN SECTOR RETAIL

“En el resto de la región habrá también crecimiento, en especial se están desarrollando algunos proyectos interesantes en Paraguay, Bolivia y Panamá. Asimismo, estimamos que en Argentina se comenzarán a ver los primeros signos de recuperación después del reciente cambio de gobierno” analizó el directivo de Lizan Retail Advisors.

En los últimos años, la clase media en Latinoamérica ha seguido creciendo y demandando de centros comerciales modernos. Actualmente, el desarrollo de malls no se da solamente en las grandes metrópolis sino cada vez más en ciudades secundarias y terciarias.

MÁS MARCAS INTERNACIONALES ARRIBARÁN A LATINOAMÉRICA

En el informe de Lizan Retail Advisors también reveló que el sector retail seguirá viendo la continua llegada de nuevas marcas internacionales, las cuales cada vez se enfrentan con mayor dificultad para encontrar operadores locales.

“El desarrollo de Outlet Centers parece que tomará un nuevo brío en el nuevo año, lo cual obligará a los retailers a considerar la apertura de tiendas de fábrica. Asimismo, las cadenas de Fast Fashion seguirán incrementando su influencia y seguiremos viendo la consolidación de diferentes sectores de la industria, desde los supermercados, las farmacias y los operadores multimarcas de franquicia”, indicó Jorge Lizan.

Latinoamérica comienza 2016 con alrededor de 1,800 centros comerciales que totalizan un GLA de casi 50 millones de metros cuadrados. “El 2015 ha sido uno de los mejores años para la industria de centros comerciales Latinoamericana en sus 50 años de historia y actualmente la región tiene una industria robusta y en expansión”, finalizó.

[post-views]

EL ENIGMA DE LAS TIENDAS DE BARRIO

forumspain.net/go2.php?go=http://i.letrada.co/n21/articulo/articulo-invitado-2/98/el-enigma-de-las-tiendas-de-barrio





Alejandro Guarín
Después de estudiar música y biología, me pareció que lo más consecuente era estudiar geografía y dedicarme a las tiendas de barrio.


EL ENIGMA DE LAS TIENDAS DE BARRIO

El lenguaje que persiste en nuestra cotidianidad colombiana es la voz de ese lugar tan propio que son las tiendas del barrio: ¿a cómo la libra? Contrario a lo previsto y a la tendencia latinoamericana existen aún las pequeñas tiendas que hacen de las suyas para no desaparecer.
Las tiendas de barrio son como las capilares del sistema circulatorio de alimentos en Bogotá. Las más de 150 mil tiendas (una por cada 50 habitantes más o menos) llegan hasta los límites más apartados de la ciudad; acaso pueda decirse que su presencia marca los límites de la ciudad. Muchas de ellas surgen y desaparecen cada día -pequeños triunfos y tragedias que los números no son capaces de capturar-. Se calcula que las tiendas mueven cerca del 80 por ciento de la comida que se vende en Bogotá, aunque esto es difícil de establecer con certeza, ya que muchas de ellas no están registradas formalmente. Los números de un censoreciente sugieren que solo una décima parte de las tiendas aparecen en el radar de las instituciones del Estado.
La persistencia de las tiendas de barrio en Colombia es una especie de misterio. Desde comienzos de los años noventa ha habido un enorme crecimiento de las grandes empresas de supermercados. Ante el tamaño de las inversiones de estos conglomerados económicos, mucha gente comenzó a pronosticar el declive del comercio tradicional. Era lo que había pasado en otros países como Estados Unidos o Inglaterra a principios del siglo 20, y sin ir tan lejos, en Chile y en Argentina más recientemente. Lo de Colombia era una cuestión de tiempo. ¿Por qué? Las cadenas de supermercados son tan grandes que su poder de negociación es casi infinito. Es decir que pueden obligar a sus proveedores a venderles cada vez más barato y a la vez pueden ofrecer estos bajos precios al público. Los márgenes de ganancia son milimétricos, pero los enormes volúmenes hacen rentable el negocio. Como los pequeños negocios no tienen el mismo músculo, primero comienzan a vender a pérdida y eventualmente tienen que cerrar. Por ejemplo: el crecimiento de Amazon.com y otras librerías de cadena ha sido catastrófico para las librerías independientes en Estados Unidos y Europa (y muchas de ellas han tenido que inventarse trucos para no morir). En el caso colombiano la teoría indicaba que, al no poder competir con los precios de los grandes supermercados, las tiendas irían desapareciendo.
Y sin embargo, ahí siguen. Contra todo pronóstico, las tiendas han resistido el embate de las grandes empresas de supermercados. Desde hace unos diez años, la participación del mercado en Bogotá está dividida prácticamente en mitades iguales entre el comercio tradicional y el moderno. ¿Qué explica este misterio? Hay muchas razones. La mayoría de gente piensa inmediatamente: porque fían. Y es cierto, algunas tiendas lo hacen (otras dicen “hoy no fío, mañana sí”), pero ahí no está el meollo del asunto.
La respuesta es más fácil: las tiendas persisten porque logran vender igual o más barato que los supermercados.
Para entender por qué, primero hay que entender qué venden las tiendas y cómo se abastecen. La mayoría de tiendas vende un poquito de cada cosa: productos frescos como frutas y verduras –como en el popular “líchigo”-, e incluso carne de res y alimentos procesados como aceite, azúcar, granos, gaseosas, lácteos y dulces. Cada uno de estos grupos tiene rutas de abastecimiento bien distintas, pero en ambas la tienda tiene una ventaja comparativa insuperable.
Miremos el caso de los alimentos frescos. Cada día miles de tenderos madrugan al mercado mayorista de Corabastos para comprar frutas y verduras. La hora pico del negocio es a las tres de la mañana porque los tenderos tienen que regresar (normalmente en transporte público) a tiempo para abrir los negocios. El mismo movimiento de madrugada ocurre también en los mataderos donde los tenderos y carniceros de barrio compran la carne tan solo horas después del sacrificio.
La clave de esta actividad, que sucede mientras el resto de la ciudad duerme sin sospechar, es que los tenderos no buscan necesariamente lo mejor sino lo más barato. Mientras los supermercados solo compran frutas y verduras uniformes, los tenderos buscan el mejor precio así los productos tengan pequeñas magulladuras o defectos. Lo mismo en los mataderos: los tenderos no van detrás del lomo fino sino de los cortes de carne que puedan vender más barato, como los huesos o las vísceras. Claro, esto no implica que los tenderos solo vendan frutas en mal estado o tripas, sino que el surtido de sus tiendas está determinado por la demanda y no por atributos estéticos.
Lo que sucede entonces es que, día tras día, madrugada tras madrugada, los tenderos hacen el trabajo de encontrar lo más barato del mercado mayorista, llevarlo a sus tiendas y ponérselo a los clientes a media cuadra de su casa. Los supermercados no pueden competir con eso, sobre todo en las zonas de la ciudad donde la gente no tiene mucha plata -o sea casi todas las zonas de la gran ciudad de Bogotá-. 
El abastecimiento de productos procesados es distinto. En lugar de tener que ir de un sitio a otro a comprar aceite, azúcar o leche, la gran mayoría de tenderos recibe estos productos a domicilio. Primero pasan los vendedores puerta a puerta tomando los pedidos y a los pocos días llega el despacho. Esos miles de camiones, furgonetas, motos y bicicletas que uno ve por todas las calles de Bogotá repartiendo comida son los ejércitos de distribución que tienen las empresas productoras de alimentos para barrer cuadra a cuadra y llevarle a cada tienda su pedido, por pequeño que sea (y casi siempre lo es: dos botellas de yogurt, tres de aceite, diez libras de arroz…).







La logística de esta operación -150 mil clientes únicos- ha requerido una inversión enorme por parte de la industria de alimentos, pero los beneficios han sido proporcionales. Al distribuirle directamente a cada tienda, los productores de alimentos les llegan directamente a los consumidores sin tener que pasar por la intermediación de los supermercados. Esto le quita poder de negociación a los grandes almacenes (que no pueden vender tan barato como quieren) y le da a la industria la posibilidad de vender sus productos al mismo precio de venta sin importar donde. Vale lo mismo una gaseosa en una tienda de barrio en Ciudad Bolívar que en un supermercado del Chicó.
Esta ventaja de la industria de alimentos sobre los grandes supermercados es especialmente notoria en Colombia, y explica por qué las tiendas son relativamente más importantes aquí que en otros países de la región con niveles de ingreso similares. La razón tiene un poco de azar y un poco de estrategia. Las tiendas han sido tradicionalmente importantes en Colombia. Y la industria de alimentos, al ver que los supermercados estaban entrando pisando duro en otros países, decidió volcarse al comercio tradicional y fortalecer sus relaciones con las tiendas. En Colombia, a diferencia de los demás países de la región, la industria se ha dado el lujo de hacerle pistola a los grandes almacenes.
Una metáfora muy usada en la prensa para referirse al tema de las tiendas y los supermercados es la de David y Goliat. Puede ser. Pero en un mercado lleno de gente sin mucha plata, el poder lo tiene quien pueda vender barato. Y desde ese punto de vista el Goliat es Don Antonio, el de la tienda de la esquina.

viernes, enero 01, 2016

América Retail – Los colombianos fueron cautos en 2015

América Retail – Los colombianos fueron cautos en 2015



América Retail

Los colombianos fueron cautos en 2015

COLOMBIA31 DICIEMBRE, 2015 0




Se habla con facilidad de los problemas, pero no de las soluciones. Se habla de la devaluación, del precio del petróleo, de la balanza comercial, las tasas de interés y el déficit fiscal, pero no de cómo una economía pequeña como la colombiana sigue creciendo por encima del promedio mundial pese a todo eso.

La respuesta es simple: los colombianos. Los colombianos salvaron la economía este año, a pesar de las dificultades fiscales y de precios y la política. Los colombianos fueron cautos este año, pero esto no significó que no gastaran en lo que necesitaban y querían. Por el contrario, como la economía encontró en la devaluación y la inflación sus mecanismos de ajuste, los hogares encontraron en el gasto en entretenimiento la mejor opción para compensar el mayor valor de los alimentos, la dificultad de comprar importados y por internet, y el mayor valor de mantenimiento del arriendo y los servicios públicos en el hogar.

Por varios años Raddar y El Espectador han publicado la variable económica del año, bajo la premisa de mostrar a entendidos e interesados que muchas veces las cosas no son evidentes, pero son fundamentales. Nunca había coincidido que la variable escogida fuese a la vez el tema del Premio Nobel de Economía, como lo es en 2015 al ser reconocido Angus Deaton por sus trabajos en consumo, ingreso y pobreza. De una u otra manera, es como si la academia mundial nos recordara que la economía no es otra cosa que la suma de las decisiones de consumo de las personas y que la economía es para y por ellas.

El entorno no podía ser más difícil para los hogares: inflación de alimentos creciente y mayores precios de las tarifas de servicios públicos y arriendos, en el marco de una cantidad enorme de noticias económicas confusas que hacen pensar que el país podría estar en su peor momento económico, como lo dejaba ver el Gallup Poll. Mas en el mismo estudio, donde cerca del 70% de los encuestados consideran que la economía está empeorando, cerca del 65% de las personas indagadas dicen que están satisfechas con su calidad de vida y las cosas que pueden comprar y hacer, dejando ver que, pese a la tormenta macroeconómica, los hogares sienten que su vida va bien gracias a sus esfuerzos personales.

Esto no es nuevo. Cuando los hogares se sienten bien, pese a tener la confianza del consumidor afectada, la economía se comporta mejor de lo esperado, como ocurrió en 2007, 2010 y 2014, lo que ocurrirá con 2015, cuando el PIB crecerá cerca del 3% y el consumo de hogares por encima de eso, cerca al 3,4%. Los datos del comercio de cuentas nacionales, del comercio minorista, de Fenalco, de Nielsen, de Raddar, e incluso los de Fedesarrollo, dejan ver esta tendencia, que se oculta tras las complejas noticias macroeconómicas, monetarias y fiscales, y mientras el dólar llega a los $3.300, las boletas de los Rolling Stones se venden inmediatamente y las ventas de automóviles nuevos sólo caen 12% en una devaluación cercana al 40%, dejando ver que el mercado sigue su curso, como un río que mantiene su cauce, pese a las piedras que le botamos y las ondas que causamos.

En 2015 los colombianos les dieron una lección enorme a los rectores de la política económica del país: una demanda asustada frena una economía; una demanda tranquila dinamiza el mercado.

* Presidente de Raddar: hablo del consumo de hogares por su nombre de cuenta nacional, mas me refiero al gasto de los hogares. Hago la aclaración porque históricamente hay un error semántico en la economía que asume que el consumir es comprar, y eso no es cierto.

Fuente: El Espectador