jueves, enero 08, 2009

Confusión sobre norma sobre gasto de dólares desinfló espectativas económicas en Cúcuta



Clic para ampliar

Foto: Manuel Navarro

El 31 de diciembre las zonas comerciales de Cúcuta estaban atestadas de compradores extranjeros.

Los venezolanos que quieran emplear en Colombia el cupo en dólares que les da su Gobierno, tendrán que presentar a los bancos los tiquetes aéreos, marítimos o terrestres.

La mala interpretación que diferentes sectores de la frontera colombo-venezolana dieron a la medida con la que Venezuela bajó de 5.000 a 2.500 el cupo máximo de dólares anuales que sus ciudadanos pueden gastar en el exterior, dejó ayer prácticamente vacías las calles de Cúcuta, luego de estar atestadas en los últimos dos meses.

Desde el lunes pasado por todos los rincones de la capital nortesantandereana se rumoró que hasta ese día los venezolanos podrían hacer consumos con sus tarjetas de crédito en esa ciudad. Ese día miles de compradores extranjeros salieron a toda prisa del país con sus camionetas y automóviles llenos de electrodomésticos.

Sin embargo, ayer -desde Caracas-, funcionarios de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) le aclararon a EL TIEMPO que sus connacionales pueden seguir haciendo uso de sus tarjetas en cualquier ciudad de Colombia.

"Ahora para que se les autoricen los dólares, los nuevos tarjetahabientes deben presentarle al banco, que les da la tarjeta, los pasajes aéreos, marítimos o terrestres de ida y vuelta, que sustenten sus salidas al exterior. Quienes quieran hacer compras en ciudades como Cúcuta ya no podrán ir en sus propios vehículos", explicó Diógenes Mayol, funcionario de la Gerencia de Comunicaciones de Cadivi.

Toda esta confusión empezó el pasado 31 de diciembre, cuando Cadivi divulgó la resolución que bajó el cupo máximo para compras en el exterior.

Muchos interpretaron que en Cúcuta, Maicao (La Guajira) y Arauca quedaban vetadas las tarjetas y que serían para uso exclusivo en el interior de Colombia, siempre y cuando los venezolanos llegaran a ellas en avión.

Confusión tocó a los gremios

Pero la confusión también tocó los gremios de Norte de Santander y Santander. Mientras los primeros se desalentaban, los santandereanos empezaban a hacer cuentas con la posible llegada masiva de compradores venezolanos.

Sandra Reyes, directora de Cotelco en Norte de Santander, contó que la ocupación pasó ayer del ciento por ciento en los hoteles al 60 por ciento por la salida de los venezolanos.

José Rozo Lizcano, presidente de Fedecámaras en el Táchira (Venezuela), admitió que la confusión también se vive en esa zona del país y le pidió a su Gobierno pronunciarse para despejar cualquier duda.

"Estoy de acuerdo con que se deje el uso de los dólares para quienes demuestren viajen por avión, pues se desnaturalizó el empleo de esa plata y el país perdió muchas divisas. Supimos de personas que en Cúcuta hacían negocios hasta con 30 tarjetas, eso fue una locura", expresó el dirigente.

Los pasillos y locales de los centros comerciales de Cúcuta, por donde muy poco se podía caminar por la cantidad excesiva de venezolanos, volvieron ayer a despejarse.

Juan Camilo Beltrán, director de Fenalco y del Comité de Gremios en Santander, precisó que los comerciantes de Bucaramanga esperan que los venezolanos se trasladen a comprar a la capital santandereana y aprovechen la diferencia cambiaria.

El negocio cambiario

El boom que vivió Cúcuta obedeció a la política de 'control cambiario' que Venezuela instauró hace cinco años para evitar la fuga de capitales y que acabó con el libre mercado del dólar. Cuando un venezolano quiere viajar al exterior y necesita moneda extranjera debe solicitarla a la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).

A los venezolanos cada dólar que les vende Cadivi le cuesta 2.150 bolívares (1.076 pesos) y ese mismo dólar en Colombia se paga a 2.240 pesos. En nuestro territorio, los ciudadanos del vecino país se ganan la suma diferencial solamente cuando pagan con las tarjetas de crédito.

CENTRO REGIONAL DE ORIENTE



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS
igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Limitación ecuatoriana a exportaciones colombianas violaría normas de la Comunidad Andina de Naciones

Portafolio.com.co - Comercio Exterior -> Limitación ecuatoriana a exportaciones colombianas violaría normas de la Comunidad Andina de Naciones


Plan anticrisis que incluye restricciones a productos extranjeros, podría afectar el intercambio comercial con Colombia, que a pesar del rompimiento diplomático, continúa creciendo.

Aunque aún falta conocer en detalle cuáles son las limitaciones que Ecuador aplicará a todo el mundo y a qué sectores afectarán, la decisión ya desató una nueva polémica.

Por ahora, Colombia considera que, de ser aplicada al comercio binacional, esta decisión violaría las normas que rigen a la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El mercado ecuatoriano es el destino de apenas el 3 por ciento de las ventas colombianas al exterior (unos 1.080 millones de dólares según datos del Dane a septiembre del 2008).

Hay que recordar que el comercio entre los dos países está regido por las normas de la CAN. En ese sentido, las reglas de juego definen claramente unas condiciones especiales para los miembros de este grupo, que no necesariamente aplican para terceros países. Por ello, existe una zona de libre comercio entre Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, indica que en tal caso que las restricciones impuestas por el vecino país apliquen a cualquier nación de la CAN, Ecuador estaría violando el Acuerdo de Cartagena que dio origen al bloque, pues existe una serie de normas que prohíben las trabas arancelarias o cualquier tipo de limitaciones al comercio.

Este miércoles en la noche, el Comexi (Consejo de Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador) no había emitido el documento con las precisiones sobre el anuncio. Por lo pronto, en Colombia el viceministro de Comercio Exterior encargado, Santiago Pardo, señala que "se espera que se respeten las normas supranacionales y continúe fluyendo el comercio".

Cabe recordar que a finales del año pasado, Ecuador hizo una serie de ajustes en materia arancelaria, lo cual no aplicó para Colombia.

Ventas sobre ruedas

En la actualidad, no existen relaciones diplomáticas con Ecuador. Sin embargo, eso no ha sido obstáculo para que el comercio entre las dos naciones crezca.

Según cifras del Dane, entre enero y septiembre del 2008, las exportaciones colombianas al vecino país ascendieron a 1.080 millones de dólares, 17,1 por ciento más que en el mismo periodo del 2007.

Según Asopartes, el año pasado se colocaron 12.000 unidades en el vecino país, que representan el 9 por ciento de las exportaciones de esta industria.

El presidente del gremio, Tulio Zuloaga, sostiene que no deja de preocupar la posibilidad que las restricciones cobijen a este tipo de bienes provenientes de Colombia, pues aunque no es el mercado más grande, la cifra no se puede despreciar.

En busca de financiamiento

Tras el 'default' declarado por Ecuador de 4.108 millones del total de 9.937 millones de dólares de la deuda externa con la banca internacional, el país busca nuevas fuentes de financiamiento.

Y aunque el ministro de Política Económica, Diego Borja, insiste en créditos de organismos multilaterales, el mandatario Rafael Correa citó como fuentes alternativas la venta de bienes -como edificios y empresas- que se encuentran en poder de organismos estatales, como el Banco Central y la Agencia de Garantía de Depósitos.

miércoles, enero 07, 2009

TEXTILEROS PERUANOS PIDEN NEGOCIACIÓN CON VENEZUELA

::Bienvenidos a El Informante::Agenda Informativa

Despacho: Agencias

Lima, 07 Enero 2009, (PL).- Los exportadores peruanos de textiles pidieron al gobierno un acuerdo comercial con Venezuela, a fin de que este país mantenga las facilidades arancelarias de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) tras su retiro de este bloque.

El presidente del Comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), Pedro Gamio, dijo que tal acuerdo es necesario para mantener la entrada de las confecciones textiles peruanas a uno de sus mercados más importantes.

Precisó que la negociación solicitada debe perpetuar los beneficios arancelarios otorgados por Venezuela, que corresponden a compromisos contraídos en el marco de la CAN, los que ese país mantendrá hasta 2011, es decir cinco años después de retirarse del grupo subregional.

El fin de las obligaciones de Venezuela con la CAN determina, dijo Gamio, que debe negociarse un acuerdo comercial bilateral.

Venezuela dejó la CAN porque la integración andina fue desnaturalizada en su esencia por los tratados de libre comercio negociados por Colombia y Perú con Estados Unidos, los que contradicen principios básicos de la comunidad subregional.

Según Gamio, el mercado venezolano ha sido determinante para el crecimiento de las exportaciones textiles peruanas.

ADEX informó que en noviembre pasado las exportaciones de confecciones peruanas sumaron 161 millones 503 mil dólares, siendo Venezuela su principal destino, con ventas de 78 millones 473 mil dólares, es decir, 49 por ciento del total, desplazando a Estados Unidos, que representó el 32 por ciento.

Venezuela, uno de los países más corruptos del mundo







Guillermo A. Zurga

Martes, 6 de enero de 2009

Transparencia Internacional es una organización civil global y

privada, fundada en 1993, con sede principal en Alemania, y representantes en los 5 continentes; que se ha dedicado a trabajar en contra de la corrupción mundial, para lo cual realiza múltiples actividades, entre las cuales está la de emitir informes periódicos sobre la corrupción a nivel mundial, como una ayuda a los pueblos y sociedades civiles, para su lucha contra ese gran flagelo de la corrupción, que por lo general atenta contra el bienestar de las poblaciones de las naciones mas empobrecidas. Para detalles, véase la página Web siguiente: transparency.org.

En 1998, Venezuela ocupaba el lugar 77 de los países más transparentes, con un Índice de Transparencia (TI) de 2,3; en 2008 pasó al lugar 156, con un TI de 1,9 de un total de 180 países evaluados y encuestados; que coloca a Venezuela entre los países más corruptos del mundo y el segundo en Latinoamérica, después de Haití. Es decir, en 10 años de gobierno chavista, Venezuela ha aumentado su nivel de corrupción de una manera alarmante.

Uno de esos indicadores para medir el nivel de corrupción, es el Índice de Transparencia (TI) inverso a la corrupción, con el cual se


jerarquizan periódicamente los países, en una lista de mayor a menor transparencia.

Para ello, realizan estudios, investigaciones y encuestas, entre los diferentes factores del gobierno y de la sociedad civil de cada país, que permite con bastante exactitud medir cuan transparente es el gobierno y empresa privada de ese país en sus conductas y manejos de los recursos públicos. En su informe de 2008, Transparencia Internacional, muestra un mapa mundial por país, con colores del amarillo al rojo oscuro según su índice de transparencia, en el cual es fácil observar en amarillo claro y amarillo oscuro (5-10), los países con mayor índice de transparencia. Como se puede observar son los países mas desarrollados del planeta, y están representados en los continentes europeos, norteamericano y de Australia. Los países con menores índices de transparencia (0-4), o los más corrompidos, están indicados con los colores en rojo claro y rojo oscuro y corresponden mayormente a Centro y Sur América, África, parte de Europea Oriental y Asia.

Nótese que Venezuela es el único país de Sur América en color rojo oscuro. Vease pagina web siguiente: transparency.org.

Es importante destacar, que precisamente, los países con los cuales Venezuela mantiene las mejores relaciones políticas y realiza los mayores negocios, están identificados en esa franja roja de los países más corruptos del mundo, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla:


Como puedes apreciar amigo lector, la mayoría de estos países se identifican con el sistema político socialista, lo cual no deja de ser una extraordinaria coincidencia. Ante tanta afinidad en corrupción, cabe preguntarse: ¿Será que la corrupción y el socialismo van de la mano en la política y en los negocios? ¿Tendrá que ver la decisión del gobierno venezolano de asociarse con esta especie de club de la corrupción, con un plan preconcebido con el propósito de robar a sus anchas, lo cual al parecer parece ser más difícil con países mas transparentes y responsables? ¿Conoce y respalda el chavismo de base, este cuadro dantesco de corrupción hacia donde nos ha llevado el presidente Hugo Chávez? CONCLUSIÓNES Es doloroso y muy triste para un venezolano cualquiera, ver a Venezuela en un lugar tan bajo en una lista de transparencia, con un índice tan bajo rumbo a la cola de esa lista, lo cual además de la vergüenza y pena que da, no dejamos de reconocer que eso se veía venir, dado el estilo adoptado por el presidente Hugo Chávez, de preferir la lealtad, la informalidad y el despilfarro a la meritocracia, productividad y excelencia.

La cantidad inmensa de recursos económicos que ha podido utilizarse para resolver los problemas de salud, vivienda, educación, vialidad, generación eléctrica, vialidad, embalse y distribución de agua potable; por nombrar solo algunas de las necesidades mas apremiantes del venezolano, han sido robados, regalados o desviados impunemente para propósitos políticos, armamentista y/o personales por los lideres de la mal llamada revolución, sin que se oigan voces contundentes de protestas entre los venezolanos afectados por esta vandalismo que nos azota desde hace 10 años.

Lo que acabo de mostrar son hechos bien sustentados por una organización apolítica, seria y responsable, que le está ofreciendo a los pueblos del mundo herramientas e información para la lucha frontal en contra de la corrupción, que si bien es cierto, es una tarea muy difícil de llevar a cabo, es necesario que las sociedades civiles de tanto pueblo burlado y asaltado por estos delincuentes, que se hacen pasar por revolucionarios de izquierda, levanten sus voces de protestas y procedan a expulsarlos de sus respectivos gobiernos. Fin.

gzurga74@gmail.com



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS
igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

2008: Exportación de confecciones peruanas cerraron en azul

RPP NOTICIAS - 2008: Exportación de confecciones peruanas cerraron en azul


Representante de ADEX solicitó al Gobierno peruano iniciar las coordinaciones para lograr acuerdos bilaterales con Venezuela, México y Brasil.


Las exportaciones de confecciones peruanas cerrarán en azul el 2008, experimentando un crecimiento cercano al 12% pese a la crisis financiera, estimó el presidente del Comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), Pedro Gamio Palacio.

Opinó que el año pasado fue un año distinto a los anteriores pues si bien las exportaciones de prendas de vestir siguieron creciendo, la novedad fue la crisis en EE. UU. en el último trimestre del año pasado.

En opinión de Gamio Palacio, es importante que el presidente electo Barack Obama inyecte recursos para reactivar la economía estadounidense y de esta manera lograr que los norteamericanos recuperen la confianza en su país. 'Si Obama asume una posición agresiva, podría ser que la crisis no se sienta mucho este año', comentó.

Refirió asimismo que la diversificación de mercados ya se proyecta en las cifras de ADUANAS. En noviembre pasado se observó crecimientos de hasta tres dígitos en el ranking de los 15 principales destinos, en tanto que en el acumulado enero - noviembre (puesto 15) se ubica Brasil con un crecimiento de 1, 282%.

En ese contexto y a fin de asegurar el ingreso de nuestras confecciones a los mercados más importantes, Gamio Palacios solicitó al gobierno peruano iniciar las coordinaciones para lograr un acuerdo bilateral con Venezuela, país del que recibimos beneficios arancelarios en el marco de la CAN. 'Es un mercado interesante, aún cuando sufrirá las repercusiones de la caída de los precios del petróleo', apuntó.

También insistió en su pedido para que se alcance un acuerdo comercial con México, país que tiene un enorme potencial y que podría ser destino de muchos productos peruanos con valor agregado; de la misma manera, mencionó a Argentina, a donde se exporta prendas en tejido de punto. 'Hace unas semanas emitieron algunas normas que restringen el acceso de algunas de nuestras partidas, pero confiamos que esto se corrija rápidamente', apuntó.

Refirió que en el caso de Brasil, tenemos como Agregado Comercial a Antonio Castillo, salido de las canteras de ADEX, con quien se debe coordinar más estrechamente para aprovechar al máximo ese mercado. 'Hay que hacerlo ya, ya', apuntó

martes, enero 06, 2009

Brasil, listo para Colombiatex (Colombia)







Conteo regresivo para la feria de los textiles



Brasil se prepara para llegar a Colombiatex 2009 con lo mejor de sus empresas textileras y conquistar el mercado colombiano.
Autor: Lina Marcela Velásquez


















Colombia se constituye como un mercado objetivo para Brasil y con Colombiatex encuentra el escenario perfecto para fortalecerse.

A menos de un mes de que inicie Colombiatex 2009, feria que reúne a textileros y confeccionistas de Colombia y el mundo, Brasil trabaja a toda marcha para traer alrededor de 22 empresas que se la jugarán por hacer grandes negocios.

Este año el Programa Texbrasil (Programa Estratégico Para la Cadena Textil Brasileña) creado por la Asociación Brasileña de La Industria Textil y de Confección, Abit, y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones, Apex-Brasil, reunirán algunas de las principales empresas del sector textil y confecciones y se traerán su talento y creatividad para Colombia, país que se ha convertido en uno de sus mercados objetivos.

Brasil, que cuenta con más de 30.000 empresas textileras y emplea a cerca de 1,5 millones de personas, ha logrado convertirse en una de las industrias textiles más grandes con diversas factorías de hilados, textiles y confecciones.

Para la versión número 21 de Colombiatex, en la que se esperan alrededor de 9.000 visitantes entre nacionales y extranjeros, las empresas brasileras estarán presentes con las colecciones 2009 – 2010 que se destacarán por los tejidos planos y de punto, además del denim, los accesorios y las materias primas para la confección, infaltables en este evento que se realizará del 27 al 29 de enero en Medellín.

Rafael Cervone, director del Programa Texbrasil, manifestó que las empresas de Brasil ven en Colombia la mejor oportunidad, por eso asisten a Colombiatex desde el 2002, con el fin de mostrar al mercado local y al mundo, las propuestas textiles de su país, “que son altamente calificadas y desarrolladas con la más moderna tecnología”.

Agregó que además de las importantes marcas internacionales que se encuentran en Colombia, su posición geográfica le permite ser una puerta para los mercados internacionales.

Es así como Antex, Cedro, Branyl, Cataguases, Dohler, Horizonte, Hudtelfa, Neotextil, Nova Dublagem, Manufatora, Paramount, Renaux, Rosset, Salotex, Sancris, Santana Textiles, Santanense, Santista Textil, Linhas Setta, TDB Tejidos, Vicunha y Zanotti buscarán brillar en esta feria con los más recientes lanzamientos.

De igual forma, la diseñadora Tereza Santos se hará presente en la feria con sus propuestas elaboradas con los tejidos de las empresas expositoras, para mostrar a visitantes y compradores del mundo, la creatividad y el diseño de su país.

Invista - Edición especial

Durante Colombiatex, feria que del 27 al 29 de enero reunirá en Medellín la moda nacional e internacional, Invista presentará la edición especial de la fibra Lycra® con tendencias en moda íntima, moda playa y medias a través de su actividad Trayecto de Moda.
En esta ocasión, Invista puso al frente del desarrollo de este trayecto a la diseñadora María Adelaida Penagos. Además, también aprovechará el evento para presentar sus más recientes innovaciones: el tejido Xfit Lycra®, el tejido Xtrafine Lycra® y el tejido Lycra® Free F!TTM.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, enero 05, 2009

Confeccionistas de Gamarra proponen imponer valores mínimos a importaciones de textiles









ES BUENO HACER LA OBSERVACIÒN QUE COLOMBIA LO HIZO PARA AQUELLOS PAISES CON LOS CUALES NO HAY CONVENIOS COMERCIALES VIGENTES.


  • Centro Comercial Gamarra .Foto:ANDINA/ Victor Palomino















  • Lima, ene. 05 (ANDINA).- El director de la Unión Nacional de Empresarios Textiles (Unete), Pedro Manzur, informó hoy que su sector ha propuesto al gobierno imponer, por el lapso de un año, valores mínimos a las importaciones de confecciones y textiles de manera que no se registren subvaluaciones que afecten al empresariado nacional.

    Indicó que esta propuesta es válida desde el punto de vista de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y está contemplada cuando se observa un perjuicio en algún sector productivo en particular.

    Lo que ya no es válido es imponer salvaguardas como se hizo en diciembre del 2003 pues son inaplicables a países que son considerados economías de mercado, y Perú ya reconoce a China como tal, dijo a la agencia Andina.

    Manzur comentó que hace dos semanas se reunieron con el presidente de la República, Alan García, para buscar el apoyo gubernamental y evitar el perjuicio del sector.

    “Ello ante el aumento progresivo de las importaciones chinas que se están orientando a los países emergentes, en vista de la menor demanda en los países desarrollados”, explicó.

    Refirió que en la reunión con el presidente García le mostraron lo que está ocurriendo en el sector y posteriormente, hace una semana, se reunieron con el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, quien les comentó que había recibido del jefe del Estado el encargo de buscar una solución para el sector textil.

    Añadió que otra de las propuestas de los confeccionistas del país es elevar a 30 por ciento el arancel de todos los productos textiles por un año, mientras se supera la crisis externa.

    “Colombia hizo algo similar el pasado 2 de setiembre del año 2008, cuando elevó su arancel para los productos textiles a 40 por ciento”, explicó.

    Finalmente, anotó que las ventas por campaña navideña no alcanzaron el 50 por ciento de lo previsto debido a que las importaciones chinas han ingresado a precios menores a un dólar, tras haber abaratado más sus productos para hacer frente de esa manera a la crisis internacional.

    (FIN) JJN/JPC



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS
igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Compradores venezolanos 'invaden' Cúcuta debido al precio del dólar



Un dólar cuesta 2.150 bolívares (1.075 pesos) en Venezuela, mientras en Cúcuta lo pagan a 2.240 pesos. En consecuencia, se ganan un promedio de 1.165 pesos por cada dólar pagado.

La llegada masiva de los extranjeros colapsa vías, parqueaderos, hoteles, centros comerciales, restaurantes e hipermercados.

Si se tiene en cuenta que la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) los autorizó a gastar 5.000 dólares anuales en el exterior (hasta el 31 de diciembre) con tarjetas de crédito, la utilidad de hacerlo en Cúcuta puede ascender a 5'825.000 pesos.

Cabe anotar que la administración de Hugo Chávez redujo ayer ese monto a la mitad (2.500 dólares) para el 2009.

Atraído por esta situación, Wilson Castillo, fotógrafo de la Alcaldía de Caracas, vino con su familia por dos televisores de plasma y una cámara. Al pagar con su tarjeta, cada televisor, que en Venezuela cuesta 4,5 millones de bolívares, le costó acá el equivalente a 1,8 millones de bolívares. La cámara le salió por 2,9 millones de bolívares, frente a los 6,5 millones que habría tenido que pagar en su país.

"La diferencia es abismal, y así sucede con todo lo que compramos en Cúcuta", dijo Castillo mientras salía de un centro comercial con decenas de cajas y bolsas.

Desde noviembre, los venezolanos pululan en Cúcuta. Según Fenalco, más de 200 mil carros copan el espacio público y generan trancones impresionantes -usualmente circulan unos 120 mil-. Para cruzar la frontera, el trayecto San Cristóbal (estado Táchira)-Cúcuta ya no se hace en una sino en 5 horas, y el paso por los puentes internacionales Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar es una odisea.

Ventas millonarias

Los centros comerciales no dan abasto. Diana Abuchaibe, administradora de Chevignon, en Ventura Plaza, asegura que las ventas se triplicaron en diciembre, en comparación con el mismo mes del 2007.

"En el final del 2007 vendimos 4.000 prendas y ahora los venezolanos se llevaron más de 14.000. Cuando cerramos, nos ruegan que abramos y nos muestran las tarjetas de los bancos Banesco, Mercantil, Venezuela, Banfoandes, Provincial, Del Tesoro y Sofitasa", cuenta ella.

Édgar Quijano, administrador de Panamericana, reveló que en el cierre del 2008 el almacén de cadena vendió más de 5.000 televisores de plasma, frente a los 1.000 de la misma temporada del 2007.

Centros comerciales como Unicentro disponen busetas en las puertas de los hoteles para transportar gratis a los venezolanos.

Aunque nadie tiene una cifra exacta de las ventas, analistas del otro lado de la frontera estiman que, desde el primero de diciembre, las compras de los venezolanos en Cúcuta llegaron a los 30 millones de dólares diarios (más de 60.000 millones de pesos).

Gladys Navarro, directora seccional de Fenalco, explicó que desde hace más de 20 años no había una afluencia de compradores de esta magnitud. El fenómeno es muy importante, anotó, si se tiene en cuenta que el 63 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Cúcuta depende del comercio y los servicios.

Los compradores no descansaron ni el 31 de diciembre. "Cónchale, la historia se invirtió: ahora somos los venezolanos los que venimos a comprarle a Colombia", comentó la caraqueña Susana Torres, uno de los miles de venezolanos que ese día inundaron los centros comerciales de la ciudad.

La gente tiene que dormir en el carro

Sandra Reyes, directora seccional de Cotelco, informó que la capacidad de los 20 hoteles agremiados (6.000 camas) está copada, al igual que la de los otros 120 locales que no pertenecen a esa organización. Por lo tanto, los venezolanos se hospedan en moteles y casas de familia, e incluso duermen en sus carros.

"La gente está llegando de Mérida, Valencia, Maracaibo, Puerto La Cruz, Barcelona, Anzoátegui y hasta de Punto Fijo, a donde íbamos los colombianos a traer electrodomésticos más baratos", cuenta Reyes, gerente del Hotel Casablanca.

La presencia venezolana es tan marcada que algunos restaurantes cambiaron el caldo con huevos y la arepa por caraotas (fríjoles negros) y hayacas (tamales), tradicionales en la gastronomía de los visitantes.

FÉLIX LEONARDO QUINTERO
ENVIADO ESPECIAL DE EL TIEMPO
CÚCUTA



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, enero 04, 2009

Colombia es uno de los países con más mermas en el comercio







Poco a poco se rompe el saco

Los expertos en robar en supermercados aprenden a identificar cada almacén, cada sección y cada cámara que vigila. EL MUNDO
Autor: Lina Marcela Velásquez
















Mientras cientos de personas ven normal tomar un confite de una góndola de supermercado sin pagarlo, las ganancias de las empresas de retail en Colombia van cayendo en saco roto.

Ella sabe que de una u otra manera, lo que hace no está bien, pero lo disfruta, pues conoce con detalles cuándo, dónde y cómo debe actuar.

Hace poco consiguió un trabajo formal y desde entonces ha intentado no volver a hacerlo. Sin embargo, en Amagá, cuando fue a visitar a su hermano que está en la cárcel, no pudo resistir la tentación. Se dirigió al supermercado en compañía de alguien, compró 2 gaseosas y el resto, lo llevó como botín, logrando pasar desapercibida.

Angélica* ya ha sido cogida “con las manos en la masa” en 3 ocasiones. “Uno se arriesga a ganar o a perder”, dice con tranquilidad.

Ella hace parte de una población con la que las ganancias de los supermercados y almacenes de cadena poco a poco caen en saco roto. La misma población que según datos del Centro de Investigación del Consumidor, Cico, y Fenalco, es el canal por el que habitualmente se genera un 54% de la merma operativa desconocida de las empresas.

La merma total o contracción de los niveles de inventario, puede ser comercial y hace referencia a los descuentos y promociones, u operativa, es decir, los faltantes por deterioro de ésta, o a los que no se les puede atribuir una causa.

A simple vista parece normal, pero ese confite que en alguna ocasión alguien tomó en el supermercado sin pagarlo, puede traducirse en grandes pérdidas.

Se estima que en 2007 las ventas del comercio en Colombia alcanzaron los $19.193.445 millones, de los cuales, la merma fue de $287.746 millones. En 2002, el comercio registró ventas por $13.192.519 millones, siendo la merma de $172.822 millones.

De ese 54%, un 25% corresponde a lo que se roban los clientes, 19% a los robos de empleados, 6% a faltas administrativas, 1% a errores de proveedores y 3% a otras razones.

En cambio, el restante 46% de la merma operativa recae en razones conocidas como averías, desperdicios, vencimientos y otras causas, con 26%, 14%, 4% y 1%, respectivamente.

Rafael España, director económico de Fenalco Nacional, explicó que al cierre de 2007 esa merma operativa tolerada correspondió al menos a un 1,15% de las ventas de almacenes de cadena como Exito, Carrefour, Olímpica, Home Sentry, Alkosto, Cafam, Tía, Pepe Ganga, Homecenter y Colsubsidio, es decir, un 80% de las ventas del sector.

España explicó que en el caso de los robos internos, alrededor de un 15% se originan por la mercancía que sale pero no se registra, 12% a complicidad del personal de vigilancia, consumo de alimentos en el almacén, 13%; y mercancía camuflada en ropa o maletines, 12%.

De éstos, el 26% de los robos detectados se hizo a través de un circuito cerrado de televisión y 49% por vigilancia humana, frente a los robos externos evitados que correspondieron a un 21% y 43%, respectivamente.

La lista de mercancía que pierden los supermercados e hipermercados puede ir desde un confite hasta artículos de mayor valor como un televisor, explica Angélica*. EL MUNDO
Modalidades

El robo externo también maneja sus modalidades. Angélica es una “ducha” en ellas, ha aprendido a manejar las cámaras y sabe cuál es la más acorde con el almacén donde actúa.

Por ejemplo, tiene claro que en los Exitos de Envigado, El Poblado y Sabaneta no piden el bolso a la salida y que en otros, hay secciones como la de vestidos de baño, donde no llegan las cámaras.

Afirma que nunca ha trabajado fajada, es decir, camuflando las cosas en su cuerpo, pero es una experta con la “bolsa biónica”, una bolsa de aluminio que sella los pitos de los artículos. También ha sacado cosas en su bolso.

Las giras también se dan en este negocio. En cierto viaje sacó un televisor plasma envuelto en un tendido. “A veces hay que perder un poco para ganar más”, dice.

Según España, en 2007 el 21% de los robos externos se hizo con mercancía camuflada en ropa o maletines, bolsas de aluminio, 19%; bolsa plástica del almacén o con tiquetes falsos, 15% y 12% por medio del uso de fajas.

Las sociedades organizadas para robar en supermercados son atraídas por los negocios de los pueblos debido a la poca seguridad.
Foto: Santiago Saldarriaga










“Negocio redondito”

Lo que para algunos puede ser un “robo casual”, para otros se ha convertido en algo cotidiano, un negocio jugoso conformado por sociedades desde 2 hasta 8 personas.

Ellas se cuidan la espalda, pagan un transporte que las espera en cada almacén, parten ganancias y pérdidas, e incluso, se ayudan cuando otra es detenida.

Angélica inició robando en los almacenes hace unos 3 años, cuando una amiga que lleva cerca de 20 años en ese negocio le dijo que ella tenía la berraquera suficiente para medírsele a eso.

Por ese entonces, Angélica que hoy tiene 25 años, ya tenía 3 de sus 4 hijos; y la poca posibilidad de empleo, sumada a la presión de llevar comida a su casa, la llevó a decidirse.

El primer día sacó pañales, enlatados y mucha comida para su familia. Luego aprendió a robar listerines, cremas de manos y desodorantes para vender en el comercio, pues iba a los almacenes todos los días, como en un trabajo normal.

En un día bueno podía sacar hasta $600.000, todo era cuestión de “sabérsela jugar al vigilante”. Un día malo era cuando ella o su compañera caían, porque les tocaba partir pérdidas. En algunas ocasiones dan con un vigilante que se deja comprar, otros les dejan pagar los productos y otros “que aman su trabajo y te hacen detener”, dice.

Lo irónico, cuenta Angélica, es que el Exito la eligió para que tuviera una Tarjeta Exito con un cupo por $400.000. “La última vez me cogieron con 6 listerines y le dije al vigilante que no tenía plata, pero que los pagaba con la tarjeta. Casi se va de para atrás. Me dijo conchuda”, cuenta.

Se estima que en Colombia sólo el 11% de las personas conoce la ley de pequeñas causas en la que están incluidos los robos y estafas inferiores a 10 salarios mínimos, apuntó España.

A Angélica le llevan un proceso desde octubre, cuando la detuvieron en el Exito de Envigado. El esposo le ha dicho que deje eso, pero ella no se atreve a prometerlo. Dice que como mamá no puede estar tan tranquila como su esposo cuando tienen épocas difíciles y lo que gana en su nuevo empleo no se parece a lo que ganaba antes.

*Nombre cambiado a petición de la fuente.

Artículos - Más cotizados

Los confites en mini góndola se mantienen como la mercancía más cotizada o más sensible al robo externo. En 2007 y 2006 ocuparon el Top 10 de lo más robado, al igual que las pilas, en el segundo lugar, según el estudio del Cico.

Los cigarrillos, que antes ocupaban el puesto 8, bajaron al 3 y los atunes pasaron del 13 al 4.

Los licores y desodorantes se ubicaron en 5 y 6, respectivamente, ropa en general, 7; maquillaje, tinturas y cremas, 8; electrodomésticos y otros artículos de aseo se ubicaron en las casillas 9 y 10, explicó Rafael España, director económico de Fenalco Nacional.

Al preguntarle a los consumidores cuáles productos consideraban más vulnerables, el 65% dijo que las golosinas y 21% bebidas, entre otros.
Se calcula que un 55% de los clientes de los consumidores han visto cuando alguien sustrae algún producto y al menos un 43% conoce a alguien que lo ha hecho.
Si se compara a nivel internacional, Colombia es uno de los países con más alto índice de merma real en el retail, con 1,50% en 2007, frente al 1,36% estimado globalmente. Luego están Francia y Reino Unido con 1,34% y Suiza se destaca por la cifra más baja, con 0,96%.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS
igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Conozca la Ciudad de las puertas abiertas







LA QUIERO COMO A MEDELLÌN.... ES MI SEGUNDA CIUDAD


Fotos/Archivo/LA PATRIA--Vista panorámica de Manizales


Así es Manizales. Maravillosa y llena de sorpresas para los turistas. No se quede sin conocerla y si usted es de aquí, recuerde las maravillas de su ciudad. Datos.

Manuela Osorio y Cristhian Franco

Especial/LA PATRIA

Manizales


A 2.150 metros sobre el nivel del mar y ubicada dentro del triángulo del café en la Cordillera Central se levanta una ciudad construida sobre una topografía casi imposible, quebrada y abrupta, que permite una apertura al paisaje de montañas y atardeceres creando una trama urbana acogedora.


La capital mundial del café, anfitriona de la mejor feria de América, esa es la Manizales del Alma que halaga y enaltece el pasodoble taurino. Junto a los demás municipios de Caldas, Risaralda, Quindío y el norte del Valle, hace parte del Eje Cafetero colombiano.


Un grupo de colonos antioqueños, atraídos por las tierras fértiles y el clima agradable, fundaron a Manizales en 1849. Paradójicamente, las numerosas guerras civiles ocurridas en Colombia acrecentaron su importancia como centro de comercio y comunicaciones, ya que tiene una privilegiada ubicación entre las principales ciudades del país: Bogotá, Medellín y Cali.


Hoy la ciudad se ha convertido en uno de los principales ejes económicos del centro del país. Desde 1890, su desarrollo industrial se ha concentrado en el café. También existen industrias de alimentos, licores, lácteos, dulcería, jabones, helados, chocolate, electrodomésticos, productos metalúrgicos, textiles, baterías eléctricas, software, servicios públicos y construcción.


Otra parte importante de su economía es la educación. Con nueve universidades de alta calidad académica, tres de las cuales funcionan a distancia, Manizales se ha ganado el nombre de Ciudad Universitaria. Cada año llegan a ella estudiantes de todas partes del país, especialmente del Valle del Cauca, Nariño, Tolima, Risaralda, Putumayo y las costas Atlántica y Pacífica. Los universitarios foráneos constituyen alrededor del 32,76 por ciento del total de alumnos. Además de la calidad de la educación, el costo de vida no es tan elevado como en otras ciudades de mayor población.


Manizales se destaca por su actividad cultural, en la que sobresalen la Feria anual, el Festival Internacional de Teatro, el Festival Internacional de jazz y Músicas del mundo y el Festival Internacional de la Imagen. Además, es reconocida por su arquitectura, que integra la influencia de distintas épocas con el uso de materiales locales como la guadua y la madera, que se ajustan a la difícil topografía y sismicidad de la región.


Entre las 20 mejores de Suramérica


El informe Doing Business promovido por el Banco Mundial y que mide la competitividad de 13 ciudades del país y 178 economías del mundo, reveló que Manizales es la segunda ciudad de Colombia donde es mejor y más fácil hacer negocios. La investigación, realizada el año pasado, cuenta con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Ministerio de Comercio, Planeación Nacional y la Alta Consejería para la Competitividad y la Productividad.


Además, En el V Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales, organizado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), Manizales obtuvo el primer lugar en la categoría especial de promoción empresarial. Este reconocimiento le fue otorgado gracias a la estrategia de emprendimiento desarrollada entre el 2006 y 2007 a través del programa Manizales ciento por ciento emprendedora.


Por otro lado, Según el último informe de la Encuesta de Opinión Conjunta (EOIC), entregada por la Andi, la producción industrial de Caldas registró el mejor crecimiento nacional entre enero y octubre de 2008, con un promedio del 5.6%. El primer puesto lo ocupa junto al departamento de Bolívar. El crecimiento en ventas totales fue el segundo mejor del país con una tasa del 3.6%, después del 4% que registró Bolívar.


Los manizaleños van a estrenar


Terminal de Transporte: se ubicará en el sector de los Cámbulos, cerca al municipio de Villamaría. Este nuevo y moderno recinto además tendrá el terminal del cable aéreo. Se espera que esté en funcionamiento para el primer trimestre de 2009. La obra costará 15 mil millones de pesos.


Aeropuerto del Café: Aerocafé quedará situado en el municipio de Palestina, a 25 minutos de la ciudad. La nueva terminal recibirá aviones con alcance de 5 mil millas, que pueden salir desde y llegar hasta Europa y Santiago de Chile sin escala. Estaría en servicio las 24 horas y se espera que esté funcionando para el 2011, año en que se celebrará el Campeonato Mundial Juvenil de Fútbol en Colombia, teniendo a Manizales como una de sus sedes principales. El costo total de Aerocafé será de 258 mil millones de pesos.


Cable Aéreo: Este sistema que ya había existido en Manizales, unirá a Villamaría y a los barrios más apartados de la ciudad con el centro de ella. Se espera que esté listo para el primer semestre de este año. Tendrá un costo de 38 mil millones de pesos.


Transporte Integrado Manizales (TIM): Será el complemento del cable aéreo, y contará con seis buses con capacidad para 106 pasajeros cada uno, similares al Transmilenio de Bogotá. Este sistema se implementará en el centro de la ciudad.


Lo que usted debe saber de Manizales


Es la capital del departamento de Caldas.


Altura: 2.150 msnm.


Temperatura: 18°C (64°F).


Indicativo telefónico: 6 (096)


Distancia a Bogotá: Vía terrestre: 286 Km/ Vía aérea: 35 minutos


Distancia a Medellín: Vía terrestre: 180 Km/ Vía aérea: 20 minutos


Distancia a Cali: Vía terrestre: 300 Km


Superficie del municipio: 508 Km²


Demografía*


Número de habitantes: 414.389


Densidad poblacional: 0,6 habitantes por Km² aproximadamente.


Hombres: 41,7% de la población


Mujeres: 52,9% de la población


Tasa de analfabetismo: 5% en la población mayor de 5 años de edad.


Composición etnográfica (Censo 2005):


Mestizos y blancos: 98,9%


Afrocolombianos: 0,9%


Indígenas: 0,2%


*Censo 2005


Las Cifras:


779 efectivos más de policía llegarán para reforzar a los 600 con los que cuenta la ciudad, para un total de mil 400 agentes.


327 eventos se realizarán en la Feria de Manizales. 210 de ellos son de tipo cultural; 78, artísticos, y 39, deportivos. El miércoles será el día de más espectáculos con 50 eventos, seguido del jueves con 44 y el sábado con 41.



Los datos:


Manizales cuenta con una de las mayores poblaciones por kilómetro cuadrado, debido principalmente al poco espacio adaptable para construir que deja la topografía quebrada.


Usted puede pasar una noche en un hotel de la ciudad desde $20.000 hasta $300.000. Para más información, consulte la página www.culturayturismomanizales.gov.co


En estas festividades, Manizales estará vigilada desde el aire por un helicóptero y desde las salidas y entradas de la ciudad. Además, tendrá varias cámaras más para brindar mayor seguridad.


A que no sabía


Ambientalmente, Manizales es famosa por la alta calidad de su agua potable, siendo la única en el mundo tratada con agua termal, y por su cantidad de parques, ecoparques y reservas naturales protegidas rodeando el casco urbano. Además, posee ocho microclimas independientes dentro de la ciudad.


Aunque es una ciudad lluviosa y de clima templado, el cambio climático ha aumentado la temperatura de la ciudad progresivamente. Esto puede verse en la disminución de la extensión del glaciar del Nevado del Ruiz, que hace 30 años alcanzaba los 20 Km. cuadrados, y hoy sólo llega a la mitad.


Anualmente se celebran en Manizales


Feria de Manizales: Reinado Internacional del Café, Festival Nacional de la Trova, Feria de Cafés Especiales, Temporada Taurina, Feria Artesanal de Manizales


Festival Internacional de Teatro de Manizales


Festival Internacional de la Imagen


Festival Internacional de Jazz y Músicas del Mundo


Festival de Música Ciudad de Manizales


Temporada Internacional de Piano


Exposición Nacional Equina


Juegos Florales y Festival Nacional de Poesía



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS
igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, enero 03, 2009

Hechos que marcaron a Caldas en el 2008







La negociación de las acciones de la Chec, el cierre financiero de Aeropalestina y el drama de los caficultores se convirtieron en algunas de las principales noticias. Huella.


Juan Carlos Layton

Editor económico/LA PATRIA

Manizales

Una serie de hechos noticiosos marcaron la economía y la industria de Caldas durante el 2008, tanto por la importancia que revistieron para la región o porque dejaron una huella negativa y hasta la evidencia de que hay que hacer cambios trascendentales.

A continuación algunas de esas noticias que más sonaron a lo largo del año y que seguirán siendo noticia en 2009.

La negociación más larga

La venta de las acciones de la Central Hidroeléctrica Eléctrica de Caldas (Chec) fue uno de los hechos más sonados en lo corrido del 2008. Desde marzo, cuando la Nación anunció que vendería su participación (27,53%) por un valor cercano a los 261 mil 875 millones de pesos, se suscitó todo un debate en busca de que la región aumentara su participación porcentual y comprara parte de ese paquete. Después salió la Federación Nacional de Cafeteros a vender su pequeña parte (3,96%), por cerca de 38 mil millones de pesos. Con ello la región logró pasar de casi el 12% a un total del 20%. Mientras tanto EPM pasa del 56% a casi el 80%. Se espera que este año se consolide todo ese proceso de venta y comiencen en firme los nuevos socios.

El mayor despido

Luego de que en 2007 se vendió Emtelsa al grupo EPM, con la promesa de que seguiría en la región y se mantendría su planta de personal, en junio del 2008 se produjo uno de los despidos colectivos más grandes de la región. Cuando se vendió en 2007 tenía unos 450 empleos y en 2008 ya eran 371. Pese a ello de ese número, solo cerca del 30% quedó con vinculación directa, luego del plan que se inició de retiro voluntario. La intención fue dejar solo unas 110 personas por contratación directa, mientras 180 pasaron a esquemas de out sourcing . Del resto del personal, unos 25 empleados entraron en un proceso de transición, lo que significa que estarían vinculados unos seis meses o un año, para luego enviarlos al esquema out sourcing . El resto, unas 56 personas, se retiraron de forma inmediata. Desde este año desapareció el nombre de Emtelsa de la compañía antioqueña que figuraba como Une-Emtelsa.

Llegan las cadenas

Uno de los hechos más importantes para la región fue la consolidación de la llegada de grandes cadenas a Manizales. Éxito fue el primero en ratificar en julio pasado su llegada al Centro Comercial Los Fundadores, con una inversión cercana a los 35 mil millones de pesos y la generación de unos 700 empleos directos. Su meta es abrir sus puertas en Manizales en el tercer trimestre de 2009, aunque el centro comercial, cuya inversión total rodea los 70 mil millones, se entregaría en el primer trimestre del 2010. L a francesa Carrefour también confirmó su arribo en el nuevo centro comercial que llevará el nombre de Puerta Grande, a la entrada del barrio La Carola, frente al nuevo conjunto Terrazas del Río. El área rodea los 32 mil metros cuadrados, de los cuales Carrefour ocuparía 6 mil metros cuadrados. Así mismo, l a cadena antioqueña Éxito mantiene su interés de otro proyecto comercial en la antigua sede de Bavaria, con la posibilidad de hacer un desarrollo comercial con una marca de su principal socio, Casino.

Despegue aéreo

Aerocafé fue uno de los macroproyectos que más avanzó en 2008. Finalmente el 23 de octubre se conoció la aprobación del cierre financiero, luego de que se definió el cronograma y la destinación de las partidas que vendrán del Presupuesto Nacional. También se abrieron dos licitaciones nacionales por cerca de 19 mil 790 millones de pesos y se tuvo el concepto positivo de la firma consultora que contrató España “Consultoría Colombiana”, con lo que se espera que para este trimestre se abra finalmente la licitación internacional por 32,5 millones de dólares.

Lluvias aguaron la caficultura

Además de la revaluación del peso y los altos costos de los fertilizantes que alcanzaron aumentos de hasta el 180%, el mal clima se convirtió en uno de los principales enemigos del sector en 2008. No solo se perdió parte de la cosecha de mitaca o de mitad de año, sino que los productores del Eje Cafetero hablan de pérdidas hasta del 30% para la cosecha de fin de año. En el país la inclemencia del clima también mermó la cosecha y hoy se estima que para todo el año esa producción será solo 11,8 millones de sacos, contra 12,6 millones de 2007. Algunos creen que incluso será de solo 11,5 millones de sacos y hasta menos.

Desempleo, el mayor lunar

Pese al crecimiento continuo de la industria en Caldas, el desempleo no cedió. Por eso este indicador fue uno de los mayores lunares en el 2008. La ciudad terminó como la segunda con mayor tasa de desempleo del país después de Ibagué, con una tasa del 14,7% entre septiembre y noviembre, igual a 26 mil desocupados. Se espera que en 2009 los nuevos incentivos tributarios y proyectos como los contac center aumenten la mano de obra. Se habla de unos 5 mil 500 empleos adicionales.

La reubicación más demorada

El asentamiento y la inestabilidad de los terrenos en la Quiebra del Billar, vía nueva a Chinchiná, se convirtieron en uno de los mayores dolores de cabeza. Aunque este problema cumplió 15 meses, el 2008 terminó sin ofrecerle una solución completa a las ocho familias que esperan una reubicación. En un recorrido, LA PATRIA comprobó que las casas están más afectadas, debido a que se aumentó el resquebrajamiento de las paredes y el asentamiento del sector. Marta Rodríguez es una de las más afectadas, al punto que hoy vive debajo de un puente con sus dos hijos especiales, Óscar Eduardo y Jairo Andrés. “Vinieron, nos dijeron que ya nos iban a solucionar el problema, pero seguimos esperando”, explica Laura Rodríguez, propietaria de la casa de enseguida y dueña de la tienda La Sombrita.

El problema de las exportaciones

Durante el 2008 las exportaciones de Caldas continuaron creciendo. En el acumulado enero-agosto, el balance de ventas externas refleja un crecimiento de casi el 24%, al pasar de unos 388,5 millones de dólares en 2007 a los 480 millones de dólares en 2008. De ese total por lo menos el 45% de las exportaciones no tradicionales se fueron para Venezuela, hecho que evidencia la dependencia que se tiene de esa Nación. No obstante, los problemas con el país vecino y la desaceleración económica impactaron la industria, al punto que comenzó a registrarse un menor crecimiento en la producción. Eso redujo la capacidad instalada y en muchas industrias de Caldas se aumentaron los despidos en varias compañías.


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, enero 02, 2009

Empezamos de Zero






por Redacción Infobrand

VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2008

Para comenzar el año reflexionamos sobre la utilización de este número y esta palabra tan simbólica y tan relacionada con las marcas y el mundo del consumo. Edgardo Werbin Brener, escribió un análisis de todo lo que hay por detrás de la nada.

Vivimos en la era donde una de las palabras más representativas de lo que le ocurre al género humano es la exponencialidad. Es aquello donde el crecimiento tiene un ritmo que aumenta cada vez más rápidamente. En el mundo en los próximos ocho segundos nacerán 34 bebés; se publicarán 3.000 libros nuevos cada día y hay más de 3 billones de busquedas mensuales en Google. Los numeros abruman, exceden, aturden. Hay bulimia de contenidos. Saturación anoréxica de significantes y significados. Cantidad sobre calidad. Sobredosis de todo. Y como contraparte surge la necesidad de neutralizar el crecimiento devorador de la expansión generando el oásis de la nada.

Marcados
Vuelven a detonar las marcas del cero. Las necesidades del marketing también reflejan los abismos de las contradicciones de la condición humana. Coca Zero. Zona Zero. Axe Zero. Cero Calorías. Zero Digital. Gravedad Cero. Tiempo cero. Ground Zero. Radio Zero. Sprite Zero. Tango Zero… Las marcas del vacío. El cero, aquello que no tiene un valor definido emerge como salvataje de la acumulación indiferente y amorfa, el consumo de la nada. Es un número cardinal que expresa una cantidad nula; es un signo sin valor propio en la numeración arábiga, que colocado a la derecha de un número entero, multiplica por diez su valor; pero a la izquierda, no lo modifica: cualquier número multiplicado por cero da cero.

Vacíos
El término “cero”, al igual que el término “cifra”, deriva etimológicamente del árabe “sifr” (que significa ‘vacío’) y éste es la traducción del original nombre para el cero, el sánscrito “sunya” (literalmente ‘vacío’). El cero es el vacío porque designa la ausencia de cantidad. La gran contribución al “inventar” el cero fue conceptualizar esta paradoja de contar lo incontable, incluir como número algo que propiamente es lo opuesto al número. Simbólicamente el cero representa el no ser, misteriosamente ligado a la unidad, como su contrario y su reflejo; es el símbolo de lo latente y de lo potencial; es el “huevo órfico”. En la existencia simboliza la muerte como estado en el que las fuerzas de lo vivo se transforman. Como círculo, por su figura, simboliza la eternidad. Se lo representa mediante una concha o un caracol (sabido es que el caracol es un símbolo de regeneración periódica).
Fue el alma de la India la que llegó a un concepto metafísico como la nada (sunya) y el cero que la simbolizaba. El cero era posibilidad de establecer con elevado grado de sutileza un encantador poder de abstracción, porque aunque el alma india lo había concebido como la base de la numeración posicional, era la síntesis medular del sentido de la existencia. El cero aquí es el símbolo del vacío, donde sus metáforas son el silencio, la desnudez, la simplicidad, la nada, el fondo de las cosas, fondo sin atributos porque contiene la potencialidad de lo que se manifiesta. Con el aporte del monje budista y filósofo hindú Nagarjuna (siglo II dC) creador de la Escuela de la Vía Media Madhyamaka, la vacuidad fue considerada como la verdadera naturaleza de todo lo existente, donde las cosas, fenómenos, pensamientos, hechos, no surgen ni cesan, aparecen y desaparecen cual ilusiones. La teología de la vacuidad se instaló como un modo de ver, una actitud, una forma de procesar los productos de la experiencia, un conocimiento funcional que no puede dominarse sino mediante su constante aplicación y puesta en práctica.

Negación
Lo más fácil y habitual ha sido negar el vacío o señalar que la naturaleza, las cosas o las ideas tienen aversión al vacío. Nuestra tradición de pensamiento fue formulada mediante la famosa expresión del horror vacui: las cosas, la naturaleza, sienten un horror al vacío, o simplemente este horror conceptual es la expresión de una imposibilidad radical del vacío. Esta ha sido la opinión dominante en la ciencia y en la filosofía de occidente durante al menos 2.000 años. Pese al esfuerzo racionalista, el vacío reina en el universo.

Profundidad
Según el taoísmo y el budismo, el vacío es la realidad profunda de las cosas; buscar el vacío en la realidad aparente es buscar su verdadera médula. El mundo globalizado nos exige plétora, plenitud, relleno, perfección, sobreabundancia de cosas para llenar y rellenar hasta el hartazgo de la saturación y la saciedad insípida, nuestros receptores de la percepción y las sensaciones. Obturados los dispositivos de pensamiento nuestro devenir voluntario se torna facilmente en automático e involuntario.
Como respuesta a la exponencialidad de la indiferencia que todo lo llena disfrutemos de las palabras de Baudelaire: «la naturaleza es un templo... el hombre pasa a través de unos bosques de símbolos... como ecos que de lejos se confunden en una vasta unidad... los perfumes, los colores y los sonidos se responden». El vacío de la creación nos contempla. Contemplemos la creación del vacío en silencio…



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS
igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Cuestionan reducción del cupo de dólares por "sitiar" a los venezolanos

Cuestionan reducción del cupo de dólares por sitiar a los venezolanos | Economía| El Nacional.com

Políticos, industriales y economistas creen que el Gobierno impone un "toque de queda disfrazado" a los ciudadanos quienes, con menor disponibilidad de dólares, difícilmente podrán salir del país. Consulte: Nuevas providencias Participe en: Encuesta sobre el tema Vea: Anauco exige al TSJ celeridad en juicio contra Cadivi
01 de enero 2009 | 02:53 pm - YP/Ahiana Figueroa


Cambio de dólares y euros | AP/Archivo

Dirigentes políticos, representantes industriales y economistas cuestionaron la reducción de cupo de dólares para viajeros confirmada este miércoles por el Gobierno Nacional y que había sido anunciada desde hace días por el Ministerio de Finanzas.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias y Servicios, Victor Maldonado cuestionó que se golpee a la clase media con este tipo de medidas mientras el Gobierno ejecuta gastos desmedidos en la compra de armamentos y en la ayuda a otros países del continente.

"No es posible que haya un recorte de las divisas para viajeros y, por otra parte, uno sienta que se siguen comprando demasiados armamentos y que lo que se ahorra quitándole los dólares a los venezolanos, se sigue malgastando en esa política exterior de ayuda millonaria a países como Bolivia y Cuba que no le trae a los venezolanos ningún bienestar", opinó.

"Que Dios nos agarre confesados", fueron las palabras de representante de Consecomercio, Nelson Maldonado, al referirse al panorama económico nada alentador que se pinta para el año próximo a iniciarse y en el que va incluido la disminución del cupo de dólares.

Destacó que los industriales no tendrán dinero para comprar lo que venían comprando hasta ahora lo que advierte, ocasionará un severo desabastecimiento en el país.

"No entendemos una cosa tan torpe como los controles de cambio que lo que provocan es desabastecimiento", sostuvo.

Por su parte Oscar Pérez, representante de Alianza Bravo Pueblo cree que con la reducción del cupo de dólares se impone un toque de queda "disfrazado" en Venezuela, pues la disminución limita a los ciudadanos venezolanos la posibilidad de salir del país.

"Este es un gobierno que no actúa de manera serie frente a la crisis internacional y pone a sufrir a sus ciudadanos", opinó.

Entretanto, el economista Orlando Ochoa cree que lo más injusto de esta decisión es que se toma antes de que el Gobierno adopte medidas para corregir su gasto público.

"Comenzar el ajuste por los ciudadanos no parece lo correcto (...) Habría que preguntarse si el Gobierno, cuando a través del Ministerio de Finanzas vende bonos de distintos países no se hace uso ni se aprovecha del diferencial cambiario", consideró.

También denunció que empresas vinculadas a Pdvsa hacen operaciones a espaldas del control cambiario, lo que significa que esta medida del gobierno implementada desde 2003 también ha favorecido a la corrupción.

Regalo de Año Nuevo

A partir del próximo primero de enero comienza la política de austeridad. El gobierno del presidente Hugo Chávez decidió que la asignación anual para compras y consumos en el exterior con tarjetas de crédito pase de 5.000 a 2.500 dólares.

De esta manera se devela el anuncio realizado en días pasados por el ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque, de la posibilidad de un recorte en el cupo anual en divisas ante la caída de los ingresos petroleros que se prevén en 2009. En esa oportunidad indicó que la medida se hace necesaria ante las "circunstancias" que rodean la situación económica mundial que afectará el mercado petrolero. "Ante una caída de los ingresos, se ahorra", dijo.

En la última Gaceta Oficial del año se publicó una resolución con la medida adoptada, la cual contempla la reducción del retiro de efectivo a través de cajeros automáticos de 400 a 250 dólares mensuales, así como de los 500 dólares o 400 euros anuales del efectivo para viajeros, que anteriormente era de 600 dólares y 500 euros. El cupo para compras por Internet permanecerá en 400 dólares.

Representantes de la Comisión de Administración de Divisas, entre ellos Luis Beltrán González, consultor jurídico, y Yajaira Castillo, gerente de Operaciones, se reunieron en la tarde de ayer con los tesoreros de las distintas instituciones bancarias del país para anunciar los alcances de la medida. Por cierto, Cadivi informó que debido a trabajos de mantenimiento en el sistema la atención personalizada y telefónica concluirá al mediodía de hoy.

La resolución contempla la prohibición de operaciones con la tarjeta de crédito en las regiones cercanas a la frontera con Venezuela, entre ellas, la ciudad de Cúcuta, en donde en las últimas semanas se incrementó la presencia de venezolanos que esperaban usar lo último que le quedaba de su cupo en dólares.

Igualmente se tomó la decisión de que Cadivi no autorizará la asignación anual en divisas a aquellas tarjetas de crédito que no tengan como mínimo seis meses de expedida por una institución bancaria. Es decir, que aquel cliente al que se le haya entregado su tarjeta en el mes de diciembre de este año tendrá que esperar hasta junio próximo para iniciar los trámites.

El uso del cupo en divisas ha registrado algunas modificaciones. El pasado primero de enero redujo la asignación para las compras a través de Internet de 3.000 a 400 dólares anuales y se prohibió el uso de las tarjetas prepagadas para viajar al exterior. Las razones ofrecidas por la Comisión para tomar esta decisión fue la serie de irregularidades cometidas por los tarjetahabientes, como la supuesta venta de los cupos.

Las razones para reducir el cupo para los viajes y compras en el exterior son económicas.

"Estamos tomando una serie de medidas a fin de cuidar al máximo posible la liquidez en dólares dada la situación que ya todos conocemos", dijo Rodríguez Araque al anunciar la medida que para muchos venezolanos hará que las uvas de esta noche sean verdes.

Comportamiento del consumidor de moda colombiano - inexmoda - 11 de noviembre de 2008


Autor: Camilo Herrera






COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Compradores venezolanos 'invaden' Cúcuta debido al precio del dólar

Portafolio.com.co - Economía Hoy -> Compradores venezolanos 'invaden' Cúcuta debido al precio del dólar


Un dólar cuesta 2.150 bolívares (1.075 pesos) en Venezuela, mientras en Cúcuta lo pagan a 2.240 pesos. En consecuencia, se ganan un promedio de 1.165 pesos por cada dólar pagado.

La llegada masiva de los extranjeros colapsa vías, parqueaderos, hoteles, centros comerciales, restaurantes e hipermercados.

Si se tiene en cuenta que la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) los autorizó a gastar 5.000 dólares anuales en el exterior (hasta el 31 de diciembre) con tarjetas de crédito, la utilidad de hacerlo en Cúcuta puede ascender a 5'825.000 pesos.

Cabe anotar que la administración de Hugo Chávez redujo ayer ese monto a la mitad (2.500 dólares) para el 2009.

Atraído por esta situación, Wilson Castillo, fotógrafo de la Alcaldía de Caracas, vino con su familia por dos televisores de plasma y una cámara. Al pagar con su tarjeta, cada televisor, que en Venezuela cuesta 4,5 millones de bolívares, le costó acá el equivalente a 1,8 millones de bolívares. La cámara le salió por 2,9 millones de bolívares, frente a los 6,5 millones que habría tenido que pagar en su país.

"La diferencia es abismal, y así sucede con todo lo que compramos en Cúcuta", dijo Castillo mientras salía de un centro comercial con decenas de cajas y bolsas.

Desde noviembre, los venezolanos pululan en Cúcuta. Según Fenalco, más de 200 mil carros copan el espacio público y generan trancones impresionantes -usualmente circulan unos 120 mil-. Para cruzar la frontera, el trayecto San Cristóbal (estado Táchira)-Cúcuta ya no se hace en una sino en 5 horas, y el paso por los puentes internacionales Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar es una odisea.

Ventas millonarias

Los centros comerciales no dan abasto. Diana Abuchaibe, administradora de Chevignon, en Ventura Plaza, asegura que las ventas se triplicaron en diciembre, en comparación con el mismo mes del 2007.

"En el final del 2007 vendimos 4.000 prendas y ahora los venezolanos se llevaron más de 14.000. Cuando cerramos, nos ruegan que abramos y nos muestran las tarjetas de los bancos Banesco, Mercantil, Venezuela, Banfoandes, Provincial, Del Tesoro y Sofitasa", cuenta ella.

Édgar Quijano, administrador de Panamericana, reveló que en el cierre del 2008 el almacén de cadena vendió más de 5.000 televisores de plasma, frente a los 1.000 de la misma temporada del 2007.

Centros comerciales como Unicentro disponen busetas en las puertas de los hoteles para transportar gratis a los venezolanos.

Aunque nadie tiene una cifra exacta de las ventas, analistas del otro lado de la frontera estiman que, desde el primero de diciembre, las compras de los venezolanos en Cúcuta llegaron a los 30 millones de dólares diarios (más de 60.000 millones de pesos).

Gladys Navarro, directora seccional de Fenalco, explicó que desde hace más de 20 años no había una afluencia de compradores de esta magnitud. El fenómeno es muy importante, anotó, si se tiene en cuenta que el 63 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Cúcuta depende del comercio y los servicios.

Los compradores no descansaron ni el 31 de diciembre. "Cónchale, la historia se invirtió: ahora somos los venezolanos los que venimos a comprarle a Colombia", comentó la caraqueña Susana Torres, uno de los miles de venezolanos que ese día inundaron los centros comerciales de la ciudad.

La gente tiene que dormir en el carro

Sandra Reyes, directora seccional de Cotelco, informó que la capacidad de los 20 hoteles agremiados (6.000 camas) está copada, al igual que la de los otros 120 locales que no pertenecen a esa organización. Por lo tanto, los venezolanos se hospedan en moteles y casas de familia, e incluso duermen en sus carros.

"La gente está llegando de Mérida, Valencia, Maracaibo, Puerto La Cruz, Barcelona, Anzoátegui y hasta de Punto Fijo, a donde íbamos los colombianos a traer electrodomésticos más baratos", cuenta Reyes, gerente del Hotel Casablanca.

La presencia venezolana es tan marcada que algunos restaurantes cambiaron el caldo con huevos y la arepa por caraotas (fríjoles negros) y hayacas (tamales), tradicionales en la gastronomía de los visitantes.

FÉLIX LEONARDO QUINTERO
ENVIADO ESPECIAL DE EL TIEMPO
CÚCUTA

jueves, enero 01, 2009

Los mercados de bajos ingresos

Los mercados de bajos ingresos AUTOR: Ignacio Gómez Escobar

Hasta hace muy poco en las juntas de mercadeo "consumidores pobres" o de "bajos ingresos" sonaba como una contradicción, no se pensaba en ellos como mercado objetivo. Hoy es muy diferente.

En la pirámide de la estratificación socio – económica, la cúspide esta compuesta por un pequeño triángulo de clases altas, con mucha riqueza, luego viene una pequeña capa de clase media – alta con tendencia a migrar a la clase media – media. Una clase media – media que también se enflaquece al migrar en gran parte al estrato tres o clase media – baja. Este último estrato denominado tres, muy abundante pero también perdiendo capacidad de compra. Por último una masa colosal, mas del 40.5% en Colombia, de gente pobre económicamente que no tiene mas que sueños. Nos podemos atrever a hablar de una Colombia "Pareto" . Un 20% de la población que vive y consume y el 80% que apenas sobrevive pero que también demanda productos y servicios pero en condiciones diferentes.

El marketing moderno está aprendiendo que llegar a satisfacer estos mercados no es por obra de caridad, ¡es un buen negocio! Así lo han entendido los productores de alimentos como Zenú, Nacional de Chocolates, Nestle y otras categorías como champús, detergentes, protección sanitaria y muchas otras marcas y productos que con sus empaques individuales entraron por las tiendas y "superettes" y ya están incursionando en los super e hipermercados, en donde prácticamente vuelan en las estanterías.

En Colombia el conocido "diario", la compra de productos para consumir ese día, no es una costumbre nueva, siempre se ha visto, especialmente en las tiendas de barrio de estos sectores de bajos ingresos en los cuales ha sido el mismo tendero quien reempaca los productos en cantidades pequeñas para sus clientes de todos los días, y los empaca por punto de precio: Quinientos pesos de salchichón, doscientos pesos de azúcar, trescientos pesos de arroz. Además muchos tenderos fían estos productos.

Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la capacidad colectiva de compra de la gente de bajos ingresos es muy superior a la capacidad de compra de la punta de la pirámide socio – económica. Lo importante no es cuanto vale un producto, lo importante es cuanto posee la gente para comprar ese producto, si la capacidad de compra es de, por ejemplo, un mil pesos, las empresas deben desarrollar productos de un mil pesos. De hecho en todas las ciudades colombianas encontramos desde hace algunos años almacenes que podemos denominar por "punto de precio", todo a mil, todo a quinientos. Los panaderos han aplicado desde siempre esta estrategia: "el pan nunca sube de precio, baja de tamaño".

Esto de atender los mercados de bajos ingresos no es nuevo en Colombia, varias de las grandes cadenas comerciales de hoy, como Almacenes Éxito, nacieron de vender cortes o retazos de telas en un pequeño local de Guayaquil, en la ciudad de Medellín, hace ya mas de 50 años. Hoy esa estrategia ha ganado estatus y puntos de comercialización: "El Hueco" en Medellín, "San Victorino" en Bogotá o "La novena" en Cali y se han constituido en una alternativa que todos aman, sin excluir los estratos exigentes. Esta propuesta al lado de la imagen de informalidad que proyectan los vendedores ambulantes, cuyos puestos nacen en la mañana y se esfuman en las noches, y las sospechas que generan para muchos los precios de estas zonas, la mayoría de las empresas son formales trabajando con bajos márgenes de utilidad, le apuestan al volumen y a un astuto manejo financiero.

En Medellín es un ejemplo el sector de confecciones de Guayaquil: aumenta día a día sus volúmenes de venta, participa en ferias como Colombiamoda y muchos son ya importantes exportadores. Son organizaciones simples, sin mucha estructura administrativa, pero con una intuición comercial que se la quisieran las grandes empresas. En estos grandes núcleos no existe la competencia, se ve funcionar de manera muy interesante la "Cooperación Competitiva", se apoyan entre ellos mismos, se impulsan, se agrupan para hacer compras importantes y han creado, sin buscarlo, redes de empresas, integradas desde la materia prima hasta la comercialización.

No queremos afirmar con lo dicho que el mercado para las "masas abandonadas" sea para todos. Muchos fabricantes no lograrán rediseñar sus productos o servicios, aumentar su producción, equilibrar sus márgenes, manejar su logística de distribución y ventas de un amanera distinta; seguirán atendiendo los mercados en los cuales se han enfocado.


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS
igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Wal-Mart buscaría llegar a Colombia

Perú Retail: Wal-Mart buscaría llegar a Colombia



El país sería uno de esos mercados donde la firma controlada por la familia Walton estaría analizando ingresar de la mano de Almacenes Olímpica.
por AméricaEconomía.com

Luego de que la líder global de las ventas minoristas, Wal-Mart, lanzara una oferta pública de adquisición por D&S, una de las empresas de supermercados chilenos más importantes, las especulaciones sobre los próximos pasos de la empresa estadounidense no han cesado.

Según Estrategia, Colombia sería uno de esos mercados donde la firma controlada por la familia Walton “estaría analizando ingresar de la mano de Almacenes Olímpica, empresa ligada a la familia Char”, según afirmó Johana Castro, analista de mercado de capitales de la firma Corredores Asociados.

Castro explicó que Olímpica contrató en septiembre al banco de inversión Credit Suisse para conseguir interesados en asociarse.

Olímpica opera 125 tiendas, 12 superalmacenes, 23 superdroguerías y 20 droguerías en el país cafetero.

Hace unos días, la prensa sureña afirmó que Wal-Mart haría su ingreso a Perú a través de D&S, que ya opera aquí a través de Mayorsa y que poseería unos 40 terrenos en Colombia.

Olímpica comercializa productos farmacéuticos, perecederos y artículos de limpieza para el hogar. Posee 153 almacenes de distintos formatos en 15 capitales y operaciones en Costa Rica.

http://beta.americaeconomia.com