miércoles, julio 13, 2011

Águila Roja es la marca de café más comprada (Colombia)


Sebastian Restrepo -
Bogotá.  La tradición cafetera está muy arraigada en Colombia. No solo tenemos todo un proceso de colonización asociado con el cultivo, sino que toda nuestra cultura gira en torno a un momento especial sentado frente a una taza de café o "tinto".

Comenzamos el día con café, a media mañana nos tomamos un café, después de almuerzo, nos consentimos con un café, en la tarde volvemos a tomar una pausa con la excusa del café y si en la noche andamos de celebración o compartiendo con unos amigos, al finalizar la comida, cerramos nuestro día con un delicioso café!

No somos adictos! Somos colombianos y colombiano que se respete, toma café! Se dice mucho que quita el sueño, que cae pesado, que esto y que lo de más allá, pero es innegable que es rico y que nos encanta! Tenemos dulces, bebidas frías, ambientadores, todo un mundo gastronómico relacionado con el café.

Para los hogares colombianos, según el Consumer Track Raddar - ViewsColombia que revisa diariamente los shoppers colombianos desde hace más de un año, el café está dentro de los 10 productos que más son declarados como última compra. Ocupa el séptimo lugar en este ranking, revelando así que realmente, además de las tres comidas sagradas del día, los colombianos rematan todo con café.

En una categoría de tan alta frecuencia de compra dentro de los shoppers, encontramos a grandes marcas que además de ser conocidas, no es raro que las tengamos vinculadas en nuestras vidas de manera emocional. Las tres marcas más mencionadas dentro de la última compra declarada son en su orden Águila Roja (29,98%), Sello Rojo (27,81%) y un tercer lugar menos fuerte de Colcafé con (9,40%), según Consumer Track Raddar - ViewsColombia.

El café es comprado principalmente en grande cadenas y supermercados (61% manifiesta haberlos comprado allí. Esto si hablamos de Café para preparar, según un estudio foto-etnográfico realizado el el útlimo trimestre de 2010 por ViewsColombia, el lugar de compra más frecuente del café preparado es la tienda de barrio! Como resultado de este estudio Coffe Views® el café preparado en las tiendas de barrio es una categoría que jalona de flujo de shoppers a este canal de distribución. Así las cosas, el reto de mercadeo de esta semana:

Lo que se encontró con Views Colombia en ese estudio es que no hay una marca (ninguna) que haya sido capaz de tomarse las tiendas de barrio! Este resultado fue para finales de 2010.

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

martes, julio 12, 2011

Marca y nombre, factores a evaluar si va a vender su empresa


 Marca y nombre, factores a evaluar si va a vender su empresa 
 
Ximena Ramirez Ayala - Teresita Celis - 
Publicado: 12.07.2011
Cali-Manizales.  Aunque los ojos suelen fijarse en los activos fijos, en el mercado y en la facturación cuando se está en plan de vender la empresa, hay otros aspectos como los intangibles, que resultan claves para sacar el máximo provecho a la transacción.

En eso coinciden expertos en temas empresariales consultados por LR, quienes además señalan que un buen comienzo en ese proceso de vender la empresa está en hacer una valoración completa de la firma para establecer un precio.

Según el docente del Departamento Contable y Financiero de la Universidad Icesi, César Omar López, el estudio de valoración resulta útil para los dueños de la firma a vender porque les permite tomar decisiones viables y generadoras de valor, sobre todo, cuando son decisiones que influyen a largo plazo.

En este sentido elegir el modelo para la valoración del flujo de caja y evaluar la viabilidad de tratar una valoración con múltiples comparables de las empresas del mercado de valores, es un paso fundamental en este proceso .

"Es decir, ver cuanto es el precio aproximado que se está reconociendo en el mercado por empresas del tipo de la que se pretende vender. Si bien es cierto las empresas no son absolutamente comparables, evaluar variables con empresas del mismo sector brindará una guía para generar un valor que se ajuste", agregó.

Además, dijo, el modelo por excelencia para las empresas en marcha es el flujo de caja libre. "Lo más indicado que debe hacer una empresa para determinar su valor es hacer un flujo de caja y proyectarlo a 6 ó 7 años y en el último año proyectar el valor de continuidad, por último traer ese dinero proyectado a valor presente con la tasa costo promedio ponderado de capital", indicó.

Pero dentro de ese proceso de valoración hay que tener en cuenta uno clave, con alta incidencia en el precio: los intangibles.

El profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Carlos Rodríguez, señaló que no se trata solo de valorar activos fijos o visibles, sino también el nombre, la marca y la trayectoria de la organización, lo que se conoce como el know-how.

"Esa valoración de los intangibles es muy importante porque da un valor agregado a la organización y no se puede subvalorarlos o sobrevalorarlos. Debe ser una valoración de los intangibles razonable y hay que demostrarle al adquiriente cuál es el valor en la organización", argumentó.

En este tema, está el conocido como capital humano o capital intelectual que se constituye en una herramienta indispensable para medir la productividad de la empresa.

"No es lo mismo tener un equipo de trabajo de calidad que uno que no lo sea. Aunque no resulta fácil explicar en los flujos de caja la capacidad productiva histórica de los colaboradores, es muy importante que se haga una aproximación. El capital humano es muy importante. Si se tiene un buen equipo de trabajo es rentable tanto para el que vende como para el que compra", comentó López.

Otros aspectos
Por su parte el economista, Edwin Maldonado, afirma que a la hora de vender, los accionistas deben hacer un análisis de las condiciones actuales de la compañía, más allá de los estados financieros, calidad de la cartera, perspectivas de ganancias, proyecciones de ventas, entre otros. Este análisis debe configurar la situación real de la empresa como la tendencia de la participación del mercado, el valor de los productos o servicios, el management, la percepción de la gente frente a la empresa entre otros factores.

"Además del valor real de una empresa, hay un conjunto de valores intangibles que van más allá de su rol económico y representan un panorama a futuro de la empresa en cuanto a sostenibilidad y crecimiento, lo cual representa la mejor oportunidad de colocación de la empresa en el mercado", señala el economista.

Esto a juicio de Rodríguez significa que si el vendedor quiere que la empresa luzca ante los potenciales compradores debe mostrar el futuro de la organización y "debe tratar los elementos claves que le permitan demostrarle al comprador que la empresa tiene un verdadero futuro promisorio", sostuvo. Si bien las variables que permiten pronosticar el precio de venta indicado dependen de cada empresa es recomendable también, señala el profesor de la Icesi, tener en cuenta factores como la inflación, el mercado global, el crecimiento económico, estado financiero, empleabilidad, posibilidades de crecimiento de mercado, la zona de ubicación, entre otros.

Hay que conocer a los compradores
Si bien, aspectos como determinar el precio de venta, el mercado, el contexto económico, entre otros resultan importantes cuando se quiere vender una empresa, conocer las características de los posibles compradores, es igualmente vital. "Para ello es necesario la elaboración de un estudio detallado de mercado y clientes que permita conocer cuales son los potenciales adquirientes", dijo el profesor de la Icesi, César Omar López. A esto agregó el economista, Edwin Maldonado, que se debe determinar el mejor momento para vender y por eso considera importante revisar qué posibles compradores hay en el mercado que puedan tener un interés real en la adquisición de su compañía, lo cual permite anticipar alternativas de negociación e ir puntualmente a los posibles compradores.

Las opiniones
Edwin Maldonado
Economista

"Además del valor real de una empresa, hay un conjunto de valores intangibles que van más allá de su rol económico y representan un panorama a futuro de la firma".

Carlos Rodríguez
Profesor Universidad Nacional de Colombia

"Si el vendedor quiere que la empresa se luzca ante los compradores debe mostrar el futuro de la organización y demostrar que éste es promisorio"

César Omar López
Profesor Universidad Icesi

"La valoración resulta útil, porque permite tomar decisiones viables y generadoras de valor, sobre todo, cuando son decisiones que influyen a largo plazo".


Diez de los errores gerenciales más frecuentes en las empresas


Las empresas hoy en día tienden a verse afectadas por los mismos errores gerenciales que muchas veces desencadenan consecuencias irreversibles como la iliquidez y la quiebra.

El Fondo Regional de Garantías, Confe, con sede en Cali, se ha convertido en el mejor aliado de las mipymes del suroccidente colombiano y del resto del país, por el acompañamiento y el apoyo con sus servicios empresariales y asesoría, lo que ayuda a los gerentes a detectar, de manera temprana, errores que puedan llevar su empresa a la crisis.

En Cali, esta entidad ha atendido a 600 compañías con diferentes servicios, pero todos enmarcados en el concepto de gerencia del valor.

Lo que hace el Fondo Regional de Garatías es enfatizar en la evaluación de las decisiones frente al resultado de rentabilidad y liquidez y de esta manera diagnosticar cuáles son las falencias que desencadenan las crisis económicas en las pequeñas y medianas empresas.

Para Maria Clara Builes, gerente del Fondo Regional de Garantías Confe, el gran reto para las firmas es lograr ser competitivas y sostenibles en el tiempo. La importancia radica en que cada decisión que se tome lleve a la empresa a construir valor y eso no es solamente vender más, pues hay que vender pero con rentabilidad y con caja.

"Una empresa solo se convierte en sostenible cuando, con cada decisión tomada, se contribuye a la salud financiera de la misma, o en caso contrario si ya se tiene medido que no se va a lograr el mejor resultado financiero, se debe tener evaluado y obedecer a una estrategia temporal y que va a traer beneficios futuros.

Un ejemplo clásico es querer ganar participación de mercado a precios muy bajos. Debe medirse el resultado de dicha decisión y el tiempo que resiste sin afectar de manera seria los resultados en términos de caja," expresó.

En este orden de ideas, se puede decir que las empresas se hacen sostenibles y competitivas en el tiempo cuando el resultado de sus decisiones las ha llevado a ser más fuertes financieramente. Por eso existe un modelo que permite medir el impacto de las decisiones tomadas en el tiempo.

Uno de los errores más frecuentes en las pequeñas y medianas empresas que resalta el estudio del Fondo Regional de Garantías es la ausencia de una estrategia definida que indique la proyección de la misma en el corto, mediano y largo plazo.

"La planeación estratégica es la brújula de navegación de los empresarios. De hecho, los presupuestos deben desprenderse de la planeación que se tenga y no de la historia, como hace la mayoría. Cuando se hace una buena planeación se combinan los factores de éxito históricos y las nuevas prácticas con base en lo que se desea para la firma. Una buena planeación debe tener definido cada objetivo, cómo se va a lograr, cuál es propiamente la estrategia, el responsable, tiempos definidos y los recursos para cumplir esas metas. El resultado de una buena planeación y ejecución de la misma redundará en rentabilidad y caja para la empresa", indicó Builes

A continuación, se desglosan los diez errores gerenciales más frecuentes en las empresas identificados por el Confe, en Cali, por medio del modelo de medición de resultados que es utilizado por la entidad.
1 -No tener una estrategia definida
La principal debilidad que tienen muchas de las empresas colombianas es la falta de planeación estratégica.

Para que una organización funcione de manera correcta es necesario definir objetivos, metas y el medio para poder alcanzarlos. Además, el presupuesto debe obedecer a dicha estrategia y seguir la misma línea de la filosofía que, desde la gerencia, se le imprime a los empleados.
2 -Tener como única meta vender más
Tener como única finalidad vender más, incluso sacrificando rentabilidad y liquidez es otro de los errores más frecuentes. Existe la creencia de que a mayores ventas, mayor caja, pero hay muchas empresas que consumen más capital de trabajo a medida que venden más.

A veces, con el afán de incrementar las ventas o de no perder clientes, se renuncia a un buen margen de rentabilidad.
3 -Pagar el menor valor de impuestos
El objetivo de la contabilidad es ofrecer información fiable y ajustada a la realidad, algo necesario para la toma de decisiones. Por lo tanto, no es prudente generar una información contable en la que se ha favorecido el criterio tributario. Cuando se necesita la información cierta, por ejemplo para créditos, la realidad de la empresa queda totalmente desvirtuada y los defectos salen a flote.
4 -Comprar local a costa del capital
El afán de comprar local a costa del capital de trabajo de la empresa es muy común en muchas de las empresas nacionales.

Este problema es conocido como ´síndrome de local propio´. Es más común de lo que parece encontrar una gran cantidad de empresarios que comprometen la liquidez de la empresa, incluso cuando no cuentan con los recursos necesarios, en su deseo de tener una sede propia.
5 -No planear las inversiones
Es muy frecuente no planear las inversiones de largo plazo con base en las mejores opciones de financiación.

Contraer créditos de consumo como sobregiros y tarjetas de crédito con altas tasas de interés, o adquirir créditos de corto plazo para la compra de activos fijos y no solicitar periodos de gracia, son actividades que reflejan una débil gestión financiera en materia de endeudamiento y liquidez.
6 -Repartir utilidades solo con el P y G
Repartir utilidades con base al estado de resultados de pérdidas y ganancias puede conducir a la empresa a tomar decisiones erróneas, que se vean reflejadas en la reducción de la rentabilidad en el corto plazo, pues no se está teniendo en cuenta realmente cual es la disponibilidad de efectivo para atender este compromiso financiero. Este error puede costarle la estabilidad económica a la compañía.
7 -Solución de iliquidez a través de créditos
Pensar que la iliquidez solo se soluciona con créditos es un error muy frecuente. Cada vez es más común ver empresas en situación de peligrosa iliquidez que optan por la solución "más rápida y eficaz", es decir, solicitar créditos. El problema es que al adquirir nuevos préstamos, no se está abordando lo que realmente conllevó a esa situación de iliquidez y las deudas pueden empeorar la situación financiera.
8 -Riesgos familiares afectan el negocio
Riesgos familiares que afectan directamente el negocio. La tercera causa más común por la que se liquidan las empresas obedece a relaciones familiares. Conflictos personales, divorcios y cambios generacionales, son algunos de los riesgos que se corren al tener una empresa de familia y que generalmente no se prevén, de manera que, cuando ocurren, no se sabe cómo responder a estos cambios.
9 -La resistencia a los cambios
Resistirse a los cambios significa perder ventajas competitivas, ya que el entorno en el que se desenvuelve la empresa puede demandar nuevas prácticas y exigencias de los clientes. En el mundo de hoy, donde la dinámica del mercado y donde la tecnología obligan a la innovación y al cambio constante, es necesario que las compañías tengan la capacidad de adaptarse, en un tiempo corto, a cambios sustanciales.
10 -No generar un valor agregado
Un producto gana valor a medida que pasa a través de la cadena abastecedora. Esto es lo que se conoce como proceso de "valor agregado". Si una parte de la cadena no agrega valor al producto, las fuerzas del mercado anularán el eslabón. Por ejemplo, si una compañía compra un producto, no le hace nada y los vende más caro, el cliente encontrará al proveedor original y adquiría el producto a precios bajos.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, julio 11, 2011

Corea estrena el súper virtual en el metro · ELPAÍS.com

Corea estrena el súper virtual en el metro · ELPAÍS.com

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

Adán y Eva se entendían a besos



 TAMBIÉN ES BUENO UN POCO DE CIENCIA..EN EL BLOG

Adán y Eva se entendían a besos

La humanidad moderna surgió en el sur de África de una población de bosquimanos - El primer lenguaje fue el khoisán, donde las consonantes suenan como chasquidos y besos

JAVIER SAMPEDRO 13/03/2011
 
El artefacto ideal para responder la pregunta del millón -¿de dónde venimos?- sería una máquina del tiempo, pero el segundo mejor es un secuenciador de genes. Un equipo de genetistas y matemáticos ya tiene la respuesta: toda la humanidad actual proviene de una población de cazadores-recolectores que se originó en el sur de África hace 200.000 años. Nuestros primeros padres eran bosquimanos y se comunicaban en khoisán: la lengua ancestral de la humanidad, donde las consonantes eran chasquidos como el sonido de un beso.

En el continente africano está casi un tercio de los idiomas del mundo
Las primeras migraciones se produjeron hace unos 60.000 años
Los humanos más antiguos presentan una enorme diversidad genética
Algunas lenguas diferencian 120 consonantes con un matiz de chasquido
Pese a las masivas extinciones, quedan 250.000 hablantes de khoe
La Enciclopedia Británica contiene muestras de miles de lenguajes

Brenna Henn y sus colegas de Stanford y otras seis universidades, entre ellas la Pompeu Fabra de Barcelona, acaban de presentar en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) la comparación genómica -entre los genomas de los humanos actuales- más amplia y avanzada hasta la fecha. Como los genomas van acumulando cambios a lo largo del tiempo, estas comparaciones sirven para deducir el pasado de la especie: las poblaciones ancestrales muestran muchos cambios, tanto dentro de la población -entre un bosquimano y otro, por ejemplo- como fuera de ella -entre un bosquimano y un vecino bantú o un europeo, siguiendo con el ejemplo-.
Los resultados confirman con fuerza ciertos indicios anteriores, pero también enmiendan algunas percepciones erróneas. Las poblaciones dispersas de cazadores-recolectores que perviven en África, como los bosquimanos, provienen de un ancestro común claramente distinto del ancestro común de los pueblos agricultores y ganaderos que los rodean.
Los bosquimanos del sur, hablantes de lenguajes clic -donde las consonantes suenan como besos y chasquidos de fastidio-, revelan una variedad genética interna mucho mayor que cualquier otra población humana actual. La razón es que toda la humanidad actual proviene del sur de África -y no de Etiopía, como se pensaba-, y que los actuales hablantes de lenguajes clic son los herederos en línea directa de nuestros primeros padres.
Nuestra especie, el Homo sapiens, evolucionó en África hace unos 200.000 años. Esa es la datación de los primeros cráneos fósiles con morfología moderna que han hallado los paleontólogos, en yacimientos de Etiopía. Y también es la época en que vivió la Eva africana -la mujer de la que provienen todas las mujeres vivas-, según han podido inferir los genetistas comparando el ADN de las poblaciones actuales.
Los humanos modernos -inicialmente una pequeña población- se extendieron pronto por todo el continente africano. Su salida de allí, en un pequeño número de migraciones que acabaron colonizando todo el planeta, ocurrió mucho después, hace solo unos 60.000 años.
Como los humanos modernos llevan en África más tiempo que en ninguna otra parte -y como solo una pequeña fracción de ellos colonizó el resto del mundo-, los africanos actuales son mucho más diversos que todo el resto de la humanidad junta. Por ejemplo, de las 6.909 lenguas que se hablan actualmente en el mundo, casi un tercio (2.110) son africanas. Como comparación, en Europa solo se han catalogado 234 lenguas.
Lo mismo vale para la diversidad genética. De hecho, la población mundial no africana es tan homogénea que los genetistas calculan que proviene de no más de 1.000 o 1.500 individuos que salieron de África hace unos 60.000 años. La mayor parte de la diversidad genética humana se quedó en África, y sigue estando allí.
El análisis de Brenna Henn y sus colegas es el más completo hasta la fecha, con datos de 580.000 snips (cambios de una sola letra en el ADN; las siglas son de single nucleotide polymorphisms) en 26 poblaciones africanas, incluidas seis poblaciones de cazadores-recolectores, como los hadza y los sandawe de Tanzania y los bosquimanos namibios y khomani del sur de África.
Los resultados descartan que nuestra especie surgiera en el este de África, y apuntan con fuerza a un origen surafricano (técnicamente, lo segundo es entre 300 y 1.000 veces más probable que lo primero). Y también señalan a las poblaciones de cazadores-recolectores hablantes de lenguajes clic como los descendientes en línea directa de aquellos primeros humanos.
Dos de los autores del trabajo son Laura Rodríguez-Botigué y David Comas, del Instituto de Biología Evolutiva de la Pompeu Fabra. "El trabajo", dice Comas, "analiza la diversidad genética autosómica de tres poblaciones de cazadores-recolectores de Tanzania y Sudáfrica, y las compara con otras poblaciones africanas. El estudio de la evolución y la historia demográfica del continente africano supone un gran reto para los genetistas debido a la gran diversidad genética que existe entre los cientos de poblaciones que viven allí".
Las poblaciones cazadoras-recolectoras, explica el evolucionista de Barcelona, son una minoría y están bastante aisladas geográficamente, pero tienen un especial interés porque llevan un modo de vida anterior a la aparición de la agricultura y el pastoreo en África, que solo ocurrió hace unos 5.000 años.
"Para inferir la historia demográfica de las poblaciones de cazadores-recolectores actuales", prosigue el científico, "hemos analizado su diversidad genética y la hemos comparado con la de 24 poblaciones más, representativas de la compleja estructura demográfica del continente africano; hasta ahora, la variación genética en estos grupos no había sido muy estudiada, y se desconocía si las poblaciones cazadoras-recolectoras son en realidad descendientes de los agricultores que, en algún momento, revirtieron su modo de vida, o en cambio son los herederos de los antiguos grupos que poblaban el continente antes de la expansión de la agricultura".
Los resultados demuestran que las poblaciones de cazadores-recolectores "son mucho más diversas genéticamente que el resto de poblaciones africanas", subraya Comas. "Esto descarta la hipótesis de que estas poblaciones sean descendientes de agropastoralistas, y revela la profunda antigüedad de los grupos de cazadores-recolectores".
Estos datos genéticos muestran que "la localización geográfica más probable del origen de los humanos se sitúa al sur del continente africano, lo que discrepa de la hipótesis demográfica más aceptada hasta el momento, que postula que el origen del hombre moderno se podría situar en África del este".
Todos los lenguajes khoisán del sur de África utilizan cuatro clics básicos, que los lingüistas representan con símbolos como |, que es idéntico a nuestro chasquido de desaprobación; ||, parecido al sonido ts; o q, que es exactamente el sonido de un beso.
Fue el antropólogo y lingüista Joseph Greenberg, que también trabajó en Stanford hasta su muerte en 2001, quien propuso en los años sesenta que los lenguajes clic, hablados por pequeñas poblaciones de bosquimanos salpicadas por el sur y el este de África, formaban en realidad una sola familia lingüística, el khoisán. Según su clasificación, el khoisán era de hecho una de las cuatro grandes familias en que se agrupan los más de 2.000 lenguajes africanos (las otras tres, abrumadoramente mayoritarias, se llaman níger-congo, nilo-sahariano y afroasiático).
Pero la propuesta de Greenberg sobre el khoisán fue muy polémica desde su formulación, y sigue siéndolo, porque el único rasgo común que tienen estas lenguas es el uso de clics. Por lo demás, no se parecen en nada: ni en el vocabulario, ni en la manera en que se forman las palabras ni en la construcción de oraciones.
No solo las lenguas clic de África oriental difieren por completo de las del sur, sino también estas entre sí. Persona, por ejemplo, se dice !kwi en el extremo sur, khoe un poco más al norte, y ju otro poco más aún, ya en el norte de Namibia. De ahí que los lingüistas llamen !kwi, khoe y ju a las lenguas clic de esas tres zonas.
Pese a las extinciones masivas de bosquimanos -y de sus lenguas- acaecidas en los últimos siglos, quedan aún un cuarto de millón de hablantes de khoe. Las otras lenguas clic son mucho más raras: algunas agonizan con solo un centenar de hablantes, y muchas otras se han extinguido en los últimos tres siglos. La Universidad Nacional de Taiwan y la Enciclopedia Británica contienen muestras de audio de muchas de estas lenguas.
Pese al parco repertorio de chasquidos básicos, los hablantes de khoisán pueden matizar cada clic de varias formas -nasalizándolo, aspirándolo, sonorizándolo- y combinarlo con distintas consonantes convencionales, hasta producir algunos de los sistemas fonéticos más complejos que se conocen. El lenguaje !xoo llega a distinguir de este modo más de 120 consonantes, un récord mundial seguramente imbatible.
Aparte de los bosquimanos, las principales poblaciones actuales de cazadores-recolectores que perviven en África son los pigmeos. Lluis Quintana-Murci, del Instituto Pasteur de París, ha demostrado que todos los pigmeos, pese a vivir en poblaciones aisladas y muy separadas geográficamente, tienen un origen común: solo evolucionaron una vez.
Los signos arqueológicos de una inteligencia humana plenamente actual -arte, rituales, pericia técnica, gran diversidad de herramientas- solo tienen 50.000 años, pese a que el cráneo humano moderno ya existía hace 195.000, que es la edad del fósil más antiguo de nuestra especie, hallado en Etiopía. Estos fósiles con forma moderna pero más antiguos de 50.000 años suelen llamarse "humanos anatómicamente modernos". Las primeras evidencias de Homo sapiens fuera de África son unos esqueletos fósiles hallados en cuevas en el sur del actual Israel, datados entre 120.000 y 90.000 años antes del presente. Son escasos.
La salida del continente africano ocurrió entre 80.000 y 60.000 años atrás, lo que coincide con la aparición, precisamente en el sur de África, de unas culturas caracterizadas por el uso de herramientas avanzadas, e incluso de símbolos abstractos.
Se denominan Still Bay (SB) y Howieson's Poort (HP), y aparecen en estratos repartidos por muchos yacimientos del sur del continente. El mejor caracterizado es la cueva Blombos, en la Provincia del Cabo, en el extremo meridional de África. En esa cueva aparecieron dos piezas de arcilla roja con unos grabados geométricos. Constituyen la evidencia aceptada más antigua de arte abstracto, 70.000 años antes de Kandinsky.

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

‘Hípers’ a la caza del consumidor

 

‘Hípers’ a la caza del consumidor


11.07.2011 La Llave 0
La fuerte caída del consumo y el auge del factor precio como decisivo para las decisiones de compra están forzando a las empresas de la distribución alimentaria a agudizar el ingenio para ganarse el favor de los consumidores.
Unos esfuerzos que se han plasmado en un aumento inusitado de las promociones y descuentos agresivos por parte de los grandes operadores de este mercado, Carrefour, El Corte Inglés y Eroski.
Se trata de un movimiento paralelo al de las cadenas de moda, que ya hace tiempo que optaron por regar el calendario de ofertas promocionales y ventas especiales para dinamizar la facturación sin incumplir la prohibición de ofrecer rebajas fuera de temporada, algo que está prohibido por ley. En el caso de las cadenas de gran distribución, las promociones no se limitan al ámbito del centro comercial, sino que van más allá, con ofertas cruzadas con otras empresas. El ejemplo paradigmático son los descuentos cruzados entre El Corte Inglés y Repsol para incentivar las ventas de ambos. Otros como Carrefour apuestan por regalar descuentos a los clientes para canjear en sus próximas compras (una estrategia, por cierto, ensayada antes con éxito en su filial Dia), mientras que Eroski, Alcampo o Lecler han optado por fórmulas más tradicionales.
Los expertos vaticinan que este año los hipermercados superen la inversión récord en promociones registrada durante 2010, que ascendió a 4.700 millones de euros. Los grandes sacrificados serán los márgenes, en declive desde el inicio de la crisis.

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, julio 10, 2011

Supply Chain Management - Mexico Logistico




EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Alpina y Procafecol impulsan nueva categoría láctea de café

 
Vanessa Pérez Díaz - 
Publicado: 09.07.2011
  
Alpina y Procafecol impulsan nueva categoría láctea de café
Cortesía
Bogotá.  Lo hizo Starbucks, en Estados Unidos, y varias marcas, como Coca-Cola, lo han patentado en Japón. El uso del café en bebidas refrescantes, listas para tomar, ahora es la nueva apuesta.

Después de año y medio de desarrollo y una inversión que supera los $1.000 millones (cantidad que incluye lo aportado tanto por Alpina como por Procafecol), el fabricante lácteo se arriesga a comercializar un producto totalmente innovador en el país que llegará a los consumidores a través de las 127 tiendas de Juan Valdez, los grandes almacenes de cadenas y las tiendas de conveniencia.

El gerente general de Alpina, Iván López, explicó que el nuevo producto se fabricará en la planta que el fabricante de alimentos lácteos posee en Chinchiná, Caldas. El vocero agregó que fue necesario hacer varios acondicionamientos, entre ellos, la adquisición en Francia de equipos esterilizadores, que garantizaran la más alta calidad del producto, tal como lo exigía la Federación Nacional de Cafeteros.

"Esto es un lanzamiento histórico del cual estamos seguros que vamos a obtener muy buenos resultados porque se unieron dos grandes en el sector de leche y café. Y es que Alpina cuenta con 60% de participación de mercado en el sector de bebidas lácteas y Juan Valdez, marca que administra Procafecol, posee 76% de la categoría de café premium en el país", dijo López.

Aunque el gerente general de Alpina prefirió reservarse las previsiones de ventas con esta nueva bebida, aseguró que las expectativas de la compañía son altas y están seguros de que en un mes podrán hacer un reporte de incremento de las ventas de la compañía gracias a Café Latte.

"Estamos en la fase de construir el concepto de este nuevo producto y categoría. Los números de venta en esta primera etapa no son tan importantes porque sabemos que es algo nuevo en el mercado, desconocido y que requiere de campañas y mucha información para que lo prueben muchos consumidores. En un mes podemos estar anunciando alentadoras cifras de venta", indicó López.

Al ser consultado sobre la capacidad de producción que tiene esta línea de negocio adicional, el representante de Alpina explicó que no podía precisar la cifra, pues la planta posee un esquema de fabricación multiproductos.

¿De dónde surgió y a quién va?
Los casi dos años de investigación, testeo y desarrollo de pruebas fueron necesarios para que Alpina confirmara una necesidad de consumo que observó en el mercado. López explicó que desde hace tiempo estaban detectando que el consumidor colombiano estaba prefiriendo bebidas que refresquen y que al mismo tiempo lo fortalezcan. "Además de los granizados o café helados que deben comprarse en grandes locales o restaurantes, en el mercado colombiano no había una bebida a base de café para tomar fría y de manera instantánea. De allí nació la idea. Por lo que ya hemos visto, estamos superando las expectativas del consumidor", aseveró.

El nuevo Café Latte de Alpina y Juan Valdez estará dirigido al público joven-adulto, es decir, para consumidores en edades comprendidas entre los 25 y 35 años. A este target llegarán con atractivas campañas publicitarias en varios medios de comunicación que tienen como eslogan la siguiente frase: "Refresca tu rutina, piensa en frío".

López descartó que en el corto plazo la nueva bebida láctea a base de café se comience a exportar hacia otros mercados internaciones, específicamente a los países de Venezuela, Ecuador y Estados Unidos, donde Alpina posee plantas de producción.

"Es posible que en el futuro podamos exportar este innovador producto a varios mercados internacionales, pero primero nos vamos a dedicar a desarrollar el mercado doméstico.

Cuando estemos consolidados acá y seamos fuertes comercialmente, entonces podremos salir al exterior", indicó.

Café Latte se comercializará en botella de vidrio de 237 mililitros de contenido y su precio será de $3.000.

Alianza entre dos grandes de la industria local
En la edición anterior, LR comentó que para hacer este lanzamiento los mismos presidentes de Procafecol, Hernán Méndez, y de Alpina, Julián Jaramillo, se habían encargado de negociar esta alianza. Y no es para menos. Alpina, una multinacional creada en Colombia con más de 65 años de experiencia, registró un crecimiento de casi 8% de sus ventas brutas en el primer trimestre de 2011 ($326.341 millones) y abrió su primera planta en Estados Unidos con una inversión inicial de US$15 millones. Por otro lado, Procafecol representa una de las marcas de café colombiano más reconocidas en el mundo. Juan Valdez fue creada por la Federación Nacional de Cafeteros en 2002 para sus tiendas de alto éxito comercial.

Las opiniones
Jorge Andrés Martínez
Director de Asoleche

"Las sinergias empresariales se convierten en un requerimiento para satisfacer las necesidades del consumidor. La innovación marca la pauta del crecimiento de la industria".

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

FOTOLIA, BANCO DE IMAGENES



Nota de Prensa - Fotolia

MILLONES DE IMÁGENES PROFESIONALES AL MEJOR PRECIO.






EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

Starbucks refuerza su comercio móvil con una aplicación de tarjeta regalo

Starbucks refuerza su comercio móvil con una aplicación de tarjeta regalo

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

Aumenta mercado de funcionales

Aumenta mercado de funcionales

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

Colombianos prefieren panaderías que supermercados

 Colombianos prefieren panaderías que supermercados

j.jpg
Las panaderías tradicionales tienen una gran ventaja sobre las marcas de grande superficie, el consumo per cápita al año del pan proveniente de las panaderías alcanza los 10 kilos, en cambio el producto empacado que se comercializa en las cadenas de supermercados no supera los 2,5 kilos.
Tan solo el 20 por ciento del pan que consumen los colombianos corresponde al producto industrializado, es decir el que se vende en supermercados, y el 80 por ciento de consumidores restante adquiere el pan fabricado en las panaderías de barrio, según datos entregados por Bimbo.
Por otra parte, Marcela España, Gerente de mercadeo de Bimbo, explicó que el consumo de pan integral es mucho menor, ya que al año en el sector industrializado el máximo es de 70 gramos per cápita, porque en el marco total de ventas de la compañía, el pan integral suma en 14 por ciento de las ventas.

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, julio 09, 2011

De hoy a Ayer



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

El precio es correcto


El precio es correcto

Foto:

Dinero conversó en exclusiva con el gurú mundial en estrategia de precios, Florian Bauer. Recomendaciones de un experto.

Los precios son un tema serio en los negocios. Estudios recientes han demostrado que si las compañías del Fortune 500 hubieran aumentado sus precios durante la crisis de 2008 en tan solo 1%, sus utilidades habrían crecido en 103%. Al mismo tiempo, varias encuestas aseguran que para la mayoría de gerentes colocar precios representa una de sus responsabilidades más complejas, particularmente en tiempos de crisis. Precisamente para tratar este tema, Dinero contactó al experto alemán Florian Bauer, uno de los gurús mundiales en estrategias de precios.

Bauer es fundador y miembro directivo de la prestigiosa firma Vocatus AG, en Múnich, Alemania, y visitará a Colombia el próximo 12 de julio en un evento convocado por la consultora YanHaas. Con estudios en MIT y Harvard, el año pasado fue galardonado por la comunidad global de investigación de mercados Esomar por su publicación Pricing Beyond the Homo Oeconomicus. En entrevista exclusiva con Dinero, Bauer explica los ejes centrales de su modelo de estrategias de precio:?

— ¿Los consumidores siempre prefieren el menor precio?

No. Los consumidores no siempre actúan de forma racional. No siempre conocen los precios de la competencia, ni tienen claras cuáles son sus preferencias ni están buscando el mejor valor para su dinero. En el día a día, es claro que no actuamos de esta forma. Por la mañana podemos comprar en un supermercado y revisar el precio, mientras por la noche, con mucha hambre, este no nos interesa. Las compañías que no entiendan esto pueden incurrir en costosos errores con sus precios.

— ¿Cómo diseñar entonces una buena estrategia de precios?

Usualmente los métodos tradicionales de investigación buscan encontrar el precio que un consumidor "estaría dispuesto a pagar". Sin embargo, en el mundo real, el proceso de compra está influenciado por muchos más factores. De aquí que la investigación de precios no sea simplemente dar una cifra. Para realmente optimizar una estrategia de precios uno tiene que entender tres dimensiones: la parte cognitiva, emocional y aspectos del comportamiento. A esto se refiere el perfil psicológico del precio.

 — Háblenos de cada uno de ellos...

Los métodos tradicionales buscan entender la parte cognitiva que, sin duda, juega un rol crucial. En este campo surgen preguntas claves como ¿conoce el cliente los precios de la competencia? o ¿qué tan importantes son los precios en este mercado? Sin embargo, los otros dos componentes, lo emocional y motivacional -más los comportamientos de compra- son igualmente importantes. A veces, un incentivo motivacional y emocional puede determinar una compra. Un caso interesante sucedió en Alemania en 2008, cuando un grupo de pequeños productores lecheros se reunieron para exigir mejores precios. Curiosamente, justo a su lado, varios consumidores los acompañaban ese día, sin importar que gracias a dicha solidaridad tendrían que pagar un mayor precio por la leche. O, por ejemplo, el comportamiento de un consumidor puede ser muy distinto dependiendo de las estrategias en el punto de venta. Es fundamental resaltar que los distintos métodos de investigación de precios son complementarios y no excluyentes. Todos tienen fortalezas y debilidades, lo clave aquí es capturar lo mejor posible el perfil psicológico del precio con el aporte de todos.

— ¿En qué consiste el estudio internacional de precios que realizó recientemente?

Hicimos un estudio a escala global, junto con la red de investigación Iris, en el que se encuestaron más de 7.500 consumidores en 16 países. En él se tuvieron en cuenta diversas categorías de productos e industrias, desde aviación hasta telecomunicaciones y allí surgió Grand International Pricing Study (Grips). Lo más valioso fue comprobar que los consumidores no son consistentes en su estrategia de compra. La forma en la que la gente compra varía dependiendo del producto, la marca o el punto de venta. Es decir, como es evidente, un consumidor asume una posición distinta comprando un carro que una cerveza y logramos identificar cinco categorías de consumidores.

— ¿Cuáles son estas categorías y cómo aprovecharlas?

A grandes rasgos, los cinco tipos de consumidores que encontramos en nuestro estudio son: (1) los que viven en búsqueda de descuentos, (2) los que evitan perder, (3) los que son leales y evitan comparaciones, (4) a los que no les interesa el precio y (5) los que compran en forma dinámica. La esencia de este asunto es que una vez una compañía identifica el perfil de sus consumidores puede implementar una estrategia específica. Por ejemplo, en el caso de las telecomunicaciones para la categoría de clientes que evitan perder, la mejor estrategia puede ser presentar una propuesta de precios lo más clara posible. Usualmente, las empresas no son conscientes del impacto que tienen en sus clientes. Lo que no entienden es que a sus clientes les puede interesar algo en un comienzo, pero si solo se les habla de precios, precios y precios, pueden convertirlos en buscadores de descuentos.

— ¿Cómo podría una compañía aplicar estos conceptos en el día a día?

En mi experiencia he visto que muchas discusiones sobre precios en las compañías parten de supuestos equivocados sobre el comportamiento de los consumidores. Las empresas tienden a sobreestimar el conocimiento de sus clientes sobre los precios del mercado. Piensan que ellos conocen los precios de la competencia y muchas veces esto no es cierto. Desde nuestra perspectiva, la investigación de precios debe surgir de analizar el proceso de compra y no de simples supuestos. Los precios en los negocios son demasiado importantes para dejarlos en metodologías inapropiadas. La tarea para cada gerente es empezar a pensar en las distintas dimensiones del perfil psicológico de precios en sus clientes. Tratar de identificar a qué tipo de categoría está llegando e implementar las mejores estrategias posibles.

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA