Mostrando las entradas con la etiqueta EMPRESARIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EMPRESARIAL. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 25, 2011

Chilenas Meyamo y Kelgwo preparan ingreso al país



Chilenas Meyamo y Kelgwo preparan ingreso al país
LIZ MARGARITA MATÍAS PEÑA | BOGOTÁ, COLPRENSA | Publicado el 25 Julio 2011

Un grupo de compañías provenientes de Chile se alista para dar a conocer sus productos, pero más allá de eso, para firmar negocios y entrar en firme al mercado colombiano.

Empresas como Meyamo, especializada en ropa infantil orgánica; Kelgwo, que fabrica prendas de vestir vanguardistas en lana, y marcas de diseño como Martín J, María Paz Valbuena y A de Antonio, están listas para dar sus primeros pasos internacionales incursionando en Colombia.

Para Laura Novik, directora de Raíz Diseño, una organización encargada de promover los negocios entre los dos países en el segmento de confecciones el país tiene varias cualidades que lo hacen atractivo, de ahí el creciente interés.

“Lo primero que tenemos en cuenta son las similitudes culturales, lo que de una u otra forma garantiza los ingresos de las empresas; después está el hecho de que Colombia es un país dinámico que tiene tasas de crecimiento interesantes, y finalmente, que cuenta con un segmento popular en ascenso que está dispuesto a comprar”, explicó.

El interés de estas compañías de moda chilenas, que estarán presentes en Colombiamoda, está, en un principio, en la incursión al mercado colombiano a través de grandes superficies como Almacenes Éxito.

No obstante, no descartan la posibilidad de tener en el mediano plazo una representación más fuerte mediante puntos de venta directos.

“Queremos aportarle a la moda colombiana el toque chileno, que aunque en muchos aspectos es similar, tiene conceptos muy europeos”, explicó Novik.

BUSCANDO SOCIOS COMERCIALES

Una de las empresas que ha mostrado interés en el mercado local es Meyamo, que está en la búsqueda de socios comerciales para poner en las tiendas especializadas su ropa y accesorios para el público infantil.

Según el gerente de mercadeo de la organización, Álvaro Roa, al país llegarán con una oferta de prendas de vestir únicas en su segmento, no solo porque están elaboradas en ciento por ciento algodón orgánico, sino porque ofrecen a los niños la posibilidad de personalizarla.

PROYECCIÓN INTERNACIONAL

“A través del transfer los niños pueden decorar su ropa como quieran, y ese es nuestro valor agregado”, dijo el ejecutivo, quien agregó que la idea de llegar a Colombia está directamente relacionada con el hecho de que desde aquí se pueden proyectar de manera internacional. “Es claro que Colombia es esencial en el mercado textil latinoamericano, entre otras cosas, porque está creciendo de manera importante en el sector”.

Con respecto al interés de las compañías chilenas de confecciones de entrar al mercado local, el director de la oficina comercial de Prochile en Colombia, Ignacio Fernández, aseguró que al interés independiente de las empresas australes en el país, se suma el hecho de que debido a que son mercados complementarios, más que competitivos, se pueden estructurar alianzas comerciales para venderle en equipo a países terceros.

“Chile tiene arancel de 0% para ingresar ciertos productos, por ejemplo, a las naciones asiáticas, y es ahí en donde surge una oportunidad muy interesante, pues se pueden unir el conocimiento colombiano en materia de moda y confecciones, con las opciones comerciales del país austral, y generar sinergias con buenos resultados”, explicó Fernández, quien agregó que las posibilidades se pueden dar en todos los sectores económicos, no obstante, el mayor interés está en la agroindustria y polímeros y plásticos.

De otra parte, el directivo aseguró que otro tipo de empresas chilenas están dispuestas a entrar a Colombia en el mediano plazo, entre ellas las dedicadas a la minería y las que se desenvuelven en actividades forestales.

LA CONSTANTE ENTRADA DE CAPITAL A COLOMBIA

Según la Cámara de Comercio Colombo Chilena, al finalizar 2011 las inversiones de las empresas australes en el país serían por US$1.000 millones. En su momento, el presidente de la organización, José Palma, explicó que estas inversiones estarán respaldadas en la incursión de Ripley y Auntentia, que entrarán a competir de manera directa contra otras compañías de los sectores energético y comercio.

ÁLVARO ROA GERENTE DE MERCADEO DE MEYAMO “Consideramos que nuestros productos tienen componentes interesantes que seguramente son atractivos para los consumidores colombianos”.

IGNACIO FERNÁNDEZ DIRECTOR DE LA OFICINA COMERCIAL DE PROCHILE “Las empresas de Colombia y Chile tienen una relación, más que de competencia, de complemento, por eso pueden trabajar en alianza”.

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, julio 17, 2011

Pan Pa` Ya! expande su negocio a Barranquilla y Cartagena



Vanessa Pérez Díaz - 
Publicado: 16.07.2011

Pan Pa` Ya! expande su negocio a Barranquilla y Cartagena
Javier Jiménez/ LR
Bogotá.  El empuje de un grupo familiar que en 1986 levantó, en el barrio Pasadena (Bogotá), una panadería con tan solo cuatro empleados, hoy es un formato de negocio consolidado que desde 1997 se franquicia y que genera 900 puestos de trabajo.

Esta misma empresa es la que, en medio de su celebración de los 25 años de trayectoria comercial, anunció para este año la puesta en marcha de un ambicioso plan de expansión que culminará en 2013 y mediante el cual prevén ampliar su presencia hasta en 15 ciudades del país.

"Pan Pa` Ya! ha crecido como una empresa familiar y ese conocimiento logró trascender comercialmente a través del esquema de franquicias. Hoy tenemos 35 sucursales en Colombia, construidas en cinco ciudades de Colombia y la meta es llegar a otras 10 localidades en el corto plazo", indicó el gerente general de esta cadena de panaderías, Pedro Felipe Estrada.

Para este año, la meta es abrir un total de seis puntos de venta, de los cuales cuatro se abrirán en Bogotá, uno en Barranquilla y el otro en Cartagena. Para consolidar la apertura de los nuevos locales deberán invertir una suma de $2.000 millones. Al consultar a cuánto asciende el costo de una franquicia de Pan Pa` Ya!, el gerente indicó que la suma es de $600 millones en promedio.

"El capital necesario para hacer estas inauguraciones saldrá tanto del grupo familiar dueño de la cadena de panaderías, como de los socios locales con los que estamos trabajando por medio del esquema de franquicias. Del total de locales que tenemos operativos, podemos asegurar que 50% son propios y el otro 50% son franquicias", explicó Estrada.

El vocero de Pan Pa` Ya! agregó que la importancia de las aperturas este año, es que entrarán a un mercado hasta ahora desconocido por la marca, el de la Costa Atlántica. "El objetivo es ir llegando cada vez más a nuevas ciudades para consolidar nuestra principal meta: ser la primera cadena de panaderías del país".

De lograr el propósito de estar en 15 ciudades del país, el total de nuevos empleos que la marca colombiana habrá creado asciende a 70.

En cuanto a la facturación de la cadena de panaderías, Estrada precisó que al final de 2011 se calcula que la facturación cierre en $50.000 millones, lo que representa un aumento aproximado de 20% frente a los ingresos de 2010.

Mientras el mercado nacional estará este año algo más que dinámico para Pan Pa` Ya!, sus exportaciones (que representan el 1% del total facturado) estarán un poco más calmadas. "Exportamos algunos productos como almojábanas, pan de yuca y buñuelos a Estados Unidos y Europa. Este año nos vamos a quedar fortaleciendo esos mercados", concluyó Estrada.

Café y línea saludable, valores agregados
Además de esforzarse por ofrecer el mejor pan de toda Colombia, la cadena Pan Pa` Ya! trabaja por brindar valores agregados que van de la mano con la levadura, los huevos y la harina. Es así como la empresa selló una alianza con la marca de café Amor Perfecto, considerada por el Instituto Americano de Café como una de las mejores firmas en su segmento. Así mismo, la cadena invirtió altas sumas de dinero en una investigación que le permitió ofrecer una línea de panes saludables, integrada por siete tipo de panes que en su elaboración no incluyen grasas extras o azúcar. A este portafolio de productos se suma la venta de pizzas, desayunos y platos especiales como "la quinche" de origen francés.

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, julio 16, 2011

Empleados son atraídos por estabilidad y capacitación




La firma española Merco mostró a través de Merco Personas las preferencias de los colombianos.


Los colombianos tienen claro que a la hora de buscar trabajo la estabilidad laboral, el ambiente de trabajo y las condiciones contractuales están por encima del tamaño de las empresas, el poder de la marca y hasta el prestigio internacional.
Así se desprende de los resultados de la encuesta elaborada por la firma española Merco, sobre las 100 mejores compañías para trabajar en Colombia, en donde sólo una extranjera, Coca-Cola, figura entre en el top ten del ranking.
Entre las diez primeras de esta clasificación se encuentran organizaciones de diversos sectores, entre petroleras, financieras, aseguradoras, bebidas, alimentos, educativas, servicios públicos y manufactureras.
Las actividades registradas por los encuestados al momento de escoger las empresas favoritas para trabajar reflejan el interés de los colombianos en ingresar a empresas sólidas y estables que no solamente paguen salarios atractivos, sino que ofrezcan posibilidades de crecimiento y desarrollo profesional.
De acuerdo con los resultados de la consulta, la empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) no sólo es la compañía más grande del país, la más admirada y la mejor gerenciada, sino que es la preferida de los colombianos como lugar de trabajo.
Así la escogieron ex alumnos de la escuelas de economía y negocios, los estudiantes universitarios, el público en general y los empleados de otras compañías que participaron en la investigación de Merco.
Según el informe, el segundo lugar lo ocupó el Grupo Nutresa (Antes Nacional de Chocolates), una de las multinacionales criollas con mayor reconocimiento en el país.
En el tercer lugar se ubicó Bancolombia, la entidad bancaria más grande del mercado colombiano y la de mayores utilidades.
El grupo de los diez primeros lugares lo completan, en su orden, Bavaria, EPM, Coca-Cola, Suramericana, Corona, Universidad Nacional de Colombia y el Grupo Carvajal.
Por sectores o actividades, las empresas que operan en Colombia y que figuran entre las 100 más atractivas para laborar se concentran en alimentos, con 10 compañías, y financiero, con ocho.
En el grupo de alimentos se destacan Nutresa, Bavaria, Cola-Cola, Alpina, Nestlé, Postobón, Colombina, Quala, Colanta y Unilever.
Entre los establecimientos financieros sobresalen Bancolombia, Helm Bank, Banco de Bogotá, Davivienda, Citibank, BBVA, Banco de Occidente y Co-linversiones. También es significativa la presencia de empresas de servicios públicos entre las 100 compañías preferidas para trabajar.
Ellas son EPM, ISA, Isagen, Emgesa-Codensa, Promigas, Acueducto de Bogotá y Empresa de Energía de Bogotá.
Seis petroleras que operan en el país fueron destacadas por los encuestados: Ecopetrol, Terpel, Petrobras, Pacific Rubiales Energy, ExxonMobil y BP Exploration Company.
Las cadenas de supermercados conocidas como grandes superficies, Éxito, Carrefour, Carulla Vivero, Olímpica y Alkosto también tuvieron una figuración significativa en el ranking.
Entre los medios de comunicación, la líder es Casa Editorial EL TIEMPO, que se ubicó en el puesto 53 de las empresas más atractivas para trabajar. En este mismo sector le siguen RCN Televisión, Caracol Televisión y el Grupo Prisa.
Las empresas de telecomunicaciones fueron destacadas por los encuestados. En la clasificación de las mejores fueron incluidas Telefónica, Comcel, ETB, UNE y Telmex.
La industria automotriz colocó cuatro empresas en el ranking. Sofasa, General Motors Colmotores, Compañía Colombiana Automotriz y Los Coches La Sabana.
De la misma manera, las aseguradoras Suramericana, AFP Protección, Seguros Bolívar y Mapfre, fueron incluidas en la lista de las 100 mejores empresas para trabajar en Colombia.
Por tipo de encuestado MercoPersonas dividió la consulta en los siguientes grupos: ex alumnos de las escuelas de economía y negocios, público en general, directores de recursos humanos, empleados y estudiantes universitarios.
LO QUE ELIGIÓ LA MAYORÍA
Cuatro de los cinco grupos escogieron a Ecopetrol como la mejor empresa para trabajar en el país. Solamente los directores de recursos humanos indicaron que la empresa en la que más les gustaría laborar es en el Grupo Nutresa. Incluso, en segundo lugar seleccionaron a Corona.
Nutresa figuró entre los diez primeros de todos los tipos de encuestados al igual que Bavaria.

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Industrias antioqueñas son las que más crecen en el país


Industrias antioqueñas son las que más crecen en el país

Crecimiento Industrial de Antioquia supera el nacional
Buena parte del crecimiento del departamento está en el Valle de Aburrá.
Foto: Archivo / EL TIEMPO

La dinámica económica regional supera tamaño geográfico y demográfico del Departamento.

La economía antioqueña fue la que más creció en el país, de acuerdo con el más reciente informe de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), entregado ayer en Medellín durante su asamblea.
"Antioquia presenta dinámicas más grandes que su propio tamaño demográfico o geográfico", dijo el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, como preámbulo a la presentación de las cifras, que como indicador inicial muestran que la participación de las industrias paisas en contexto nacional es del 20 por ciento.
Según él, el departamento participa con el 32 por ciento de las exportaciones.
"Las importaciones crecieron en esta región, pero las exportaciones sobresalen porque uno de cada tres dólares que ingresan al país se ha generado acá", dijo.
Con respecto al empleo, el estudio indicó que el 22 por ciento del personal ocupado está en este departamento, a pesar de que la población antioqueña representa el 13 por ciento de los habitantes del país.
"El informe de la Andi indica que mientras en el país la producción industrial creció en 6,3 por ciento, Antioquia tuvo 11,8. En las ventas, Colombia aumentó 6,1 por ciento y en el departamento estuvieron en el 11,1.
"Estos crecimientos en Antioquia son comportamientos que están en los más altos niveles, no sólo en Colombia, sino en el mundo", aseveró Villegas, quien concluyó que son pocas las industrias en el planeta que están creciendo a un ritmo de dos dígitos.
VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ CORREA
CORRESPONSAL EL TIEMPO
MEDELLÍN

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, julio 14, 2011

Procter llegó a Rionegro con más empleos

 

Procter llegó a Rionegro con más empleos
Róbinson Sáenz | El nuevo centro de distribución de Procter & Gamble, en las afueras de Rionegro, fue construido por Conconcreto en un área de 150.000 metros. En su construcción generó 500 empleos y para su operación requerirá de 300 operarios.

Procter llegó a Rionegro con más empleos

LA MULTINACIONAL estadounidense invirtió 25 millones de dólares en esta obra que centraliza la distribución nacional de sus productos importado, así como los que fabrica en su planta local.
Juan Fernando Rojas T. | Medellín | Publicado el 14 de julio de 2011
Después de 13 meses de obras y emplear a 500 trabajadores, la multinacional Procter & Gamble (P&G) inauguró ayer los 150.000 metros cuadrados del centro de distribución de bienes de consumo masivo para la limpieza corporal y del hogar.

Está localizado estratégicamente en las afueras de Rionegro, cerca al aeropuerto José María Córdova y a la autopista Medellín-Bogotá, lo que facilitará atender los principales mercados regionales del centro, norte y suroriente del país, según el presidente de P&G para Colombia, Carlos Giraldo Aly.

Además, tendrá la capacidad de despachar cada mes entre 900 y mil camiones de alta capacidad y centralizará todas las operaciones de distribución de las 20 marcas en el mercado que antes se realizaban con tres centros más pequeños, uno en Bogotá y dos más en Medellín.

Hasta la nueva estructura llegarán tanto los detergentes, suavizantes y jabones de cocina producidos en la planta de P&G de Medellín, (antigua Inextra, adquirida hace 24 años), como los productos para el cuidado del cabello y hojas y máquinas de afeitar importados de otras plantas de esta multinacional, con presencia en más de 80 países.

El presidente de P&G en Colombia comentó que el nuevo centro permitirá simplificar y consolidar todas las operaciones de distribución ganando en eficiencia. También reveló que en el último año la compañía creció entre el 5 y 10 por ciento en ventas, más de la mitad en detergentes.

De otra parte, el 10 por ciento de la producción de la planta de Medellín se exporta a Centro y Suramérica y sin mencionar cifras, se limitó a decir que las ventas al exterior se han duplicado en los últimos tres años.

El presidente para América Latina, el antioqueño Jorge Alberto Uribe López, indicó que Colombia y Brasil son los mercados de mejor comportamiento para los productos de Procter &Gamble.

Santos destacó la obra
En el acto de inauguración, el presidente Juan Manuel Santos destacó que el nuevo centro de distribución creará alrededor de 300 empleos formales para la región que se suman a 400 directos y 3.000 más indirectos que genera la empresa en el país.

"Al construir este nuevo centro, se tuvieron en cuenta las dos condiciones que les pido a los inversionistas extranjeros: ser responsables ambiental y socialmente y generar empleo", agregó el primer mandatario.

Se refería, en primer lugar, a que la obra permitirá un ahorro anual de 20 por ciento en los consumos de electricidad en este tipo de estructuras (470.000 kilovatios) al emplear paneles solares y prescindir del aire acondicionado.

Asimismo, se ahorrará la mitad de agua (4.000 metros cúbicos anuales) al emplear un acueducto que aprovecha aguas lluvias. Al ganar en eficiencia logística se diminuyen el número de camiones y, con ello, la llamada huella de carbono en 1.871 toneladas por año.

Además la construcción del nuevo centro de distribución estuvieron acompañadas de acciones de responsabilidad social como la construcción del acueducto y alcantarillado de un barrio vecino, una ludoteca para 1.500 niños de Rionegro, en lo que la firma destaca que destinó unos 1.400 millones de pesos.

Como símbolo de este avance, los tres primeros camiones que salieron del nuevo centro de distribución iban cargados con 400 millones de pesos en productos dirigidos a los Bancos de Alimentos de Bogotá, Medellín y Rionegro.

» Contexto

Santos volvió a abogar por TLC

Durante su visita al nuevo centro de distribución de Procter & Gamble, en Rionegro, el presidente Juan Manuel Santos reiteró que continúa esperando que

Estados Unidos ratifique el TLC con Colombia como un elementro clave

en las relaciones bilaterales.

"Así como Colombia ha cumplido al pie de la letra los compromisos, nosotros esperamos que Estados Unidos también cumpla con los suyos y se apruebe este tratado", puntualizó Santos, quien agradeció a esta compañía americana el apoyo brindado durante las discusiones del tratado comercial.

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

martes, julio 12, 2011

Marca y nombre, factores a evaluar si va a vender su empresa


 Marca y nombre, factores a evaluar si va a vender su empresa 
 
Ximena Ramirez Ayala - Teresita Celis - 
Publicado: 12.07.2011
Cali-Manizales.  Aunque los ojos suelen fijarse en los activos fijos, en el mercado y en la facturación cuando se está en plan de vender la empresa, hay otros aspectos como los intangibles, que resultan claves para sacar el máximo provecho a la transacción.

En eso coinciden expertos en temas empresariales consultados por LR, quienes además señalan que un buen comienzo en ese proceso de vender la empresa está en hacer una valoración completa de la firma para establecer un precio.

Según el docente del Departamento Contable y Financiero de la Universidad Icesi, César Omar López, el estudio de valoración resulta útil para los dueños de la firma a vender porque les permite tomar decisiones viables y generadoras de valor, sobre todo, cuando son decisiones que influyen a largo plazo.

En este sentido elegir el modelo para la valoración del flujo de caja y evaluar la viabilidad de tratar una valoración con múltiples comparables de las empresas del mercado de valores, es un paso fundamental en este proceso .

"Es decir, ver cuanto es el precio aproximado que se está reconociendo en el mercado por empresas del tipo de la que se pretende vender. Si bien es cierto las empresas no son absolutamente comparables, evaluar variables con empresas del mismo sector brindará una guía para generar un valor que se ajuste", agregó.

Además, dijo, el modelo por excelencia para las empresas en marcha es el flujo de caja libre. "Lo más indicado que debe hacer una empresa para determinar su valor es hacer un flujo de caja y proyectarlo a 6 ó 7 años y en el último año proyectar el valor de continuidad, por último traer ese dinero proyectado a valor presente con la tasa costo promedio ponderado de capital", indicó.

Pero dentro de ese proceso de valoración hay que tener en cuenta uno clave, con alta incidencia en el precio: los intangibles.

El profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Carlos Rodríguez, señaló que no se trata solo de valorar activos fijos o visibles, sino también el nombre, la marca y la trayectoria de la organización, lo que se conoce como el know-how.

"Esa valoración de los intangibles es muy importante porque da un valor agregado a la organización y no se puede subvalorarlos o sobrevalorarlos. Debe ser una valoración de los intangibles razonable y hay que demostrarle al adquiriente cuál es el valor en la organización", argumentó.

En este tema, está el conocido como capital humano o capital intelectual que se constituye en una herramienta indispensable para medir la productividad de la empresa.

"No es lo mismo tener un equipo de trabajo de calidad que uno que no lo sea. Aunque no resulta fácil explicar en los flujos de caja la capacidad productiva histórica de los colaboradores, es muy importante que se haga una aproximación. El capital humano es muy importante. Si se tiene un buen equipo de trabajo es rentable tanto para el que vende como para el que compra", comentó López.

Otros aspectos
Por su parte el economista, Edwin Maldonado, afirma que a la hora de vender, los accionistas deben hacer un análisis de las condiciones actuales de la compañía, más allá de los estados financieros, calidad de la cartera, perspectivas de ganancias, proyecciones de ventas, entre otros. Este análisis debe configurar la situación real de la empresa como la tendencia de la participación del mercado, el valor de los productos o servicios, el management, la percepción de la gente frente a la empresa entre otros factores.

"Además del valor real de una empresa, hay un conjunto de valores intangibles que van más allá de su rol económico y representan un panorama a futuro de la empresa en cuanto a sostenibilidad y crecimiento, lo cual representa la mejor oportunidad de colocación de la empresa en el mercado", señala el economista.

Esto a juicio de Rodríguez significa que si el vendedor quiere que la empresa luzca ante los potenciales compradores debe mostrar el futuro de la organización y "debe tratar los elementos claves que le permitan demostrarle al comprador que la empresa tiene un verdadero futuro promisorio", sostuvo. Si bien las variables que permiten pronosticar el precio de venta indicado dependen de cada empresa es recomendable también, señala el profesor de la Icesi, tener en cuenta factores como la inflación, el mercado global, el crecimiento económico, estado financiero, empleabilidad, posibilidades de crecimiento de mercado, la zona de ubicación, entre otros.

Hay que conocer a los compradores
Si bien, aspectos como determinar el precio de venta, el mercado, el contexto económico, entre otros resultan importantes cuando se quiere vender una empresa, conocer las características de los posibles compradores, es igualmente vital. "Para ello es necesario la elaboración de un estudio detallado de mercado y clientes que permita conocer cuales son los potenciales adquirientes", dijo el profesor de la Icesi, César Omar López. A esto agregó el economista, Edwin Maldonado, que se debe determinar el mejor momento para vender y por eso considera importante revisar qué posibles compradores hay en el mercado que puedan tener un interés real en la adquisición de su compañía, lo cual permite anticipar alternativas de negociación e ir puntualmente a los posibles compradores.

Las opiniones
Edwin Maldonado
Economista

"Además del valor real de una empresa, hay un conjunto de valores intangibles que van más allá de su rol económico y representan un panorama a futuro de la firma".

Carlos Rodríguez
Profesor Universidad Nacional de Colombia

"Si el vendedor quiere que la empresa se luzca ante los compradores debe mostrar el futuro de la organización y demostrar que éste es promisorio"

César Omar López
Profesor Universidad Icesi

"La valoración resulta útil, porque permite tomar decisiones viables y generadoras de valor, sobre todo, cuando son decisiones que influyen a largo plazo".


Diez de los errores gerenciales más frecuentes en las empresas


Las empresas hoy en día tienden a verse afectadas por los mismos errores gerenciales que muchas veces desencadenan consecuencias irreversibles como la iliquidez y la quiebra.

El Fondo Regional de Garantías, Confe, con sede en Cali, se ha convertido en el mejor aliado de las mipymes del suroccidente colombiano y del resto del país, por el acompañamiento y el apoyo con sus servicios empresariales y asesoría, lo que ayuda a los gerentes a detectar, de manera temprana, errores que puedan llevar su empresa a la crisis.

En Cali, esta entidad ha atendido a 600 compañías con diferentes servicios, pero todos enmarcados en el concepto de gerencia del valor.

Lo que hace el Fondo Regional de Garatías es enfatizar en la evaluación de las decisiones frente al resultado de rentabilidad y liquidez y de esta manera diagnosticar cuáles son las falencias que desencadenan las crisis económicas en las pequeñas y medianas empresas.

Para Maria Clara Builes, gerente del Fondo Regional de Garantías Confe, el gran reto para las firmas es lograr ser competitivas y sostenibles en el tiempo. La importancia radica en que cada decisión que se tome lleve a la empresa a construir valor y eso no es solamente vender más, pues hay que vender pero con rentabilidad y con caja.

"Una empresa solo se convierte en sostenible cuando, con cada decisión tomada, se contribuye a la salud financiera de la misma, o en caso contrario si ya se tiene medido que no se va a lograr el mejor resultado financiero, se debe tener evaluado y obedecer a una estrategia temporal y que va a traer beneficios futuros.

Un ejemplo clásico es querer ganar participación de mercado a precios muy bajos. Debe medirse el resultado de dicha decisión y el tiempo que resiste sin afectar de manera seria los resultados en términos de caja," expresó.

En este orden de ideas, se puede decir que las empresas se hacen sostenibles y competitivas en el tiempo cuando el resultado de sus decisiones las ha llevado a ser más fuertes financieramente. Por eso existe un modelo que permite medir el impacto de las decisiones tomadas en el tiempo.

Uno de los errores más frecuentes en las pequeñas y medianas empresas que resalta el estudio del Fondo Regional de Garantías es la ausencia de una estrategia definida que indique la proyección de la misma en el corto, mediano y largo plazo.

"La planeación estratégica es la brújula de navegación de los empresarios. De hecho, los presupuestos deben desprenderse de la planeación que se tenga y no de la historia, como hace la mayoría. Cuando se hace una buena planeación se combinan los factores de éxito históricos y las nuevas prácticas con base en lo que se desea para la firma. Una buena planeación debe tener definido cada objetivo, cómo se va a lograr, cuál es propiamente la estrategia, el responsable, tiempos definidos y los recursos para cumplir esas metas. El resultado de una buena planeación y ejecución de la misma redundará en rentabilidad y caja para la empresa", indicó Builes

A continuación, se desglosan los diez errores gerenciales más frecuentes en las empresas identificados por el Confe, en Cali, por medio del modelo de medición de resultados que es utilizado por la entidad.
1 -No tener una estrategia definida
La principal debilidad que tienen muchas de las empresas colombianas es la falta de planeación estratégica.

Para que una organización funcione de manera correcta es necesario definir objetivos, metas y el medio para poder alcanzarlos. Además, el presupuesto debe obedecer a dicha estrategia y seguir la misma línea de la filosofía que, desde la gerencia, se le imprime a los empleados.
2 -Tener como única meta vender más
Tener como única finalidad vender más, incluso sacrificando rentabilidad y liquidez es otro de los errores más frecuentes. Existe la creencia de que a mayores ventas, mayor caja, pero hay muchas empresas que consumen más capital de trabajo a medida que venden más.

A veces, con el afán de incrementar las ventas o de no perder clientes, se renuncia a un buen margen de rentabilidad.
3 -Pagar el menor valor de impuestos
El objetivo de la contabilidad es ofrecer información fiable y ajustada a la realidad, algo necesario para la toma de decisiones. Por lo tanto, no es prudente generar una información contable en la que se ha favorecido el criterio tributario. Cuando se necesita la información cierta, por ejemplo para créditos, la realidad de la empresa queda totalmente desvirtuada y los defectos salen a flote.
4 -Comprar local a costa del capital
El afán de comprar local a costa del capital de trabajo de la empresa es muy común en muchas de las empresas nacionales.

Este problema es conocido como ´síndrome de local propio´. Es más común de lo que parece encontrar una gran cantidad de empresarios que comprometen la liquidez de la empresa, incluso cuando no cuentan con los recursos necesarios, en su deseo de tener una sede propia.
5 -No planear las inversiones
Es muy frecuente no planear las inversiones de largo plazo con base en las mejores opciones de financiación.

Contraer créditos de consumo como sobregiros y tarjetas de crédito con altas tasas de interés, o adquirir créditos de corto plazo para la compra de activos fijos y no solicitar periodos de gracia, son actividades que reflejan una débil gestión financiera en materia de endeudamiento y liquidez.
6 -Repartir utilidades solo con el P y G
Repartir utilidades con base al estado de resultados de pérdidas y ganancias puede conducir a la empresa a tomar decisiones erróneas, que se vean reflejadas en la reducción de la rentabilidad en el corto plazo, pues no se está teniendo en cuenta realmente cual es la disponibilidad de efectivo para atender este compromiso financiero. Este error puede costarle la estabilidad económica a la compañía.
7 -Solución de iliquidez a través de créditos
Pensar que la iliquidez solo se soluciona con créditos es un error muy frecuente. Cada vez es más común ver empresas en situación de peligrosa iliquidez que optan por la solución "más rápida y eficaz", es decir, solicitar créditos. El problema es que al adquirir nuevos préstamos, no se está abordando lo que realmente conllevó a esa situación de iliquidez y las deudas pueden empeorar la situación financiera.
8 -Riesgos familiares afectan el negocio
Riesgos familiares que afectan directamente el negocio. La tercera causa más común por la que se liquidan las empresas obedece a relaciones familiares. Conflictos personales, divorcios y cambios generacionales, son algunos de los riesgos que se corren al tener una empresa de familia y que generalmente no se prevén, de manera que, cuando ocurren, no se sabe cómo responder a estos cambios.
9 -La resistencia a los cambios
Resistirse a los cambios significa perder ventajas competitivas, ya que el entorno en el que se desenvuelve la empresa puede demandar nuevas prácticas y exigencias de los clientes. En el mundo de hoy, donde la dinámica del mercado y donde la tecnología obligan a la innovación y al cambio constante, es necesario que las compañías tengan la capacidad de adaptarse, en un tiempo corto, a cambios sustanciales.
10 -No generar un valor agregado
Un producto gana valor a medida que pasa a través de la cadena abastecedora. Esto es lo que se conoce como proceso de "valor agregado". Si una parte de la cadena no agrega valor al producto, las fuerzas del mercado anularán el eslabón. Por ejemplo, si una compañía compra un producto, no le hace nada y los vende más caro, el cliente encontrará al proveedor original y adquiría el producto a precios bajos.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, julio 10, 2011

Alpina y Procafecol impulsan nueva categoría láctea de café

 
Vanessa Pérez Díaz - 
Publicado: 09.07.2011
  
Alpina y Procafecol impulsan nueva categoría láctea de café
Cortesía
Bogotá.  Lo hizo Starbucks, en Estados Unidos, y varias marcas, como Coca-Cola, lo han patentado en Japón. El uso del café en bebidas refrescantes, listas para tomar, ahora es la nueva apuesta.

Después de año y medio de desarrollo y una inversión que supera los $1.000 millones (cantidad que incluye lo aportado tanto por Alpina como por Procafecol), el fabricante lácteo se arriesga a comercializar un producto totalmente innovador en el país que llegará a los consumidores a través de las 127 tiendas de Juan Valdez, los grandes almacenes de cadenas y las tiendas de conveniencia.

El gerente general de Alpina, Iván López, explicó que el nuevo producto se fabricará en la planta que el fabricante de alimentos lácteos posee en Chinchiná, Caldas. El vocero agregó que fue necesario hacer varios acondicionamientos, entre ellos, la adquisición en Francia de equipos esterilizadores, que garantizaran la más alta calidad del producto, tal como lo exigía la Federación Nacional de Cafeteros.

"Esto es un lanzamiento histórico del cual estamos seguros que vamos a obtener muy buenos resultados porque se unieron dos grandes en el sector de leche y café. Y es que Alpina cuenta con 60% de participación de mercado en el sector de bebidas lácteas y Juan Valdez, marca que administra Procafecol, posee 76% de la categoría de café premium en el país", dijo López.

Aunque el gerente general de Alpina prefirió reservarse las previsiones de ventas con esta nueva bebida, aseguró que las expectativas de la compañía son altas y están seguros de que en un mes podrán hacer un reporte de incremento de las ventas de la compañía gracias a Café Latte.

"Estamos en la fase de construir el concepto de este nuevo producto y categoría. Los números de venta en esta primera etapa no son tan importantes porque sabemos que es algo nuevo en el mercado, desconocido y que requiere de campañas y mucha información para que lo prueben muchos consumidores. En un mes podemos estar anunciando alentadoras cifras de venta", indicó López.

Al ser consultado sobre la capacidad de producción que tiene esta línea de negocio adicional, el representante de Alpina explicó que no podía precisar la cifra, pues la planta posee un esquema de fabricación multiproductos.

¿De dónde surgió y a quién va?
Los casi dos años de investigación, testeo y desarrollo de pruebas fueron necesarios para que Alpina confirmara una necesidad de consumo que observó en el mercado. López explicó que desde hace tiempo estaban detectando que el consumidor colombiano estaba prefiriendo bebidas que refresquen y que al mismo tiempo lo fortalezcan. "Además de los granizados o café helados que deben comprarse en grandes locales o restaurantes, en el mercado colombiano no había una bebida a base de café para tomar fría y de manera instantánea. De allí nació la idea. Por lo que ya hemos visto, estamos superando las expectativas del consumidor", aseveró.

El nuevo Café Latte de Alpina y Juan Valdez estará dirigido al público joven-adulto, es decir, para consumidores en edades comprendidas entre los 25 y 35 años. A este target llegarán con atractivas campañas publicitarias en varios medios de comunicación que tienen como eslogan la siguiente frase: "Refresca tu rutina, piensa en frío".

López descartó que en el corto plazo la nueva bebida láctea a base de café se comience a exportar hacia otros mercados internaciones, específicamente a los países de Venezuela, Ecuador y Estados Unidos, donde Alpina posee plantas de producción.

"Es posible que en el futuro podamos exportar este innovador producto a varios mercados internacionales, pero primero nos vamos a dedicar a desarrollar el mercado doméstico.

Cuando estemos consolidados acá y seamos fuertes comercialmente, entonces podremos salir al exterior", indicó.

Café Latte se comercializará en botella de vidrio de 237 mililitros de contenido y su precio será de $3.000.

Alianza entre dos grandes de la industria local
En la edición anterior, LR comentó que para hacer este lanzamiento los mismos presidentes de Procafecol, Hernán Méndez, y de Alpina, Julián Jaramillo, se habían encargado de negociar esta alianza. Y no es para menos. Alpina, una multinacional creada en Colombia con más de 65 años de experiencia, registró un crecimiento de casi 8% de sus ventas brutas en el primer trimestre de 2011 ($326.341 millones) y abrió su primera planta en Estados Unidos con una inversión inicial de US$15 millones. Por otro lado, Procafecol representa una de las marcas de café colombiano más reconocidas en el mundo. Juan Valdez fue creada por la Federación Nacional de Cafeteros en 2002 para sus tiendas de alto éxito comercial.

Las opiniones
Jorge Andrés Martínez
Director de Asoleche

"Las sinergias empresariales se convierten en un requerimiento para satisfacer las necesidades del consumidor. La innovación marca la pauta del crecimiento de la industria".

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

martes, julio 05, 2011

Colombiamoda tendrá nueva dinámica

 Colombiamoda tendrá nueva dinámica

Desfile de Colombiamoda
Archivo Semana
Desfile de Colombiamoda

El nuevo formato permitirá a los 620 compradores internacionales que asistirán a la feria visitar los stands de 450 exportadores colombianos para conocer su oferta de forma más personalizada y profesional.


La tradicional rueda de negocios que año tras año organiza Proexport Colombia en el marco de Colombiamoda cambiará en 2011 de formato para permitir a los compradores internacionales conocer a fondo la muestra nacional y a los exportadores exhibir de manera más profesional sus productos.

El nuevo formato permitirá a los 620 compradores internacionales que asistirán a la feria visitar los stands de 450 exportadores colombianos para conocer su oferta de forma más personalizada y profesional. Foto: www.inexmoda.org.co

Colombiamoda es la feria del sector más importante del país, organizada por el Instituto para la Exportación y la Moda, Inexmoda.
Se tiene previsto que este año participen en la jornada de negocios 620 compradores internacionales quienes ya no estarán concentrados en un salón, sino que al poder recorrer los stands de Colombiamoda apreciarán la oferta de los empresarios con los que ya tienen citas establecidas y eventualmente interesarse por otros productos.

El cambio ha sido bien recibido por los empresarios nacionales. "Si el comprador llega a mi stand, fabuloso, así puedo transmitir mejor el concepto de mis productos y será más fácil hacer negocios", afirmó Hernando Pulido, gerente general de Barsotti SAS, exportadora camisas para hombre.

Hasta el momento se tienen programados encuentros de negocios con 450 exportadores colombianos.

"El año pasado hicimos un contacto muy bueno de Estados Unidos y para que comprendiera con exactitud lo llevamos al almacén para que se enterara realmente de lo que queríamos transmitirle", dijo Clara Palacio, gerente comercial de Ellipse, empresa de trajes de baño y ropa interior, quien dio la bienvenida a la nueva dinámica.

Los compradores internacionales llegarán provenientes de Venezuela, Alemania, México, Estados Unidos, Guatemala, Perú, España, Ecuador, Costa Rica, Chile, Canadá, Caribe, Suiza, Rusia, Francia y Polonia.

La gran asistencia de extranjeros siempre genera una gran expectativa entre los empresarios colombianos. "Queremos reunirnos con los clientes con los que ya hemos venido trabajando pero buscamos nuevas oportunidades en México y Canadá, en donde nuestro producto tiene mucho potencial", señaló Diana Amaya, gerente de CI Draxy Internacional, empresa de jeans para mujeres.

"Este año vamos a aprovechar Colombiamoda para hacer el lanzamiento de una nueva línea, pensando sobre todo en Ecuador y Venezuela, aunque estando ahí estaremos listos para todos los compradores internacionales", añadió Jorge Sierra, fabricante de toallas, sabanas y edredones de la empresa Cannon SA.

Un sector lleno de oportunidades

Proexport Colombia encontró que en los últimos años el país se ha posicionado internacionalmente gracias la calidad de los materiales colombianos y a la innovación de los productos y diseños.

Una de las fortalezas del sector es que los exportadores colombianos han logrado satisfacer las necesidades de los compradores de los diferentes mercados y se ha destacado la mano de obra calificada con la que cuenta el país.

En el proceso de identificar oportunidades, Perú, Italia, México, Canadá, Chile, Costa Rica, Suiza, Guatemala, Brasil, España, Alemania, Corea, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y Tailandia, son mercados potenciales.

En cuanto a los productos, ropa interior masculina y femenina, infantil, casual, deportiva, de control, así como vestidos de baño, insumos textiles (encajes y bordados), uniformes, jeanswear y cueros semi-procesados, tienen grandes posibilidades de entrar con éxito en esos países.

Según información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, basado en cifras del DANE, en 2010 las exportaciones del sector alcanzaron los US$1.303 millones. El subsector de confecciones tuvo la mayor participación con 55,1 por ciento sobre el total con US$717,8 millones; le siguió textiles con el 23,9 por ciento y ventas por US$311,7 millones; y cueros en brutos y preparados con 8,9 por ciento y US$116,3 millones.
EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

martes, junio 28, 2011

¿Cómo venderle a Canadá?

  
Un excelente y oportuno aporte de la revista DINERO

¿Cómo venderle a Canadá?

El 98% de los productos colombianos podrán entrar con cero arancel a Canadá.
Hernan Panesso
El 98% de los productos colombianos podrán entrar con cero arancel a Canadá.

Este es un mercado desconocido para los empresarios, por lo que antes de cerrar una orden de pedido es importante tener claro que los consumidores son exigentes, su poder adquisitivo es alto y las etiquetas deben cumplir con ciertas exigencias. Guía para no comer errores y sacar provecho del TLC.

Por: Diana Lache Peña

Los empresarios canadienses casi que le dan prioridad a las empresas que desarrollan proyectos de sostenibilidad, responsabilidad social, empaques biodegradables, y productos con diseño con valor agregado y un alto porcentaje de diferenciación.
El poder adquisitivo de sus habitantes es de US$38.614 al año, que es casi cinco veces al colombiano, “por ello no les importan pagar más por un producto, si están conscientes que son eso están ayudando a la conservación del medio ambiente, uno de los aspectos fundamentales para los negocios, porque su público y sus clientes son muy sensibles a estos temas y priman en las decisiones de compra o elección de proveedores con prácticas sostenibles”, explicó a Dinero.com, Mauricio Escobar Salas, director departamento comercio exterior de Escuela de Empresa de la Universidad Sergio Arboleda.
Ligado a este aspecto está la preferencia por empaques con materiales reciclables o biodegradables, por la sensibilidad que hay hacia sellos éticos y ambientales. “Es importante que los empresarios investiguen que puede hacer su empresa, hoy en día no solo es suficiente un certificado de calidad ISO, generalmente la diversificación en sellos éticos es tan grande hoy en día que muchas empresas ya establecen su propio sello, sería bueno que los empresarios cuando estén haciendo su investigación de mercados, averigüen que exige su cliente para poderle vender, en algunos casos hasta varia de una ciudad a otra”, agregó Escobar.
En cuestión de empaques también hay una tendencia muy grande hacia la categoría de ligeros, que usan menos recursos, que no requieran más de lo necesario, es decir que no tengan varias capas.
En tema de diseño el reto es mayúsculo, pues sus habitantes tienen un fácil acceso a las marcas europeas que marcan la pauta en el mundo entero y que se adaptan 100% a las exigencias de los consumidores.

En el turismo también hay una gran oportunidad. Hoy en día los canadienses son los principales compradores de estos servicios en el mundo porque la mayoría de su población está en edades mayores y son económicamente prósperos, por lo que destinan buenos recursos a este tipo de diversiones. Los cruceros son una pieza clave para ellos.
“Yo recomendaría que los empresarios viajes y conozcan, estando uno o dos días le cambia las perspectiva del cielo a la tierra”, agregó el director departamento comercio exterior de Escuela de Empresa de la Universidad Sergio Arboleda.

Sin duda uno de los aspectos más relevantes a la hora de venderle a Canadá es garantizar que el consumidor quede satisfecho, con un producto latino y supere a lo que ofrecen los europeos.

Las buenas prácticas sí pagan
La sostenibilidad es un concepto que viene evolucionando en el mundo desde hace más de 40 años y que actualmente las grandes empresas del mundo están integrando como parte fundamental de sus actividades.

Sus tres ejes son el económico, el social y el ambiental. Éstos tienen que estar integrados coherentemente para lograr el éxito de las compañías.

Por ejemplo, si se realiza una obra social, esta debe generar una ganancia económica a la organización y a la comunidad a la que va dirigida, además de respetar el medio ambiente. Así, se garantizaría el crecimiento y su duración en el largo plazo. Expertos como Michael Porter y Matthew Bishop han dicho que este es el nuevo capitalismo.

Este será el primer tratado en vigencia con un país desarrollado, con un potencial de 33 millones de consumidores, por ello los estándares son totalmente distintos a los que existen con los principales socios comerciales de Colombia. Es considerado mundialmente uno de los países con mejor calidad de vida. Canadá es un país netamente importador, le comparan principalmente a Estados Unidos, Reino Unido y Japón, de ahí la importancia de que Colombia se gane un espacio en este mercado.

El paso más importante para el comercio El TLC con Canadá contempla planes para apoyar y respaldar a la mediana y pequeña empresa del país, y al mismo tiempo fortalece los planes de Responsabilidad Social Empresarial. Uno de los mejores consejos que dan los expertos para los empresarios es entender y conocer muy bien el ABC del tratado.

“No estamos desarrollando con un país del G8 (los ocho países más industrializados del mundo), miembro de y es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, (Apec), es un país estable que es amigo del libre comercio con estándares muy importantes que si uno compara con lo que hay negociado en el mundo, este acuerdo es de una generación sofisticada para generar bienestar en Colombia”, explicó Ricardo Duarte, miembro del comité negociador del TLC con Canadá y ex viceministro de comercio.

El acuerdo deja la puerta abierta para mejorar y afianzar las relaciones para las compras públicas, que supera los US$20 billones de compras anuales donde hay una grandísima oportunidad para las Pymes colombianas.
Hay que tener claro que el 15 de agosto entran en vigencia varios acuerdos. El primero y más relevante es el de comercio, lo que permite exportar el 98% de los productos libres de arancel. El segundo es de cooperación laboral, tres sobre temas ambientales y el de Derechos Humanos.

El Gobierno colombiano promoverá una campaña para capacitar a los empresarios en los puntos importantes para las ventas, formatos, mecanismos de facilitación del comercio, promover alianzas entre los gremios económicos de los dos países, entre otros aspectos.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Cómo ganar dinero con una idea sencilla



¿Cuál es el secreto del éxito en los negocios? La BBC habló con cuatro emprendedores que confiaron en una idea y se lanzaron a la aventura.


Uno compró una aerolínea a medio dólar. Otros crearon bebidas. El otro se cansó de no encontrar zapatos y el último hizo una compañía que funciona con una regla muy especial. Descubra sus historias.

Dom Sagolla, DollarApp

Una persona crea un nuevo producto en un mes y lo vende por US$1. Ese es el intrigante principio con el que opera DollarApp, una compañía que desarrolla aplicaciones para el iPhone.

Quien lo pensó fue uno de los creadores de la red social Twitter y autor de "140 caracteres: una guía de estilo para el texto breve": Dom Sagolla "Mientras más simple es la idea, más fácil es entender el mercado y hacer que funcione", recomienda Sagolla.

Nick Swinmurn, Zappos

No podía encontrar un par de zapatos. Buscó por todos lados pero, por algún capricho del destino, ninguno le quedaba bien. Eso que parecía un problema, se transformó en un desafío.

Desde ese día Nick Swinmurn decidió comenzar su propia empresa de zapatos online, Zappos. Y no le fue nada mal. En apenas ocho años las ganancias de la compañía aumentaron más de US$800 millones. Y en 2009 Amazon la compró.

Entonces Swinmurn se lanzó a una nueva conquista y creó la empresa Dethrone, que vende ropa online. "Debes obligarte a mantenerte enfocado en tu idea. No te distraigas", dice Swinmurn. "La clave es ser luchador. Quienes tienen éxito son los que tienen una idea y no saben como pero saben que van a tratar todo y sencillamente a luchar, a adaptarse y a seguir intentando nuevas cosas".

Richard Reed, Innocent Drinks

Se fueron de vacaciones a la nieve. Cuando regresaron no pararon de hablar de la idea de trabajar juntos.

Richard Reed, Adam Balon y Jon Wright habían estudiado en la Universidad de Cambridge y desde ese entonces tenían la idea de hacer un negocio juntos. Renunciaron a sus empleos y decidieron que lo que tenían que hacer era crear un negocio que le resultara atractivo a gente como ellos, así que se se obsesionaron con la idea de hacer algo que fuera bueno para ellos.

El resultado fue Innocent, batidos naturales de fruta. Ahora la compañía produce más de 30 recetas diferentes y vende más de 2 millones de batidos a la semana a través de 10.000 negocios en el Reino Unido y otros países. Desde que crearon el producto, la empresa ha crecido 20% al año y actualmente controla el 75% del mercado de los batidos. Y en abril de 2009 Coca Cola compró un 18% de la compañía. Un año después compró el 58%.

"Si estás convencido de tu idea en un 70%, lánzate. Porque si te esperas a estar el 100% seguro en el negocio, nunca tomarás la decisión, nunca llegarás a ningún lado", dice Reed.

Tony Fernandes, Air Asia

Toda su vida había querido ser dueño de una aerolínea de bajo costo en Asia. Hasta que un día, Tony Fernandes compró Air Asia a una empresa que estaba en manos del gobierno malasio. Pagó medio dólar en septiembre de 2001. No tenía ninguna experiencia en el área, pero de todos modos decidió renunciar a su trabajo e implementar su proyecto.

Por aquellos años Air Asia estaba hundida en deudas. Fernandes reorganizó la empresa para dar un servicio de vuelos cubriendo distancias cortas. El negocio creció rápidamente. Partió con 2 aviones en 2002 y llegó a 86 aviones que transportan 30 millones de personas a través del mundo. Así las cosas, decidió crear otra aerolínea para cubrir distancias largas: Air Asia X.

Y su estilo es bastante singular: cada mes trabaja por algunos días como un empleado en los aeropuertos o como parte de los miembros de la cabina para saber de primera mano cómo van las cosas. Incluso busca nuevos empleados en las filas de espera. "Puedes tener todo el dinero del mundo y las ideas más brillantes, pero si no tienes los mejores empleados, olvídalo", dice Fernandes.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, junio 23, 2011

¿Qué tan frecuentemente tiene la razón el cliente?

 ¿Qué tan frecuentemente tiene la razón el cliente?

Este es un asunto particularmente importante para emprendedores que están introduciendo un producto.


La clave para proporcionar un excelente servicio al consumidor es que el equipo gerencial reconozca el verdadero valor de su equipo en la línea del frente, cuyos miembros más talentosos son verdaderos negociadores con una comprensión profunda de las relaciones interpersonales.
¿Qué se debe hacer cuando un cliente molesto llama y pide, irracionalmente, que su compañía reponga su costoso pedido?
Si usted es un emprendedor que está lanzando su primera empresa, podría caer en el error común de que “el cliente siempre tiene la razón” y tomar una decisión que drenará fondos de sus tan duramente ganadas utilidades.
En mi experiencia, sin embargo, hacer lo que todos hacen rara vez es una buena elección.
Esa frase relativa a la infalibilidad de los clientes fue acuñada en los primeros años del siglo XX por Henry Gordon Selfridge, fundador de la tienda departamental del mismo nombre. Ha prevalecido porque suena maravillosa para los que manejan el mercadeo, pero la mayoría de las empresas ha aprendido por su experiencia que es demasiado incluyente para aplicarse a los negocios tal como son.
La verdad, el cliente sólo tiene razón la mayor parte del tiempo, después de todo, es sólo un ser humano.
De hecho, como escribí recientemente en esta columna, dado que sus empleados son los embajadores de su marca, sus necesidades deben estar antes que las de su cliente.
Eso no significa que las opiniones de sus clientes no sean importantes, pero sí que no debe construir su sistema de servicio de clientes sobre la premisa de que en su organización no se deben cuestionar nunca los caprichos de uno de ellos.
Sin importar lo bien que usted maneje su empresa, siempre habrá algunos clientes crónicamente insatisfechos que cuestan mucho más conservar que perder.
Uno de mis héroes en el negocio de la aviación es Herb Kelleher, el legendario fundador de Southwest Airlines. Hay muchas anécdotas acerca de él: a mí siempre me ha encantado aquella de la mujer que era uno de los pasajeros más frecuentes de su aerolínea de bajo costo, aunque siempre se quejaba del servicio. Mientras más volaba, más se quejaba hasta que, finalmente, el director de relaciones con los clientes envió una de las quejas de la mujer a Herb, con una nota desesperada en la que le decía: “Esta es para ti”.
La respuesta de Herb a la clienta fue breve: “Estimada señora X. La extrañaremos. Con afecto, Herb.”
Nadie está seguro de si ella voló alguna otra vez con Southwest de nuevo, pero nunca les envió otra carta desagradable. Lo que es más, el desmoralizado personal de servicio al cliente probablemente se enteró de lo sucedido a las pocas horas.
La ironía es que muchos emprendedores piensan que están elevando el nivel del servicio de clientes en su compañía al aplicar el enfoque de “el cliente siempre tiene la razón”, pero acaban haciendo lo opuesto, al dañar las relaciones entre su personal y los clientes.
Si usted priva a sus empleados de la capacidad de negociar en nombre de su compañía, algunos acabarán por estar sujetos a los caprichos de sus clientes, incluso cuando conocen una forma mejor de resolver una disputa.
Este es un asunto particularmente importante para emprendedores que están introduciendo un producto o servicio innovador en determinado mercado. Dado que la creatividad y la innovación son dos de los valores de marca más importantes de Virgin, estamos conscientes de los riesgos que esto involucra. Uno es que, para alguna gente, sin importar lo insatisfecha que esté con el producto o servicio que estén usando, el cambio es impensable para ellas.
Si está introduciendo algo que es radicalmente diferente, es importante no confundir estas reacciones negativas por reflejo a cualquier cambio, con un rechazo real.
Trate de preparar a su personal de atención al cliente para lo que viene, haciéndolos ver su oferta desde la perspectiva del cliente. Tenga en mente que las expectativas del consumidor están severamente limitadas por sus experiencia pasadas; la mayoría de los clientes no sabe lo que desea.
Cuando iniciamos Virgin Atlantic Airways, ningún cliente potencial dijo alguna vez que les agradaría ver que alguna aerolínea les ofreciera pantallas de video en cada asiento, o masajes cuando estaban en vuelo. ¿Por qué? Simplemente porque ninguna otra aerolínea se los había ofrecido. ¿Reconocerán sus clientes el producto o servicio que usted les está ofreciendo? ¿Qué problemas puede usted anticipar?
Cuando los clientes empiezan a establecer contacto con su equipo de servicio, usamos su retroalimentación y la percepción de su equipo para entender por qué algunos clientes tienen problemas para adaptarse al cambio.
Busque soluciones y respuestas creativas, que implican desde campañas informativas de mercadotecnia has ayuda técnica adicional.
La clave para proporcionar un excelente servicio al cliente es que su equipo gerencial reconozca el verdadero valor de su equipo en la línea del frente, cuyos miembros más talentosos son verdaderos negociadores con una comprensión profunda de las relaciones interpersonales. Asegúrese de que tengan las herramientas necesarias para ejercitar esas habilidades, que tengan la información que necesitan y la autoridad para llamar a cualquiera en la compañía, y podrán trabajar con verdadera autonomía para encontrar resoluciones justas de los problemas que surjan. (¡Sin instrucciones por escrito!) .
Hay una máxima que resume nuestra actitud hacia el servicio de clientes tan brevemente como el de Selfridge.
A lo largo de 40 años de lanzar nuevos productos y servicios, hemos hecho lo posible para escuchar muy cuidadosamente lo que nuestros clientes piensan que quieren, y entonces procedemos a darles algo que, con frecuencia, es totalmente diferente, pero siempre un poco mejor. Si la propuesta de su empresa es innovativa, su meta última debe ser: “El cliente siempre piensa que nosotros tenemos la razón”.
Richard Branson  Favor enviar sus preguntas a:  richardbranson@nytimes.com  Incluya nombre, país y dirección de correo electrónico.  Fundador de Virgin Group, y compañías como Virgin Atlantic, Virgin America, Virgin Mobile y Virgen Active.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, junio 20, 2011

ABC del TLC entre Colombia-Canadá


ABC del TLC entre Colombia-Canadá

Las ventas de bienes colombianos a Canadá crecieron en dólares un 6,9% este año, según el Dane.
Ilustración: Guerreros
Las ventas de bienes colombianos a Canadá crecieron en dólares un 6,9% este año, según el Dane.

Desde el próximo 15 de agosto, los productos colombianos podrán entrar al mercado canadiense sin necesidad de pagar aranceles, lo que según los expertos, sin duda aumentará su competitividad frente a otros países proveedores.

Dada la importancia que tiene este mercado para Colombia y las múltiples oportunidades que se abren para los empresarios nacionales, Dinero.com con ayuda del Ministerio de Comercio. Industria y Turismo, presenta el ABC del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá. Estas son algunas preguntas y respuestas del crucial acuerdo entre los países.

¿Por qué es importante para Colombia el TLC con Canadá? Es el primer país desarrollado con el que Colombia logra poner en vigencia un Tratado de Libre Comercio, lo cual es un buen precedente para los demás acuerdos que el país viene negociando. Además porque Canadá es una de las grandes economías desarrolladas; genera el 2,6% del PIB mundial y es un país con un alto poder de compra; cuenta con un ingreso per cápita (precios de paridad de poder adquisitivo) de US$38.614, cerca de 5 veces el registrado por Colombia. Igualmente porque tiene suscritos acuerdos de libre comercio con Chile (1996), Israel (1996), México y EEUU (1994), Costa Rica (2002), Perú (2009) y EFTA (2009), Panamá y Jordania, mientras que negocia otros adicionales.

Porque Canadá ocupa un lugar destacado a nivel mundial tanto en el intercambio comercial de bienes y servicios, como en los flujos de inversión. Además, porque según un estudio realizado por la Oficina Canadiense de Facilitación del Comercio (TFO), Canadá es uno de los países del mundo con la más alta importación per cápita.

¿Qué caracteriza la economía canadiense? Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, miembro del G8 y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE-. Su desempeño económico se fundamenta en el sector servicios (71%), seguido por industria (26%) y agricultura (2%). Ocupa el segundo lugar en reservas petroleras mundiales, después de Arabia Saudita. Es el tercer productor de gas natural y el tercer exportador de madera.

¿Cuál es la importancia del mercado canadiense para Colombia? El mercado de Canadá ofrece oportunidades que contribuirán a aumentar el crecimiento potencial de la economía colombiana y a generar mayor desarrollo. Una de las ventajas de la mayor integración con este país, es tener acceso preferencial a un mercado de 33 millones de consumidores con alto nivel de ingresos.

¿Qué impactos tendrá el acuerdo en la economía? Según las simulaciones del DNP, el acuerdo va a tener un efecto positivo sobre la economía colombiana: se presentará un incremento del PIB real y de los flujos comerciales que tiene Colombia con el resto del mundo. El PIB tendría un aumento adicional de 0,06% y las exportaciones e importaciones crecerían 0,21% y 0,08% respectivamente, con respecto al escenario base. Así mismo, se evidenciará un incremento de 0,06% en la remuneración del trabajo calificado y no calificado y de 0,07% en la remuneración del capital.

¿En dónde estarán los impactos positivos en las exportaciones? Con la entrada en vigor del ALC entre Colombia y Canadá, se prevén impactos positivos en: azúcar, arroz procesado, textiles, otros cereales, aceites y grasas vegetales, y vestidos y confecciones, entre otros.

¿En dónde estarán los impactos positivos en la producción? Las simulaciones indican que sectores beneficiados con la entrada en vigor del ALC serán: azúcar; textiles; vestidos y confecciones; aceites y grasas vegetales; fibras vegetales y arroz procesado.

¿Qué pasará con las importaciones? Los mayores crecimientos se presentarán en: trigo, cebada, vegetales, frutas no tropicales como manzanas, duraznos, frutos secos, trigo, carne de res y cerdo. Las ventas canadienses a Colombia tendrán mayor competitividad también en productos industriales como el papel, maquinaria y equipo equipos de transmisión hidráulica y camiones todo terreno.

¿Se beneficiará Colombia con esas importaciones? Algunos productos agrícolas importados se verán beneficiados con la entrada en vigor del acuerdo en atención a la eliminación arancelaria como es el caso del trigo y la cebada. Para el trigo que actualmente se importa de los EEUU, las cifras empiezan a mostrar un traslado de las compras que se hacían de ese país a otros productores. Es así como en el 2008 se compraron US $382 millones a EEUU, US$95 millones a Canadá y US$53 millones a Argentina; y en el 2009 la distribución cambio a US$157 millones comprados a EEUU, US$112 millones a Canadá y US$71 millones a la Argentina. Muchas industrias alimenticias utilizan el trigo como su principal insumo.

¿Cuáles productos agrícolas ingresarán a Canadá sin pagar impuestos? Con el Tratado se logró acceso libre de aranceles de manera inmediata para la oferta exportable actual y potencial agropecuaria colombiana: se consolidó libre acceso al mercado de Canadá para el 98% de las importaciones agrícolas provenientes de Colombia en:

Café en grano y soluble
Azúcar blanco: Colombia alcanzará libre acceso al mercado de Canadá mediante desgravación arancelaria lineal en 17 años.
Flores, esquejes y follajes.
Frutas y hortalizas: libre acceso para casi todas las líneas arancelarias, corresponde principalmente a piña, guanábana, papaya, mangos y fresas.
Confitería, cacao y sus derivados: tiene un gran potencial.
Productos alimenticios y preparaciones de frutas y hortalizas.
Sector tabacalero.
Etanol y licores: acceso inmediato con trato nacional a nivel de las provincias que tienen un importante potencial.

¿Cómo quedaron los productos que tenían acceso preferencial, por el Sistema Generalizado de Preferencias –SGP- que nos brindaba Canadá? Se consolidaron las preferencias del SGP en el Acuerdo: en especial para café y azúcar crudo; confitería, cacao y sus derivados; y tabaco; y se logró una profundización en frutas y hortalizas.

¿Cómo queda Colombia, en relación con otros países que comercian con Canadá? El acceso preferencial logrado, a partir del Tratado, pondrá en igualdad de condiciones comerciales la comercialización de bienes y servicios con otros países como Chile, Costa Rica y Perú, con quienes Canadá ya tiene vigente Tratados de Libre Comercio.

¿Qué pasó con la franja de precios? Se obtuvo una amplia asimetría en las modalidades de desgravación a favor de Colombia y se tuvo en cuenta de manera especial el impacto sobre la producción colombiana sensible, manteniendo el Sistema de Franja de Precios para productos específicos.

¿Habrá acceso real? Sí, por cuanto se estableció la eliminación de barreras arancelarias, restricciones cuantitativas y otras barreras no arancelarias para asegurar las condiciones de acceso real de la oferta agropecuaria colombiana. Además, se tuvo en cuenta la aplicación de la “Cláusula de Preferencia” del TLC de Colombia – EE.UU., como referencia de la negociación, así como las disposiciones de Nación más favorecida –NMF- de otros acuerdos comerciales.

¿Se incluyó en el Acuerdo alguna salvaguardia? En efecto, se incorporó una salvaguardia especial agrícola para regular las importaciones de algunos productos sensibles del sector agropecuario, como carne de bovino y fríjol. Además, se eliminó toda forma de subsidio a la exportación y cualquier posibilidad de reintroducción.

¿Qué pasa con los aranceles para nuestras exportaciones? Tan pronto entre en vigor el Tratado, el 98% de las exportaciones colombianas a Canadá entrarán libres de arancel a ese mercado. De ese 98%, el 99.8% del comercio de bienes industriales quedó libre de aranceles de manera inmediata, mientras que el 97,6% de los bienes agrícolas recibió el mismo tratamiento.

¿Cuál es el impacto del Tratado para la generación de empleo? Importante, por cuanto entre los sectores grandes generadores de empleo que se beneficiarán especialmente de la negociación se encuentran los textiles y confecciones, que tienen acceso inmediato libre de aranceles. Se abren también importantes posibilidades para las exportaciones colombianas de biocombustibles, que serán igualmente beneficiados por la reducción a cero de los aranceles al momento de entrada en vigor del Tratado. El sector azucarero también será uno de los grandes beneficiados: Colombia obtuvo en esta materia, los mejores resultados que hayamos alcanzando en cualquier negociación previa. Las flores colombianas, que son un sector de enorme importancia no solamente por sus volúmenes de exportación, sino por su muy importante generación de empleo, también se beneficiarán de cero arancel, una vez que entre en vigor el Tratado.

¿Se excluyeron de la negociación algunos sectores? El sector lácteo fue excluido de la negociación.

¿Cómo estamos en materia de inversión? Ya hoy en día Canadá es un importante inversionista en Colombia, con algo más de mil millones de dólares acumulados durante el período 2000-2010. Los resultados en materia de inversión permiten ofrecer a las empresas canadienses unas muy atractivas condiciones, que se suman a la que ya ofrece la economía colombiana. Se espera que, gracias al Tratado, puedan concretarse nuevas inversiones canadienses en sectores estratégicos y de alto valor agregado, especialmente en los sectores de telecomunicaciones, servicios financieros y minería. De concretarse estas inversiones, los consumidores colombianos también se beneficiarán

¿Se abrieron mercados para nuestros servicios? Sí. Las empresas colombianas del sector financiero, particularmente aquellas que manejan portafolios tales como los fondos de pensiones obtuvieron acceso al mercado de 9 provincias canadienses, que representan alrededor de US$700.000 millones. Este es el mayor acceso otorgado por Canadá a sus socios comerciales – aún mas grande que la apertura concedida en el Nafta.

¿Tendremos acceso a las compras públicas? En materia de compras públicas, gracias a esta negociación los productores colombianos tendrán la posibilidad de ofrecer sus bienes y servicios a casi la totalidad de las entidades del gobierno canadiense, que representan un mercado anual superior a los US$17.000 millones. Con este Tratado Colombia pasa a ser parte de un muy reducido grupo de países entre los que se cuentan Chile, México y Perú, que pueden aprovechar las oportunidades de dicho mercado.

¿Cómo quedaron los temas de protección laboral y ambiental? Los sectores que se oponen a la apertura de mercados y al libre comercio suelen argumentar que estos mayores flujos comerciales siempre se realizan sacrificando el bienestar de los trabajadores y afectando los recursos naturales y el medio ambiente. En esta negociación, muy por el contrario, se incluyeron estrictas reglas que asegurarán la debida protección a los derechos del trabajador y la obligación de mantener unos altos niveles de protección ambiental. Este importante compromiso se alcanzó a través de la negociación de dos Acuerdos paralelos que establecen tanto estas obligaciones, como robustos mecanismos de cooperación para contribuir al fortalecimiento de nuestras instituciones y programas en estas materias.

¿Se tuvo en cuenta a las Pymes? También se tuvo en cuenta el interés de Colombia por asegurar que sus negociaciones comerciales internacionales beneficien a la pequeña y mediana empresa. La Comisión del Tratado deberá revisar periódicamente el impacto del Tratado sobre las pymes y buscar según sea del caso las acciones que permitan su mejor aprovechamiento.

¿Habrá cooperación? Por primera vez, Canadá acepta incluir en el marco de una negociación de este tipo, un Capítulo dedicado exclusivamente a los temas de cooperación relativos al comercio, con lo que se busca poder, a futuro, desarrollar proyectos y acciones que contribuyan al mejor aprovechamiento de este Tratado.

¿Con qué plazos se producirá la desgravación? En tres categorías:
Categoría A (acceso inmediato): animales vivos, carne de bovino, yogur, huevos fértiles, flores, hortalizas, frutas, embutidos de carne, azúcar de caña crudo, confitería, derivados de cacao, productos a base de cereales, preparaciones de frutas y hortalizas, preparaciones para sopas, alcohol etílico, aguardientes, preparaciones alimenticias para animales, tabaco y cigarrillos, manitol y aceites esenciales. Cabe mencionar que Canadá, tiene libre acceso (free) al mundo para productos de la oferta exportadora de Colombia como café, banano, aceite de palma, cacao y algunas preparaciones de hortalizas.

Categoría B (hasta 5 años): carne de gallo o gallina sin trocear (spent).

Categoría C (hasta 10 años): carne y trozos de pollo, pavo, tocino, carne en salmuera, demás preparaciones de carne, azúcar blanco de remolacha, glucosa, extracto de malta, preparaciones alimenticias, alimento para animales y ovoalbúmina. La mayoría de estos productos la preferencia es sobre el contingente OMC.

Categoría D (más de 10 años): los demás azúcares de caña (17019990).

¿Habrá productos con tratamiento de Nación Más Favorecida –NMF-? Sí, el 1,3% del comercio del ámbito agrícola está excluido de la desgravación arancelaria: lácteos, sector avícola, margarinas, embutidos de carne, trozos de pollo, algunos derivados del azúcar de caña (sucedáneos de la miel, azúcar y melaza caramelizados, con adición de aromatizante), vino de uvas, aguardientes, ron, ginebra, preparaciones forrajeras y premezclas y ovoalbúminas.

¿Qué oportunidades concretas de exportación de bienes tiene Colombia? Proexport ha identificado oportunidades concretas de exportación de aceites y grasas, alimentos, azúcar, bebidas no alcohólicas, cacao, cigarrillos, confitería, flores, frutas frescas, proteínas concentradas, productos de panadería y vegetales frescos, manufacturas asociadas a autopartes, baterías para automóviles, pastillas para freno, plásticos, productos de cerámica, preparaciones de aseo personal, pisos cerámicos, mármoles y piedra, fibra de vidrio y aisladores eléctricos, hilados y fibras sintéticas, trajes para hombre, ropa interior, vestidos de punto, vestidos de baño, y artículos de cuero, productos para el hogar, la decoración, la limpieza, el cuidado personal, juguetes, etc.

¿Y en servicios? En el área de Servicios se establecieron condiciones de certidumbre y transparencia para los proveedores de servicios de ambas partes, con el fin de generar oportunidades que permitan que Colombia se convierta en una plataforma exportadora de servicios hacia el mercado de Canadá, ya sea mediante el desplazamiento físico del prestador o consumidor, o sin necesidad de desplazarse (servicios de consultoría, “call centers”, traducción en línea, telemedicina, telecomunicaciones, servicios de procesamiento de datos, servicios de informática y otros servicios relacionados con software y servicios de diseño, entre otros). Lo anterior abre una ventana de oportunidades para aumentar el potencial exportador colombiano de servicios profesionales.
Las ventas de bienes colombianos a Canadá crecieron en dólares un 6,9% este año, según el Dane.
Ilustración: Guerreros
Las ventas de bienes colombianos a Canadá crecieron en dólares un 6,9% este año, según el Dane.

Desde el próximo 15 de agosto, los productos colombianos podrán entrar al mercado canadiense sin necesidad de pagar aranceles, lo que según los expertos, sin duda aumentará su competitividad frente a otros países proveedores.

Dada la importancia que tiene este mercado para Colombia y las múltiples oportunidades que se abren para los empresarios nacionales, Dinero.com con ayuda del Ministerio de Comercio. Industria y Turismo, presenta el ABC del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá. Estas son algunas preguntas y respuestas del crucial acuerdo entre los países.

¿Por qué es importante para Colombia el TLC con Canadá? Es el primer país desarrollado con el que Colombia logra poner en vigencia un Tratado de Libre Comercio, lo cual es un buen precedente para los demás acuerdos que el país viene negociando. Además porque Canadá es una de las grandes economías desarrolladas; genera el 2,6% del PIB mundial y es un país con un alto poder de compra; cuenta con un ingreso per cápita (precios de paridad de poder adquisitivo) de US$38.614, cerca de 5 veces el registrado por Colombia. Igualmente porque tiene suscritos acuerdos de libre comercio con Chile (1996), Israel (1996), México y EEUU (1994), Costa Rica (2002), Perú (2009) y EFTA (2009), Panamá y Jordania, mientras que negocia otros adicionales.

Porque Canadá ocupa un lugar destacado a nivel mundial tanto en el intercambio comercial de bienes y servicios, como en los flujos de inversión. Además, porque según un estudio realizado por la Oficina Canadiense de Facilitación del Comercio (TFO), Canadá es uno de los países del mundo con la más alta importación per cápita.

¿Qué caracteriza la economía canadiense? Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, miembro del G8 y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE-. Su desempeño económico se fundamenta en el sector servicios (71%), seguido por industria (26%) y agricultura (2%). Ocupa el segundo lugar en reservas petroleras mundiales, después de Arabia Saudita. Es el tercer productor de gas natural y el tercer exportador de madera.

¿Cuál es la importancia del mercado canadiense para Colombia? El mercado de Canadá ofrece oportunidades que contribuirán a aumentar el crecimiento potencial de la economía colombiana y a generar mayor desarrollo. Una de las ventajas de la mayor integración con este país, es tener acceso preferencial a un mercado de 33 millones de consumidores con alto nivel de ingresos.

¿Qué impactos tendrá el acuerdo en la economía? Según las simulaciones del DNP, el acuerdo va a tener un efecto positivo sobre la economía colombiana: se presentará un incremento del PIB real y de los flujos comerciales que tiene Colombia con el resto del mundo. El PIB tendría un aumento adicional de 0,06% y las exportaciones e importaciones crecerían 0,21% y 0,08% respectivamente, con respecto al escenario base. Así mismo, se evidenciará un incremento de 0,06% en la remuneración del trabajo calificado y no calificado y de 0,07% en la remuneración del capital.

¿En dónde estarán los impactos positivos en las exportaciones? Con la entrada en vigor del ALC entre Colombia y Canadá, se prevén impactos positivos en: azúcar, arroz procesado, textiles, otros cereales, aceites y grasas vegetales, y vestidos y confecciones, entre otros.

¿En dónde estarán los impactos positivos en la producción? Las simulaciones indican que sectores beneficiados con la entrada en vigor del ALC serán: azúcar; textiles; vestidos y confecciones; aceites y grasas vegetales; fibras vegetales y arroz procesado.

¿Qué pasará con las importaciones? Los mayores crecimientos se presentarán en: trigo, cebada, vegetales, frutas no tropicales como manzanas, duraznos, frutos secos, trigo, carne de res y cerdo. Las ventas canadienses a Colombia tendrán mayor competitividad también en productos industriales como el papel, maquinaria y equipo equipos de transmisión hidráulica y camiones todo terreno.

¿Se beneficiará Colombia con esas importaciones? Algunos productos agrícolas importados se verán beneficiados con la entrada en vigor del acuerdo en atención a la eliminación arancelaria como es el caso del trigo y la cebada. Para el trigo que actualmente se importa de los EEUU, las cifras empiezan a mostrar un traslado de las compras que se hacían de ese país a otros productores. Es así como en el 2008 se compraron US $382 millones a EEUU, US$95 millones a Canadá y US$53 millones a Argentina; y en el 2009 la distribución cambio a US$157 millones comprados a EEUU, US$112 millones a Canadá y US$71 millones a la Argentina. Muchas industrias alimenticias utilizan el trigo como su principal insumo.

¿Cuáles productos agrícolas ingresarán a Canadá sin pagar impuestos? Con el Tratado se logró acceso libre de aranceles de manera inmediata para la oferta exportable actual y potencial agropecuaria colombiana: se consolidó libre acceso al mercado de Canadá para el 98% de las importaciones agrícolas provenientes de Colombia en:

Café en grano y soluble
Azúcar blanco: Colombia alcanzará libre acceso al mercado de Canadá mediante desgravación arancelaria lineal en 17 años.
Flores, esquejes y follajes.
Frutas y hortalizas: libre acceso para casi todas las líneas arancelarias, corresponde principalmente a piña, guanábana, papaya, mangos y fresas.
Confitería, cacao y sus derivados: tiene un gran potencial.
Productos alimenticios y preparaciones de frutas y hortalizas.
Sector tabacalero.
Etanol y licores: acceso inmediato con trato nacional a nivel de las provincias que tienen un importante potencial.

¿Cómo quedaron los productos que tenían acceso preferencial, por el Sistema Generalizado de Preferencias –SGP- que nos brindaba Canadá? Se consolidaron las preferencias del SGP en el Acuerdo: en especial para café y azúcar crudo; confitería, cacao y sus derivados; y tabaco; y se logró una profundización en frutas y hortalizas.

¿Cómo queda Colombia, en relación con otros países que comercian con Canadá? El acceso preferencial logrado, a partir del Tratado, pondrá en igualdad de condiciones comerciales la comercialización de bienes y servicios con otros países como Chile, Costa Rica y Perú, con quienes Canadá ya tiene vigente Tratados de Libre Comercio.

¿Qué pasó con la franja de precios? Se obtuvo una amplia asimetría en las modalidades de desgravación a favor de Colombia y se tuvo en cuenta de manera especial el impacto sobre la producción colombiana sensible, manteniendo el Sistema de Franja de Precios para productos específicos.

¿Habrá acceso real? Sí, por cuanto se estableció la eliminación de barreras arancelarias, restricciones cuantitativas y otras barreras no arancelarias para asegurar las condiciones de acceso real de la oferta agropecuaria colombiana. Además, se tuvo en cuenta la aplicación de la “Cláusula de Preferencia” del TLC de Colombia – EE.UU., como referencia de la negociación, así como las disposiciones de Nación más favorecida –NMF- de otros acuerdos comerciales.

¿Se incluyó en el Acuerdo alguna salvaguardia? En efecto, se incorporó una salvaguardia especial agrícola para regular las importaciones de algunos productos sensibles del sector agropecuario, como carne de bovino y fríjol. Además, se eliminó toda forma de subsidio a la exportación y cualquier posibilidad de reintroducción.

¿Qué pasa con los aranceles para nuestras exportaciones? Tan pronto entre en vigor el Tratado, el 98% de las exportaciones colombianas a Canadá entrarán libres de arancel a ese mercado. De ese 98%, el 99.8% del comercio de bienes industriales quedó libre de aranceles de manera inmediata, mientras que el 97,6% de los bienes agrícolas recibió el mismo tratamiento.

¿Cuál es el impacto del Tratado para la generación de empleo? Importante, por cuanto entre los sectores grandes generadores de empleo que se beneficiarán especialmente de la negociación se encuentran los textiles y confecciones, que tienen acceso inmediato libre de aranceles. Se abren también importantes posibilidades para las exportaciones colombianas de biocombustibles, que serán igualmente beneficiados por la reducción a cero de los aranceles al momento de entrada en vigor del Tratado. El sector azucarero también será uno de los grandes beneficiados: Colombia obtuvo en esta materia, los mejores resultados que hayamos alcanzando en cualquier negociación previa. Las flores colombianas, que son un sector de enorme importancia no solamente por sus volúmenes de exportación, sino por su muy importante generación de empleo, también se beneficiarán de cero arancel, una vez que entre en vigor el Tratado.

¿Se excluyeron de la negociación algunos sectores? El sector lácteo fue excluido de la negociación.

¿Cómo estamos en materia de inversión? Ya hoy en día Canadá es un importante inversionista en Colombia, con algo más de mil millones de dólares acumulados durante el período 2000-2010. Los resultados en materia de inversión permiten ofrecer a las empresas canadienses unas muy atractivas condiciones, que se suman a la que ya ofrece la economía colombiana. Se espera que, gracias al Tratado, puedan concretarse nuevas inversiones canadienses en sectores estratégicos y de alto valor agregado, especialmente en los sectores de telecomunicaciones, servicios financieros y minería. De concretarse estas inversiones, los consumidores colombianos también se beneficiarán

¿Se abrieron mercados para nuestros servicios? Sí. Las empresas colombianas del sector financiero, particularmente aquellas que manejan portafolios tales como los fondos de pensiones obtuvieron acceso al mercado de 9 provincias canadienses, que representan alrededor de US$700.000 millones. Este es el mayor acceso otorgado por Canadá a sus socios comerciales – aún mas grande que la apertura concedida en el Nafta.

¿Tendremos acceso a las compras públicas? En materia de compras públicas, gracias a esta negociación los productores colombianos tendrán la posibilidad de ofrecer sus bienes y servicios a casi la totalidad de las entidades del gobierno canadiense, que representan un mercado anual superior a los US$17.000 millones. Con este Tratado Colombia pasa a ser parte de un muy reducido grupo de países entre los que se cuentan Chile, México y Perú, que pueden aprovechar las oportunidades de dicho mercado.

¿Cómo quedaron los temas de protección laboral y ambiental? Los sectores que se oponen a la apertura de mercados y al libre comercio suelen argumentar que estos mayores flujos comerciales siempre se realizan sacrificando el bienestar de los trabajadores y afectando los recursos naturales y el medio ambiente. En esta negociación, muy por el contrario, se incluyeron estrictas reglas que asegurarán la debida protección a los derechos del trabajador y la obligación de mantener unos altos niveles de protección ambiental. Este importante compromiso se alcanzó a través de la negociación de dos Acuerdos paralelos que establecen tanto estas obligaciones, como robustos mecanismos de cooperación para contribuir al fortalecimiento de nuestras instituciones y programas en estas materias.

¿Se tuvo en cuenta a las Pymes? También se tuvo en cuenta el interés de Colombia por asegurar que sus negociaciones comerciales internacionales beneficien a la pequeña y mediana empresa. La Comisión del Tratado deberá revisar periódicamente el impacto del Tratado sobre las pymes y buscar según sea del caso las acciones que permitan su mejor aprovechamiento.

¿Habrá cooperación? Por primera vez, Canadá acepta incluir en el marco de una negociación de este tipo, un Capítulo dedicado exclusivamente a los temas de cooperación relativos al comercio, con lo que se busca poder, a futuro, desarrollar proyectos y acciones que contribuyan al mejor aprovechamiento de este Tratado.

¿Con qué plazos se producirá la desgravación? En tres categorías:
Categoría A (acceso inmediato): animales vivos, carne de bovino, yogur, huevos fértiles, flores, hortalizas, frutas, embutidos de carne, azúcar de caña crudo, confitería, derivados de cacao, productos a base de cereales, preparaciones de frutas y hortalizas, preparaciones para sopas, alcohol etílico, aguardientes, preparaciones alimenticias para animales, tabaco y cigarrillos, manitol y aceites esenciales. Cabe mencionar que Canadá, tiene libre acceso (free) al mundo para productos de la oferta exportadora de Colombia como café, banano, aceite de palma, cacao y algunas preparaciones de hortalizas.

Categoría B (hasta 5 años): carne de gallo o gallina sin trocear (spent).

Categoría C (hasta 10 años): carne y trozos de pollo, pavo, tocino, carne en salmuera, demás preparaciones de carne, azúcar blanco de remolacha, glucosa, extracto de malta, preparaciones alimenticias, alimento para animales y ovoalbúmina. La mayoría de estos productos la preferencia es sobre el contingente OMC.

Categoría D (más de 10 años): los demás azúcares de caña (17019990).

¿Habrá productos con tratamiento de Nación Más Favorecida –NMF-? Sí, el 1,3% del comercio del ámbito agrícola está excluido de la desgravación arancelaria: lácteos, sector avícola, margarinas, embutidos de carne, trozos de pollo, algunos derivados del azúcar de caña (sucedáneos de la miel, azúcar y melaza caramelizados, con adición de aromatizante), vino de uvas, aguardientes, ron, ginebra, preparaciones forrajeras y premezclas y ovoalbúminas.

¿Qué oportunidades concretas de exportación de bienes tiene Colombia? Proexport ha identificado oportunidades concretas de exportación de aceites y grasas, alimentos, azúcar, bebidas no alcohólicas, cacao, cigarrillos, confitería, flores, frutas frescas, proteínas concentradas, productos de panadería y vegetales frescos, manufacturas asociadas a autopartes, baterías para automóviles, pastillas para freno, plásticos, productos de cerámica, preparaciones de aseo personal, pisos cerámicos, mármoles y piedra, fibra de vidrio y aisladores eléctricos, hilados y fibras sintéticas, trajes para hombre, ropa interior, vestidos de punto, vestidos de baño, y artículos de cuero, productos para el hogar, la decoración, la limpieza, el cuidado personal, juguetes, etc.

¿Y en servicios? En el área de Servicios se establecieron condiciones de certidumbre y transparencia para los proveedores de servicios de ambas partes, con el fin de generar oportunidades que permitan que Colombia se convierta en una plataforma exportadora de servicios hacia el mercado de Canadá, ya sea mediante el desplazamiento físico del prestador o consumidor, o sin necesidad de desplazarse (servicios de consultoría, “call centers”, traducción en línea, telemedicina, telecomunicaciones, servicios de procesamiento de datos, servicios de informática y otros servicios relacionados con software y servicios de diseño, entre otros). Lo anterior abre una ventana de oportunidades para aumentar el potencial exportador colombiano de servicios profesionales.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA