Solo hizo la primaria y creó una multinacional "- Enviado mediante la barra Google"
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA
ESPECIALISTA EN HARD DISCOUNT DIRECTOR ESTRATÉGICO DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE RETAIL - INNOVADOR https://colombiaretail.com/ Investigación y Consultoría / Asesoría estratégica en Marketing de Retail (igomeze@gmail.com) (igomeze@colombiaretail.com) (BLOG desde febrero de 2005). Miembro de HISPANIC RETAIL CHAMBERS OF COMMECE, DISCOUNT RETAIL CONSULTING Con información de Colombia, Latam y Descuento duro
domingo, julio 25, 2010
Noticias del Sector Retail: El competidor chileno de Wal Mart ‘abrirá’ nuevos ...
Noticias del Sector Retail: El competidor chileno de Wal Mart ‘abrirá’ nuevos ...: "El gigante minorista chileno Cencosud, uno de los principales competidores de Wal Mart, invertirá 230 millones de dólares (17..."
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA
En busca de una buena estrategia digital
La página web de Alpina cuenta en promedio con 35.000 visitas al mes. Sin embargo, esta cifra se eleva a 65.000 cuando se hacen impulsos más fuertes en redes sociales, sumados a la pauta y a concursos on-line.
07/23/2010
Mercadeo
En busca de una buena estrategia digitalTener presencia en la web no es tener una estrategia digital. Hay que entender cómo las distintas herramientas ofrecidas por internet son eficientemente utilizadas para lograr los objetivos de mercadeo.
"Internet es el presente, no el futuro". Esta afirmación se repite a menudo, dado el impacto y penetración que este medio viene alcanzando.
Según el último estudio de Comscore, agencia de medición de internet, a febrero de 2010 ya eran más de diez millones los internautas activos en Colombia, con un crecimiento de 36% respecto al año anterior, que consumen en promedio 22 horas por mes en la red. Y la tendencia viene en aumento.
Sin embargo, para muchos gerentes de mercadeo esto no parece ser tan evidente. Algunos siguen ignorando el componente digital, razón por la cual, según lo indica Juan Carlos Samper, gerente de i-Network, en promedio en Colombia se destina tan solo el 3% del presupuesto de medios a internet. Este comportamiento reacio por parte de algunos, dice Samper, se debe al desconocimiento sobre la evolución del consumidor, pues es difícil de sorprender, no se deja invadir de publicidad, lee, ve y escucha solo lo que le interesa, y es creador y juzgador de contenido en la red. "Que el gerente de mercadeo sea un consumidor tradicional de periódico impreso y televisión no quiere decir que su público objetivo lo sea", explica Samper.
Aunque otros sí reconocen su creciente importancia y han buscado la manera de tener una presencia, en muchos casos por no preguntarse por qué ni para qué lo hacen, no le sacan el mejor provecho. Su máximo logro es tener una página web informativa y anunciar en periódicos on-line, como si se tratara de un anuncio más en un medio impreso pero más barato, sin siquiera direccionar al consumidor hacia su página. Recientemente, algunos más avanzados han abierto cuentas en Facebook y Twitter, pero, por lo general, lo hacen no porque reconozcan el poder de las redes sociales para interactuar con el consumidor, y direccionarlos a su sitio web, sino por moda.
La red le permite ampliar el alcance y acercarse más al consumidor gracias a la diversidad de aplicaciones que ofrece el desarrollo de la Web 2.0, así como la complementariedad que existe entre unas y otras. ¿Cómo lograr entonces una estrategia digital adecuada que dé resultados? Para Gregorio Márquez, gerente general de ICCK, el primer paso es definir los objetivos que la empresa quiere lograr con los internautas -fidelización, activación, posicionamiento, voz a voz, retroalimentación- y, de acuerdo con cada uno de ellos, se debe diseñar el compendio de herramientas digitales o el mix digital que mejor se ajuste.
De esta manera, así como las empresas tradicionalmente buscan una mezcla ideal entre radio, televisión, impresos, relaciones públicas y estrategias Bellow The Line para llegar al público objetivo, también deben explorar una buena combinación de herramientas digitales que se complementen. Márquez explica cómo distintos mecanismos pueden lograr diferentes objetivos de mercadeo. Por ejemplo, los anuncios en sitios de internet están enfocados al posicionamiento de un nuevo producto y sirven a su vez para direccionar al consumidor hacia la página de la empresa. Por otro lado, el método de anuncios Adwords, que se activa según las palabras de búsqueda del consumidor en Google, funciona si se quiere una acción específica por parte de este, como una compra de un tiquete aéreo, mientras que el mercadeo a través del correo electrónico personal es una forma de contacto directo y genera fidelización. Los juegos en línea, por su parte, logran una prolongada exposición de la marca e interactúan con el consumidor para conocerlo mejor. Finalmente, la creación de un medio que hable de temas de interés de lo que la marca quiere comunicar fortalece a las empresas como líderes de opinión, genera comunidades alrededor de la marca y ayuda a incrementar las ventas.
Por ejemplo, Unilever Andina desarrolló para la marca Fruco una estrategia digital para generar un punto de contacto con su principal target, las amas de casa, que le permitiera intercambiar información, conocerlas más y crear una comunidad. Hoy, Fruco cuenta con cerca de 30.000 socios activos y la página alcanza más de 200.000 visitas.
Otra herramienta interesante, que puede lograr no solo un acercamiento con el consumidor, sino formar parte del desarrollo de nuevos productos, son los blogs contenidos en las páginas de las empresas que han demostrado ser una fuente de retroalimentación importante. Por ejemplo, Ana Paula Blanco, directora de comunicaciones de Google para México y Colombia, explica que dos días después del lanzamiento del Google Buzz, un integrador de herramientas colaborativas como son Picassa y Twitter, la compañía logró mejorar las funcionalidades del producto a partir de la retroalimentación de los usuarios. Google había recibido 9 millones de comentarios en su blog.
"Antes de insertarse en cualquier estrategia digital debe fortalecer su página web, pues todas las herramientas apuntan a que la gente llegue a ella. Es preferible no hacer nada hasta que la página sea buena. De lo contrario el consumidor no volverá a entrar. Por eso, el marketing mix digital debe ser el último paso", dice Márquez.
Un caso interesante en Colombia es el de Alpina. La empresa implementa estrategias en Facebook, Twitter, YouTube y Wikipedia para direccionar a los consumidores hacia su página web interactiva -Ciudad Alpina-, la cual cuenta con blogs, juegos e información sobre cuidado de bebés, recetas y nutrición.
Después de la implementación del mix, Jairo Nieto, director creativo de Mass Digital, indica que se debe realizar una medición del rendimiento de cada uno de sus elementos respondiendo preguntas como "¿es este contenido mejor que el del mes pasado? ¿Mis clientes prefieren hablar conmigo en Twitter o en Facebook? ¿Cuál es la tasa de conversión en redes sociales vs. mi página web?" Esta medición es de suma importancia, dado que permite recomponer la estrategia según los objetivos que se estén persiguiendo. Para ello, herramientas como Google Analytics (ver Dinero No. 348) son de gran utilidad.
Es posible que el acercamiento de las empresas a las herramientas digitales haya sido tímido hasta hoy. A través de estrategias digitales pueden alcanzar objetivos clave de mercadeo, como promoción de productos, cercanía a sus clientes, realizar transacciones de venta e, incluso, desarrollar nuevos productos. Es vital, entonces, definir los objetivos de mercadeo claramente y, en función de esto, invertir en las herramientas digitales más adecuadas para evitar costos y tiempo innecesarios y conducir a las empresas más rápido a cumplir con los objetivos de negocio.
Según el último estudio de Comscore, agencia de medición de internet, a febrero de 2010 ya eran más de diez millones los internautas activos en Colombia, con un crecimiento de 36% respecto al año anterior, que consumen en promedio 22 horas por mes en la red. Y la tendencia viene en aumento.
Sin embargo, para muchos gerentes de mercadeo esto no parece ser tan evidente. Algunos siguen ignorando el componente digital, razón por la cual, según lo indica Juan Carlos Samper, gerente de i-Network, en promedio en Colombia se destina tan solo el 3% del presupuesto de medios a internet. Este comportamiento reacio por parte de algunos, dice Samper, se debe al desconocimiento sobre la evolución del consumidor, pues es difícil de sorprender, no se deja invadir de publicidad, lee, ve y escucha solo lo que le interesa, y es creador y juzgador de contenido en la red. "Que el gerente de mercadeo sea un consumidor tradicional de periódico impreso y televisión no quiere decir que su público objetivo lo sea", explica Samper.
Aunque otros sí reconocen su creciente importancia y han buscado la manera de tener una presencia, en muchos casos por no preguntarse por qué ni para qué lo hacen, no le sacan el mejor provecho. Su máximo logro es tener una página web informativa y anunciar en periódicos on-line, como si se tratara de un anuncio más en un medio impreso pero más barato, sin siquiera direccionar al consumidor hacia su página. Recientemente, algunos más avanzados han abierto cuentas en Facebook y Twitter, pero, por lo general, lo hacen no porque reconozcan el poder de las redes sociales para interactuar con el consumidor, y direccionarlos a su sitio web, sino por moda.
La red le permite ampliar el alcance y acercarse más al consumidor gracias a la diversidad de aplicaciones que ofrece el desarrollo de la Web 2.0, así como la complementariedad que existe entre unas y otras. ¿Cómo lograr entonces una estrategia digital adecuada que dé resultados? Para Gregorio Márquez, gerente general de ICCK, el primer paso es definir los objetivos que la empresa quiere lograr con los internautas -fidelización, activación, posicionamiento, voz a voz, retroalimentación- y, de acuerdo con cada uno de ellos, se debe diseñar el compendio de herramientas digitales o el mix digital que mejor se ajuste.
De esta manera, así como las empresas tradicionalmente buscan una mezcla ideal entre radio, televisión, impresos, relaciones públicas y estrategias Bellow The Line para llegar al público objetivo, también deben explorar una buena combinación de herramientas digitales que se complementen. Márquez explica cómo distintos mecanismos pueden lograr diferentes objetivos de mercadeo. Por ejemplo, los anuncios en sitios de internet están enfocados al posicionamiento de un nuevo producto y sirven a su vez para direccionar al consumidor hacia la página de la empresa. Por otro lado, el método de anuncios Adwords, que se activa según las palabras de búsqueda del consumidor en Google, funciona si se quiere una acción específica por parte de este, como una compra de un tiquete aéreo, mientras que el mercadeo a través del correo electrónico personal es una forma de contacto directo y genera fidelización. Los juegos en línea, por su parte, logran una prolongada exposición de la marca e interactúan con el consumidor para conocerlo mejor. Finalmente, la creación de un medio que hable de temas de interés de lo que la marca quiere comunicar fortalece a las empresas como líderes de opinión, genera comunidades alrededor de la marca y ayuda a incrementar las ventas.
Por ejemplo, Unilever Andina desarrolló para la marca Fruco una estrategia digital para generar un punto de contacto con su principal target, las amas de casa, que le permitiera intercambiar información, conocerlas más y crear una comunidad. Hoy, Fruco cuenta con cerca de 30.000 socios activos y la página alcanza más de 200.000 visitas.
Otra herramienta interesante, que puede lograr no solo un acercamiento con el consumidor, sino formar parte del desarrollo de nuevos productos, son los blogs contenidos en las páginas de las empresas que han demostrado ser una fuente de retroalimentación importante. Por ejemplo, Ana Paula Blanco, directora de comunicaciones de Google para México y Colombia, explica que dos días después del lanzamiento del Google Buzz, un integrador de herramientas colaborativas como son Picassa y Twitter, la compañía logró mejorar las funcionalidades del producto a partir de la retroalimentación de los usuarios. Google había recibido 9 millones de comentarios en su blog.
"Antes de insertarse en cualquier estrategia digital debe fortalecer su página web, pues todas las herramientas apuntan a que la gente llegue a ella. Es preferible no hacer nada hasta que la página sea buena. De lo contrario el consumidor no volverá a entrar. Por eso, el marketing mix digital debe ser el último paso", dice Márquez.
Un caso interesante en Colombia es el de Alpina. La empresa implementa estrategias en Facebook, Twitter, YouTube y Wikipedia para direccionar a los consumidores hacia su página web interactiva -Ciudad Alpina-, la cual cuenta con blogs, juegos e información sobre cuidado de bebés, recetas y nutrición.
Después de la implementación del mix, Jairo Nieto, director creativo de Mass Digital, indica que se debe realizar una medición del rendimiento de cada uno de sus elementos respondiendo preguntas como "¿es este contenido mejor que el del mes pasado? ¿Mis clientes prefieren hablar conmigo en Twitter o en Facebook? ¿Cuál es la tasa de conversión en redes sociales vs. mi página web?" Esta medición es de suma importancia, dado que permite recomponer la estrategia según los objetivos que se estén persiguiendo. Para ello, herramientas como Google Analytics (ver Dinero No. 348) son de gran utilidad.
Es posible que el acercamiento de las empresas a las herramientas digitales haya sido tímido hasta hoy. A través de estrategias digitales pueden alcanzar objetivos clave de mercadeo, como promoción de productos, cercanía a sus clientes, realizar transacciones de venta e, incluso, desarrollar nuevos productos. Es vital, entonces, definir los objetivos de mercadeo claramente y, en función de esto, invertir en las herramientas digitales más adecuadas para evitar costos y tiempo innecesarios y conducir a las empresas más rápido a cumplir con los objetivos de negocio.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA
Evolución de las compras en el país en 200 años
Camilo Herrera Mora
Publicado: 26.07.2010
Alguna vez un cliente me preguntó sobre el consumidor colombiano del siglo XIX, y comenzamos un grato debate sobre los orígenes del nuestro comportamiento como consumidores en este país del Divino Niño.
1505-1905: 400 años de Conquista, Colonia, Independencia y Guerra civil, y por fin la República o algo parecido
La historia del consumidor colombiano inicia en 1505, un año después que el cuarto viaje de Colón tocará tierras chocoanas. Los españoles en sus carabelas acostumbraban a tomar vino y ron, porque tomar agua estancada en barriles es, sin duda, una experiencia infame; comían unos bizcochos secos, vinagre y muy hábilmente llevaban vacas en los barcos para consumir leche, comer queso y calentarse en noches de tormenta.
Estos marineros se encontraron con una tribu que según los textos "ponía hojas en piso para cenar" y "se limpiaban las manos antes de compartir la comida", que era frutas, algunos moluscos e insectos, y según dice la historia, hasta carne humana.
En este escenario ni el indígena ni el conquistador gastaban dinero en educación, salud o vivienda, porque las primeras no se tasaban y la segunda se tomaba violentamente en el caso de los españoles.
Cabe aprovechar el espacio para una simple reflexión: Colombia es un territorio de paso, nada más. Duele, ciertamente duele, pero es la verdad. Colombia fue una zona de campamentos de búsqueda de El Dorado y de abastecimiento de las tropas de Pizarro que subían a México a apoyar a Cortés y viceversa, usando la misma ruta trazada entre Aztecas e Incas. No éramos un territorio interesante.
En este esquema se desarrolló el período colonial, en el cual se impuso con lentitud impuestos al consumo, a la tierra y se fomentó el sector de la artesanía que copiaba productos europeos. Esta copia fue fundamental en el proceso consumista colombiano: nació la imitación, la copia. Muchos de estos talleres se asentaron a orillas del río Magdalena para copiar los muebles, tejidos y cerámicas que venían de Europa para las ciudades de las tierras altas. Aquí fue donde surgió el imaginario sobre lo "extranjero es finísimo, es lo mejor", y dio origen a los almacenes especializados: los extranjeros y los artesanales, acompañados de las antiguas despensas militares, que ya se habían transformado en bodegas de alimentos que surtían las casas de los nobles, mientras los campesinos e indígenas seguían en un fenómeno de pan comer.
Los españoles trajeron a nuestra cocina el arroz, el banano, la caña de azúcar y la cebolla. En adición, es momento de eliminar un par de comunes mitos de nuestra gastronomía: la morcilla es de Valencia y la almojábana es de origen árabe. Esto deja el debate sobre la comida típica colombiana entre el tamal (que también es un alimento de campaña), y la arepa, que hasta donde entiendo va ganando la discusión.
Afortunadamente hoy, en la Casa de la Moneda del Banco de la República, podemos encontrar unas bellas tablas de equivalencias sobre el consumo de la época colonial que nos da más pistas sobre nuestros condicionantes de consumo: se afirma que en 1697 la arroba de carne costaba dos días de jornal, y que el criollo compraba botijas de vino; ya en 1890 tomábamos café y debíamos trabajar más de una semana para compra la misma cantidad de carne.
1905 - 1945: El nacimiento de las "grandes marcas"
Después del caótico proceso de las guerras del siglo XIX, Colombia ve su amanecer con el registro, en Antioquia, de la marca Pilsen y la emisión de todo tipo de billetes en cada departamento para financiar ciertas obras de infraestructura, como los ferrocarriles. En este período surgen muchas de las grandes marcas que hoy consumimos, pero con un alcance local y sin muchas pretensiones: Pilsen en 1905, El Tiempo en 1911, Cerveza Águila en 1913, Galletas Noel en 1916, Bretaña en 1918; Colombiana en 1921, Almacenes Ley en 1922, Piel Roja en 1924, Cine Colombia en 1928, Café Sello Rojo en 1933 y en 1926 llega Coca-Cola a Colombia, entre otros muchos hitos de consumo.
Esto nos deja ver con claridad dos fenómenos fundamentales: que pese a la guerra internacional con el Perú en 1931 y la I Guerra Mundial, la industria colombiana fue completamente pujante y desarrolló el aparato industrial que hoy reconocemos como actual, ya que en la segunda mitad del siglo no fue tan fuerte este proceso.
Es evidente que la región antioqueña, Barranquilla y Bogotá son el motor del crecimiento del país y comienzan a darse los primeros pinos de la industria azucarera y empresas de productos de limpieza en el Valle.
En este período se fortalece con mucho vigor el pequeño formato comercial especializado como parte fundamental de la plaza del municipio; ya es evidente para la población que las plazas cuadradas de origen español en todos nuestros pueblos tienen la iglesia (el poder de Dios), la alcaldía (el poder del hombre, enfrente de la iglesia), y en los otros lados se ven pequeñas tiendas como la botica, la fama, la panadería y comienza a aparecer la miscelánea, un formato que vende todo tipo de accesorios. Al mismo tiempo, hacia las afueras del pueblo, llegaban los campesinos con sus bultos de cosecha a las antiguas bodegas militares a vender sus papas y lechugas. A este esquema le debemos la aparición de la Federación Nacional de Cafeteros en 1927. Este período finaliza con la aplicación del cambio constitucional del gobierno de López Pumarejo, que obligó al empleador a ponerle uniforme a los empleados, de esta forma se logró vestir y calzar a casi todos los adultos colombianos.
1945 - 1999: La estabilidad macroeconómica, la migración urbana y el conflicto urbano
Si bien Colombia no tuvo grandes migraciones durante la Segunda Guerra Mundial, la migración interna elevada durante este mismo tiempo ya que la industria florecía y las oportunidades educativas y laborales estaban en las ciudades. Bajo esta migración llegaron a las ciudades muchas personas que inicialmente abrieron pequeña tiendas en diferentes barrios para asegurar su supervivencia.
Desafortunadamente esta migración ha estado fomentada por un fenómeno de violencia rural y la ausencia de oportunidades en los pequeños pueblos, y se junta al fenómeno mundial del consumismo, que no es otra cosa que la aplicación de un modelo de reactivación industrial fomentado por el "americanway of life" con el fin de aumentar la demanda y transformar el aparato productivo de guerra en una maquinaria de bienes de consumo que genere empleo para recuperar las naciones después de la guerra.
En Colombia este fenómeno comienza quizá con la fundación de Alpina en 1945, la llegada al país de Colgate en ese mismo año y la apertura del almacén Éxito en 1949. De aquí en adelante, y gracias al Frente Nacional, el modelo de sustitución de importaciones y el decreto 444 de lenta devaluación, el país adoptara un modelo bastante ortodoxo en su economía y lentamente las marcas mundiales fueron haciendo su presencia en el país gracias a las importaciones legales y la aparición de lo que hoy llamamos "los Sanandresitos", que no son otra cosa que liquidaciones de grandes cargas que llegan a los puertos sin un destino específico. Así vemos como van apareciendo nombres comunes para nosotros: en 1948 nacen RCN, Caracol y la marca Fruco, en 1951 llega Gillette, en 1954 nace Arturo Calle, en 1956 Leonisa y se lanza el Chocoramo, en 1957 Zenú, y al año siguiente se funda Papeles Familia; en 1963 llega Rexona al país y se presenta la Chocolatina Jet al mercado y en 1964 se organiza Colanta.
Entre 1969 y 1972, el mercado cambia radicalmente con el lanzamiento del vehículo R4, el surgimiento del sistema Upac y la llegada del sistema de video Beta al país, ya que estos hitos aportan cambios fundamentales a nuestro comportamiento como consumidores: se nos permite tener casa propia, podemos grabar los programas de televisión y repetir las novelas y los programas norteamericanos que queremos ver con la familia, y el amigo fiel (el R4), llega al hogar. En 1978 llega la televisión a color y conocemos a Scooby Do en naranja y no en un gris opaco, y la publicidad cambió radicalmente en el país. De aquí en adelante se ve la gran expansión de marca dentro de marcas, como el caso de los yogures de Alpina, las Fanta de Coca Cola, los sabores de Postobón, los Chitos de Jack´sSnacks y los helados de Cream Helado y muchos otros productos de las mismas marcas, llegando a su apogeo con la cobertura nacional de la cerveza Águila de Barranquilla.
Al mismo tiempo la tecnología comienza a llegar a los hogares, y en 1987 llega la televisión por cable a la casa, y esto fomenta el consumo de marcas internacionales. En esta misma época el mundo define la firma del Consenso de Washington y entra a Colombia en 1991 la llamada apertura económica y llegan con toda fuerza al país y de manera legal las grandes marcas globales y las tendencias tecnológicas como el Internet (1994), el celular (1997), los canales de televisión privados (1992-1998) y almacenes Éxito comienza su expansión nacional en 1989 abriendo su primera tienda en Bogotá. Mientras la la cadena francesa Carrefour abre su primer local en el país en 1998. El mercado cambio y el consumidor también. En 1999 Colombia vive un fenómeno desconocido, una recesión económica. Este fue el fin del último boom de consumo del siglo XX, 1992-1995, que acompañado de la burbuja de construcción, consolido la entrada de las marcas globales, el fin de muchas industrias locales y el comienzo de las grades adquisiciones por parte de los conglomerados internacionales de nuestras industrias nacionales. Hoy Piel Roja, Papas Margarita, Cerveza Águila, El Tiempo, Caracol Radio y muchas otras marcas emblemáticas colombianas, no son de nacionales.
Siglo XXI: el nuevo boom
Pasada la crisis de 1999 sólo quedaba salir del hueco y lo hicimos. La inflación cayó, el crédito se reactivo y el consumo de hogares entró en una nueva ola de reposición migrando de los equipos viejos como la videograbadora VHS y los televisores Trinitron de Sony, a la línea gris con DVD, microcomponentes y televisores de pantalla planta, recibiendo así en los hogares a la industria asiática y europea (LG, Samsung, entre otras), siendo testigos del fin de la hegemonía de Sony. Hoy el consumo se calma ante el retorno de la inflación y el crédito caro, donde lo más destacable es el retorno de El Espectador a diario nacional, la definición del modelo europeo de televisión digital y la llegada de la prontamoda con Zara. Entre emos y góticos nuestra juventud está más vinculada a la Web y a las consolas de juegos, aún no sabemos qué vendrá luego pero es claro que en verdad, no hemos cambiado mucho. Hay más opciones, muchas marcas, pero don Pedro sigue ahí, vendiendo Chocoramo, Colombiana y empanadas de pollo, sin comprender el fenómeno global.
1505-1905: 400 años de Conquista, Colonia, Independencia y Guerra civil, y por fin la República o algo parecido
La historia del consumidor colombiano inicia en 1505, un año después que el cuarto viaje de Colón tocará tierras chocoanas. Los españoles en sus carabelas acostumbraban a tomar vino y ron, porque tomar agua estancada en barriles es, sin duda, una experiencia infame; comían unos bizcochos secos, vinagre y muy hábilmente llevaban vacas en los barcos para consumir leche, comer queso y calentarse en noches de tormenta.
Estos marineros se encontraron con una tribu que según los textos "ponía hojas en piso para cenar" y "se limpiaban las manos antes de compartir la comida", que era frutas, algunos moluscos e insectos, y según dice la historia, hasta carne humana.
En este escenario ni el indígena ni el conquistador gastaban dinero en educación, salud o vivienda, porque las primeras no se tasaban y la segunda se tomaba violentamente en el caso de los españoles.
Cabe aprovechar el espacio para una simple reflexión: Colombia es un territorio de paso, nada más. Duele, ciertamente duele, pero es la verdad. Colombia fue una zona de campamentos de búsqueda de El Dorado y de abastecimiento de las tropas de Pizarro que subían a México a apoyar a Cortés y viceversa, usando la misma ruta trazada entre Aztecas e Incas. No éramos un territorio interesante.
En este esquema se desarrolló el período colonial, en el cual se impuso con lentitud impuestos al consumo, a la tierra y se fomentó el sector de la artesanía que copiaba productos europeos. Esta copia fue fundamental en el proceso consumista colombiano: nació la imitación, la copia. Muchos de estos talleres se asentaron a orillas del río Magdalena para copiar los muebles, tejidos y cerámicas que venían de Europa para las ciudades de las tierras altas. Aquí fue donde surgió el imaginario sobre lo "extranjero es finísimo, es lo mejor", y dio origen a los almacenes especializados: los extranjeros y los artesanales, acompañados de las antiguas despensas militares, que ya se habían transformado en bodegas de alimentos que surtían las casas de los nobles, mientras los campesinos e indígenas seguían en un fenómeno de pan comer.
Los españoles trajeron a nuestra cocina el arroz, el banano, la caña de azúcar y la cebolla. En adición, es momento de eliminar un par de comunes mitos de nuestra gastronomía: la morcilla es de Valencia y la almojábana es de origen árabe. Esto deja el debate sobre la comida típica colombiana entre el tamal (que también es un alimento de campaña), y la arepa, que hasta donde entiendo va ganando la discusión.
Afortunadamente hoy, en la Casa de la Moneda del Banco de la República, podemos encontrar unas bellas tablas de equivalencias sobre el consumo de la época colonial que nos da más pistas sobre nuestros condicionantes de consumo: se afirma que en 1697 la arroba de carne costaba dos días de jornal, y que el criollo compraba botijas de vino; ya en 1890 tomábamos café y debíamos trabajar más de una semana para compra la misma cantidad de carne.
1905 - 1945: El nacimiento de las "grandes marcas"
Después del caótico proceso de las guerras del siglo XIX, Colombia ve su amanecer con el registro, en Antioquia, de la marca Pilsen y la emisión de todo tipo de billetes en cada departamento para financiar ciertas obras de infraestructura, como los ferrocarriles. En este período surgen muchas de las grandes marcas que hoy consumimos, pero con un alcance local y sin muchas pretensiones: Pilsen en 1905, El Tiempo en 1911, Cerveza Águila en 1913, Galletas Noel en 1916, Bretaña en 1918; Colombiana en 1921, Almacenes Ley en 1922, Piel Roja en 1924, Cine Colombia en 1928, Café Sello Rojo en 1933 y en 1926 llega Coca-Cola a Colombia, entre otros muchos hitos de consumo.
Esto nos deja ver con claridad dos fenómenos fundamentales: que pese a la guerra internacional con el Perú en 1931 y la I Guerra Mundial, la industria colombiana fue completamente pujante y desarrolló el aparato industrial que hoy reconocemos como actual, ya que en la segunda mitad del siglo no fue tan fuerte este proceso.
Es evidente que la región antioqueña, Barranquilla y Bogotá son el motor del crecimiento del país y comienzan a darse los primeros pinos de la industria azucarera y empresas de productos de limpieza en el Valle.
En este período se fortalece con mucho vigor el pequeño formato comercial especializado como parte fundamental de la plaza del municipio; ya es evidente para la población que las plazas cuadradas de origen español en todos nuestros pueblos tienen la iglesia (el poder de Dios), la alcaldía (el poder del hombre, enfrente de la iglesia), y en los otros lados se ven pequeñas tiendas como la botica, la fama, la panadería y comienza a aparecer la miscelánea, un formato que vende todo tipo de accesorios. Al mismo tiempo, hacia las afueras del pueblo, llegaban los campesinos con sus bultos de cosecha a las antiguas bodegas militares a vender sus papas y lechugas. A este esquema le debemos la aparición de la Federación Nacional de Cafeteros en 1927. Este período finaliza con la aplicación del cambio constitucional del gobierno de López Pumarejo, que obligó al empleador a ponerle uniforme a los empleados, de esta forma se logró vestir y calzar a casi todos los adultos colombianos.
1945 - 1999: La estabilidad macroeconómica, la migración urbana y el conflicto urbano
Si bien Colombia no tuvo grandes migraciones durante la Segunda Guerra Mundial, la migración interna elevada durante este mismo tiempo ya que la industria florecía y las oportunidades educativas y laborales estaban en las ciudades. Bajo esta migración llegaron a las ciudades muchas personas que inicialmente abrieron pequeña tiendas en diferentes barrios para asegurar su supervivencia.
Desafortunadamente esta migración ha estado fomentada por un fenómeno de violencia rural y la ausencia de oportunidades en los pequeños pueblos, y se junta al fenómeno mundial del consumismo, que no es otra cosa que la aplicación de un modelo de reactivación industrial fomentado por el "americanway of life" con el fin de aumentar la demanda y transformar el aparato productivo de guerra en una maquinaria de bienes de consumo que genere empleo para recuperar las naciones después de la guerra.
En Colombia este fenómeno comienza quizá con la fundación de Alpina en 1945, la llegada al país de Colgate en ese mismo año y la apertura del almacén Éxito en 1949. De aquí en adelante, y gracias al Frente Nacional, el modelo de sustitución de importaciones y el decreto 444 de lenta devaluación, el país adoptara un modelo bastante ortodoxo en su economía y lentamente las marcas mundiales fueron haciendo su presencia en el país gracias a las importaciones legales y la aparición de lo que hoy llamamos "los Sanandresitos", que no son otra cosa que liquidaciones de grandes cargas que llegan a los puertos sin un destino específico. Así vemos como van apareciendo nombres comunes para nosotros: en 1948 nacen RCN, Caracol y la marca Fruco, en 1951 llega Gillette, en 1954 nace Arturo Calle, en 1956 Leonisa y se lanza el Chocoramo, en 1957 Zenú, y al año siguiente se funda Papeles Familia; en 1963 llega Rexona al país y se presenta la Chocolatina Jet al mercado y en 1964 se organiza Colanta.
Entre 1969 y 1972, el mercado cambia radicalmente con el lanzamiento del vehículo R4, el surgimiento del sistema Upac y la llegada del sistema de video Beta al país, ya que estos hitos aportan cambios fundamentales a nuestro comportamiento como consumidores: se nos permite tener casa propia, podemos grabar los programas de televisión y repetir las novelas y los programas norteamericanos que queremos ver con la familia, y el amigo fiel (el R4), llega al hogar. En 1978 llega la televisión a color y conocemos a Scooby Do en naranja y no en un gris opaco, y la publicidad cambió radicalmente en el país. De aquí en adelante se ve la gran expansión de marca dentro de marcas, como el caso de los yogures de Alpina, las Fanta de Coca Cola, los sabores de Postobón, los Chitos de Jack´sSnacks y los helados de Cream Helado y muchos otros productos de las mismas marcas, llegando a su apogeo con la cobertura nacional de la cerveza Águila de Barranquilla.
Al mismo tiempo la tecnología comienza a llegar a los hogares, y en 1987 llega la televisión por cable a la casa, y esto fomenta el consumo de marcas internacionales. En esta misma época el mundo define la firma del Consenso de Washington y entra a Colombia en 1991 la llamada apertura económica y llegan con toda fuerza al país y de manera legal las grandes marcas globales y las tendencias tecnológicas como el Internet (1994), el celular (1997), los canales de televisión privados (1992-1998) y almacenes Éxito comienza su expansión nacional en 1989 abriendo su primera tienda en Bogotá. Mientras la la cadena francesa Carrefour abre su primer local en el país en 1998. El mercado cambio y el consumidor también. En 1999 Colombia vive un fenómeno desconocido, una recesión económica. Este fue el fin del último boom de consumo del siglo XX, 1992-1995, que acompañado de la burbuja de construcción, consolido la entrada de las marcas globales, el fin de muchas industrias locales y el comienzo de las grades adquisiciones por parte de los conglomerados internacionales de nuestras industrias nacionales. Hoy Piel Roja, Papas Margarita, Cerveza Águila, El Tiempo, Caracol Radio y muchas otras marcas emblemáticas colombianas, no son de nacionales.
Siglo XXI: el nuevo boom
Pasada la crisis de 1999 sólo quedaba salir del hueco y lo hicimos. La inflación cayó, el crédito se reactivo y el consumo de hogares entró en una nueva ola de reposición migrando de los equipos viejos como la videograbadora VHS y los televisores Trinitron de Sony, a la línea gris con DVD, microcomponentes y televisores de pantalla planta, recibiendo así en los hogares a la industria asiática y europea (LG, Samsung, entre otras), siendo testigos del fin de la hegemonía de Sony. Hoy el consumo se calma ante el retorno de la inflación y el crédito caro, donde lo más destacable es el retorno de El Espectador a diario nacional, la definición del modelo europeo de televisión digital y la llegada de la prontamoda con Zara. Entre emos y góticos nuestra juventud está más vinculada a la Web y a las consolas de juegos, aún no sabemos qué vendrá luego pero es claro que en verdad, no hemos cambiado mucho. Hay más opciones, muchas marcas, pero don Pedro sigue ahí, vendiendo Chocoramo, Colombiana y empanadas de pollo, sin comprender el fenómeno global.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA
Nunca subestime a una tienda minorista
Nunca subestime a una tienda minorista
Sábado 24 de Julio del 2010
La devastación y pobreza que caracterizaron a Alemania tras la Segunda Guerra Mundial brindaron el entorno ideal para Aldi, que inventó lo que comúnmente se conoce como tienda de superdescuento (hard-discount). El formato ha sido ampliamente imitado y con mayor éxito por Lidl, también con casa matriz en Alemania.
Otras cadenas europeas de rápido crecimiento incluyen a Plus, Penny, Norma, Netto, Ed y Dia, algunas de las cuales son de grandes minoristas tradicionales como Carrefour, Rewe y Edeka. Estos gigantes se vieron forzados a lanzar o adquirir sus propios formatos de superdescuento la década pasada.
Una tienda de superdescuento es distinta de las tiendas de precios bajos estadounidenses como Wal-Mart y Kmart. Es un local mínimamente decorado que vende un pequeño surtido de comestibles y productos para el hogar. El tamaño de las tiendas de superdescuento corresponde aproximadamente a una décima parte de una de Wal-Mart, con una dotación de personal proporcionalmente más pequeña y suelen ubicarse en sectores de bajos ingresos. Estas tiendas cuentan con una cadena de suministro extremadamente eficiente, debido en gran medida a su enfoque de marcas propias, que les permiten tener operaciones más simples.
Los costos de Aldi agregan 13% o 14% al precio de compra, pero le permite ofrecer productos a precios extraordinariamente bajos. Y la mayoría de las comparaciones internacionales de precios en el nivel de las tiendas minoristas ha designado a Aldi como la ganadora.
En Australia, por ejemplo, un rollo de 60 metros de papel plástico para envolver de marca Goliat, producido por Aldi, se vende a un precio equivalente a US$1,20, en comparación con los US$3,45 de la marca Glad.
Para combatir la pérdida de participación de mercado, los minoristas establecidos se vieron forzados a enfatizar sus marcas propias y desarrollar versiones más baratas. El poderoso Tesco, el cuarto minorista más grande del mundo (con ventas globales por US$109.100 millones), introdujo en el 2008 una marca propia de descuento, Discount Brands at Tesco, y destacó las comparaciones de precios con Aldi en su material promocional.
UNA AMENAZA LATENTE
La mayoría de los gerentes de marca de las empresas de productos envasados para el consumo han sido sorprendidos por el éxito de las tiendas de superdescuento, subestimaron la amenaza a sus ingresos y a su participación de mercado.
Hemos identificado cuatro ideas erróneas sobre las tiendas de superdescuento que causaron que los gerentes de marca las ignoraran hasta que fue demasiado tarde. Estas ideas aún prevalecen en muchas empresas de productos envasados para el consumo, particularmente en aquellas con casa matriz en Estados Unidos.
Idea errónea N° 1: Las tiendas de superdescuento solo tendrán éxito en Europa. Aunque Europa Occidental es la cuna para las tiendas de superdescuento más agresivas del mundo, el resto del planeta, incluido Estados Unidos, no está inmune. Aldi lidera la carga en Estados Unidos, donde tiene más de 1.000 tiendas en 29 estados. En comparación con minoristas establecidos como Kroger, Supervalu y Safeway, Aldi todavía es relativamente modesta; sin embargo, su crecimiento es increíble. Desde el 2000, Aldi USA ha crecido, en promedio, 12,2% cada año. En el 2008 creció 21% y en el 2009, 13,7%. Sin duda podría crecer más rápido, pero tiene una estrategia de construir tiendas nuevas solo en la medida en que se lo permitan sus utilidades. Así no tiene que endeudarse.
Idea errónea N° 2: Las tiendas de superdescuento son para los pobres. Más allá de que el segmento de bajos ingresos constituye una parte significativa del mercado, la relación entre la compra con superdescuento y los ingresos de los compradores es más débil de lo que uno pudiera pensar. En Alemania, por ejemplo, las tiendas de superdescuento poseen 43% del mercado en el cuartil más bajo de los ingresos y 34% en el más alto. Estos consumidores ricos frecuentan las tiendas de superdescuento no porque tengan que hacerlo, sino porque quieren hacerlo.
Idea errónea N° 3: Las tiendas de superdescuento ofrecen una calidad inferior. Las tiendas austeras, los envoltorios sobrios y los nombres de marcas desconocidas hacen que los competidores alberguen la creencia de que los productos de las tiendas de superdescuento no calzan con las apreciadas y respetadas marcas tradicionales que estos venden. Nada puede estar más lejos de la verdad. Las organizaciones de consumidores y las agencias independientes de testeo de productos han demostrado una y otra vez que los productos de las tiendas de superdescuento se sostienen sobre la base de una calidad objetiva. El detergente de ropa de Aldi ha logrado una calificación más alta que las marcas de los tres fabricantes de detergente más grandes de Europa: Henkel, P&G y Unilever. En Estados Unidos, Aldi ofrece una “garantía doble”: “Si, por cualquier razón, usted no está 100% satisfecho con cualquier producto, con gusto lo reemplazaremos por otro. Y además le reembolsaremos su dinero”. Este programa envía el mensaje de que el sobreprecio cobrado por las marcas nacionales establecidas está atado al despilfarro en márketing y en publicidad, más que a la calidad.
Idea errónea N° 4: Los superdescuentos son para las recesiones. Algo de verdad hay en ello. Aunque incluso los consumidores ricos son más sensibles al precio durante las recesiones, existen investigaciones en Europa que demuestran que la realidad es más matizada. Los tiempos difíciles sí atraen a los compradores hacia las tiendas de superdescuento, pero muchos de estos consumidores siguen haciendo allí algunas de sus compras, incluso después de que la situación económica mejora. Entre el 2002 y el 2003, un período económico difícil en Alemania, la participación de mercado combinada de Aldi y Lidl aumentó de 22% a 26%; pero en el período más expansivo, entre el 2004 y el 2007, aumentó hasta 28%.
MARCAS DE CONFIANZA
Muchos fabricantes de marca consideran a las tiendas de superdescuento como enemigos a muerte, en lugar de potenciales canales de distribución. De modo similar, estas últimas suelen percibir a las marcas de fabricante solo como competidores.
Los negocios de superdescuento entienden ahora que un formato enfocado en las marcas propias puede hacerles ganar apenas un poco más de participación de mercado; y en Alemania, donde estas tiendas tienen el 40% del mercado, el límite probablemente ya fue alcanzado.
Algunos consumidores prefieren las marcas de fabricante en muchas categorías, pero también les encantan las tiendas de superdescuento para otras. Un mix acertado de marcas de tienda y de fabricante puede aumentar las ventas para una tienda de superdescuento, pues es sabido que las marcas de fabricante incrementan el tráfico.
Para agrandar su participación de mercado, especialmente Lidl e incluso Aldi, incluyen más marcas de fabricante en sus tiendas; pero deben tener cuidado de no hacer peligrar las eficiencias de costos en sus cadenas de suministro.
Entre el 30% y 35% de las ofertas de Lidl son marcas de fabricante; como resultado, la empresa ha crecido significativamente más rápido que Aldi durante los últimos años.
Entre el 2005 y el 2008, Lidl duplicó su participación en la categoría de todos los detergentes, al introducir dos marcas líderes de multinacionales importantes.
Cuando Lidl dejó de vender la mezcla de puré de patatas marca Maggi de Nestlé, su participación de mercado en la categoría bajó de 12,7% a 11,3%; aunque un tercio de los compradores de Maggi se cambió a la marca de Lidl.
El director ejecutivo de Lidl para Reino Unido explica: “Las marcas propias son el futuro de Lidl, pero creemos que los productos de marcas establecidas complementan nuestra línea. Si un consumidor viene a nuestras tiendas por primera vez, se sentirá más cómodo al ver algunas marcas que conoce. En algún momento los clientes se cambiarán a nuestras marcas propias”.
NUEVOS CLIENTES
Aunque vender a través de las tiendas de superdescuento despierta claramente el temor a la canibalización de las ventas, este problema no es tan serio como se cree.
Nuestra investigación reveló que alrededor del 80% de las ventas de las marcas de fabricante en las tiendas de superdescuento es a clientes que no han comprado esa marca anteriormente. Además, los gerentes de marca pueden tomar medidas proactivas para reducir la canibalización de sus ventas en las tiendas minoristas tradicionales mientras tienen éxito con sus marcas en las tiendas de superdescuento.
Creían que era una empresa cualquiera
A principios de la década de 1990, las tiendas Aldi fueron ridiculizadas por sus competidores minoristas y fabricantes de marcas por ser baratas y por ofrecer productos de muy mala calidad a personas que no tenían el poder adquisitivo para comprar en otra parte. Sin embargo, las ventas, utilidades y participación de mercado de Aldi siguieron creciendo. Hoy Aldi solo es superada por Siemens y BMW entre las marcas corporativas más respetadas de Alemania.
El objetivo de Aldi en Estados Unidos se orienta al segmento de ingresos más bajos. Por ende, no es una sorpresa que Planet Retail, un proveedor global de análisis e investigación de ventas minoristas, proyecte que Aldi crecerá 10% anualmente en Estados Unidos durante los próximos cinco años, más que Kroger, con un crecimiento de 3,7%, Supervalu con 1,9% y Safeway con 2,1%. Los alemanes están en camino hacia EE.UU. y llegarán para quedarse.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA
sábado, julio 24, 2010
Renzo Rosso, el creador del `imperio` Diesel
Publicado: 24.07.2010
Es su actitud frente a la vida, no pierde la sonrisa y siempre da la sensación de que sus logros han sido producto de su trabajo, un camino de espinas y rosas, pero con la alegría de estar haciendo lo que más ama.
Lo que comenzó como un pequeño laboratorio artesanal, hoy en día es una de las principales multinacionales de la moda casual, de los jeans, del underwear y beachwear, además de zapatos, bolsos, gafas, relojes, fragancias, ropa infantil, joyería y hasta ropa para el hogar.
Incluso, llegó a unir fuerzas con Fiat, una de las principales marcas de automóviles, para crear una edición limitada de 500 autos personalizados, los cuales ahora son verdaderas piezas de colección.
Pero Renzo Rosso ha sabido crear una multinacional que se encuentra en 80 países con más de diez mil puntos de venta, incluso con un hotel boutique en Miami, con su labor social.
Hace ocho años creó "Only the brave", un grupo que reúne a prestigiosas firmas del mundo de la moda para trabajar en causas sociales.
¿Cómo no perder el contacto con los jóvenes?
Soy un usuario de las redes sociales de internet. Allí me puedo encontrar con jóvenes desde los 18 años y entendernos a la perfección.
Hace muchos años entendí que la edad no son los pasos de los años, es una cuestión de actitud frente a la vida.
¿Qué buscan los jóvenes en la moda?
Los jóvenes cambian de manera vertiginosa. Me doy cuenta con mis hijas, que no pasan de los 12 años, lo que les gusta hoy, ya no lo desean mañana. Eso no está mal, sólo están investigando para encontrar su estilo, con identidad.
¿En qué momento de la vida se inclinó por el diseño?
Fui de los más regulares estudiantes de la escuela. Cuando llegó la hora de elegir qué estudiar, me incliné por el diseño, por la fama que los profesionales de esta área de no hacer nada. Fue una revelación la que se me presentó frente a mí.
Me encontré en una labor de tanta creatividad e imaginación, que podía concentrarme en ello durante el día entero y no aburrirme. Creo que esa es la clave: encontrar lo que te gusta hacer, para hacerlo con la cabeza, el alma y el corazón.
¿Por qué el nombre Diesel?
Diesel reúne todo lo que quería de mi marca propia. De fácil recordación, que tuviera su propia energía y que fuera lo más representativo de un gusto por la ropa casual, exaltada a su máxima potencia.
¿Cuál es la clave del éxito?
Hay que tomar riesgos y rodearse de personas talentosas y creativas que tenga en común el rechazo a la industria típica de la moda. No hay día que no sienta alegría y ganas de llegar a la oficina, reunirme con mis compañeros, crear y, cuando las cosas no salen bien, retarlos para que nos superemos a nosotros mismos. Llevo más de 30 años en ello y aún no me he cansado.
Diesel y la responsabilidad social
"Cada día los dineros de los gobiernos para las causas sociales es menor. Sentimos que podíamos trabajar por la gente, dejar un legado y estamos dando nuestro aporte buscando un mundo mejor", dijo Rosso al referirse a la resposanbilidad de la sociedad en temas sociales.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA
En los zapatos de los otros
Lograr un mayor contacto con los consumidores es una de las mejores formas de identificar oportunidades de negocios.
En una mañana de 1979, en Nueva York, la joven diseñadora Pattie Moore arrancó su día de una forma no tradicional. Paso a paso, Pattie empezó a transformarse en una mujer tres veces mayor de su edad. Maquilló su rostro, taponó sus oídos, restringió sus brazos y piernas, utilizó anteojos, bastón y ropa de anciana. Unas semanas antes Pattie había oído una frase que cambiaría su vida para siempre. Mientras trabajaba en el diseño para una nueva nevera en la firma Raymond Loewy, recordando a su abuela, sugirió a sus compañeros que tuvieran en cuenta personas con artritis, poca visión y fuerza. Justo allí alguien le dijo: "¡aquí no diseñamos para esa gente!". Por eso, esa mañana Pattie quería sentir en carne propia la vida de un adulto mayor. Pero cuando se enfrentó al mundo, rápidamente descubrió que este no está diseñado para ellos. Por más de tres años, Moore repitió esta experiencia cada mañana. En toda esquina encontraba un obstáculo, pero también una oportunidad para mejorar. Con el tiempo, a partir de sus hallazgos, compañías tan diversas como Boeing, Merck y Toyota aprendieron no solo a diseñar mejores productos y servicios para adultos mayores, sino también, en este proceso, para todos nosotros.
El reciente libro del autor Dev Patnaik, Wired to Care: How Companies Prosper When They Create Widespread Empathy, es la historia del increíble potencial que tiene ponernos en los zapatos de los demás para los negocios y la vida. Diseñador industrial de la Universidad de Stanford, Dev Patnaik es el fundador y presidente de la firma de consultoría Jump Associates. También es profesor de un curso de emprendimiento en Stanford que inicia de una forma muy particular. A cada estudiante le entrega una porción de plastilina. La instrucción es juntarse con la persona que conozcan mejor y tratar de diseñar un utensilio que haga más placentera su comida favorita. El resultado: invariablemente, entre más allegados son los estudiantes, mejores sus propuestas. "Para que una compañía prospere solo debe recurrir a una habilidad innata en cada ser humano. Su capacidad para conectarse con otras personas", argumenta Dev Patnaik en su libro. Ya desde1936, el recordado escritor Dale Carnegie dijo "si desea que alguien se interese en usted, debería empezar por interesarse genuinamente en los demás". Lo interesante, según Patnaik, es que este mismo argumento aplica para las organizaciones, "la gente me dice que el problema de los negocios es falta de innovación, y yo les contesto que no. Es falta de empatía".
En su libro, Dev Patnaik explica que el sistema límbico en el cerebro permite cuidarnos unos a otros. "Todos los mamíferos tienen sistema límbico, contrario a los reptiles que son incapaces de estos sentimientos", explica. Incluso, en 1996, el profesor Giacomo Rizzolatti de la Universidad de Parma descubrió las que se conocen como "neuronas espejo" que explican esa sensación de poder ponernos en el lugar de los demás. Por ejemplo, frente a una gran tragedia de un amigo sentimos interés por compartir sus sentimientos. Sin embargo, si bien el ser humano está hecho para conectarse y cuidarse, algo raro sucede cuando se junta en grandes organizaciones. Este es el argumento central de Patnaik. "A veces se crea un corto circuito. Las compañías pierden el rumbo cuando se alejan de sus clientes. Las campañas políticas se hacen arrogantes. Las universidades torres de marfil…", expone el autor. Lamentablemente, según Patnaik, muchas empresas se comportan como "iguanas" corporativas. Es decir, no son capaces de interesarse genuinamente por sus clientes. Es triste, porque no son las iguanas sino la gente la que consume sus bienes y servicios. Por ejemplo, Patnaik afirma que este simple argumento podría explicar el derrumbe de la industria automotriz norteamericana. En algún momento, el desarrollo en Detroit era tal y en sus calles transitaban carros tan fastuosos que se les olvidó lo que deseaba el resto de la gente.
Tanto para emprendedores como ejecutivos, el mensaje de Dev Patnaik es concreto: "cuando las personas logran ponerse en los zapatos de los demás logran ver más y mejores oportunidades". Si lo piensa, muchas de las compañías más exitosas han partido de resolver la pregunta ¿qué me gustaría a mí? ¿Qué le gustaría a mi mejor amigo o a mi familia? De allí que para Patnaik sea una prioridad tratar de borrar las líneas que separan a productores y consumidores, y sugiere que esto se puede lograr "contratando y trabajando con los clientes". Considere la fascinante historia de la compañía Avedis Zildjian, una de las más antiguas del mundo, que por cerca de 400 años ha permanecido gracias al permanente contacto con sus clientes. Fundada en Turquía en 1618, cuando un joven alquimista llamado Avedis descubrió una fórmula secreta de una aleación metálica. En ese entonces, el ejército otomano utilizaba campanas de guerra para atemorizar a sus adversarios. Zildjian nació para atender a sultanes, y muchos años más tarde, desde 1938 escuchando las necesidades de los primeros jazzistas creó los platillos Crash y Ride, que le permiten a esta marca ser hoy un referente obligado para cualquier baterista.
En su libro, Dev Patnaik presenta numerosos ejemplos de compañías que se benefician por "contratar a sus clientes". "Vivimos obsesionados por atender mejor a los motociclistas porque en la práctica ellos somos nosotros", argumenta en el libro Lara Lee, alta ejecutiva de Harley-Davidson. En efecto, esta compañía ha entendido que la mejor forma de mantener su cultura y entender a sus clientes es contratando gente que comparte su forma de ver la vida. Lo mismo sucede en Nike, fundada en 1968 precisamente por un atleta, Phil Knight, y el entrenador Bill Bowerman. Es conocido que sus instalaciones están diseñadas para que los ejecutivos compartan la pasión por el deporte pues suelen contratar atletas principalmente. El xBox de Microsoft tuvo tanto éxito, según Patnaik, porque fue diseñado por amantes de los videojuegos, como Seamus Blackley. En fin, es claro que el secreto del éxito de una empresa o un emprendimiento lo tienen sus clientes. Dicen que Lou Gerstner, responsable por sacar adelante a IBM, pudo lograrlo pues conocía las fortalezas de la compañía por haber sido su cliente cuando dirigía American Express.
El reciente libro del autor Dev Patnaik, Wired to Care: How Companies Prosper When They Create Widespread Empathy, es la historia del increíble potencial que tiene ponernos en los zapatos de los demás para los negocios y la vida. Diseñador industrial de la Universidad de Stanford, Dev Patnaik es el fundador y presidente de la firma de consultoría Jump Associates. También es profesor de un curso de emprendimiento en Stanford que inicia de una forma muy particular. A cada estudiante le entrega una porción de plastilina. La instrucción es juntarse con la persona que conozcan mejor y tratar de diseñar un utensilio que haga más placentera su comida favorita. El resultado: invariablemente, entre más allegados son los estudiantes, mejores sus propuestas. "Para que una compañía prospere solo debe recurrir a una habilidad innata en cada ser humano. Su capacidad para conectarse con otras personas", argumenta Dev Patnaik en su libro. Ya desde1936, el recordado escritor Dale Carnegie dijo "si desea que alguien se interese en usted, debería empezar por interesarse genuinamente en los demás". Lo interesante, según Patnaik, es que este mismo argumento aplica para las organizaciones, "la gente me dice que el problema de los negocios es falta de innovación, y yo les contesto que no. Es falta de empatía".
En su libro, Dev Patnaik explica que el sistema límbico en el cerebro permite cuidarnos unos a otros. "Todos los mamíferos tienen sistema límbico, contrario a los reptiles que son incapaces de estos sentimientos", explica. Incluso, en 1996, el profesor Giacomo Rizzolatti de la Universidad de Parma descubrió las que se conocen como "neuronas espejo" que explican esa sensación de poder ponernos en el lugar de los demás. Por ejemplo, frente a una gran tragedia de un amigo sentimos interés por compartir sus sentimientos. Sin embargo, si bien el ser humano está hecho para conectarse y cuidarse, algo raro sucede cuando se junta en grandes organizaciones. Este es el argumento central de Patnaik. "A veces se crea un corto circuito. Las compañías pierden el rumbo cuando se alejan de sus clientes. Las campañas políticas se hacen arrogantes. Las universidades torres de marfil…", expone el autor. Lamentablemente, según Patnaik, muchas empresas se comportan como "iguanas" corporativas. Es decir, no son capaces de interesarse genuinamente por sus clientes. Es triste, porque no son las iguanas sino la gente la que consume sus bienes y servicios. Por ejemplo, Patnaik afirma que este simple argumento podría explicar el derrumbe de la industria automotriz norteamericana. En algún momento, el desarrollo en Detroit era tal y en sus calles transitaban carros tan fastuosos que se les olvidó lo que deseaba el resto de la gente.
Tanto para emprendedores como ejecutivos, el mensaje de Dev Patnaik es concreto: "cuando las personas logran ponerse en los zapatos de los demás logran ver más y mejores oportunidades". Si lo piensa, muchas de las compañías más exitosas han partido de resolver la pregunta ¿qué me gustaría a mí? ¿Qué le gustaría a mi mejor amigo o a mi familia? De allí que para Patnaik sea una prioridad tratar de borrar las líneas que separan a productores y consumidores, y sugiere que esto se puede lograr "contratando y trabajando con los clientes". Considere la fascinante historia de la compañía Avedis Zildjian, una de las más antiguas del mundo, que por cerca de 400 años ha permanecido gracias al permanente contacto con sus clientes. Fundada en Turquía en 1618, cuando un joven alquimista llamado Avedis descubrió una fórmula secreta de una aleación metálica. En ese entonces, el ejército otomano utilizaba campanas de guerra para atemorizar a sus adversarios. Zildjian nació para atender a sultanes, y muchos años más tarde, desde 1938 escuchando las necesidades de los primeros jazzistas creó los platillos Crash y Ride, que le permiten a esta marca ser hoy un referente obligado para cualquier baterista.
En su libro, Dev Patnaik presenta numerosos ejemplos de compañías que se benefician por "contratar a sus clientes". "Vivimos obsesionados por atender mejor a los motociclistas porque en la práctica ellos somos nosotros", argumenta en el libro Lara Lee, alta ejecutiva de Harley-Davidson. En efecto, esta compañía ha entendido que la mejor forma de mantener su cultura y entender a sus clientes es contratando gente que comparte su forma de ver la vida. Lo mismo sucede en Nike, fundada en 1968 precisamente por un atleta, Phil Knight, y el entrenador Bill Bowerman. Es conocido que sus instalaciones están diseñadas para que los ejecutivos compartan la pasión por el deporte pues suelen contratar atletas principalmente. El xBox de Microsoft tuvo tanto éxito, según Patnaik, porque fue diseñado por amantes de los videojuegos, como Seamus Blackley. En fin, es claro que el secreto del éxito de una empresa o un emprendimiento lo tienen sus clientes. Dicen que Lou Gerstner, responsable por sacar adelante a IBM, pudo lograrlo pues conocía las fortalezas de la compañía por haber sido su cliente cuando dirigía American Express.
A veces, conceptos tan simples como la empatía pasan desapercibidos en los negocios. Patnaik dice que a muchos ejecutivos les parece un concepto superficial. Sin embargo, cada vez tiene mayor relevancia. Hoy en día vemos cómo las empresas se alejan cada vez más de sus clientes. Por ejemplo, la provincia de Guangzhou en China es actualmente el mayor productor mundial de patines de hielo teniendo un clima cálido ¿cómo mejorar un producto si no se tiene contacto con los consumidores? Ponerse en los zapatos de los demás es un increíble negocio. Permite innovar, persistir, tener una conducta ética y mejor información que cualquier investigación de mercados. Lo más importante ea estar en contacto.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA
Aldi abandonará el mercado griego
La cadena de descuento será la primera en abandonar las actividades en ese país con el cierre de las 38 tiendas que opera. | ||||
La cadena de descuento alemana Aldi anunció el cierre de los 38 establecimientos que el grupo opera en ese pais, a través de su división Aldi Sud, convirtiéndose en el primer hard discount en abandonar las actividades en Grecia, según dieron a conocer hoy medios de prensa local. A pesar de que en 2008 el grupo de distribución anunciara l os planes de inversión de más de 1.5 mil millones de euros que serían destinados a la apertura de 400 puntos de venta en e zpaís en el transcurso de 10 años, Aldi se ve hoy ante la necesidad de abandonar este mercado producto de la caida en el gasto de los clientes como consecuencia de la recesión, así como por no haber logrado ser percibido como lideres en su segmento, como si se dio en otros mercados donde opera. Aldi, que en la actualidad emplea a 700 trabajadores en su red de locales en Grecia, informó que comenzará a c errar gradualmente su red de tiendas hacia fines de 2010, con miras a “concentrarse en la expansión en los nueve mercados donde Aldi es lóder con más de 4.200 puntos de venta”. |
Hogares colombianos, a la caza de promociones
Hogares colombianos, a la caza de promociones
Los consumidores se caracterizan por ser oportunistas a la hora de hacer sus compras.
El 34% de los consultados se ubica dentro de este rango, mientras que en el mundo los compradores clasificados en esta categoría apenas llegan al 14%.
Los consumidores colombianos les dejaron en claro a los comerciantes que su decisión de compra está definida por los precios de los productos y que los descuentos son claves a la hora de optar por un determinado artículo.
Adicionalmente, la mayoría de las personas (el 60 por ciento) hace sus compras por necesidad.
Así lo señala la primera investigación de promociones en Colombia, realizada por la firma Raddar, MVA e Inexmoda que además revela que buena parte de los consumidores realizan sus compras atraídos por los descuentos.
De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada entre 6.500 personas en las 13 principales ciudades del país, los hogares mantienen atentos a las promociones que lanzan las cadenas, principalmente las que incluyen descuentos en dinero.
Sin embargo, aunque las tiendas no efectúan este tipo de opciones, el número de personas que visita estos negocios se mantiene inalterable, debido a los beneficios adicionales que ofrece, tales como cercanía, venta de pequeñas cantidades y crédito (fiado), entre otras flexibilidades.
La investigación advierte que uno de los factores que ha generado la caída de la demanda interna, además de la desaceleración de la economía y el alto desempleo, es que en la época de auge buena parte de los hogares colombianos actualizó sus bienes durables, lo que contribuyó a que las necesidades de compra entre los años 2008 y 2009 se concentraron exclusivamente en lo básico.
Esta situación llevó a que un buen número de productos redujera sus precios en el 2009. Por ejemplo, los muebles y los equipos para oficina bajaron 6,18 por ciento: el calzado y los artículos de cuero bajaron 1,40 por ciento; los elementos de ferretería y vidrios descendieron 1,77 por ciento, y las prendas de vestir y sus accesorios -0,10 por ciento.
El informe señala que en el 2009, las mejores promociones se dieron en el grupo de alimentos, principalmente en gaseosas, refrescos, paquetes de productos fritos, artículos de higiene, agua, panela, pastas, grasas, carnes frías, caldos y cafetería.
El estudio revela que el 2009 fue un año de promociones, lo que contribuyó a reducir la inflación al 2 por ciento en el año, la cifra más baja desde que el país inició la investigación de precio y la medición de la inflación con la metodología del Dane.
De acuerdo con Raddar, la tasa media de descuentos de las empresas dedicadas al comercio presenta las siguientes cifras: Locatel, Foto Japón y Fedco 50 por ciento; Olímpica 48 por ciento; Carrefour 45; Falabella 43, Makro 40; Pepe Ganga 36; Farmatodo 10 y Éxito 10 por ciento.
Tipos de consumidor
Los consumidores colombianos se caracterizan por ser aventureros y oportunistas a la hora de hacer sus compras. El 34 por ciento de los consultados se ubica dentro de este rango, mientras que en el mundo los compradores clasificados en esta categoría apenas llegan al 14 por ciento.
Esta es una mala señal para el comercio en su objetivo de aumentar la clientela fiel, pues se trata de personas que acuden ocasionalmente para aprovechar las rebajas de precios, y luego se desplazan a otros establecimientos.
En este mismo rango se ubica el 24 por ciento de los encuestados, quienes usan el precio rebajado para tomar rápidas decisiones de compra, a pesar de que no se dedican a buscar promociones sino que se las encuentran ocasionalmente.
Los descuentos son el gancho preferido
Acorde con la preferencia de los consumidores, los comerciantes colombianos han optado por diseñar promociones basadas en rebaja temporal de precios. El 41 por ciento de las promociones que existen en el mercado obedece a descuentos, el 4 por ciento a productos en liquidación y promociones de 3X2 y 2X1.
Luego figuran otro tipo de promociones con menor participación como son bonos, degustación, publicidad en punto de venta, consejo de las impulsadoras y premios o rifas.
La investigación incluyó un capítulo especial sobre el mercado de jeans, y el comportamiento de las promociones de este producto. El 49,8 por ciento de las promociones de jeans correspondió a descuentos, el 2,6 por ciento a 2X1, el 1,73 por ciento a liquidación, y 1,23 en punto de venta. Además, otros atractivos figuran con menor participación como consejo de impulsadora, 2X3, colecciones, bonos y premios.
El 42,9 por ciento de los comerciantes dedicados a la venta de jeans dijo que no realiza promociones.
En este aspecto aparece un factor clave como atractivo para los consumidores que no hacen parte del grupo de quienes viven pendientes de las promociones. Se trata de las denominadas marcas blancas. Según el informe de Raddar, la participación de este tipo de ganchos para los compradores es cada vez más alta, especialmente en los subsectores de deportes, comidas rápidas y vestuario.
Característica del comprador de hoy
1) Percibe menor valor en sus compras, es decir, que siente que le dan muy poco en comparación con lo que paga.
2) Está pendiente de la promoción de una cadena, y de la reacción de su competidora para irse a comprar en esta última.
3) Las marcas propias le han causado dudas sobre el valor de los productos conocidos como tradicionales.
4) Percibe un choque inflacionario y eso vive a la espera de descuentos.
5) Sólo considera como promociones los descuentos. Los demás atractivos los clasifica como formas de activar el comercio.
6) Los [únicos bienes que considera inversión son el carro a casa. Los demás productos los clasifica como gastos.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA
El 34% de los consultados se ubica dentro de este rango, mientras que en el mundo los compradores clasificados en esta categoría apenas llegan al 14%.
Los consumidores colombianos les dejaron en claro a los comerciantes que su decisión de compra está definida por los precios de los productos y que los descuentos son claves a la hora de optar por un determinado artículo.
Adicionalmente, la mayoría de las personas (el 60 por ciento) hace sus compras por necesidad.
Así lo señala la primera investigación de promociones en Colombia, realizada por la firma Raddar, MVA e Inexmoda que además revela que buena parte de los consumidores realizan sus compras atraídos por los descuentos.
De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada entre 6.500 personas en las 13 principales ciudades del país, los hogares mantienen atentos a las promociones que lanzan las cadenas, principalmente las que incluyen descuentos en dinero.
Sin embargo, aunque las tiendas no efectúan este tipo de opciones, el número de personas que visita estos negocios se mantiene inalterable, debido a los beneficios adicionales que ofrece, tales como cercanía, venta de pequeñas cantidades y crédito (fiado), entre otras flexibilidades.
La investigación advierte que uno de los factores que ha generado la caída de la demanda interna, además de la desaceleración de la economía y el alto desempleo, es que en la época de auge buena parte de los hogares colombianos actualizó sus bienes durables, lo que contribuyó a que las necesidades de compra entre los años 2008 y 2009 se concentraron exclusivamente en lo básico.
Esta situación llevó a que un buen número de productos redujera sus precios en el 2009. Por ejemplo, los muebles y los equipos para oficina bajaron 6,18 por ciento: el calzado y los artículos de cuero bajaron 1,40 por ciento; los elementos de ferretería y vidrios descendieron 1,77 por ciento, y las prendas de vestir y sus accesorios -0,10 por ciento.
El informe señala que en el 2009, las mejores promociones se dieron en el grupo de alimentos, principalmente en gaseosas, refrescos, paquetes de productos fritos, artículos de higiene, agua, panela, pastas, grasas, carnes frías, caldos y cafetería.
El estudio revela que el 2009 fue un año de promociones, lo que contribuyó a reducir la inflación al 2 por ciento en el año, la cifra más baja desde que el país inició la investigación de precio y la medición de la inflación con la metodología del Dane.
De acuerdo con Raddar, la tasa media de descuentos de las empresas dedicadas al comercio presenta las siguientes cifras: Locatel, Foto Japón y Fedco 50 por ciento; Olímpica 48 por ciento; Carrefour 45; Falabella 43, Makro 40; Pepe Ganga 36; Farmatodo 10 y Éxito 10 por ciento.
Tipos de consumidor
Los consumidores colombianos se caracterizan por ser aventureros y oportunistas a la hora de hacer sus compras. El 34 por ciento de los consultados se ubica dentro de este rango, mientras que en el mundo los compradores clasificados en esta categoría apenas llegan al 14 por ciento.
Esta es una mala señal para el comercio en su objetivo de aumentar la clientela fiel, pues se trata de personas que acuden ocasionalmente para aprovechar las rebajas de precios, y luego se desplazan a otros establecimientos.
En este mismo rango se ubica el 24 por ciento de los encuestados, quienes usan el precio rebajado para tomar rápidas decisiones de compra, a pesar de que no se dedican a buscar promociones sino que se las encuentran ocasionalmente.
Los descuentos son el gancho preferido
Acorde con la preferencia de los consumidores, los comerciantes colombianos han optado por diseñar promociones basadas en rebaja temporal de precios. El 41 por ciento de las promociones que existen en el mercado obedece a descuentos, el 4 por ciento a productos en liquidación y promociones de 3X2 y 2X1.
Luego figuran otro tipo de promociones con menor participación como son bonos, degustación, publicidad en punto de venta, consejo de las impulsadoras y premios o rifas.
La investigación incluyó un capítulo especial sobre el mercado de jeans, y el comportamiento de las promociones de este producto. El 49,8 por ciento de las promociones de jeans correspondió a descuentos, el 2,6 por ciento a 2X1, el 1,73 por ciento a liquidación, y 1,23 en punto de venta. Además, otros atractivos figuran con menor participación como consejo de impulsadora, 2X3, colecciones, bonos y premios.
El 42,9 por ciento de los comerciantes dedicados a la venta de jeans dijo que no realiza promociones.
En este aspecto aparece un factor clave como atractivo para los consumidores que no hacen parte del grupo de quienes viven pendientes de las promociones. Se trata de las denominadas marcas blancas. Según el informe de Raddar, la participación de este tipo de ganchos para los compradores es cada vez más alta, especialmente en los subsectores de deportes, comidas rápidas y vestuario.
Característica del comprador de hoy
1) Percibe menor valor en sus compras, es decir, que siente que le dan muy poco en comparación con lo que paga.
2) Está pendiente de la promoción de una cadena, y de la reacción de su competidora para irse a comprar en esta última.
3) Las marcas propias le han causado dudas sobre el valor de los productos conocidos como tradicionales.
4) Percibe un choque inflacionario y eso vive a la espera de descuentos.
5) Sólo considera como promociones los descuentos. Los demás atractivos los clasifica como formas de activar el comercio.
6) Los [únicos bienes que considera inversión son el carro a casa. Los demás productos los clasifica como gastos.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA
viernes, julio 23, 2010
Grupo Éxito continúa con positivo crecimiento en ventas, EBITDA y utilidades
- Opciones disponibles para que comparta esta página
- del.icio.us
- technorati
- My web Yahoo!
- Meneame
Una tendencia consistente de crecimiento puede leerse en los resultados del segundo trimestre de 2010 para el Grupo Éxito.
La estrategia diseñada para crecer de manera rentable, aprovechar las oportunidades del mercado y mantener el liderazgo en el comercio colombiano, tuvo acogida por parte de los clientes, y ello se refleja en los principales indicadores de la compañía para el período.
Comparados con los del primer trimestre, los resultados de este período muestran crecimientos mayores, lo que da a entender que el país y el sector retail van por la senda de la recuperación. “Nuestra máquina está afinada y lista para acelerar y aumentar la velocidad del crecimiento” afirma Gonzalo Restrepo, presidente de Almacenes Éxito al describir la actual condición de salud financiera y capacidad operativa del Grupo Éxito. La compañía preparó con cuidado su estrategia en los años anteriores, afinando su concepto multimarca y multinegocio, disminuyendo su endeudamiento y entendiendo las necesidades del consumidor colombiano. Ahora está lista para crecer.
En este 2010, la organización continuó con sus programas de control de gasto, reducción de deuda y liberación de capital de trabajo. Asimismo, invirtió importantes recursos en su programa de reconversión de marcas, con el cambio de 15 puntos de venta en lo corrido del año, que ahora se adaptan mejor a las necesidades de los clientes, y tienen un mejor desempeño tanto en ventas como en rentabilidad. Igualmente, la compañía abrió dos nuevos almacenes y siguió fortaleciendo nuevos negocios como la venta de combustibles, seguros y viajes a los clientes que ya visitan sus establecimientos.
Cifras destacadas
• La deuda financiera de la compañía se redujo en un 46.7%, comparada con el mismo periodo del año anterior, hasta llegar a $655.130 millones.
• Gracias a la reducción de inventarios y otras importantes iniciativas internas, el capital de trabajo obtuvo una posición favorable, liberando $234.585 millones.• En lo que va corrido del año, las ventas en mismos metros de la organización, crecieron 3.6%, su utilidad operativa 45.4% y su EBITDA 14.8% comparados con el mismo periodo del año anterior.
• Gracias a la reducción de inventarios y otras importantes iniciativas internas, el capital de trabajo obtuvo una posición favorable, liberando $234.585 millones.• En lo que va corrido del año, las ventas en mismos metros de la organización, crecieron 3.6%, su utilidad operativa 45.4% y su EBITDA 14.8% comparados con el mismo periodo del año anterior.
El Grupo Éxito durante el segundo trimestre de 2010
Dos nuevos puntos de venta se sumaron a la marca Éxito en Colombia. En Medellín se inauguró el nuevo Éxito del Este, un almacén insignia para la organización, pues constituye todo un hito en innovación, tecnología, prácticas sostenibles, surtido diferenciador y experiencia de compra. En Bogotá, el Grupo abrió su primer Éxito Express, un formato que busca llegar con el producto que los clientes necesitan en lugares de compra cercanos a su trabajo o residencia.
Dos nuevos puntos de venta se sumaron a la marca Éxito en Colombia. En Medellín se inauguró el nuevo Éxito del Este, un almacén insignia para la organización, pues constituye todo un hito en innovación, tecnología, prácticas sostenibles, surtido diferenciador y experiencia de compra. En Bogotá, el Grupo abrió su primer Éxito Express, un formato que busca llegar con el producto que los clientes necesitan en lugares de compra cercanos a su trabajo o residencia.
En la estrategia de optimización de sus marcas comerciales, dos tiendas cambiaron a Surtimax, para completar 51 puntos de venta del formato Bodega Surtimax en el país; asimismo 11 se convirtieron a Éxito. De esta manera, durante esta semana, con dos nuevas reconversiones (en Cartago y Armenia), la organización superará los 100 Éxito en Colombia.
La Innovación continúa enmarcando las acciones del Grupo: Éxito se convirtió en la primera cadena de retail colombiana en vender televisores LED en 3D; durante el Mundial de fútbol la compañía vendió de manera exclusiva los Futgogos de Panini, figuras coleccionables que tuvieron un gran atractivo entre el público infantil; asimismo, lanzó la nueva colección Esteban Cortázar con Éxito y la quinta edición de Expovinos.
Las asambleas de accionistas de Éxito y la filial Carulla Vivero aprobaron la fusión por absorción entre las dos entidades, proceso que se encuentra pendiente de autorización por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia y el cual se espera culmine en el segundo semestre de 2010. En su encuesta Élite Empresarial, el diario Portafolio destacó al Grupo Éxito en los primeros puestos en las categorías de mejor servicio al cliente, mejor estrategia de mercadeo, productos de alta calidad, empresa más admirada, mejor aporte social y mejor gerenciada. Además, la organización recibió dos premios latinoamericanos FIAP por su campaña publicitaria “Medellín, el Éxito está en su gente”.
Almacenes Exito S.A.
Resultados consolidados
Segundo trimestre 2010
• Los Ingresos operacionales alcanzaron $1,736,895 millones, con un crecimiento del 5.4%.
Segundo trimestre 2010
• Los Ingresos operacionales alcanzaron $1,736,895 millones, con un crecimiento del 5.4%.
• La Utilidad Operacional fue de $58,208 millones. Representa el 3.4 % de los ingresos operacionales y crece un 24.7%
• El EBITDA alcanzó $127,756 millones. Representa el 7.4% de los ingresos operacionales
• La Utilidad Neta de la compañía crece un 32,9%, y alcanza $33,558 millones.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA
jueves, julio 22, 2010
Ventas del Grupo Éxito crecieron 3,6 por ciento
Bogotá. Durante el segundo trimestre de este año el Grupomantuvo la tendencia creciente en sus resultados financieros.
Comparados con los del primer trimestre, los resultados de este período mostraron crecimientos mayores, lo que da a entender que el país y el sector retail van por la senda de la recuperación.
"Nuestra máquina está afinada y lista para acelerar y aumentar la velocidad del crecimiento" afirmó Gonzalo Restrepo, presidente de Almacenes Éxito. La compañía destacó en su informe que la deuda financiera se redujo en 46,7 por ciento, comparada con el mismo periodo del año anterior y ahora suma 655.130 millones de pesos.
En lo que va corrido del año, las ventas crecieron 3,6 por ciento, su utilidad operativa 45,4 por ciento y el ebitda 14,8 por ciento comparados con el mismo periodo del año anterior.
Cabe destacar que durante el segundo trimestre el Grupo inauguró en Medellín el Éxito del Este y en Bogotá su primer Éxito Express.
Comparados con los del primer trimestre, los resultados de este período mostraron crecimientos mayores, lo que da a entender que el país y el sector retail van por la senda de la recuperación.
"Nuestra máquina está afinada y lista para acelerar y aumentar la velocidad del crecimiento" afirmó Gonzalo Restrepo, presidente de Almacenes Éxito. La compañía destacó en su informe que la deuda financiera se redujo en 46,7 por ciento, comparada con el mismo periodo del año anterior y ahora suma 655.130 millones de pesos.
En lo que va corrido del año, las ventas crecieron 3,6 por ciento, su utilidad operativa 45,4 por ciento y el ebitda 14,8 por ciento comparados con el mismo periodo del año anterior.
Cabe destacar que durante el segundo trimestre el Grupo inauguró en Medellín el Éxito del Este y en Bogotá su primer Éxito Express.
miércoles, julio 21, 2010
Incentivar mercado local, el objetivo de Colombiamoda (En Medellin)
Bogotá. Incrementar el consumo de textiles y confecciones en el territorio nacional, dándolos a conocer a empresarios de diferentes ciudades del país, es el objetivo principal de la versión 21 de Colombiamoda.
La feria, que se llevará a cabo en Medellín del 27 al 29 de julio, espera concretar negocios por cerca de 64 millones de dólares.
Según el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero Hoyos, el evento contará por primera vez con un encuentro empresarial nacional, con el apoyo de Fenalco, en el que empresarios y compradores de la industria tendrán más de 350 citas de negocios, con el fin de establecer contactos y generar negocios en el país.
Y es que debido a los problemas comerciales con Venezuela y a la crisis económica mundial, las exportaciones del sector cayeron cerca de 40 por ciento el año pasado, por lo que al realizar un balance, se concluyó que resultaba determinante buscar estrategias para conquistar el mercado nacional, que representa 9,46 billones de pesos por año.
Así mismo, dando continuidad a la estrategia de diversificación de mercados para las exportaciones nacionales, Proexport realizará una rueda de negocios, con la participación de más de 700 compradores internacionales, provenientes de 30 países.
La entidad, al igual que la versión anterior, priorizó dentro de la misión comercial internacional, los compradores de nichos especializados, que buscan mayor contenido de moda, diseño y calidad, y por ende mayor valor agregado en los productos, enfoque que va de la mano con la proyección del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con su programa de Transformación Productiva y que busca posicionar las marcas colombianas en la moda internacional.
Por primera vez, a la feria sistirán compradores de Alemania, Portugal y Rusia, donde existe un potencial importante para el desarrollo de la industria textil y confección.
En esta oportunidad, de acuerdo con Botero Hoyos, se esperan cerca de 1.400 compradores internacionales, 4.100 nacionales y 12.000 visitantes particulares y el reconocido diseñador colombiano Esteban Cortázar será el invitado especial del evento por su alianza con Almacenes Éxito e Inexmoda, que contará con la presencia de 76 diseñadores y marcas que mostrarán sus colecciones en 23 pasarelas, distribuidas en los diferentes días del evento empresarial.
Como ya es común, el evento permitirá la participación de 12 jóvenes talentos, en su mayoría estudiantes, quienes concursaron con sus diseños por tener un puesto en la feria de moda, considerada una de las más grandes del continente, y cuyos trabajos se exhibirán a la entrada de la feria, que se realizará en Plaza Mayor.
El evento contará además con una agenda académica abierta al público en general en la que se discutirán temas de interés para el sector.
Blancox apoya nuevos talentos de la moda
La línea de productos de aseo para el hogar Blancox, acompañará a los diseñadores Camilo Álvarez y Andrés Lopera en la presentación de sus colecciones en Colombiamoda. Para Annette Vargas, Gerente de Mercadeo de Blancox, "esmuy importante participar de la feria más grande de diseño y moda del país. Blancox siempre apoya esta industria, ya que diariamente trabajamos en la creación de productos diseñados para el cuidado de la ropa". La pasarela titulada "Infashion PYL Blancox", se realizará el martes 27 de julio a las 2:00 P.M. en la Pasarela 2.
La feria, que se llevará a cabo en Medellín del 27 al 29 de julio, espera concretar negocios por cerca de 64 millones de dólares.
Según el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero Hoyos, el evento contará por primera vez con un encuentro empresarial nacional, con el apoyo de Fenalco, en el que empresarios y compradores de la industria tendrán más de 350 citas de negocios, con el fin de establecer contactos y generar negocios en el país.
Y es que debido a los problemas comerciales con Venezuela y a la crisis económica mundial, las exportaciones del sector cayeron cerca de 40 por ciento el año pasado, por lo que al realizar un balance, se concluyó que resultaba determinante buscar estrategias para conquistar el mercado nacional, que representa 9,46 billones de pesos por año.
Así mismo, dando continuidad a la estrategia de diversificación de mercados para las exportaciones nacionales, Proexport realizará una rueda de negocios, con la participación de más de 700 compradores internacionales, provenientes de 30 países.
La entidad, al igual que la versión anterior, priorizó dentro de la misión comercial internacional, los compradores de nichos especializados, que buscan mayor contenido de moda, diseño y calidad, y por ende mayor valor agregado en los productos, enfoque que va de la mano con la proyección del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con su programa de Transformación Productiva y que busca posicionar las marcas colombianas en la moda internacional.
Por primera vez, a la feria sistirán compradores de Alemania, Portugal y Rusia, donde existe un potencial importante para el desarrollo de la industria textil y confección.
En esta oportunidad, de acuerdo con Botero Hoyos, se esperan cerca de 1.400 compradores internacionales, 4.100 nacionales y 12.000 visitantes particulares y el reconocido diseñador colombiano Esteban Cortázar será el invitado especial del evento por su alianza con Almacenes Éxito e Inexmoda, que contará con la presencia de 76 diseñadores y marcas que mostrarán sus colecciones en 23 pasarelas, distribuidas en los diferentes días del evento empresarial.
Como ya es común, el evento permitirá la participación de 12 jóvenes talentos, en su mayoría estudiantes, quienes concursaron con sus diseños por tener un puesto en la feria de moda, considerada una de las más grandes del continente, y cuyos trabajos se exhibirán a la entrada de la feria, que se realizará en Plaza Mayor.
El evento contará además con una agenda académica abierta al público en general en la que se discutirán temas de interés para el sector.
Blancox apoya nuevos talentos de la moda
La línea de productos de aseo para el hogar Blancox, acompañará a los diseñadores Camilo Álvarez y Andrés Lopera en la presentación de sus colecciones en Colombiamoda. Para Annette Vargas, Gerente de Mercadeo de Blancox, "esmuy importante participar de la feria más grande de diseño y moda del país. Blancox siempre apoya esta industria, ya que diariamente trabajamos en la creación de productos diseñados para el cuidado de la ropa". La pasarela titulada "Infashion PYL Blancox", se realizará el martes 27 de julio a las 2:00 P.M. en la Pasarela 2.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA
lunes, julio 19, 2010
Carrefour vendió 818 millones de euros en Colombia durante el primer semestre de este año
Carrefour vendió 818 millones de euros en Colombia durante el primer semestre de este año
En total, la cadena de supermercados en el mundo facturó 16.724 millones de euros, según lo informó la matriz de la compañía.
En el primer semestre la cadena francesa de supermercados Carrefour logró una mejoría en sus indicadores en Colombia respecto al año pasado. Las ventas sumaron 818 millones de euros, en tanto que un año atrás alcanzaron los 612 millones de euros.
Al discriminar el origen del crecimiento, sobresale una mejoría en el indicador 'mismos metros' que compara en un período y otro el comportamiento de la facturación de las tiendas que ya operaban y deja de lado aquellos locales inaugurados en el lapso en análisis. En junio del 2009 en ese indicador las ventas decrecieron 0,9 por ciento, pero en el mismo período de este año aumentaron 3,3 por ciento.
Y es que a la par de la reactivación de la economía colombiana, las ventas de la cadena de supermercados han ido creciendo y en línea con las cifras de los diferentes organismos que miden el comportamiento del país.
En el segundo trimestre del 2010, el reporte que suministra la organización desde París dice que las ventas de la cadena en Colombia pasaron de 310 a 424 millones de euros al comparar con el periodo abril-junio del 2009. El crecimiento es del 11,9 por ciento. El crecimiento de la variable 'mismos metros' o 'ventas comparadas' es de 2 por ciento, cuando un año atrás había descendido 0,5 por ciento.
Las ventas de Carrefour en América Latina, que comprende también a Argentina y Brasil, ascendieron a 8.130 millones de euros en el primer semestre, lo que significa un crecimiento del 14,7 por ciento frente al primer semestre del año pasado.
En el mundo sus ventas ascendieron al cierre del primer semestre a 16.724 millones de euros, con la operación de 15.500 tiendas en 35 países.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA
En el primer semestre la cadena francesa de supermercados Carrefour logró una mejoría en sus indicadores en Colombia respecto al año pasado. Las ventas sumaron 818 millones de euros, en tanto que un año atrás alcanzaron los 612 millones de euros.
Al discriminar el origen del crecimiento, sobresale una mejoría en el indicador 'mismos metros' que compara en un período y otro el comportamiento de la facturación de las tiendas que ya operaban y deja de lado aquellos locales inaugurados en el lapso en análisis. En junio del 2009 en ese indicador las ventas decrecieron 0,9 por ciento, pero en el mismo período de este año aumentaron 3,3 por ciento.
Y es que a la par de la reactivación de la economía colombiana, las ventas de la cadena de supermercados han ido creciendo y en línea con las cifras de los diferentes organismos que miden el comportamiento del país.
En el segundo trimestre del 2010, el reporte que suministra la organización desde París dice que las ventas de la cadena en Colombia pasaron de 310 a 424 millones de euros al comparar con el periodo abril-junio del 2009. El crecimiento es del 11,9 por ciento. El crecimiento de la variable 'mismos metros' o 'ventas comparadas' es de 2 por ciento, cuando un año atrás había descendido 0,5 por ciento.
Las ventas de Carrefour en América Latina, que comprende también a Argentina y Brasil, ascendieron a 8.130 millones de euros en el primer semestre, lo que significa un crecimiento del 14,7 por ciento frente al primer semestre del año pasado.
En el mundo sus ventas ascendieron al cierre del primer semestre a 16.724 millones de euros, con la operación de 15.500 tiendas en 35 países.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)