lunes, diciembre 29, 2008

Los empresarios de peso (Perù)

Los empresarios de peso


DESTACADOS DE ESTE 2008



EN UNA BREVE DISCUSIÓN ABIERTA A LOS LECTORES DE LA PÁGINA WEB DE EL COMERCIO Y UN RÁPIDO SONDEO DE LA CONSULTORA GRM SE SELECCIONÓ A LOS EMPRESARIOS QUE MÁS DESTACARON EN EL 2008, YA SEA POR SUS ACIERTOS A NIVEL EMPRESARIAL COMO POR SU APORTE A LA COMUNIDAD PERUANA. COMO OCURRE DESDE HACE UN PAR DE AÑOS, EL EMPRESARIO DE MAYOR RECONOCIMIENTO RESULTÓ SER GASTÓN ACURIO. SIN EMBARGO, ESO NO QUITA QUE OTROS MERECIERAN UNA MENCIÓN ESTE AÑO.

GASTÓN ACURIO, CHEF

En la última reunión de la CADE, uno de los expositores mencionó con curiosidad --y algo de incredulidad-- que en los ránking sobre los mejores empresarios del país figure un chef. Al parecer ese expositor desconoce que Gastón Acurio no solo es un experto en las artes culinarias, sino que con su visión empresarial ha logrado darle un valor a nuestra gastronomía. Y ese valor no solo es para llenar de orgullo a los peruanos sino que se traduce en importantes ingresos monetarios para él y para aquellos que sigan esa misma corriente: buena sazón y mucha calidad. Gastón demostró que el negocio de la comida es una actividad rentable y un producto de exportación. Se ha convertido en un creador de conceptos culinarios y estratega por excelencia. Gracias a eso, el conjunto de sus marcas en vigencia facturarán US$60 millones en el 2008. Y el próximo año podría duplicarse con la inauguración de nuevos restaurantes. Por lo pronto, tiene proyectos para los próximos dos años que implican una inversión de por lo menos US$90 millones.

AQUILINO FLORES, EMPRESARIO TEXTIL

La historia personal de este líder empresarial podría servir para una miniserie televisiva de éxito: desde cómo inició su empresa de la nada hasta el posicionamiento que tiene hoy en día en el país y en el exterior. Sin embargo, el sector textil-confecciones no está atravesando por su mejor momento, debido a la caída de la demanda internacional, en especial de EE.UU. Es así como la empresa que lidera Aquilino Flores tuvo la visión de no depender solo del mercado estadounidense, como el resto. Ellos se han preparado en alguna medida para afrontar la crisis presente en el mundo. Por ello, decidieron escindir la empresa en dos: en el rubro exportador y en el del retail. En este último han establecido tiendas de sus confecciones en Colombia y Venezuela. Además tienen planes para poner tiendas en México, Brasil y Chile. El abrir mercados es una de las importantes apuestas de Aquilino y este grupo empresarial.

ANA MARÍA CHOQUEHUANCA, ECONOMISTA

Si consideramos que el 80% de la economía es movida por las pequeñas empresas, no era posible dejar fuera de esta lista a una empresaria que ha trabajado no solo para su beneficio, sino también para el de sus colegas de las pymes. Actualmente es directora de Promoción y Desarrollo de la Cámara Pyme de Arequipa. Como vocera en el foro Mipyme Andino, en las rondas de conversación sobre el TLC con EE.UU., tuvo un gran aporte para lograr las mejores ventajas para las pequeñas empresas en el acuerdo comercial. Además, gracias a sus gestiones logró que Arequipa sea sede, el próximo año, de un evento internacional de mujeres empresarias.

CARLOS RODRÍGUEZ PASTOR, BANQUERO

El 2008 podría ser recordado como el año de las inauguraciones de los supermercados y centros comerciales tanto en Lima como en el interior del país. Uno de los artífices de esta ola de inauguraciones fue Carlos Rodríguez Pastor. Como presidente del Grupo Interbank, sus supermercados (Plaza Vea) y centros comerciales (Real Plaza) han seguido creciendo y ahora proyecta inaugurar una tienda por departamentos (Oechsle). Pese al fantasma de la crisis global, el grupo afirma que sus inversiones continuarán en los próximos años. En noviembre del 2009 esperan inaugurar un Real Plaza en las instalaciones del Centro Cívico, con una inversión superior a los US$45 millones.

Las perspectivas de la economía (Bolivia)




Los permanentes roces con el Gobierno de EEUU terminaron por excluir al país de los beneficios del ATPDEA. Con el sector petrolero en crisis, igual que el minero, el agrícola y el industrial, poco se puede esperar de la economía en el 2009, salvo que las condiciones cambien.

El comportamiento de la economía boliviana en el 2008 está dejando dudas preocupantes sobre lo que será el próximo año, sobre todo debido a la severa escasez de inversiones. La tasa de inversión del país se mantuvo durante el año 2008 en 12 por ciento respecto del Producto Interno Bruto (PIB), lo que ubica a Bolivia en el último lugar en ese indicador respecto del resto de Sudamérica.

Esta sequía de inversiones afecta a todos los sectores de la economía y, lamentablemente, no existen señales que permitan esperar que esta situación vaya a cambiar en el 2009. Es más, el temor generalizado entre los expertos es que en el nuevo año la crisis se agrave todavía más.

En el sector petrolero, por ejemplo, no hay motivos para esperar que la tendencia cambie. El presidente de Repsol internacional, Enrique Costurera, dijo en noviembre que con los precios del petróleo en niveles bajos será difícil que lleguen inversiones a los países donde existen condiciones tributarias duras. Según Costurera, la nueva situación del precio del crudo prácticamente hará imposible que lleguen inversiones a Venezuela y Bolivia.

Las empresas petroleras que operan en el país no invirtieron el año 2008 ni siquiera la mitad de lo que habían ofrecido, de acuerdo con lo señalado por el presidente de YPFB, Santos Ramírez. Esa situación se dio a pesar de las reiteradas amenazas del Gobierno y del propio Ramírez a las empresas sobre la posibilidad de anular los contratos si no invertían.

La falta de inversiones fue la causante de la escasez de carburantes que ocasiona múltiples problemas desde mediados del 2008; además ha provocado que Bolivia incumpla, por primera vez desde 1972, sus compromisos de exportación de gas natural.

En el sector minero tampoco hay razones para esperar que la situación cambie en el 2009. Los bajos precios de los minerales se proyectarán durante todo el año entrante, con lo cual no queda más remedio que descartar el arribo de inversiones, sobre todo porque no llegaron ni siquiera cuando los precios estuvieron altos.

La minería pasó, a lo largo del 2008, de ser una fuente de ingresos y de riqueza a un motivo de preocupación, a tal punto que el Gobierno se ha visto obligado a destinar fondos de ayuda a los productores de zinc. No solamente cayó el aporte tributario de la minería, sino que se convirtió en un nuevo motivo para las subvenciones. En el sector agrícola, las perspectivas tampoco son buenas. El panorama pesimista tiene que ver con la falta de combustible, con la inseguridad de la tenencia de la tierra y con las restricciones que el Poder Ejecutivo ha decidido poner a las exportaciones.

El sector manufacturero seguramente mira el 2009 con resquemor, pues los mayores mercados del mundo se van cerrando para Bolivia. Primero, en la administración de Evo Morales se dejó en claro que no existe ninguna intención de firmar Tratados de Libre Comercio (TLC) y, últimamente, los permanentes roces con el Gobierno de Estados Unidos terminaron por excluir al país de los beneficios arancelarios del ATPDEA.

Con el sector petrolero en crisis, igual que el minero, el agrícola y el industrial, poco se puede esperar de la economía en el 2009, salvo que las condiciones cambien oportunamente.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Empresarias se abren camino con la moda (Pereira Colombia)


















Aunque para muchos las confecciones en Risaralda están en decadencia y pensar en ese negocio es arriesgado por la competencia y las pocas posibilidades, dos emprendedoras demuestran que siempre que haya diferenciación de producto y buenas estrategias de mercado se pueden.

Este es el claro ejemplo de Verde Biche Green y Urban Tribe, dos empresas nacidas gracias al Fondo Emprender que vienen en franco crecimiento. Ellas recibieron capital semilla para arrancar su tarea en 2007 y gracias al acompañamiento del Sena a través de la unidad de Emprendimiento del Centro de Diseño e Innovación Tecnología Industrial, se han convertido en modelos exitosos tanto en productividad como en generación de empleo.
Verde Biche Green de Dosquebradas, dirigida por la diseñadora de modas Beatriz Elena Londoño García, se inclinó por las prendas de vestir infantil. Para ella el pensar en ropa infantil hoy, tiene un ingrediente bastante especial y es no sólo moda sino modernidad, darles comodidad y ofrecerles colores llamativos.
Esta emprendedora de 30 años, recibió hace un año $82 millones, con los que montó su taller en donde genera actualmente 4 empleos directos y sus productos se distribuyen en importantes almacenes de línea infantil no sólo de Risaralda sino de Colombia.

Empresarial
Urban Tribe es otro ejemplo de que cuando se quiere se puede. Catalina Ríos, es su creadora, una diseñadora industrial de 26 años, que empezó su negocio y taller con el nombre de Kamaleón Plus, ahora confecciona ropa y accesorios en líneas como empresarial, corporativa y deportiva para ciclismo.
“Nuestros insumos son a base de tejidos inteligentes, microfibras de alta densidad y calidad que repelen el agua, la mugre y regulan la temperatura del cuerpo o en el caso de la ropa deportiva son tejidos que expulsan el sudor y el calor del cuerpo”. Esto muestra que la tecnología se combina con las confecciones para ofrecer comodidad a sus clientes.
Ella recibió del Fondo Emprender $83 millones que invirtió en maquinaria, equipo, autosostenimiento y hoy a la vuelta de un año genera 5 empleos directos. ‘El Fondo Emprender me sirvió para encaminar los sueños de empresa’ indicó Catalina.
Tanto Verde Biche Green como Urban Tribe reciben asesoría de la Unidad de Emprendimiento del Sena para participar en ferias, muestras y conferencias de estímulo a emprendedores que van a iniciar su proyecto empresarial.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, diciembre 28, 2008

Café orgánico cultivado por los indígenas Arhuacos es vendido en Canadá por una colombiana



Clic para ampliar

Foto: Archivo particular

Martha Bowen visitó a los indígenas para cerrar el negocio, pero solo lo logró cuando recibió la aprobación del líder, el mamo Kuncha.

El producto que exporta Martha Bowen se cultiva en forma limpia sobre tierras sanas sin fertilizantes ni fungicidas, al lado de otras plantas, lo que permite la supervivencia de las aves migratorias.

El café, ciento por ciento arábigo, lo cultivan 250 familias indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta bajo la sombra de árboles nativos y es el único café colombiano certificado como orgánico con el sello Fair Trade Rainforest Alliance. Esta certificación, según Martha Bowen, es la más completa, porque cuida la tierra, los animales, el buen trato a los cultivadores y permite que el café se cotice mejor.

La filosofía de Latin Organics es jamás talar un árbol. "Si siembran al lado de los árboles no llegará la roya; la misma naturaleza tiene la respuesta a todo. Los humanos no tenemos derecho a cortar árboles. Somos huéspedes temporales del planeta", dice.

Bowen ofrece con orgullo este café en Canadá. Ahora busca expandirse con otros productos como panela, chocolate y más café de los indígenas kankuamos, que habitan cerca de Valledupar, así como de otro grupo de Inza (Cauca), hacia los Emiratos Árabes, donde 109 inversionistas le confirmaron su interés en llevarlos.

En el 2009 tendrá la primera tienda propia en Canadá y en el 2010, en los Emiratos Árabes. Ya está presente en British Columbia, el este canadiense, en las tiendas IGA y Capers. Hace dos semanas firmó el contrato con la cadena de supermercados Safe Way, una de las más importantes, que le permitirá estar en todos los puntos de Canadá.

Latin Organics vende más de 30.000 libras al mes. Este año proyecta comprarles a los indígenas dos contenedores, cada uno con 250 sacos de 75 kilos cada uno. Y en el 2009 espera duplicar la cifra.

Cuenta con 10 empleados en Canadá, cinco directos. 250 familias trabajan en empaques, material de mercadeo y objetos publicitarios.

Bowen nació en Valledupar, es descendiente de irlandeses y fue educada en Estados Unidos, pero su vida parece un canto en homenaje a su abuelo, Jacob Moisés Luque García, dueño de la tienda La Nueva Paciencia.

Los Arhuacos bajaban a cambiarle hilazas para hacer sus mochilas, machetes y cinturones por café, frutas y verduras. Los evoca con sus atuendos blancos, firmes, sencillos y sabios, sentados en el andén esperando tranquilos. Para ella, fue lo más alucinante de su niñez. Más de 20 años después, volvió para continuar los negocios que el abuelo comenzó con los Arhuacos.

Estudió en Suiza administración hotelera con especialización en finanzas, se casó con el bogotano Frank Ramírez y vivió en Bogotá hasta cuando a él lo secuestraron y el Gaula lo liberó. Esto los empujó a irse con sus hijos a Canadá en los años 90.

Trabajó en la compañía norteamericana más importante de alimentos orgánicos de los Estados Unidos, que a su vez fue absorbida por la más grande del mundo, Whole Foods.

Latin Organics nació en el 2003. Llegar a los Arhuacos no fue fácil. Por años les envió mensajes para que le permitieran negociar con ellos, pero siempre la dejaban con mandos medios. Un día, su esposo la llamó desde el aeropuerto Eldorado de Bogotá a Vancouver para avisarle que había una comisión grande de indígenas que iban a las Naciones Unidas, en Nueva York.

Tomó el primer avión y encontró a las máximas cabezas de los Arhuacos. Los miró largamente hasta que al fin reunió el valor para acercarse. Ellos la escucharon, pero le dijeron que necesitaban la aprobación de su líder espiritual, el mamo Kuncha.

Fue invitada a la reserva natural donde habitan, un sitio sagrado en el Cesar que contiene un profundo silencio, donde el tiempo parece suspendido en medio de una vegetación virgen. Allí le transmitió al mamo Kuncha su pensamiento. Él aceptó hacer negocios con ella y selló su pacto con una pulsera tejida por las mujeres arhuacas que le daría protección en todas las adversidades y los caminos que recorriera.

"Los indígenas conocen cosas muy valiosas para la supervivencia humana que nosotros no entendemos, pero ellos tienen toda la sabiduría y la capacidad para volver a equilibrar el mundo -afirma-. Si los dejáramos hablar, tendrían mucho que decir".

Latin Organics tuesta su café en Canadá. Los nombres de sus cafés son Aluna, que para los Arhuacos significa la energía que creó todo y lo sostiene en su puesto; otro es El Mamo, porque son personas muy equilibradas y es tostado a bajas temperaturas por largo tiempo, con paciencia; Una Tierra, tostado en el menor tiempo, es el más claro, y Tomasa, por Tomás, Manuela y Sara, los tres hijos de Martha.

Su principal angustia es que la tierra está perdiendo a gran velocidad los nutrientes que la hacen apta para producir alimentos, "su densidad disminuye, se vuelve polvo. De seguir así pronto será gas ante la indiferencia de la humanidad", dice Bowen
"Tenemos que dirigirnos hacia otra forma de hacer negocios, con la que ganemos menos pero invirtamos a futuro para nuestros hijos", sostiene.

"Mi sueño es que Colombia sea el productor número uno de alimentos orgánicos del planeta -dice-. Sería una revolución social y económica muy positiva, promoveríamos el retorno de los desplazados al campo".

Regresó a Vancouver a recibir dos contenedores de 250 sacos de café que salieron de Cartagena. Va llena de nuevas ilusiones, porque sabe que su sueño se está cumpliendo. Va, además, con una propuesta de la India, que quiere aplicar su modelo, pero, como diría el abuelo, con paciencia, pues para ella primero está Colombia.

ALEJANDRA BUITRAGO
REDACCION DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Ventas recientes de productos para la buena suerte, las peores de los últimos cinco años



Clic para ampliar

Foto: Rodrigo Sepúlveda / EL TIEMPO

Mercado que el año pasado vendió mucho dinero, pero hoy no tiene muchos compradores. El baño de la champaña, tamaño familiar, que vale 25.000 pesos y es uno de los más solicitados.

Los comerciantes de despojos, jabones, inciensos y demás dicen que sus ventas han estado flojas. Mañana y pasado mañana, los dos días que les quedan para hacer ganancias con la buena fortuna.

Javier Grisales dice que está ocupado y que no puede responder preguntas, pero mentiras, no está haciendo nada.

Más bien tiene mal genio. El viernes pasado esperaba que fuera su superdía en la venta de productos de la suerte para el 31 de diciembre, pero era casi hora del almuerzo y las ventas estaban malas.

Grisales tiene su negocio en el centro, en la calle 12 con carrera 9a. Es grande, limpio y bien montado.

"El 26 de diciembre del año pasado vendí 2 millones de pesos. Hubo varios días así. Este ha sido duro", cuenta.

Pero, por aquello de que está rodeado de productos para la fortuna, abrirles el camino a los demás y mejorarles la suerte en el amor a hombres y mujeres, no pierde la fe.

Y exhibe su producto estrella, la champaña para la buena suerte tamaño familiar, que sirve para el combo completo de una casa y hasta para un primo hermano. Su valor, 25.000 pesos, incluyendo sahumerio, jabón y extracto (perfume) para después del baño, "que se pone en el ombligo, la palma de las manos y detrás de las orejas", afirma. El individual cuesta 5.000 pesos.

"Aquí comercializamos productos de Venezuela y Colombia, aunque en el último tiempo vendemos más los locales, que son muy buenos", cuenta.

Esta es una tendencia, pues hasta hace cuatro o cinco años, importar era la ley, lo que encarecía los productos.

"Pero ahora, en Colombia, hay al menos dos empresas que proveen estos negocios", afirma una dependiente de una de estas compañías, que pidió omitir ambos nombres.

Por eso, uno de los baños para el 31 como Lluvia de plata, se puede conseguir a 2.000 pesos en el negocio de Norma, y es uno de los más pedidos.

La botella de la Lluvia de plata trae un líquido blanco y dentro viene una esencia que la gente debe mezclar.

La mujer también vende sahumerio (1.000 pesos) y copa para quemarlo (la más barata a 10.000 pesos).

Un hombre llega a preguntar por el sahumerio y llama por celular para dar precios. Del otro lado, al parecer, le dicen que averigüe en otro lado, porque sigue averiguando.

Otros baños que han tenido una venta aceptable son los de mandarina y manzana, que también vienen completos: con jabón, sahumerio y esencia. Una dependiente dice que desde siempre las frutas cítricas han tenido fama de servir para la prosperidad.

Y en otro negocio, además, de baños, venden el Ekeko, un muñeco de la tradición aimara (de Bolivia), que existe desde antes de la llegada de los españoles, considerado dios de abundancia, fecundidad y alegría. La dependiente, sin mucho que hacer, manifiesta que se comercializa desde ahora porque su fiesta es en enero, "entonces, aguanta".

Velones también hay, por montones (el más caro a 7.000 pesos). Y para el año nuevo los más vendidos son los amarillos, los negros y los azules.

En todos los negocios se trata de conservar la buena 'vibra'. Norma afirma que la ventaja es que en marzo, si se venden los productos, está bien, "porque sirven todo el año".

Pero esperan que la gente decida buscar la suerte para el 2009 en estos días. Tienen mañana y pasado mañana para que se les haga el milagro.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Informales prefirieron irse a Bogotá (Ecuador)





Domingo 28 de diciembre del 2008
Guayaquil, Ecuador

Domingo 28 diciembre Migración

Masiva migración a Colombia

/data/recursos/fotos/PR01A281208,photo01_228_168.jpg

BOGOTÁ. Comerciantes ecuatorianos se tomaron zonas comerciales de Bogotá y otras ciudades; algunos incluso se ubican en áreas prohibidas para la venta.

A primera vista parece una localidad cualquiera de Ecuador, pero no. Es Colombia, en donde al menos diez zonas de comercio masivo de Bogotá albergan a niños y adultos ecuatorianos, en su mayoría de Imbabura.

Los propios comerciantes y el Cabildo Kichwa de Bogotá calculan que solo a esa ciudad –donde habitan 7 millones de personas– han llegado al menos 2 mil vendedores ecuatorianos en los últimos 2 meses.

La diferencia es que este año esa presencia ha sido mayor a las registradas en una década. “En esta temporada, tranquilamente superan los 2.000. Este año los nuevos comerciantes han batido el récord de presencia. Dicen que han venido porque en el Ecuador la situación está mala por la crisis, y como esta es una ciudad grande venden y ganan dinero” expresa Alfonso Tuntaquimba, presidente del Cabildo Kichwa.
Al borde de las aceras los informales forman hileras que se extienden por cuadras. En algunos casos llegan con sus familias completas y se ubican en grupos. Entre los ecuatorianos que residen legalmente en Colombia hay quejas por la informalidad de sus coterráneos.

A inicios de año las autoridades colombianas desbarataron tres bandas de otavaleños por trata de personas y explotación laboral a menores.

El comercio llega a su éxtasis. Cae la noche del 21 de diciembre y las aceras de carrera 10ª, en el trayecto que cruza por el centro de Bogotá, está copada por decenas de vendedores informales y cientos de compradores que van y vienen, que se empujan, que preguntan precios, que compran. Al borde de la acera derecha, frente a los grandes almacenes, los informales hacen una hilera que se extiende por unas diez cuadras. Cada uno expone una diversidad de productos de forma muy particular: un plástico negro de un metro cuadrado tendido en el piso.

Los protagonistas en esa hilera son en su mayoría ecuatorianos. Las trenzas o el pelo largo de los hombres los identifican como oriundos de Otavalo y otros sectores de la provincia de Imbabura. Las mujeres llevan puesto el tradicional anaco (falda larga) y collares en el cuello. Son familias completas y están ubicadas en grupos. En algunos casos hay un adulto y hasta cinco adolescentes, cada uno con su plástico en el piso. Es un panorama similar al de alguna localidad del Ecuador.

En el tramo de la 10ª con las calles 13 y 14 están unos 80 informales. De esos, al menos 60 son ecuatorianos. Entre cada cinco ecuatorianos hay dos vendedores locales. Igual sucede entre la 12 y la 13. Los primeros ya no ofertan artesanías como sus ancestros; venden chompas de lana, producidas en Colombia e impermeables, de procedencia china, así como camisas, gorras y guantes. Los segundos ofrecen de todo: zapatos, carteras, pantalones, juguetes y muchos otros artículos.

Lo que ocurre en este sector es la muestra de lo que desde la primera semana de diciembre y hasta el día 31 sucede en Bogotá, la capital colombiana de siete millones de habitantes. Cientos, miles de ecuatorianos se disputan un espacio en casi una decena de zonas de comercio masivo. La diferencia es que este año, esa presencia ha superado a las registradas en una década.

La cifra es producto de un cálculo de la organización así como de los comerciantes y en parte del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad), que entre sus funciones tiene el control de documentos de los ciudadanos extranjeros que están en Colombia.

El cabildo kichwa agrupa a los indígenas que hablan esa lengua residentes en Bogotá, quienes incluso tienen una silla de concejal en el Cabildo Mayor de Bogotá. Son 1.700 indígenas registrados. De estos, 350 son ecuatorianos con residencia; y 1.200 son colombianos, en su mayoría descendientes de ecuatorianos, como Tuntaquimba. El resto no posee documentos. Los que llegan a vender en noviembre y diciembre entran como turistas.

Entre los informales de la 10ª están los hermanos Luis y José Cachiguango. No tienen un puesto seguro. Durante la mañana juegan al gato y al ratón con la Policía, al tratar de ubicarse en esta misma acera y en los bordes de la Carrera 13, arteria por donde circula el Transmilenio (sistema de buses similar a la Metrovía, de Guayaquil). Ellos, como cientos de ecuatorianos, ubican la mercadería sobre un plástico y cuando llegan los agentes se van sin rumbo.

José, de 23 años, dice que, pese a todo, le resulta rentable. Un buen día pueden obtener hasta unos 80 mil pesos (37 dólares) de ganancia. Él y su hermano arribaron a fines de noviembre y pernoctan en un hotel “de los baratos”, cercano al centro, donde cada uno paga 5.000 pesos (2,40 dólares) por noche.

Los Cachiguango, oriundos de la comunidad Compañía, ubicada en los alrededores del lago San Pablo, en Imbabura, así como decenas de sus coterráneos coinciden que vienen a Bogotá porque el negocio en Ecuador está malo y carecen de apoyo estatal. En esta ciudad hay comerciantes mayoristas, también ecuatorianos pero que llegaron hace décadas, que dan la mercadería a crédito en la mañana y cobran por la noche, al finalizar la jornada a eso de las 21:00.

A diferencia de los Cachiguango, hay cientos de “recién llegados” (como los llaman los ecuatorianos que viven en Bogotá) que a las dos de la mañana se ubican en los alrededores de El Madrugón, zona de los mayoristas, y donde se les permite laborar durante el mes de diciembre. Es una gran bahía de al menos 20 cuadras que en estos días están copadas de vendedores y compradores.

En la calle 11 tienen un puesto los esposos otavaleños José Ernesto Morales, de 23 años, y Luz María Remache, de 19. Con su hija, Yarina, de 3 años, permanecen 15 horas en la calle. Él está satisfecho por las ventas pero no retiene su temor: “La Policía, a veces, no nos deja trabajar; amenazan con quitar la mercancía. Ahora el problema es el DAS, dicen que van a recoger a quienes hemos llegado recién y solo tenemos cédula ecuatoriana”.

A su lado está la familia Castañeda, residente en Bogotá desde hace dos décadas. Olga, quien ha vivido 16 de sus 24 años en esta ciudad, afirma que los líos se dan por la masiva presencia de los recién llegados. “El año pasado no fue así. Ahora con tantos, hay razón para que se queje la Policía”, afirma. Olga y su familia de cinco miembros alquilan un cuarto por el que pagan 200 mil pesos (196 dólares) al mes. Los ecuatorianos alquilan cuartos de entre 150 mil y 200 mil pesos al mes y se acomodan entre cuatro y seis parientes. Otros van a hoteles de 5.000 pesos por persona. La comida, en la calle. “Pan con gaseosa, cuando no hay ventas”.

Así como Olga, María, que pide no citar su apellido, también residente permanente en Bogotá, reniega de sus coterráneos. “Claro que nos afecta porque son demasiados. Nosotros estamos legalizados, pagamos impuestos y hasta tenemos que educar a nuestros hijos aquí. Como llegan muchos nos baja la venta”, asegura la vendedora de la calle 14. Su vecina de puesto, la colombiana vendedora de calzado Nancy Gutiérrez, opina lo contrario. “A nosotros nos gusta ubicarnos al lado de los ecuatorianos porque ellos venden bien y son como un gancho”.

A diez metros, en la esquina de la 11 y la 9, la hilera de comerciantes comienza con quince puestos al cuidado de doce menores de entre 12 y 16 años y tres adultos. Ninguno quiere hablar y cuando se les va a fotografiar se molestan. “Anchuri” (váyase), dice uno de los mayores.

A inicios de este año, la Fiscalía colombiana, el DAS y el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) desbarataron al menos tres bandas de otavaleños acusadas de trata de personas y explotación laboral a menores.
Estos grupos de otavalos contratan a los adolescentes por un promedio de 600 dólares por diez meses pero, en algunos casos, no pagan y los maltratan.

La ecuatoriana Olga Castañeda indica que por costumbre los menores llegan con familiares o conocidos. El problema es que algunos los explotan. En San Victorino hay decenas, cientos de adolescentes otavaleños vendedores. Uno de ellos, sin dar su nombre, acepta que labora para un “patrón”, pero señala que él lo trata bien.

Grupos de policías de menores y patrulleros del ICBF recorren la zona de ventas. Un agente señala que sobre todo vigilan que no haya malos tratos. No obstante, los menores al ver a los policías, se retiran del puesto. Los operativos han dejado, en lo que va del año, una decena de menores devueltos a Ecuador, y tres otavaleños adultos presos. En Colombia existe un trabajo de varias entidades para prevenir la explotación infantil.

La presencia ecuatoriana masiva del centro de Bogotá se repite en los alrededores de Chapinero, zona comercial ubicada en el norte. También están en la avenida 68, en el mercado de la Kennedy, en el 7 de Agosto y Restrepo, del mismo sector, y barrio 20 de Julio, en el sur. También en algunas esquinas de la 93 y la Séptima, la 93, la 15 y en la zona del Unicentro, en el norte. También están en Cali, Bucaramanga, Medellín, Tunja y otras ciudades, según los mismos comerciantes. Por eso Tuntaquimba dice que es difícil calcular cuántos han llegado.

Opiniones
Juana González, riobambeña residente en Cali “Coterráneos dañan el negocio”
“A quienes vivimos años aquí en Colombia y hasta pagamos impuestos sí nos preocupa que vengan muchos ecuatorianos, porque llegan a dañar el negocio. Por ejemplo, si uno vende una chaqueta (abrigo) en 20 mil pesos ellos dan en 15 mil y nos fastidian a nosotros. Este año hay una gran cantidad de nuevos vendedores y a veces hasta entre ellos se pelean porque venden muy barato. Ninguno tiene papeles en regla y si el DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) hiciera algo yo mismo los denunciaría. Ellos deberían hablar con nosotros para darles recomendaciones. Mire, yo pago 500 mil al mes (unos 240 dólares) por este puesto en la calle. Ellos no pagan nada y me perjudican”.

Luis Conejo, informal que llegó hace dos semanas “En Ecuador no hay apoyo”
Llegamos hace dos semanas entre tres personas, desde Otavalo, porque en Ecuador las ventas están malas. Aquí todos los días se hace algo de platita, sobre todo en estos últimos días de diciembre. Es lo mejor venir porque en nuestra tierra no hay apoyo de nadie. Dicen que el Gobierno va a dar préstamos, que va a apoyar con $ 2.000 para comprar mercadería, pero es duro conseguir. En el Banco de Fomento piden escrituras de tierras o que mostremos facturas de al menos dos bultos de ropa; y eso no se tiene. Los comerciantes mayoristas de aquí más bien nos ayudan mucho. Hay algunos que nos dan la mercancía en la mañana y nos cobran solo lo que vendimos, en la tarde. Dependiendo del movimiento, aquí se puede vender entre 400 mil y 600 mil pesos al día (entre 190 y 285 dólares al cambio actual) y ganar unos 50 dólares. Eso no se compara nunca con lo que se vendería en Quito, que no pasa de unos 100 dólares, cuando es un buen día, y solo queda de ganancia 20 dólares y eso no alcanza si se tiene familia que mantener.

José Cachiguango, vendedor en Bogotá “Aquí al menos se vende algo” Salimos de nuestro país por trabajar. Está difícil por allá (Ecuador), aquí al menos se vende alguna cosita, aunque se tenga que estar de lado a lado por orden de la policía y a veces nos toque pelear entre ecuatorianos por conseguir un puesto. Allá, el gobierno del (Rafael) Correa ofreció tanto, ofreció plata para microempresas, pero piden escrituras, hipotecas, y en mi caso no tengo. Lo peor es que para trabajar es jodido, la gente no compra mucho y en las ciudades ni siquiera dejan vender. Yo soy de la comunidad Compañía, de Otavalo, y ahí no hay ni qué hacer; las montañas están secas y no se puede sembrar, las vías malas y la gente tiene necesidades, por eso sale. Aquí sí se hace algo de dinero.

© Copyright 2008. Compañia Anónima EL UNIVERSO. Todos los derechos reservados.

COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

La crisis se enfrenta con más inversión

















Las proyecciones para 2009 no son buenas. El Gobierno Nacional espera que el Producto Interno Bruto, PIB, crezca al 3% en medio de una recesión mundial. La crisis internacional acabó con la fiesta del crecimiento y Colombia pasa de un 8% de aumento del PIB en 2007 a 3,5% en 2008. El panorama regional no escapa al resentimiento de los mercados internacionales, incluyendo Venezuela, y los gremios del departamento avizoran un escenario más complejo para las exportaciones de productos manufacturados como calzado, metalmecánica y confecciones.


Esto, debido a la disminución del flujo de caja de importantes socios comerciales como Venezuela, cuya economía depende de las exportaciones de petróleo, el mismo que cayó más de US$100 por barril.

Los estimativos de Proexport regional, según cálculos de Fedesarrollo, indican que 2008 cerrará con una cifra de inversión extranjera directa de US$10.000 millones, mientras que en 2009 este indicador bordeará los US$8.800 millones. “Por esta vía el crecimiento se verá afectado en un 0,2%”, señaló la entidad.

Durante todo 2008, según información de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la capital santandereana no registró el ingreso de inversión extranjera directa, como sí lo hizo en 2007 con la llegada de la multinacional de los call centers Atento, pero se tienen planes en ese mismo sector y en hotelería, que se espera lleguen a dinamizar la economía regional el año que llega.

Por otra parte, la construcción arranca el año con proyectos en marcha y 2.906 unidades de vivienda para vender, lo cual confirma para la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol Santander, que la dinámica, aunque menor, se mantiene.

Invertir

Con este panorama, Santander debe apuntar a la inversión, como señalan los gremios regionales.


Para Proexport, es importante invertir en productos y estrategias para sacar todo el provecho a los nuevos mercados, que se abren con los tratados de libre comercio que se firmaron con Centroamérica, Canadá y algunos países europeos, así como los acuerdos comerciales y de inversión con otras economías como China.

Se espera que en 2009, el departamento pueda encontrar mercados diferentes a Venezuela para no llevarse sorpresas.
En el campo de la infraestructura para el desarrollo, 2009 promete ser el año en que Santander tendrá dinámicas que permitan mantener el ritmo de crecimiento y de generación de empleo.

Obras como la Hidroeléctrica del Río Sogamoso, la construcción de la doble calzada a Cúcuta, el viaducto de la novena y los intercambiadores en puntos álgidos de movilidad en Bucaramanga, “darán a nuestra ciudad una nueva cara, que en definitiva generará un impulso a la economía y mejorará la calidad de vida de los bumangueses”, señala el presidente del Comité de Gremios de Santander, Juan Camilo Beltrán Domínguez.

Entretanto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi Santanderes, destaca la importancia de 2009 para el desarrollo de estrategias de competitividad regional como la creación de la Zona Franca Metropolitana.
Finalmente, para la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la incertidumbre que trae 2009 debe ser contrarrestada con prudencia y estrategia.

El comercio mantiene el optimismo
Juan Camilo Beltrán Domínguez
Director Ejecutivo Fenalco Santander

Se avecina un año de marcada desaceleración cuyo desempeño económico puede ser comparable al del segundo semestre de 2008.

Si bien existe cierto “alarmismo” entre la población, causado principalmente por la insistencia de algunos medios de comunicación en hablar de recesión en el país y el departamento, lo cierto es que las autoridades gremiales y económicas estamos optimistas frente el tema.

Es entendible si se tiene en cuenta que los pronósticos de crecimiento para 2009 llegan a un 2%.
En materia de exportaciones, es recomendable que quienes tienen centradas sus ventas en Venezuela,
busquen nuevos mercados para sus productos.
Al tema político se sumará la caída en el precio del petróleo y lo más probable es que el consumo del vecino país se vea afectado de manera bastante negativa para el año entrante.

Será importante mantener la confianza inversionista con políticas que garanticen de alguna forma la seguridad, y la estabilidad económica.

Así existe la posibilidad de que se multiplique la inversión extranjera. Sin embargo, al tener en cuenta las declaratorias de recesión, o el mal estado de la economía en muchas de las principales potencias mundiales, se prevé que este tipo de capitales de inversión extranjera, mermen su ritmo de entrada a Colombia durante los años 2009 y 2010.

Disminuirán flujos de comercio exterior
Aura Pimiento
Directora Regional Proexport

Para el 2009 y debido a la crisis internacional, la economía colombiana se verá afectada negativamente en los flujos de comercio exterior, la inversión extranjera directa, el financiamiento externo y las remesas de colombianos en el exterior.

La recesión de la economía de Estados Unidos y la caída de precios del petróleo afectará a Venezuela, y estos son nuestros dos principales socios comerciales.

Según Fedesarrollo, la menor demanda internacional y los menores precios de los commodities incrementarán el déficit de la balanza comercial en 1,6% del PIB.
El crecimiento económico para el 2009 de Colombia se verá disminuido en 0,8% debido a la disminución en volúmenes de la demanda internacional, lo que llevaría a un aumento de 3,1% en el 2009.

El camino que queda para los sectores productivos regionales, es el de aprovechar al máximo los nueve tratados comerciales negociados, desarrollando al menos cuatro nuevos sectores altamente exportadores y fortaleciendo y evolucionando sobre los sectores existentes.

Además, las empresas deben fortalecerse al interior, mejorando y generando una nueva oferta competitiva para aprovechar esos espacios ampliados.

Hoy nuestras condiciones para competir son diferentes, no podemos basar nuestra competitividad en la tasa de cambio, los salarios que reciben los colombianos han crecido en términos reales y nuestro PIB per capita ha aumentado sosteniblemente. Esto requiere cambios en la estructura productiva, en la medida en que competir por costo y particularmente de mano de obra, se hace más difícil.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, diciembre 27, 2008

EL “YO TAMPOCO SOY TONTO”, EL AUGE DE LAS MARCAS “LOW COST” Y EL ATONTAMIENTO DE LAS MARCAS DE “PRESTIGIO”

Google Reader (1000+)
 por Antonio del Monte
de Positioning de noreply@blogger.com (Rocio Peralba)

Según un amplio artículo aparecido el pasado 11 de Noviembre en el diario El País, queda patente que se ha producido a lo largo de esta última década un importante auge de las empresas distribuidoras y de servicios de coste bajo, que dicho sea de paso, en el caso de las distribuidoras, vienen acompañadas por la incursión de marcas blancas y marcas propias, las cuales alcanzan ya el 34% de las ventas totales en las cadenas comerciales en España.

Sectores como los de las aerolíneas en las que la propia Iberia ha tenido que sacar su propia marca “low cost”, la telefonía móvil, los seguros, los servicios legales, la informática y electrónica, la ropa etc… se han visto fuertemente invadidos por esta tendencia, incluso el Corte Inglés acaba de sacar su marca “Aliada” con el fin de aprovechar la situación, aunque a nuestro entender ha reaccionado demasiado tarde en este sentido.

Este panorama se justifica por los expertos, según se hace indicar en el mencionado artículo, con un cambio de mentalidad por parte de los consumidores, los cuales a grandes rasgos se han vuelto más inteligentes y buscadores del “Chollo” además de exigir un “buen servicio”. Y aunque la crisis actual ayuda a consolidar a estas marcas de bajo coste, éstas han llegado para quedarse.

Sin embargo lo que son buenas noticias para unos lo son malas para otros y es que esta situación obviamente pone en riesgo la viabilidad de algunas marcas de “prestigio” que compiten en el mercado contra las mencionadas marcas blancas y propias de los fabricantes. Algunas aunque se han dado cuenta del asunto no saben del todo como actuar. Bajo nuestro punto de vista la reacción que hasta ahora han demostrado estas marcas de prestigio no ha sido acertada en absoluto.

El cambio de actitud del consumidor es desde luego una razón para el auge de estas firmas “low cost”, pero sin duda también gran parte de responsabilidad la tienen las marcas de prestigio. Lo primero que salta a la vista es la diferencia brutal que existe en el precio de venta de productos de la misma categoría entre una marca blanca y una marca de prestigio, por poner un ejemplo está el pan de molde en el que hay diferencias de hasta 1,20 euros. Y es que el consumidor no es capaz de justificar razonadamente tal diferencia de precios, por lo que se decide por la marca blanca.

¿Qué debería estar haciendo la marca de prestigio?; lo primero establecer una revisión de sus precios de ventas, de tal manera que las diferencias sean “justificables” por el consumidor, y lo segundo invertir en una comunicación eficaz que por una lado explique porque su marca es mejor que las demás y cree así una marca sólida y posicionada en la mente del cliente potencial. De este modo estará presionando al canal para que tenga su marca en sus lineales ya que la misma será demandada por el consumidor final.

Marca y posicionamiento, marca y posicionamiento, marca y posicionamiento, …esa es la única respuesta eficaz para las marcas que quieran sobrevivir a estos tiempo.

Base de la Pirámide




América Latina presenta un panorama con muy poca clase media, lo cual conlleva una serie de consecuencias. Un mercado más extremo de pocos ricos y muchos pobres curiosamente tiene también pocas empresas grandes y muchas pequeñas, pero pocas medianas. Grandes cadenas minoristas y multitud de pequeñas tiendas, pero pocas cadenas medianas. Grandes latifundios agrícolas y pequeños agricultores, y pocos establecimientos de mediana superficie. Estas discontinuidades significan que los mercados responden con menor elasticidad que los mercados más desarrollados, y para las empresas resulta más difícil atender a las necesidades de segmentos altos y bajos simultáneamente, al no contar con una demanda significativa en la zona media del mercado.

Esta es una de las principales razones por las que la Base de la Pirámide se convierte en un desafío tan importante. Atender a segmentos de mercado con demandas muy diferentes no se resuelve con adaptaciones graduales de productos, sino con propuestas claramente diferenciadas que permitan atender eventualmente al entre 20% y 30% que, dependiendo del país, representa este sector. El del segmento populoso de los niveles de menor poder económico, aunque es necesario distinguir, pues se mezclan pobres con indigentes, y las necesidades de ambos grupos no son las mismas.

Pero el concepto de la BdP trae una faceta adicional, pues plantea la mejora de las condiciones de vida de un sector muy amplio de la población, pero desde un enfoque genuinamente económico y productivo, diferenciado del asistencialismo, que planteaba una aproximación distinta. La teoría del derrame económico ofrecía la ilusión de que la mejora de las condiciones de riqueza llegarían paulatinamente a estos sectores menos favorecidos, lo cual probó ser erróneo: la brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor. Surge así este concepto que muestra la importancia económica de este sector, al considerar todo su gasto consolidado como la oportunidad de destapar un mercado que no accede a un mínimo de productos y servicios. Pero la consideración ha cambiado de ser los pobres quienes no pueden acceder por falta de recursos, a ser las empresas proveedoras las que no pueden acceder a este mercado debido a la rigidez de sus estructuras de costos. En este sentido la combinación de las capacidades de ONGs, gobiernos y empresas ha probado ser muy efectiva. Pero para ello deben unificar visiones, que no siempre son coincidentes debido a distintas experiencias de cada uno.

La recesión, el desempleo y los defaults amenazan América Latina

Retail - Latin America -: La recesión, el desempleo y los defaults amenazan América Latina

Publicado por Mary Gallardo en 9:03 AM

América Latina y el Caribe enfrentarán en 2009 una amenaza cierta de caer en recesión, situación que engrosará hasta en 1,8 millones de cesantes el mercado laboral, advirtieron hoy diferentes organismos internacionales.

La situación es particularmente compleja para México, país que en un escenario "optimista" crecerá 0,5 por ciento, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

Por su parte, Costa Rica, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Brasil apenas lograrán un alza de su producto interno bruto de hasta dos por ciento, según dicha institución.

Peor aún, estas proyecciones ya pesimistas serán válidas sólo si se recuperan las economías desarrolladas el segundo semestre de 2009, según Cepal.

Por ello, quizás, los agentes de mercado sinceraron hoy pronósticos más adversos. El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), la mayor asociación de instituciones financieras del mundo, previó sin dobleces que México ingresará en recesión en 2009.

El organismo anticipó que el crecimiento global de la región será de 1,0 por ciento, frente al 4,5 por ciento proyectado para 2008.

Además previó que Argentina y Venezuela seguirían los pasos de Ecuador y entrarían en suspensión de pagos, situación que no se observaba en la región desde la crisis asiática, que elevó la pobreza a 220 millones de personas, casi 40 millones más que hoy.

Ante el complejo panorama, acompañado por un deterioro general de las cuentas nacionales, los gobiernos salieron hoy a sincerar posiciones y/o exigir optimismo a mercados cada vez más inquietos.

Los gobiernos de Chile y Perú, de tendencia más neoliberal, insistieron en sus fortalezas y pidieron calma. El presidente peruano Alan García instó a los empresarios "no cantar derrotas anticipadas" y exigió confianza.

En Chile, con la amenaza que el desempleo supere el diez por ciento en 2009, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, reiteró que la inversión no retrocede en su país. "No vemos una disminución apreciable de los proyectos de inversión, especialmente los grandes".

Pero desde el exterior los signos fueron sombríos. Además del informe del Instituto de Finanzas Internacionales, las cifras económicas fueron negativas en Estados Unidos y Alemania.

En el primero, el índice de los principales indicadores económicos volvió a caer en noviembre un 0,4 por ciento, según anunció el instituto privado Conference Board. En Alemania, en tanto, la confianza empresarial retrocedió a niveles históricos.

Por ello, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, admitió que "habrá días duros y difíciles" para su país, que depende de los ingresos del petróleo y las remesas internacionales.

"Uno a uno se están apagando los motores del crecimiento", agregó dramáticamente la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, quien sinceró que el promedio de crecimiento en América Latina podría ser nulo en 2009, si se dan los peores escenarios.

En este marco, incluso las hasta ahora pujantes economías de Perú, Panamá y Uruguay, con crecimientos anuales sobre ocho o nueve por ciento los últimos años, apenas expandirán su PIB entre 4,0 y 5,0 por ciento en 2009, según Cepal.

Por ello, Cepal pidió tomar medidas expansivas tanto monetarias como fiscales, aunque reconoció que habrá dificultades por la aparación de déficit fiscal y en cuenta corriente. Este último llegará a un 2,5 por ciento del PIB en 2009 en la región.

De hecho, el IIF sostuvo que el único país que está "en la posición de intentar una intensa política fiscal anti-cíclica" es Chile, gracias a "haber ahorrado" en la "lluvia de precios de las materias primas". En el polo opuesto están Argentina, Ecuador y Venezuela, agregó.

En el sector externo, la creciente debilidad de los mercados europeos, norteamericano y chino presionará además a la baja las exportaciones, que en 2008 sumaron 920.000 millones de dólares, la mayor cifra de la historia.

"Esta desaceleración ya comenzó a observarse en el segundo semestre de este año y proyectamos menores volúmenes y precios para 2009", sinceró el director de la División de Desarrollo Económico de Cepal, Osvaldo Kacef.

Perú y Chile serán los más afectados, pues sus términos de intercambio descenderán 30,4 por ciento en 2009. En Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela la caída será de 19,5 por ciento.

El deterioro comercial será acompañado por un descenso de las remesas en Guatemala, Ecuador, Bolivia, Honduras y México, además de un alza de la deuda externa privada regional, la que en Perú y Chile subió entre 7,9 y 9,0 por ciento en 2008.

Paralelamente, las reservas internacionales comenzaron a evidenciar un deterioro leve, que provocó una caída de 33.000 millones de dólares, aunque siguen triplicando los valores de 2002, cuando treparon a 165.000 millones de dólares.

Sin embargo, la menor solidez macroeconómica se expresó con mayor fuerza en la balanza comercial, que anotó un déficit de 0,5 por ciento del PIB, equivalente a unos 30.000 millones de dólares.

Lo anterior, unido al hecho que la caída en los precios de alimentos y combustibles no se ha reflejado totalmente en la inflación, restringirá las opciones de la política monetaria, advirtió Kacef.

Por América Latina enfrentará 2009 con la única certeza que los tiempos del boom ya se acabaron y que la salida a la crisis aún es incierta.

SERVICIOS DE MERCADEO


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Exportaciones de confecciones a países de la región aumentan hasta en más de 1,000% en algunos casos (Perù)










  • Container con productos de exportación.














  • Lima, dic. 27 (ANDINA).- Las exportaciones peruanas de confecciones a los países de la región aumentaron hasta en más de 1,000 por ciento en algunos casos durante los 10 primeros meses del año, respecto al similar periodo del 2007, de acuerdo a las estadísticas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

    Solo en el periodo de enero a octubre del presente año las exportaciones de confecciones a Brasil se incrementaron en 1,383 por ciento al registrar ocho millones 660,223 dólares comparado con los 593,973 dólares valor FOB del mismo periodo en 2007

    “Tenemos una actitud más agresiva, hay empresas que están montando sus propios puntos de venta en lo que son centros comerciales en estos países, desarrollando más marcas”, dijo Ysabel Segura, gerente de manufacturas de ADEX a la Agencia Andina.

    Asimismo, las exportaciones a Argentina aumentaron en 203 por ciento en el mismo periodo comparado al pasar de cuatro millones 61,595 dólares a 12 millones 314,365 nuevos dólares.

    También las exportaciones aumentaron a Venezuela en 92 por ciento en el mismo periodo comparado, al pasar de 221 millones 961,883 dólares a 426 millones 904,295 dólares.

    Cabe destacar que Venezuela encabeza la lista de envíos de confecciones peruanas a los países de la región latinoamericana por valor exportado.

    Colombia también aumentó la demanda de importaciones de confecciones peruanas en 102 por ciento en el mismo periodo analizado al pasar de 11 millones 636,768 dólares a los 23 millones 474,522 dólares.

    Segura refirió que las confecciones con mayor demanda en los países de la región son las prendas para damas y niños, especialmente para los bebés.

    “Hay un crecimiento muy interesante, una apuesta por el desarrollo de colecciones, el cual es un segmento que es trabajado básicamente por la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) con un perfil muy interesante”, dijo Segura.

    Otros países que incrementaron las importaciones de confecciones peruanas durante los 10 primeros meses del 2008 respecto al 2007 son Chile (siete por ciento) con15 millones 633,589 dólares; México (nueve por ciento) con 12 millones 250,610 dólares.

    También Ecuador (27 por ciento) con ocho millones 660,223 dólares y Panamá (83 por ciento) con tres millones 996,083 dólares, Bolivia (54 por ciento) con un millón 191,602 dólares.

    Los países de la región con importaciones de confecciones peruanas inferiores a los 200 mil dólares y que aumentaron sus pedidos son Uruguay (32 por ciento), Cuba (490 por ciento), Nicaragua (60 por ciento), Paraguay (19 por ciento).

    Indicó que el aumento de las exportaciones de confecciones a los países latinoamericanos se da en un contexto de una ligera desaceleración de las exportaciones a los tradicionales mercados de Estados Unidos y Europa.

    “Las Pymes han buscado mercados alternativos en los latinoamericanos que son de volúmenes más pequeños en cuanto a compras y más afines en cuanto a su capacidad productiva”, dijo Segura.

    Asimismo, señaló que el incremento en los envíos se debe a las mejoras en los aspectos de integración comercial con los países de la región latinoamericana.

    Sin embargo, advirtió que países como Ecuador y Argentina están empezando a poner ciertas trabas con algunos requisitos administrativos que en cierta manera podrían perjudicar un mayor volumen de exportaciones de confecciones peruanas a dichos países.

    “Creemos que el mercado mexicano puede ser una buena alternativa de desarrollo pero necesitamos un apertura en lo que respecta al tema arancelario en ese país”, agregó.

    (FIN) MDV/CCR



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Una mirada a la moda del 08 (Colombia)




Esteban Cortázar y Amelia Toro fueron los diseñadores colombianos más destacados

Por: Julián Posada
Nuestro experto en estilo hace un balance del mundo del diseño nacional: la llegada de importantes marcas internacionales y la crisis fueron determinantes este año.
La colección de Esteban Cortázar
Foto: AP
Esteban Cortázar presentando la colección de primavera-verano 2009 para Emanuel Ungaro en París.

Los pronósticos indican que en 2009 el comercio crecerá sólo un 1%, mientras que gracias a su penetración las ventas por internet en Colombia lo harán entre un 18 y 20%. La confianza del consumidor ha caído a niveles históricos y el pesimismo ronda. Las pirámides afectaron el consumo, el tráfico de las grandes superficies ha sido pobre y la moda tampoco escapó a los escándalos: aún no se ha dicho la verdad acerca del Body Channel, de DMG Fashion y de las modelos y diseñadores que se rindieron al poder de don dinero.

Para los exportadores el año fue de incertidumbres. Por ejemplo, hace apenas unos meses el dólar era exageradamente barato, pero hoy, cuando la cotización ha mejorado algo, ya no hay a quién venderle debido a la crisis mundial y a que el futuro de nuestros tres principales socios comerciales no es el mejor (léase Estados Unidos, Venezuela y Ecuador).

Nos espera un 2009 lleno de obstáculos, aunque éstos podrían convertirse en oportunidades, como lo demuestra la exitosa alianza de Silvia Tcherassi con Almacenes Éxito y su línea de ropa Arkitect, que desató pasiones por parte de las compradoras similares a las que despertó el producto que diseñó Comme des Garçons para H&M.

Este año llegaron marcas y nombres importantes a un país aún por dimensionar e investigar comercialmente y con un consumidor pobremente atendido en cuanto a oferta de producto. El grupo Inditex aceleró su proyecto de expansión debido al éxito de Zara e inauguró en Medellín y en Bogotá Stradivarius y Bershka.

En tanto, la segunda marca de vestuario más antigua del mundo, la brasileña Hering, desde hace un mes arribó a Bogotá, como también lo hicieron la peruana Topy Top y la alemana Adidas. En efecto, la oferta se ha enriquecido aún más con la presencia de marcas de la talla de O Boticário, MAC, CH, Birkenstock, Boss, Zegna, y un largo etcétera que espera conquistar el mercado.

Por su parte, al negocio textil llegó el grupo mexicano Kaltex, que compró a Coltejer, compañía que agonizaba después de 100 años de historia.

Y los creadores, ¿brillaron?

En cuanto a los diseñadores, en un ascenso meteórico, Esteban Cortázar ingresó a Ungaro, mientras que el colombiano Juan Carlos Obando se fue a mostrar su colección a Nueva York y allí obtuvo una nominación al prestigioso premio Vogue. Para cerrar con broche dorado, Amelia Toro, nuestra diseñadora más internacional, llegó a Los Ángeles a presentar sus diseños en la semana de la moda de esa ciudad.

Pero el nombre de Colombia también se coló en otros lugares de la moda. En lo que parece fue un ataque de celos, debido al éxito de su libro sobre estilo y a sus logros obtenidos en la serie de TV norteamericana Project Runway, la influyente barranquillera Nina García debió abandonar su puesto en la revista Elle y se marchó a la revista Marie Claire. Por su parte, la marca italiana C.P. Company contrató como consultores a la colombiana María Clara Restrepo y a su esposo Ian Phin, de la marca Rohka.

Pero si por fuera muchos conquistaron grandes escaños, por estas latitudes también arribaron unos de talla muy grande. Los visitantes más fashion del año fueron los invitados a la boda de Lauren Davis, colaboradora de Anna Wintour, la poderosa editora de Vogue USA y socialité de N.Y., que se casó en Cartagena con Andrés Santo Domingo. El traje de novia fue creado por Oliver Theyskens, quien trabaja para la casa Nina Ricci y estuvo allí presente para la transformación del vestido. El diseñador, por cierto, es uno de los favoritos de la revista norteamericana, pero se rumora que será despedido de Ricci por su pobre desempeño comercial, reflejos de la crisis que también tocó, y de qué manera, al mundo del lujo.

Nos visitaron además los diseñadores brasileños Gloria Coelho y Walter Rodrigues y los españoles Agatha Ruiz de la Prada y Custo Barcelona.

Vestidos de alta alcurnia

Y como política y moda van de la mano, sería imperdonable no darle una mirada a la mujer de color que junto con su marido se convirtieron en una de las parejas más influyentes del mundo.

Cuando aún Obama era candidato y como una clara muestra del racismo rampante en el sistema moda, la revista Vogue Italia dedicó un número a las modelos negras. La elección de un negro y la conformación de un gabinete compuesto por multiplicidad de edades, matices y experiencias demuestra que para los Obama el mundo debe ser plural, así lo confirmó Michelle al elegir un traje negro bordado de rojo del cubano Narciso Rodríguez. Las apuestas en moda de la primera dama americana son simples pero contundentes y demuestran su interés por los jóvenes.

Pero aunque el cubano se anotó unos buenos puntos con su trabajo, el diseñador que en realidad dominó e influenció el panorama de la moda internacional fue el experimentado Marc Jacobs, que para rematar se desnudó como parte del relanzamiento de la colaboración entre el artista Stephen Sprouse y Louis Vuitton. Y bueno, es imposible dejar de mencionar la desaparición de Yves Saint Laurent y su influencia en las colecciones que se exhibieron después de su muerte.

Por aquí el cambio en la periodicidad de la revista In Fashion y el interés de otras publicaciones en el tema moda, augura la aparición de sangre nueva, ojalá Leal Daccarett o Adriana Santacruz sean más que promesas y los consagrados no desfallezcan en su lucha de año a año. ¡Feliz 09!

Una joyera con toques reales

Desde niña, la ex señorita Colombia, Valerie Domínguez, sintió una fuerte pulsión por seguir los pasos de su padre y sus hermanos mayores. Por eso, cuando tuvo la edad suficiente, partió con sus maletas a Italia a estudiar joyería. Las piedras preciosas y los metales fueron, por mucho tiempo, su objeto de inspiración, y con sus estudios y sus viajes logró imprimirle color y novedad a las tradicionales joyas de familiares.

Después de haber incursionado con tiendas propias en Valledupar y Barranquilla, Valery ha decidido aventurarse a sacar una tienda propia en Bogotá, en el corazón ‘fashion’ de la ciudad.

Así, una caja de cristal es el lugar donde residen sus joyas caracterizadas por la elegancia, la elasticidad, la versatilidad y el equilibrio. Sobresalen, la plata 925 rodinada y el acero 316 (acero quirúrgico) acompañados por materiales como: esmaltes, piedras semipreciosas y nácar.

Con el blanco, el gris plata y el fucsia, los colores elegidos para su marca WAO, Valerie le apuesta a conquistar al público capitalino.

El nuevo ‘look’ de María Luisa Ortiz

Con ya casi una década de haber abierto sus puertas, la diseñadora renueva el look de su boutique imprimiéndole un ambiente contemporáneo, acogedor e inspirador. Al mismo tiempo, María Luisa Ortiz lanzó su nueva página web, que estrena una apariencia muy acorde con los portales de moda internacionales. Todo esto gracias a una sinergia que hizo con la empresa Design Services + Solutions, que se encarga de potenciar marcas del sector con la prestación de servicios de orientación para desarrollar la marca, las estrategias de publicidad, la fotografía del producto, el diseño de los espacios comerciales, entre muchos otros. Su colección de accesorios ‘Serendipity’, llena de bisutería, arreglos florales, objetos en tela y cuero, se podrá encontrar en la boutique rediseñada ubicada en la Cra. 14 N° 83-38. Todo su catálogo se encuentra actualizado en su portal web: www.marialuisaortiz.com



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA