Mostrando las entradas con la etiqueta MARCA PERSONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MARCA PERSONAL. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 24, 2010

Medellín está buscando su nueva 'marca ciudad'


Medellín está buscando su nueva 'marca ciudad'

Medellín quiere dejar 'marca'
Colegio de Calidad Derka, del barrio Granizal.
Foto: Javier Agudelo/EL TIEMPO

En noviembre se conocerá la cara que los paisas quieren vender.

El edificio Coltejer que aparecía en las postales de Medellín desde la década de los 70 ya no es el símbolo de la capital antioqueña. Tampoco el pueblito paisa. Así lo demuestra una investigación hecha por la firma Pigmalión, con el fin de crear una marca para 'vender' a Medellín como el mejor destino.
"Las marcas de ciudad no solo son para el turista, sino que tienen que nacer de la identidad de la gente, porque finalmente es la anfitriona", dice Adriana González, directora del Medellin Convention Bureau, la entidad encargada de promover la ciudad.
La indagación fue lograda mediante 220 entrevistas en profundidad a personas del común de todos los estratos y edades y 30 más con historiadores, escritores y profesionales de áreas afines al turismo. De la conversación con esas 250 personas quedó claro que los paisas del siglo XXI ven a Medellín como una ciudad viva, vibrante, verde, que se transforma y que sorprende. Y así es como buscarán promoverla de ahora en adelante.
El medellinense admira al empresariado antioqueño, a Álvaro Uribe, a Juanes, a Santiago Botero, a René Higuita y a Camilo Villegas. Rechaza, en su mayoría, la imagen de Pablo Escobar. Y se ve a sí mismo como un ser alegre, apasionado, creativo, ingenioso, características de su contacto con el mundo urbano y global, sin perder esa herencia campesina que le dejó como impronta la imagen de rebuscador y negociante. "Desaparece el regionalismo descalificador de las otras regiones, y aceptan que no son únicos en el mundo", explica el director de la investigación, Paulo Ochoa.
Así, hoy la gente, en lugar de pensar en el paseo al pueblito paisa, prefiere invitar a volar en las cabinas del metrocable; a dar un paseo cultural por el núcleo conformado por el parque Explora y el de los Deseos, el Jardín Botánico y el Planetario; al parque de los Pies Descalzos o al edificio Inteligente de Empresas Públicas de Medellín. Todos estos, en áreas de la ciudad por donde dos décadas atrás no pasaba ni la Pata Sola.
Para los expertos, los edificios nuevos le dan un nuevo aire a la ciudad y muestran su capacidad de recuperarse tras años dolorosos.
¿Qué viene ahora con la marca? La idea es hacer una campaña que tome forma en impresos, televisión y cuñas radiales. A nivel internacional, es muy difícil que Medellín llegue sola, por eso, lo quebusca la ciudad es apalancarse en la marca Colombia y decirle a la gente que en el país hay una ciudad atractiva para visitar.
¿Cuál es su atractivo? El bureau tiene claro qué mercado busca
Adriana González, directora del Medellin Convention Bureau, explica que se quiere 'vender' una ciudad activa, en transformación y con sitios de diversión.
Tienen dos tipos de mercado: uno es el turismo de negocios, congresos y convenciones, cuyo foco es Latinoamérica, y otro es el turismo vacacional del interior del país. En este segundo nicho es donde más quieren actuar con la marca, para que cuaje el mensaje de que vacaciones no solo son playa. Ciudades con vuelos directos, como Lima, Quito, Miami, Nueva York o Panamá, son otros objetivos.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, octubre 16, 2010

El poder del más fuerte






Soriana cuenta con 40 marcas propias y 240 proveedores. (Foto: Jupiter Images)


Soriana cuenta con 40 marcas propias y 240 proveedores. (Foto: Jupiter Images)

Los refrescos de Big Cola, que maquila las bebidas para autoservicios, se tardaron tres años en ocupar un espacio en los anaqueles de Walmart. Si algo sabe hacer el gigante del retail es exigir.

Hernán de la Torre, gerente de Desarrollo de Producto para Alimentos de la cadena, explica que primero se hace un análisis del producto en laboratorios certificados por la autoridad que da un perfil completo del artículo, además se realizan pruebas ciegas al consumidor para medir la preferencia.

Si es una empresa nueva se le audita completamente y, en caso de reprobar, puede entrar a un plan de acción correctivo. Si se detectaron materiales ferrosos en el alimento o no cumple con el protocolo de seguridad, se trabaja para que lo consiga.

“Hay varias cosas que no son negociables, es nuestra marca, somos muy celosos, nuestros proveedores, todos, antes de poder siquiera trabajar en la etiqueta, tienen que ser certificados por nuestro departamento de calidad corporativa”, explica Álvarez, de Walmart.

Por la importancia que tiene Walmart como canal de venta, es el más complicado en sus exigencias, dice Alfredo Paredes, director de asuntos corporativos de Ajemex, fabricante de Big Cola. Por ejemplo, el producto se entrega en tienda. Incluso, dice Paredes, se pide un color único de las tarimas.

Los proveedores firman un contrato de exclusividad y confidencialidad con la cadena. No ocurre lo mismo con Soriana y Comercial Mexicana que son más flexibles, pues no plantean restricciones o prohibiciones.

Soriana, por ejemplo, tiene un equipo de ingenieros de desarrollo de calidad que se dedica a verificar que los proveedores de marcas propias cumplan con las certificaciones que exigen las autoridades de salud y audita las plantas para verificar el buen funcionamiento de la infraestructura financiera y de producción.

En Walmart se le indican al proveedor las características específicas, como color, viscosidad, por ejemplo, en los aceites. La intención, explica Álvarez, es garantizar un producto único que genere tráfico a las tiendas. El control absoluto es de la cadena, incluso para decidir el lugar de la fila en el que se formará el proveedor para entregar el producto, asegura Paredes.

Si alguna duda queda del rigor de Walmart, Rodríguez, de Pasteurizadora Maulec, da la última estocada: “Te compromete a crecer en ventas 30% anual”. Un ritmo fuerte, pero conveniente para ellos, pues la cadena representa una tercera parte de sus ingresos.



ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

La guerra por los precios



Las marcas propias ganan terreno

Las Pymes entran a las tiendas de autoservicio con precios bajos. ¿Generarán una competencia justa?

La guerra por los precios
El precio es el protagonista de esta historia. Para conseguir el mejor, el precio más económico, los autoservicios tienen armas para ‘persuadir’, y el proveedor de marcas comerciales también.

Alfredo Paredes, de Ajemex, bosqueja esas armas de guerra. En primer lugar está el condicionamiento de marca. Aquellas empresas con productos que el cliente busca sin importar el precio, por un asunto aspiracional o de costumbre, pueden condicionar la entrega si consideran que el ambiente de venta de sus productos no es el mejor, incluso si consideran como amenaza a un pequeño proveedor o marca blanca.

En segundo lugar, se encuentran las promociones conjuntas con los proveedores. La llegada de Big Cola a los estantes de Walmart alertó a Coca-Cola, quien ofreció agresivas promociones como 10,000 cajas a mitad de precio a la cadena, asegura un ex empleado que ahora trabaja en una compañía papelera.Sin un compromiso para Walmart.

“La cadena comercial tiene muchas cosas que negociar con nosotros como proveedores, desde la posición, la exhibición, el tiempo de exhibición, incluso el lugar en el que los camiones llegan a entregar el producto, o el acuerdo de pago, a 30, 60 o 90 días”, dice Paredes.

Fabián Ghiradelly, de Kantar Worldpan, consultora especializada en estudios de mercado, afirma que las marcas se vuelven más estratégicas en un entorno más competido, como el actual.

“Mediante sus productos pueden controlar el precio y eso les permite negociar mejor con los proveedores”. Incluso, explica, “muchas veces buscan que la imagen del producto sea parecida a la del líder del mercado, eso, de alguna forma, les da un poco de músculo para negociar. Además de que ellos son dueños de los espacios y los distribuyen como quieren”.

La Aurora, proveedor de pastas de Comercial Mexicana, sabe de lo que habla Ghiradelly. El empaque de los espaguetis de la marca Golden Hills es muy similar al de Barilla. Lo que se buscó con esa decisión fue romper con los estereotipos que tenían las marcas propias de baja calidad. El resultado fue fenomenal. Tras el rediseño y ocupando lugares privilegiados en los estantes, las ventas repuntaron 67%.

Los productos de ‘marca libre’ que provocaban el desdén del consumidor son, incluso, el objeto del deseo no sólo de los clientes y proveedores, sino de rivales. Great Value, por ejemplo, se ha sofisticado a tal grado que recién lanzaron la línea Great Value Terra, una submarca creada en México con productos sustentables, como focos ahorradores, que ha despertado el interés en las filiales de Chile y EU.

Las palabras de un empresario aún resuenan en el orgullo de Carlos Álvarez, director de Marcas Estratégicas de Walmart: “Hemos visto cómo ha crecido tu marca (Great Value, con más de 500 artículos), en una categoría en donde queremos crecer y una de las maneras más fáciles es tomar ese negocio y queremos iniciar las pláticas para la compra”.

Con una amplia sonrisa, de inmediato se endereza para dar soporte a un tono de voz más elevado y remata: Un rotundo no, fue lo que obtuvieron.



ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

Las marcas propias ganan terreno



Las marcas propias ganan terreno

Las Pymes entran a las tiendas de autoservicio con precios bajos. ¿Generarán una competencia justa?

El ‘músculo’ de Walmart

Maulec fabrica la leche de marca libre de Aurrera, que compite con las grandes marcas. (Foto: Ramón Sánchez Belmont)


Maulec fabrica la leche de marca libre de Aurrera, que compite con las grandes marcas. (Foto: Ramón Sánchez Belmont)

Miguel Ángel Rodríguez hace pausas prolongadas cuando toca el tema Walmart. Es el director de ventas de Pasteurizadora Maulec, una pyme poblana que se acercó hace seis años al gigante de autoservicios para convertirse en su proveedor de leche.

En 2004, no quiso llegar con las manos vacías y se acompañó de su certificación ISO2000. Sabía que le pedirían calidad. El primer filtro fue de papel: un pequeño cuestionario en el que se determina si cumple con los requisitos básicos de calidad en sus procesos.

Pasaron a la siguiente etapa: la auditoría, que evalúa los lineamientos mínimos de seguridad y calidad de los productos, así como los procesos propios del sector en el que está. El trabajo apenas había comenzado. Entre otras mejoras tuvieron que renovar su planta. Valió la pena, se convirtieron en el proveedor líder de la fórmula láctea de Aurrera.

El ejecutivo se engolosina cuando habla del crecimiento que han logrado en cinco años. Prefiere no dar cifras de ingresos, pero dimensiona el avance con estos números: “De ser la sexta planta de leche en consumo de tetrapack, ya somos la tercera”. Remata con una primicia: acaban de invertir 20 millones de pesos en una nueva fábrica para manufacturar jugos; en menos de 40 días comenzará a trabajar. La intención es vender también a Walmart. Festeja con un nuevo silencio como los que se obsequia cada vez que se entusiasma.

"Walmart te exige y te hace crecer”, dice. “Te audita hasta cómo se sienten tus empleados. Es una parte muy difícil”. Para Rodríguez, vale la pena. No sólo por los dos premios que le ha otorgado Walmart a su empresa (como el mejor proveedor), sino porque su leche se comercializa en envases con la marca Aurrera, un privilegio en el formato (representa 35.6% de las ventas totales) motor del crecimiento de la compañía que encabeza Scot Rank.

Esta marca, que acaba de estrenar imagen, se comercializaba hasta hace varios años bajo el nombre Marca Libre, y usaba sólo empaques que tenían un par de franjas rojas y el nombre impreso del producto, sin ningún tipo de respaldo o identidad. En la actualidad, hasta se incluyen fotografías del producto en las etiquetas de la marca. Por ejemplo, imágenes del aceite o la leche.

En los anaqueles de “la campeona de los precios bajos” de Walmart de México, la leche de Maulec es la reina. Tiene un lugar preferencial en los estantes, cerca de los rivales de gran tamaño, como Alpura o Lala, y un precio competitivo para seducir a los clientes, dependiendo del producto, hasta 10% más barata. Fuera del piso de venta de Aurrera ese triunfo se antoja difícil. Maulec no habría podido competir al tú por tú con marcas como Lala o Alpura.

Para Walmart, apoyar a sus proveedores de marcas propias podría parecer sólo una decisión más del área de compras. Pero no lo es.

Se trata de la punta del iceberg de una táctica decisiva para las cadenas de comercio al detalle que ha llevado al grupo Walmart a establecer lo que llama su “fábrica de ideas”: el área de marcas estratégicas.

Es como una pequeña empresa de 40 personas que tiene su propia área de marketing, desarrollo de productos y control de calidad.

“Se vive, come, duerme y respira pensando en las marcas de Walmart (Great Value, Extra Especial, Aurrera, entre otras)”, explica Carlos Álvarez, director de Marcas Estratégicas de Walmart de México.

Las marcas propias son el músculo que tienen Walmart y las demás cadenas de autoservicios para negociar los precios con el proveedor comercial, a través de la introducción de sus propios productos si no obtienen el costo que buscan.



ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

lunes, septiembre 27, 2010

Las marcas que más ganaron valor en 2010



Apple y Google, valoradas en US$21.143 millones y US$43.557 millones cada una, se destacan al alcanzar una valorización de 37% y 36% respectivamente.
Fotos: AP
Apple y Google, valoradas en US$21.143 millones y US$43.557 millones cada una, se destacan al alcanzar una valorización de 37% y 36% respectivamente.
09/22/2010
Las marcas que más ganaron valor en 2010
Apple y Google fueron las marcas que más aumentaron su valor entre el año 2009 y 2010. Los sectores en dónde están las marcas más valiosas del mundo son tecnología, servicios financieros y consumo masivo. GRÁFICA.

La empresa consultora de gestión de marcas Interbrand presentó la décimoprimer edición de Las Mejores Marcas del Mundo, la lista de las marcas globales más valiosas. Como en ediciones anteriores Coca-Cola continúa encabezando la lista, con un valor de marca estimado en US$70.452 millones.
Aunque no son las marcas más valiosas del mundo, Apple y Google, valoradas en US$21.143 millones y US$43.557 millones cada una, se destacan al alcanzar una valorización de 37% y 36% respectivamente. Gracias a esto Google ahora se encuentra en el lugar número cuatro del mundo, después de haber estado de número siete en la lista del año pasado.
Por el contrario, las marcas que más perdieron valor fueron Harley-Davidson y Toyota, al disminuir 24% y 16%. La pérdida de valor les significó a estas marcas perder 25 y 3 puestos en la lista global y quedar en los puestos número 98 y 11 del mundo respectivamente.
Mundialmente las marcas que más puestos ganaron fueron Allianz, 14 puestos; y Visa, 12 puestos en la lista global de Interbrand. Por otro lado, las marcas que entraron a la lista este año fueron Sprite, Santander, Barclays, Jack Daniel's, Credit Suisse, Corona Extra, 3M, Johnnie Walker, Heineken y Zurich.
Otro hecho que se destaca es que en la lista de este año, las empresas de tecnología tuvieron una gran desempeño. De un total de 100 marcas valoradas, 24 son de este sector y de las diez más valiosas, seis tienen que ver con tecnología.
Con respecto a los países, Estados Unidos es dueño del 50% de las marcas más valiosas del mundo. Le siguen Alemania con el 18%, Francia con el 8% y Japón con el 6% del total.

Variación%marcas Sectores y Países


Foto: Archivo Semana
Las 10 marcas más valiosas del mundo
Marca: Coca Cola - Valor de la marca: US$70.452 millones - Variación: 2% - Puesto: 1 - Puesto previo: 1 - País de origen: Estados Unidos - Sector: Bebidas. 
Foto: AP

Marca: IBM - Valor de la marca: US$64.727 millones - Variación: 7% - Puesto: 2 - Puesto previo: 2 - País de origen: Estados Unidos - Sector: Servicios de Negocios. 
Foto: Archivo Semana

Marca: Microsoft - Valor de la marca: US$60.895 millones - Variación: 7% - Puesto: 3 - Puesto previo: 3 - País de origen: Estados Unidos - Sector: Software.
Foto: Archivo Semana

Marca: Google - Valor de la marca: US$43.557 millones - Variación: 36% - Puesto: 4 - Puesto previo: 7 - País de origen: Estados Unidos - Sector: Servicios de Internet.
Foto: EFE

Marca: General Electric - Valor de la marca: US$42.808 millones - Variación: -10% - Puesto: 5 - Puesto previo: 4 - País de origen: Estados Unidos - Sector: Diversificado.

Foto: Reuters

Marca: McDonalds - Valor de la marca: US$33.578 millones - Variación: 4%- Puesto: 6 - Puesto previo: 6 - País de origen: Estados Unidos - Sector: Restaurantes.
Foto: Reuters

Marca: Intel - Valor de la marca: US$32.025 millones - Variación: 4% - Puesto: 7 - Puesto previo: 9 - País de origen: Estados Unidos - Sector: Electrónica.
Foto: Reuters

Marca: Nokia - Valor de la marca: US$29.495 millones - Variación: -15% - Puesto: 8 - Puesto previo: 5 - País de origen: Finlandia - Sector: Electrónica.
Foto: Reuters

Marca: Disney - Valor de la marca: US$28.731 millones - Variación: 1% - Puesto: 9 - Puesto previo: 10 - País de origen: Estados Unidos - Sector: Medios.
Foto: Reuters

Marca: Hewlett Packard - Valor de la marca: US$26.867 millones - Variación: 12% Puesto: 10 - Puesto previo: 11 - País de origen: Estados Unidos - Sector: Electrónica.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, septiembre 17, 2010

El poder de la góndola


Proveedores, canales y expertos coinciden en que las puntas de góndola y las cajas son los lugares que más generan impulso, por lo que son las áreas más deseadas.
Proveedores, canales y expertos coinciden en que las puntas de góndola y las cajas son los lugares que más generan impulso, por lo que son las áreas más deseadas.
 Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
03/26/2010
Mercadeo
El poder de la góndola
 
El 70% de la decisión de compra se da cuando el cliente se encuentra frente al producto. De las estrategias que se desarrollen en la góndola, dependerá el éxito de la venta.
Las estrategias de mercadeo de productos de consumo se han enfocado tradicionalmente en realizar impresionantes campañas publicitarias para lograr que los consumidores muevan sus pies y se dirijan a las tiendas a comprar. Pero, una vez en la tienda, ante tantas opciones, ¿qué garantiza que la decisión de compra no se desvíe? Solo una estrategia complementaria que impulse a mover las manos en la góndola lo puede lograr, pues diversos estudios sugieren, según lo explica el vicepresidente corporativo de negocios de Alpina, Iván López, que el 70% de las decisiones de compra se realizan en el punto de venta.

Para ello, es necesario entender que el consumidor, tan pronto pisa la tienda, cambia de faceta y se convierte en comprador, un individuo que toma decisiones dependiendo del precio, de cómo están exhibidos los productos y de otras opciones sustitutas o complementarias que encuentre. La presentación visualmente atractiva de los productos, la ubicación de estos en las estanterías, y estrategias adicionales que van más allá de la acomodación, como degustaciones y promociones, deben reflejar entonces este entendimiento para que los esfuerzos invertidos en publicidad no se pierdan y, de tal manera, llegar al consumidor de una manera más eficaz.

El buen entendimiento entre proveedores y canales es la clave, pues de sus negociaciones va a depender que las estrategias implementadas sean las adecuadas para aumentar el nivel de ventas y que, en últimas, sea el comprador el más beneficiado.

Influenciando la decisión de compra

Después de entender cómo el comprador toma sus decisiones, los canales de distribución deben identificar las categorías óptimas a implementar en cada una de las góndolas, como desayunos o aseo personal, para facilitar así el proceso de compra e incentivar la escogencia de otros productos adicionales a los programados previamente.

Luego viene la ubicación de los productos en las estanterías. Arriba, abajo, en el medio o en la punta, el lugar donde se pongan los productos hace la diferencia; sobre todo, para los productos que no están en el top of mind de los consumidores. Esta ubicación va a depender de un equilibrio entre la utilidad que genere el producto para el canal de distribución, su nivel de ventas y la estrategia de categoría a desarrollar, según la lectura que se hace de los compradores, dice Néstor González, socio de Partnering Group, consultora de consumo masivo.

Si bien quienes deciden la ubicación de los productos en la góndola son los supermercados y tiendas, González afirma que los proveedores tienen la oportunidad para dar recomendaciones de cuál sería la manera más óptima de manejar una determinada categoría o la posición de los productos. Si estas recomendaciones son contundentes, el proveedor comienza a mostrar liderazgo y puede negociar mejor sus espacios.

En este sentido, Carlos Alberto Jiménez, gerente nacional de ventas de la multinacional colombiana Quala, indica que la compañía tiene un equipo de 300 personas especializado en ventas, que trabajan de cerca con los operadores de punto de venta -quienes surten el producto en las cadenas- para estudiar constantemente la forma de hacer propuestas novedosas al canal.

Por otro lado, González indica que los canales de distribución generalmente le dan las puntas y el medio de la estantería, los lugares más atractivos de la góndola, al que más vende, siendo esto una decisión equivocada. Es mucho más estratégico, según explica, poner en esas áreas aquellos productos que no son tan famosos para promoverlos, así como los que dan más rentabilidad. "Lo que más se vende ya es un hábito en las personas y lo van seguir comprando, no importa dónde se ubique", comenta.

En este sentido, Andrés Simon, director para la región andina de la multinacional de investigación de mercados Millward Brown, dice que las marcas que presentan menores niveles de preferencia deben buscar romper con los hábitos de compra. La forma más convencional de hacerlo, según explica, es con góndolas secundarias o con promociones, como reducciones en precio y extracontenidos. Esto llama la atención del comprador y se tiene una mayor posibilidad de que este efectivamente compre. Por su parte, sostiene Simon, el canal también puede utilizar estrategias para buscar generar un mayor tráfico en categorías en donde los niveles de rotación y ventas son bajos. Esto se logra con ajustes en el plano de la tienda, cambios en la iluminación o ajustes sobre el diseño de góndolas.

El impulso

Según Iván López, de Alpina, en el canal de supermercados se encuentra que los compradores se toman de 30 a 60 minutos en su acto de compra y que 30% de sus compras son por impulso. En otros formatos más pequeños, como las tiendas, dice López, el comprador permanece de 2 a 3 minutos y la compra de impulso puede ser hasta de un 70%. Por esta razón, es fundamental encontrar aquellos puntos donde las marcas puedan aprovechar este comportamiento.

Proveedores, canales y expertos coinciden en que las puntas de góndola y las cajas son los lugares que más generan impulso, por lo que son las áreas más deseadas. Productos nuevos o con mejoras y productos de baja frecuencia en consumo, como pilas y máquinas de afeitar, son los más aptos para hacer una estrategia de impulso.

De acuerdo con Almacenes Éxito, el punto de pago (caja) es fundamental para este tipo de compra, pues ha identificado que es el lugar donde el cliente hace una pausa entre la compra programada -su lista de mercado- y el pago. En ese momento, el cliente tiene tiempo para pensar en aquellos productos que no había considerado comprar o que había olvidado y que, aunque no son necesarios, nunca le van a sobrar.

Comprador y consumidor son distintos

Que una marca llegue eficazmente a un comprador no es tan evidente, dada la cantidad de opciones que bombardean a este una vez llega al punto de venta; sobre todo, si se tiene en cuenta que muchas veces no hay una preconcepción de lo que se quiere, pues el producto que se busca puede no ser para su propio consumo, sino para el de alguien más. Este es el caso de las empleadas domésticas o de las mamás que compran productos para todos los miembros de la familia. Por esta razón, se vuelve indispensable entender que consumidor y comprador son dos sujetos diferentes y, aunque las estrategias de mercadeo encaminadas a cautivar su atención deben estar alineadas, son distintas. La primera busca motivar el eventual uso del producto y, la segunda, la compra al instante. La góndola debe reflejar entonces este entendimiento para lograr el efecto deseado.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

martes, julio 13, 2010

Registro, la mejor manera de proteger una marca


La diferenciación es el factor que influye con más fuerza en la construcción y consolidación de una marca, sea esta joven o no en el mercado.

Sin embargo, para el gerente de CO Branding, Ricardo Gaitán, antes que la concepción de la marca y cualquier estrategia de posicionamiento posterior, lo primero que se debe tener en cuenta es el producto como tal, que debe ser de indiscutible calidad y debe provenir de una necesidad sentida expresada, así sea en forma aparentemente inadvertida, por parte del consumidor final. Este producto estará ubicado dentro de un segmento o nicho de mercado, y luego se procederá a un análisis de la competencia, aunque lo deseable es que ojalá esté libre de ella y pueda acceder a un lugar no ocupado por otro.

En caso de que deba abrirse paso entre otros en la jungla del mercado circundante, la diferenciación será un factor definitivo para garantizarle su supervivencia.

Es entonces cuando llega el momento de bautizarlo y buscarle un nombre a esta criatura. "Hay empresas que se dedican única y exclusivamente a eso". En este punto, que puede requerir inversiones con varios ceros a la derecha, un aspecto que resulta determinante es la aspiración de que el producto rebase fronteras.

Esto implica ciertas pautas para la escogencia del nombre, como lo son su fonética y fácil pronunciabilidad en varios idiomas, así como que este sea corto, sonoro y tenga cierta musicalidad.

Cuando cobra vida
Posteriormente, se puede proceder a concebir su identidad gráfica, que se va a expresar en elementos como su tipografía, que a la vez redundará en la creación de un símbolo asociado al producto, que cuanto más lo acerque a la categoría de un ícono fácilmente identificable por el público, tendrá más posibilidades de gozar de su acogida final.

Aquí entra en juego también la escogencia de los colores, que deben ser apropiados para el segmento al que se dirige, aunque todavía algunas pautas generales como que el sector bancario suele inclinarse por los colores grises y azules, para proyectar seriedad y confiabilidad; o que las cadenas de comidas prefieren optar por los amarillos y rojos para llamar ese instinto primitivo del apetito de sus clientes mantienen vigencia.

El siguiente paso se enfoca en lo que se conoce como la `arquitectura de marca`, que se ocupa de trasladar ese diseño creado a diferentes formatos, situaciones, materiales o presentaciones, de modo que esta se visualice en todas las dimensiones y genere toda una atmósfera propicia a su alrededor. "Se trata de imaginarla en varios escenarios, tanto en medios impresos como electrónicos, cómo sería su empaque en diferentes tamaños o cómo luciría en su presentación en blanco y negro".

Igualmente, si la marca ya existe, es imperioso que esté atenta a remozar su imagen cuando sea necesario, porque si la audiencia la percibe como `añeja`, así proyectará ese pensamiento sobre todo lo que ella encierre, es decir, su filosofía y las personas que están detrás de ella, que se verán "como unos viejitos quedados, que no funcionan".

En este punto, destacó el caso de Sura, que prestó atención a esos detalles hasta el punto de hacer más corto su nombre, acorde con la lógica textual de los jóvenes, que tiende a abreviar y comprimir las palabras.

También, modernizó su cóndor y lo hizo alzar vuelo hacia el infinito pero, por otra parte, cuando hay elementos que funcionan como la premisa del "lugar equivocado" de Davivienda, o la de "somos unos tigres en protección", que va a acompañada del tigre que se asocia fuertemente con protección, estos deben mantenerse y, en un caso dado, recibir unos toques de modernización.

"Para el caso del tigre, este era plano antes, pero se tridimensionalizó, lo que lo hizo robustecerse a nivel de imagen", explica Gaitán.

El presidente de Compass Branding, Fernando Gastelbondo, hace hincapié en el tema de la diferenciación como factor que fortalece decisivamente una marca y le garantiza en sitial en el mercado. En este aspecto, destaca los casos de Intel, en el mundo de los procesadores y del café colombiano, con Juan Valdez, que convirtió un producto en toda una cultura a su alrededor, que hace valorar especialmente el lugar, los suelos y el entorno donde fue producido.

Para medir el valor y el nivel de penetración de una marca, se descompone la manera de calcularlo en tres elementos, en donde el más importante es el papel que cumple la marca dentro del negocio. Este rol cobra mayor relevancia en el caso de ciertos sectores como los perfumes o las marcas de ropa que están asociadas al lujo, y para ellas este índice se puede acercar a 80 por ciento, según Gastelbondo.

Los otros dos elementos que influyen son la contribución de la marca dentro de las utilidades y la fortaleza que esta proyecte hacia el futuro. La protección de la propiedad intelectual de las marcas que nacen en el país es trascendental para la consolidación del crecimiento económico.

En este aspecto, el superintendente de Industria y Comercio, Gustavo Valbuena, aseguró que desde hace varios años, este organismo ha venido brindando apoyo a las mipymes en cuanto a facilitarles el acceso a mecanismos para la protección de la propiedad industrial.

Para Valbuena, este punto resulta neurálgico para la consolidación y protección de una marca que se esté constituyendo. Señala que en la mayoría de empresas de esta naturaleza persiste la creencia errónea de que la consecución del registro mercantil es suficiente arma de protección para una marca. Sin embargo, enfatiza que el registro de la Superintendencia de Industria y Comercio es el único que verdaderamente blinda al producto en cuanto a la titularidad de la propiedad intelectual.

El funcionario calcula en cerca de 23.000 el número de empresas nuevas que, anualmente, acuden a esta entidad para solicitar la expedición de este instrumento. El crecimiento, no solo de lo que implica la construcción de la marca país en Colombia, sino de la producción y el volumen de exportaciones, está vinculado, en buena medida, a la construcción y protección de marcas sólidas, que sean reconocidas y valoradas tanto dentro como fuera del país.

Además, el fortalecimiento de las marcas propias es crucial de cara a la firma de varios tratados de comercio internacional que ha venido adelantando el país.

Uno de los casos más palpables de lo que puede representar una evolución sostenible en los últimos 20 años es España, que se hizo presente en el reciente foro de propiedad industrial que se realizó en Medellín, a través de instituciones como la Oficina Española de Patentes y Marcas (Oepm). En este evento, que contó con la participación de 20 expositores internacionales provenientes de Estados Unidos, España, Suiza, México y Chile se debatió ampliamente el tema de marcas y propiedad intelectual.

Dentro de las iniciativas lideradas por la superintendencia en torno a este asunto, se destaca la campaña `Registre su marca, no pierda su dinero`, que se ha preocupado por reafirmar los vínculos con las cámaras de comercio, con el fin de profundizar en la concientización del empresariado en cuanto a la protección de sus marcas. La iniciativa ha contemplado descuentos, asesorías y jornadas itinerantes en diversas zonas del país, así como el facilitamiento de la inscripción de los usuarios en el sistema.

"Muchas empresas sienten que estos procesos demandan demasiado tiempo y dinero, y por eso se abstienen de llevarlos a cabo, pero lo que queremos es que esa percepción cambie", afirma Valbuena.El fin de la expectativa negativa, la baja inflación, las promociones y la penetración de las marcas propias le dieron el mensaje al consumidor que era el momento de comprar y que los riesgos de la crisis económica habían disminuido. Así explica el presidente de la firma Raddar, Camilo Herrera, el crecimiento del consumo del primer semestre de 2010, y anota que la estabilidad en los precios y las bajas tasas de interés dinamizaron las adquisiciones por gusto y no solo por necesidad.

Según el informe Comprometría de Raddar, que muestra el consolidado de los estudios de consumo y compras con el seguimiento al Shoppertrack (que mide marcas e intangibles), mientras en el primer semestre de 2009 las compras de los colombianos representaron 141,3 billones de pesos, entre enero y junio de este año esa cifra ascendió a 150,7 billones de pesos, lo que muestra un crecimiento de 6,64 por ciento.

"Entre enero y junio de 2010 se observa un claro comportamiento al alza del consumidor, sobretodo en sus indicadores más importantes, como una mayor asignación de gasto al ahorro y una tendencia a volver a comprar ropa, vehículos y equipamento para el hogar", asegura Herrera, quien agrega que todos los sectores jalonaron el consumo en el primer semestre, pero que los que más recuperación registraron fueron los bienes durables y los semidurables, que si bien no pesan tanto en los gastos de los hogares, reportaron una variación positiva.

Según Herrera, hay que tener en cuenta que el estudio no solo muestra los datos de consumo de los últimos años, sino que también permite identificar las causas de sus variaciones. A su juicio, mientras que entre 2003 y 2007 se vivió lo que él considera "la fiesta del consumo", con compras cercanas a 240,7 billones de pesos; en 2008 se observó el "guayabo" de los gastos y en 2009 la expectativa de crisis.

A propósito de la turbulencia económica, el informe manifiesta que la tendencia positiva en compras se dinamizó desde noviembre de 2009, cuando el comprador se dio cuenta de que la crisis financiera y los malos augurios no se vieron reflejados en su cotidianidad, por lo que empezó a adquirir productos por placer. "Sí se afectaron algunos hogares por la caída en las remesas y el desempleo, pero en el agregado nacional el consumo no se vio seriamente afectado. Se puede decir que en 2009 vio una reducción en la frecuencia de las compras, pero no en el consumo".

Finalmente, Herrera indica que las expectativas de consumo para los últimos seis meses del año son optimistas. "El segundo semestre tiene un efecto de dinamización del mercado por unas fuertes cargas culturales, dado que en este periodo se concentran todas la celebraciones: nacimientos, grados, matrimonios y Navidad; esto lleva a que el consumidor se guíe mas por el gusto que por la racionalidad, aumentando su gasto en bienes no tan necesarios". Entre los productos que podrían registrar una mayor variación se encuentran alimentos como tomate, papa y mora; vehículos, pasajes aéreos, bebidas alcohólicas, aparatos de video, libros, cortinas y llantas.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, julio 04, 2010

Dr. Alberto Wilensky – Las Marcas “Viven”

 Dr. Alberto Wilensky – Las Marcas “Viven”
Director de Grupo Estratégico de Negocios, Profesor Titular: “Teoría de la Demanda” (UBA), Profesor Titular Doctorado: “Lógica de la Estrategia Competitiva”, (UBA), Autor de: “La Promesa de la Marca”, “Política de Negocios” y “Marketing Estratégico”
En la actualidad las marcas se han convertido en un tema clave. Hay quienes hoy cuestionan el verdadero poder de las marcas y algunos hasta llegan a pronosticar la “muerte” de las marcas. Sin embargo, la experiencia mundial y nuestra propia experiencia en los más diversos sectores del mercado argentino nos permite dudar de estas concepciones apocalípticas.
La problemática de las marcas es más profunda y compleja y requiere un análisis exhaustivo y caso por caso, dependiendo de factores tales como la categoría de producto, la etapa del ciclo de vida, el posicionamiento, la rivalidad competitiva y el vínculo sujeto- objeto en cada uno de los mercados.
En particular, el panorama de las marcas en la argentina actual está altamente influenciado por el contexto económico. En estos casos se suele generar un efecto paradójico: muchas marcas fuertes “sufren” más el impacto del escenario que otras más débiles pero de menor precio. Asimismo, algunas marcas fuertes están muy asociadas al “status” o al “prestigio”, posicionamiento que en épocas de crisis lleva a que muchos consumidores de alto poder adquisitivo se sientan “culpables” e incluso avergonzados de comprar “lujo” o “despilfarrar” el dinero. Es bajo este tipo de escenario económico y sociocultural que se observa el fuerte ascenso de las segundas marcas y las private labels, que empiezan a adueñarse de porciones cada vez más significativas del mercado.
Por otra parte, un dato significativo de la etapa actual en la “vida” de las marcas es el fuerte crecimiento de los volúmenes vendidos a través de los “nuevos” canales de distribución (hipermercados, supermercados, hard discount, SPM Express). En segundo lugar, la gran cantidad y diversidad de productos ofrecidos (en algunos casos hasta 500) de las marcas privadas. En tercer lugar, la fuerte estrategia “marcaria” desarrollada por los canales. Esto es, las marcas de los supermercados ya no se presentan como en otra época bajo la forma de marcas “blancas” sino que construyeron un claro posicionamiento de la marca corporativa (marca del supermercado, ejemplo Carrefour) o de la marca de la línea de productos (por ejemplo Bell’s); una sistemática política de calidad en los productos (muchos fabricados por las empresas líderes) y una intensa acción “marketinera” (destaque y cuidado del packaging).
De todas maneras, la construcción de una marca se convierte para todas las empresas, ya sean productoras de bienes, de servicios, empresas productoras, empresas comercializadoras, grandes empresas o pequeñas y medianas empresas en la herramienta clave en la búsqueda de la Diferenciación y la Ventaja Competitiva. Esa construcción requiere de un conjunto básico de factores:
Nombre de Marca
  • Identidad

  • Simbología: Isotipo, Logotipo, Gama cromática

  • Personalidad

  • Promesa


  • Todos estos factores deben a su vez surgir y estar interconectados por un claro concepto de posicionamiento competitivo, es decir, por una idea-fuerza global que responda a las expectativas del mercado a la vez que establezca un posicionamiento singular y diferencial respecto de la competencia.
    Finalmente, para que una marca cobre “vida” en la mente de los consumidores requiere de la comunicación. Por supuesto, esa comunicación en el caso de las grandes empresas exige importantes inversiones ya que abarcan mercados extensos y dispersos geográficamente. Sin embargo, en el caso de las Pymes requiere, por sobre todas las cosas, un esfuerzo cualitativo de imaginación y creatividad más que cuantitativo dado que se trata de un desafío que es, por sobre todo, talento-intensivo.
    En síntesis, en 2010 y en una economía en la cual conviven simultáneamente distintos mercados macroeconómicos, algunos mas expansivos, otros mas recesivos, es clave para cada empresa identificar cuál debe ser la estrategia de branding “correcta”, es decir, aquella que maximiza las oportunidades y minimiza las amenazas.

    ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

    jueves, mayo 20, 2010

    ¿Somos leales a las marcas?

    Variedad de productos en un supermercado
    Variedad de productos en un supermercado (Julian Bleeker / Flickr)
    Cuando el otro día escribí sobre las marcas blancas frente a las marcas tradicionales y puse un enlace en Facebook para darle un poco de difusión, un amigo me dejó un comentario que me ha hecho pensar en el tema que os presento hoy. “Coca-Cola, lo siento pero no hay marca blanca que la supere. Si me dices fanta, bueno… pq hay otras marcas de naranjada que no saben mal, pero yo soy de los que distingue perfectamente entre Coca-cola y Pepsi”, decía David.
    Es cierto, existen ciertas marcas que –por las propias características de sus productos o por la imagen que se han ido ganando a lo largo de los años– se mantienen como líderes en sus sectores y sus consumidores, fieles como ninguno, pierden la sensibilidad a los cambios de precio. ¿Acaso David mira el precio de la botella de dos litros de cocacola cuando la coge de la estantería del supermercado? ¿Os fijáis en las ofertas en el momento de comprar un cacao en polvo y sois capaces de cambiar vuestro Cola Cao por Nesquik o la marca blanca si éstas son más baratas? Podéis haceros una idea de lo que quiero decir con solo pensar en las guerras a muerte (es un decir) entre los seguidores de Nocilla y Nutella o, en los buenos tiempos, Nintendo y Sony.
    He buscado bibliografía acerca de este apego que tenemos por determinadas marcas y he dado con varios textos académicos que refieren a los estudios de Alan S. Dick y Kunal Basu que definieron, en 1994, los diferentes grados de fidelidad que los clientes muestran por las marcas:
    • Lealtad inexistente es la que muestran los compradores que cada vez que van al súper compran una marca, o la que mostramos todos, más o menos, hacia productos tan poco dados a la identificación (o tan similares en todas sus marcas) como el papel de aluminio o los bastoncillos de algodón. ¿Os habéis fijado en la marca la última vez que los comprasteis?
    • Lealtad latente es la predisposición a escoger una marca o la actitud positiva hacia un fabricante en concreto pero que no se materializa en una adhesión inquebrantable en nuestra visita al supermercado. Vale, a todos nos gustan las pipas que anuncia un locutor durante los programas deportivos del fin de semana, pero si no las encontramos en el lineal no tendremos especial problema en llevarnos otras. Lo mismo nos pasa, a la mayoría, con el jamón cocido o con las patatas fritas. A falta de pan, buenas son tortas.
    • Lealtad fingida es según Dick y Basu la obligación a ser leal a una marca porque el coste de terminar la relación es demasiado alto, justo lo que le pasa a mi amiga Ana con Vodafone: tiene un móvil, un módem USB para conexión móvil y el ADSL de su casa en Logroño, todos sujetos a diferentes períodos de permanencia que le impiden (so pena de sus buenos 150 euros) rescindir los contratos y cambiar de marca. Otro ejemplo de lealtad fingida es la que muestran los consumidores que compran un producto o contratan un servicio porque no pueden escoger: el caso del acceso a internet en zonas rurales o a acudir a un supermercado determinado porque en la localidad no hay otro.
    • Lealtad verdadera es la que provoca que muchos consumidores sientan lazos afectivos hacia una marca y repitan en sus compras una y otra vez, más allá de un análisis completamente racional de las diferentes ofertas. Es lo que pasa con los conductores que compran siempre la misma marca de coche, con David y la Coca-Cola o (dejando de atribuir cosas a los demás) a mí con los ordenadores Macintosh de Apple.
    No estoy descubriendo América examinando estas diferentes actitudes hacia las marcas. Todos tenemos una cierta predisposición a escoger una marca en circunstancias determinadas. En cualquier caso, ser consciente de estos mecanismos básicos de la mercadotecnia nos ayuda a ser más responsables en la elección y, llegado el momento, a hablar de tú a tú al fabricante o al distribuidor.
    ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com http://igomeze.es.tl/ VISITE..... Ignacio Gómez Escobar ESTRATEGA EN MERCADEO www.igomeze.es.tl www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

    jueves, mayo 06, 2010

    Marcas propias, oportunidad para pymes en hipermercados

     Marcas propias, oportunidad para pymes en hipermercados
    En Colombia la venta de productos rotulados con 
“marcas propias” equivalen al 7 por ciento de las ventas totales de los 
hipermercados. En Colombia la venta de productos rotulados con “marcas propias” equivalen al 7 por ciento de las ventas totales de los hipermercados.
    Todo parece indicar que las “marcas propias” que promueven las grandes superficies están en crecimiento en Colombia, hoy según Nielsen este mercado crece  a una tasa de 27 por ciento anual. Este sorprendente buen desempeño se explica porque el consumidor se ha volcado a productos que aseguren buena calidad pero a precios más económicos.
    En el país, si bien las marcas propias han tenido un buen crecimiento, para el director económico de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Rafael España, aún no representan un porcentaje importante en la cuota de mercado,  lo que se constituye en una gran oportunidad para las Pyme colombianas, ya que con algunas excepciones, las “marcas propias” son productos elaborados por pequeños y medianos empresarios para las cadenas, aunque existen casos excepcionales como el de la compañía CasaLuker que le maquila el chocolate a Cafam.
    Y es que mientras que en países como Suiza la venta de dichas marcas, también llamadas “marcas blancas o de distribuidor”, equivalen al 45 por ciento de las ventas totales de los supermercados  y en Inglaterra representan alrededor del 40 por ciento, en Colombia hasta ahora llegan al 7 por ciento, y en algunos establecimientos, al 10 por ciento de la facturación total.
    Según España, el problema radica en el suministro del producto. “Yo quisiera ver más marcas propias, ver más empresas dispuestas a maquilar marcas blancas de calidad, marcas Top. En Colombia el concepto no es nuevo, llevará unos 20 años, pero me da la impresión de que faltan propuestas, lo cual significa que hay una gran oportunidad para quienes lleven ideas sugestivas, imaginativas a las grandes superficies. Hay que tener en cuenta, además, que el concepto de marca propia en Colombia ha evolucionado bastante, y ya se está hablando de marcas propias de tercera generación”.

    La evolución

    Aunque la característica fundamental  con la que se asocia a la marca propia es el precio, que según las estadísticas puede ser de alrededor de 20 por ciento por debajo de la marca líder del mercado, este concepto ha venido cambiando.
    “La primera generación que todos conocemos, es que hay un producto con la marca Éxito, La 14, Olímpica o Cafam un poco más barato que la marca líder, pero con la percepción del consumidor de que la calidad no es la mejor; sin embargo, se coloca al lado a ver qué pasa. Viene una segunda generación y es que al lado de la marca propia barata está la marca propia un poco más costosa, pero con mayor valor agregado, compite con lujo de detalles con las marcas líderes; no obstante, son más económicas”, dice España.
    Por ejemplo, Olímpica, tiene dos marcas propias con distinto posicionamiento. Los productos “O”, que compiten con las firmas líderes de las góndolas, y “La económica”, una marca de primer precio, que apunta a suplir las necesidades de las familias de escasos recursos con productos básicos.
    La evolución de las “marcas de distribuidor” ha sido tal, que hoy es posible ver en el mercado “marcas blancas” que le compiten de igual a igual a las otras y que, inclusive, pueden estar por encima tanto en precio como en calidad. Este nuevo concepto se conoce como la tercera generación de las “marcas blancas”, con ejemplos claros como el caso de Taeq de Almacenes Éxito, aunque se mantiene la marca propia tradicional que busca ofrecer a los clientes el precio más bajo de la góndola de Almacenes Éxito. “Es una marca Premium, de mucha calidad y, en algunas categorías, puede ser un poco más costosa que la líder”, agrega España.
    Redacción
    Bogotá

    ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com http://igomeze.es.tl/ VISITE..... Ignacio Gómez Escobar ESTRATEGA EN MERCADEO www.igomeze.es.tl www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

    domingo, abril 25, 2010

    Sumando eslabones


    (3) GRUPO ÉXITOEn la última década, Almacenes Éxito se quedó con Cadenalco y Carulla. Y dejó de ser solo paisa: consiguió socio extranjero, el grupo francés Casino.
    Sábado 24 Abril 2010
    Por aquellas paradojas de la vida, 1999, uno de los peores años para la economía colombiana -con una caída histórica en el Producto Interno Bruto (PIB)-, se convirtió en un año clave para sentar las bases del futuro crecimiento de Almacenes Éxito.

    En 1999 ocurrieron dos hechos relevantes e históricos para esta organización: en primer lugar, la empresa dejó de ser solo paisa, pues entró como socio el inversionista francés Casino, con un 25 por ciento de las acciones, y en segundo lugar, se concretó la adquisición de la mayoría accionaria de Cadenalco, una importante empresa, también antioqueña, que tenía un amplio cubrimiento nacional en el comercio al por menor.
    Así, de la mano del nuevo socio extranjero y con la mayoría de la importante cadena local, Almacenes Éxito entró al siglo XXI. Desde allí hasta la fecha la historia ha sido una suma de nuevas adquisiciones y de crecimiento constante vía orgánica.

    La llegada de nuevos jugadores internacionales al mercado a finales del siglo XX puso a las compañías locales, en muchos campos, a defender el territorio que habían conquistado por años. Gonzalo Restrepo, presidente de Éxito, recuerda que "por aquellos años se veía que la guerra en el comercio al detal sería entre titanes".

    En efecto, en 1996 entró la holandesa Makro. "Ellos construyeron en seis meses el mismo número de almacenes que el Éxito había logrado en 40 años, lo que nos mostró que el juego no sería fácil y que necesitaríamos músculo financiero si queríamos seguir en el mercado", dice Restrepo.

    Ante esta realidad, no había otra que comenzar la búsqueda de un socio internacional que apoyara el crecimiento. De maletín en mano, Restrepo visitó a los grandes jugadores del comercio al por menor en el mundo. El último timbre que tocó en 1997 fue el de Casino en Francia, compañía que se convirtió en el socio que buscaba la empresa antioqueña.

    Paralelamente, mientras se encontraba el socio extranjero, en el país avanzaba la alianza con Cadenalco. Al principio fue un intercambio de acciones, y luego, en noviembre de 2001, se cristalizó la fusión entre las dos compañías. Para Restrepo fue una experiencia estimulante, pues se unieron complementos de las dos cadenas: El Ley ya se encontraba en 31 ciudades, mientras que el Éxito estaba en Medellín, Cali y Bogotá. Cadenalco tenía los supermercados Pomona y La Candelaria, mientras que Éxito estaba especializado en hipermercados.

    El anuncio de la llegada de nuevos competidores, entre ellos la francesa Carrefour, puso a la organización Éxito a emprender nuevos planes de expansión. Se construyeron almacenes en más de 20 ciudades de Colombia y se remodelaron aquellos que necesitaban modernizarse. La cadena aprovechó los buenos vientos que soplaron sobre la economía y en 2006 se adelantaron 26 proyectos.

    Para ese año la compañía se propuso participar en la adquisición de Carulla-Vivero, empresa liderada por la familia Azout. Este negocio fue clave para la conformación y el crecimiento del Grupo. "Agregamos formatos afines a nuestro nombre y la marca del supermercado líder del país, Carulla", anota Restrepo.

    En agosto de 2006 se cerró el acuerdo de adquisición de la mayoría accionaria del grupo Carulla-Vivero, en la ciudad de Nueva York. No fue fácil lograrlo, pues más de uno estuvo interesado; además, había que buscar el dinero para financiar la compra. Por fortuna para el Éxito, los mercados internacionales estaban líquidos y el ambiente era propicio para buscar recursos. Se contrató un crédito sindicado por 300 millones de dólares. Se realizó una emisión de acciones ordinarias en el mercado local por 100 millones de dólares. Y se vendieron activos por 33 millones de dólares. Con plata en mano, en febrero de 2007 se realizó la Oferta Pública de Adquisición (OPA) con la cual el Grupo Éxito consiguió el 52,4 por ciento de las acciones de Carulla-Vivero. En abril de ese mismo año se completó la compra para llegar a 76,96 por ciento de participación en dicha compañía.

    Fueron años de auge. En 2007, con la idea de continuar el crecimiento orgánico (interno y con estrategia comercial), se consiguieron recursos por más de 390 millones de dólares y se efectuó una emisión de 50 millones de nuevas acciones en la forma de GDS (Global Depositary Shares). Fue el momento exacto para conseguir capital; unos días después de asegurada la plata, los mercados externos se cerraron: empezó la crisis mundial.

    Pero para el Éxito los buenos tiempos seguían corriendo. El Grupo Casino adquirió más acciones y se convirtió en el socio mayoritario de Almacenes Éxito con cerca del 52 por ciento de la compañía.

    En la última década, la compañía ha logrado atraer a otros inversionistas de fondos internacionales, al pasar de tener uno en 2000 a cerca de 80 actualmente, con cerca del 6 por ciento de la participación accionaria. Comparten la propiedad con otros accionistas como las AFP, que tienen una participación cercana al 23 por ciento. Así es que los colombianos del común son 'dueños' del Éxito a través de sus fondos de pensiones, además de aquellos que tienen acciones transadas en bolsa.

    El Éxito siguió agregando eslabones a la cadena. En el año 2008 se inició el formato Bodega Surtimax, dirigido a los estratos de menores ingresos. Por otro lado, a través de su filial Didetexco, comenzó un proyecto con la diseñadora Silvia Tcherassi para la marca textil Arkitect. Gonzalo Restrepo dice que Almacenes Éxito ya es mucho más que comercio al detal. "Hoy es una corporación de negocios con un gran potencial de crecimiento gracias al masivo tráfico de visitantes que pasan por sus almacenes". La idea es ofrecerles a esos clientes otros servicios. Por ello incursionaron en otros negocios. Entre ellos, la agencia de viajes en alianza con Avianca; los seguros con Suramericana; las estaciones de servicio, nueve operadas directamente por Éxito, y los negocios inmobiliarios. En este último campo, la compañía tiene siete centros comerciales con un almacén Éxito como ancla, ubicados en ciudades intermedias. Otro negocio en crecimiento es la tarjeta Éxito, de la cual ya hay emitidas 1,3 millones en sociedad con Sufinanciamiento, filial de Bancolombia.

    Con el mayor tamaño ganado y el liderazgo que se ha consolidado en los últimos años, el Grupo Éxito quiere seguir siendo jugador titular en el mercado del comercio minorista. Como dice Restrepo, nadie puede decir que están sobrados en la cancha, pero lo que sí es cierto es que se han convertido en un hueso duro de roer para los competidores internacionales que siguen llegando animados por el crecimiento del país.

    ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com http://igomeze.es.tl/ VISITE..... Ignacio Gómez Escobar ESTRATEGA EN MERCADEO www.igomeze.es.tl www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA