Mostrando las entradas con la etiqueta LIBRE COMERCIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LIBRE COMERCIO. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 12, 2011

Todo lo que usted necesita saber del TLC con EE. UU.


Todo lo que usted necesita saber del TLC con EE. UU.


Explicación de los aspectos que se manejan dentro del tratado.



Hoy que el Senado y la Cámara de los Estados Unidos aprobaron el TLC con Colombia incluyo un link a una multimedia del periódico EL TIEMPO explicativa. Me parece interesante incluirla en este BLOG especialmente para los lectores de paises diferentes a Colombia y que tengan interés en el tema.


http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/abcdeltlc/


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

martes, diciembre 07, 2010

La dictadura del consumidor

 
La dictadura del consumidor
Antonio Flores, CEO de Loop Business Innovation

Pocas cosas son tan hipócritas y responden a una doble moral como el comportamiento que tenemos como consumidores; y digo “tenemos” porque todos -más allá de nuestra posición social, profesión o vocación- actuamos como consumidores, incluso con varios roles.
El consumir es uno de los hábitos que nos une como especie; tenemos la “necesidad” y el hábito de consumir introducido en nuestro ADN, más allá de las circunstancias. Sólo unos pocos saben resistirse, muchos otros están expuestos y casi indefensos ante su fuerza.
Pocas cosas hay más poderosas que “el deseo de consumir”; no entiende de fronteras (es una gran arma para derribar muros políticos), es sensible al miedo y a la especulación (puede provocar grandes crisis difíciles de prever), y es una gran herramienta de colonización, unificación social y política.
Como consumidores actuamos con doble moral social: ¿Cuántos dejaríamos de asistir a una manifestación contra el cierre de una planta de televisores que da trabajo a más de 300 conciudadanos?, seguramente muy pocos; pero… ¿cuántos estamos dispuestos a pagar un euro más por uno de los aparatos de esa planta que el precio que cuesta el producto producido en Asia?
A los consumidores nos importa poco el valor real de las cosas; somos adictos al valor percibido de las mismas: ¿Hay alguien que compre su coche a través de una comparativa de precio y prestaciones reales?, ¿es que sólo los coches fabricados en Alemania son buenos? O, realmente, cuando disponemos de un cierto poder adquisitivo nos importa poco el valor real de las cosas y pagamos por el valor percibido de las mismas perdiendo el valor de cambio real.
Los consumidores somos “Políticamente Incorrectos”. Muchos se escandalizan cuando una compañía de aviación “low cost” se instala en su ciudad, ¿han oído alguna vez a un político defenderlas?, pero cada vez volamos más con ellas. No entendemos de horarios ni de días festivos, tampoco de gremios ni de tradiciones en el momento de buscar la mejor oferta.
Como consumidores somos infieles por naturaleza a nuestros proveedores. Buscamos la sorpresa continua. Nos gusta que los productos y servicios nos sorprendan constantemente. ¡Si no hay sorpresa, no hay compra!
Para consumir, no creemos en verdades eternas. Creemos que vivimos en un mundo de nuevas necesidades y buscamos mediante respuestas a nuevas necesidades, soluciones a nuestros problemas de siempre. Provocamos que las empresas nos engañen con “falsos valores”, “con nuevas necesidades”, que frivolicen sus productos y entren en una espiral de banalización, de la que difícilmente se sale.
Los consumidores somos ciegos y nos autoengañamos. Por una ilusión, dejamos que nos engañen, perdemos gran parte de nuestro raciocinio y nos esclavizamos. ¿Quién no tiene una vivienda adquirida a unos precios fijados en “la ganancia de una vida” en vez del coste industrial de la vivienda?
Frente a las preguntas de la industria, somos inmovilistas y tradicionales. Los consumidores somos un mal foco de innovación, somos eminentemente reactivos a la oferta que nos ofrece la industria; cuando ésta nos pregunta ¿qué queremos o qué necesitamos?, nuestra filosofía se reduce al “bueno, bonito y barato”; como colectivo, carecemos de visión al cambio.
En resumen, como consumidores actuamos con una doble moral social, nos importa poco el valor real de las cosas y somos adictos al valor percibido de las mismas; nuestra actitud es “políticamente Incorrecta”, somos infieles por naturaleza en busca de la sorpresa continua. No creemos en verdades eternas, actuamos a ciegas, nos auto engañamos y somos inmovilistas y tradicionales.
En ocasiones, achacamos a la industria muchas de las problemáticas de consumo, pero, ¿cuántas de ellas se solucionarían si modificásemos nuestros hábitos? Si realmente somos los que dictan las dinámicas de la industria, ¿por qué lo hacemos tan alejados de nuestros intereses?, ¿no será que analizamos los problemas con la lente equivocada? Estoy seguro que si lo hiciésemos, los primeros beneficiados seríamos nosotros y los segundos la industria.
Por Antonio Flores, CEO de la consultora estratégica en innovación Loop Business Innovation y presidente de CN (Competitive Network).


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

martes, julio 27, 2010

Colombia escaló dos posiciones respecto al 2009 en ranking mundial de cadenas de comercio al por menor

 Colombia escaló dos posiciones respecto al 2009 en ranking mundial de cadenas de comercio al por menor

Informe de la consultora ATKearney llamado Global Retail Developments Index, que mide las oportunidades de crecimiento en el comercio minorista a nivel mundial, afirma que se ubica en el puesto 26.

También considera que las bajas tasas de interés y la mejoría del país en ranking para hacer negocios que realiza el Banco Mundial crean un buen entorno para el consumo. Y, que a pesar del impacto de la crisis sobre el consumo en Latinoamérica, las cadenas Éxito, Carrefour y Falabella, entre otras, no pararon de hacer inversiones en Colombia.
Perú, por su lado, es la novena economía en desarrollo más atractiva para la inversión en comercio minorista, escalando nueve posiciones desde el año pasado
El estudio, que incluye 30 economías en desarrollo a nivel mundial, afirmó que el sector minorista peruano tiene un fuerte potencial de crecimiento gracias al auge económico del país registrado en los últimos años.
"Perú ha registrado un crecimiento positivo de su Producto Bruto Interno (PBI) y tiene la tasa de inflación más baja en la región", expresó.
La consultora indicó que el país es comparado con frecuencia al Chile de hace diez años ya que los centros comerciales  representan sólo el diez por ciento de las ventas minoristas, pero se están expandiendo rápidamente.
"Chile tiene un sector de comercio minorista moderno y competitivo. Cadenas minoristas como Falabella, Cencosud tienen una fuerte presencia en otros países de América Latina como Perú, Argentina, Colombia, y Brasil", añadió.
Los primeros diez países del Indice Global de Desarrollo del Comercio Minorista 2010 conforman el grupo más diversificado en los nueve años de historia del índice, con mercados grandes y pequeños.
Ellos son China, Kuwait, India, Arabia Saudita, Brasil, Chile, Emiratos Arabes Unidos, Uruguay, Perú y Rusia.


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, julio 05, 2010

El hombre de Olímpica en Costa Rica


 El hombre de Olímpica en Costa Rica


Para Cesare Zingone la crisis no ha sido tan dolorosa. Foto Jorge Cura

Por Jorge Cura Amar, Especial para EL HERALDO

El capital costeño se hace sentir en el mundo con grandes inversiones. Compite de igual a igual frente compañías poderosas que terminan -no sin algo de resignación, nos atrevemos a decir- cediendo ante las reglas inflexibles de la oferta y la demanda.

Y es en que los mercados internacionales la calidad de las empresas de la Costa Caribe colombiana ha seducido a los consumidores. En Chile, Terpel comienza a ser una opción preferida frente a Mobil, Exxon y Copec; en Perú, Transelca interconecta gran parte de esa nación para proporcionarle la energía que requiere.

En el sector de ventas de productos de la canasta familiar, la cadena Olímpica llegó con ‘pie derecho’ a Costa Rica compitiendo a la par -nada más y nada menos- que con el gigante de EU: Wall Mart.

Cesare Zingone, un joven ejecutivo de ascendencia italiana, es el hombre de Olímpica en Costa Rica. Su familia era la propietaria inicial de la cadena Megasúper, cuyo mayor porcentaje está hoy en manos de la familia Char. Con él dialogamos en San José sobre el negocio, las inversiones y los proyectos futuros:

p ¿ Cómo llega Olímpica a Costa Rica?

r Megasúper nació en 1999, por lo tanto el año pasado cumplió los 10 años de actividad comercial. A mitad del camino en el 2005, Olímpica se une a Megasúper con una inversión importante en la cadena. Desde que está el capital colombiano hemos abierto nuevos puntos de venta para llegar a un total de 82 supermercados.

p ¿Cuántas personas trabajan en Megasúper?

r En este momento tenemos 2.500 empleos directos en supermercados de diferentes formatos, pasando por tiendas pequeñas hasta llegar algunos negocios grandes que pasan de los 4.000 metros cuadrados.

p ¿Cómo se ha recibido la inversión de Olímpica en Costa Rica?

r Olímpica y Megasúper se han concentrado en generar la mayor confianza con los consumidores con los mejores precios, la mejor calidad y variedad. La prueba de nuestro éxito son las ventas que registra nuestra compañía y el crecimiento permanente tal y como lo registra el número de establecimientos abiertos.

p Sabemos que aquí en Costa Rica está la cadena Wall Mart, una de las más grandes del mundo, pero está con otro nombre y con varios formatos. ¿Cómo ha sido la competencia?

r Es cierto, Wall Mart tiene cuatro marcas, cuatro formatos, y Megasúper es el principal competidor, o sea que somos la segunda cadena en importancia a pesar de lo que significa competir con una empresa tan poderosa como esa.

p ¿El formato que traía Megasúper fue modificado una vez llega la inversión de Olímpica?

r Megasúper ya venía con formatos muy similares a los de Olímpica. Ahora con su aporte hemos logrado mejorar los estándares operativos, la selección de los productos y aumentar el nivel de satisfacción que tiene nuestro consumidor.

p Olímpica en Colombia abastece con sus empresas filiales a sus supermercados, ¿ocurre lo mismo con Megasúper?

r Tenemos algunas cosas, pero todavía no marcamos la dimensión que Olímpica tiene en Colombia.

p Centroamérica es un mercado interesante por la cercanía de sus países, ¿Megasúper piensa en llegar a otras naciones?

r Por supuesto. Ya lo hemos considerado y estamos muy cerca de cristalizar negocios en Panamá donde muy pronto podremos abrir nuestros supermercados.

p ¿Serán del formato Olímpica o Megasúper?

r Creo que el formato más conocido en Centroamérica es el de Megasúper, y es probable que lo mantengamos.

Inversión ha ido en alza

El ejecutivo de Megasúper dice que la inversión colombiana ha sido creciente a través del tiempo, y ese hecho ha permitido de alguna manera acercar a los dos países que tienen magníficas relaciones comerciales y diplomáticas. Nosotros tenemos que valorar el recurso humano que ha llegado a nuestro país, y eso ha sido fundamental en la calidad de las oportunidades que se han abierto para la gente de Costa Rica. Cree que esto se deba a que el país es una de las democracias más estables de América Latina y lo importante es la estabilidad jurídica.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, abril 15, 2010

Hoy inició Expomarketing 2010


Hoy inició Expomarketing 2010

Abril 14, 2010 6:32 pm
ExpoMarketing, el gran evento del mercadeo en Colombia, llega a su cuarta versión. Consolidado como el mejor de Colombia en su categoría; se presenta como una plataforma de actualización, capacitación e intercambio de las últimas tendencias, prácticas y herramientas innovadoras para la actividad del marketing, logrado a través de la puesta en escena de la muestra comercial, voceros de talla internacional, contenidos de alto nivel en temas relacionados con esta actividad.
Actualmente en el sector de acuerdo a cifras de 360 Media se manejan en Colombia una torta de inversión representada en 55% para BTL y 45% para ATL, si bien ya cerca de 1.400 empresas constituidas están especializadas y/o relacionadas con las actividades BTL. Cincuenta de las más representativas facturaron, en el 2008, alrededor de 165 millones de dólares.
El evento se ha dividido en dos grandes partes: la feria donde, durante tres días, más de cien expositores mostrarán e informarán a los asistentes sobre sus productos y servicios, y un foro académico, de dos días, en el que intervendrán reconocidos conferencistas de talla mundial, quienes hablarán sobre innovación, internet, mercadeo, ventas, branding, liderazgo, efectividad, marketing ferial y casos exitosos, entre otros temas.
Este año la experiencia de marca y los casos de éxito tendrán un espacio en “Marketing Experience”, donde empresas nacionales y multinacionales de consumo masivo, industrial y/o servicios; que tengan constituidos departamentos de mercadeo, comunicaciones y publicidad pueden darlos a conocer como experiencia de marca.
La sala de negocios contará con espacios disponibles para establecer relaciones comerciales con las empresas participantes y organizaciones del sector.
Para este año, Expomarketing espera cerca de 2.000 visitantes y contará con 128 expositores y más de 1.200 metros cuadrado de exhibición.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, febrero 08, 2010

Medellín, ciudad de la moda sudamericana


 
Confirmada ya como una pasarela de la moda reconocida y favorecida por la transformación que ha vivido en la última década, la ciudad colombiana de Medellín ha hecho una apuesta firme por el diseño para marcar la diferencia y convertirse en la potencia sudamericana del sector.

El último paso lo dio durante la reciente feria Colombiatex de las Américas 2010, celebrada entre el 26 y 28 de enero pasado. A su término, mientras se apagaban las luces de los pabellones en el recinto ferial, la sensación unánime era que había sido un éxito, pese a la crisis financiera.

El referente indiscutible de la moda colombiana y una de las pasarelas más destacadas de Latinoamérica, por detrás de las brasileñas, se está examinando ante el espejo desde todos los ángulos posibles y recapacita sobre qué quiere ser de mayor.

Atrás quedan los antiguos complejos de la adolescencia crepuscular, marcada por el acné de los cárteles de la droga; los horribles cambios de carácter provocados por las luchas entre narcotraficantes, guerrilleros, paramilitares y sicarios; y la caótica asimetría de sus formas, que la hacían la menos indicada para ser invitada al baile de fin de curso.

Pese al reverdecer de nuevos registros de violencia en los últimos meses, la capital antioqueña alcanzó la edad adulta segura de sí misma, con un desarrollo sostenible y cívico, gracias a un cambio de aspecto y mentalidad que irradia modernidad y vanguardia, a partir de la llegada a la alcaldía de Sergio Fajardo, en 2004.

Al frente de estos valores, la industria textil y de la moda se ha erigido en uno de los referentes de la ciudad, en una simbiosis de la que no se consigue adivinar si fue primero el huevo o la gallina.

Simple Picture Slideshow:
Could not find folder /hermes/bosweb/web037/b377/ipw.lavozhis/public_html/images/stories/igallery/modacolombia

CIUDAD DE VANGUARDIA.

En todo caso, ambas se retroalimentan, como explica a Efe-Reportajes el secretario de Planeamiento de la Alcaldía de Medellín, Mauricio Valencia, quien considera que la ciudad genera transformación en todos los sentidos, desde la moda hasta la arquitectura, para convertir el diseño en un "icono" de la ciudad.

Y es que la moda y el textil conforman un vector "trascendental" para fortalecer Medellín como ciudad de vanguardia, como demuestra la inversión de ocho millones de dólares que han aportado en los últimos cinco años las dos ferias de la ciudad, según Valencia.

En un mismo sentido, el director de Investigación de Mercados de la empresa textil colombiana Lafayette, Leonardo Andrés Baena, considera que Medellín "le aporta a la moda la parte cultural, la alegría, la amabilidad. Representa a la mujer latinoamericana, sensual, exótica, libre, alegre".

Pero a la pasarela antioqueña no le basta con haberse desquitado de sus complejos, ahora busca definir su personalidad, diferenciarse del resto y no ser una más. Así, feminidad, diseño y calidad son la apuesta de la Medellín del siglo XXI, virtudes alejadas de aquella urbe que en los ochenta y noventa encabezaba la lista de ciudades más peligrosas de Sudamérica.

A juicio de Baena, la moda transforma los entornos, pasando de la funcionalidad a la emoción: "Nuestra industria debería tomar la bandera de la transformación y del arte, ese debería ser el lema principal de un futuro hacia donde proyectarnos y crecer".

¿POTENCIA REGIONAL O POTENCIA MUNDIAL?.

La mayoría de expertos en mercadotecnia consultados por Efe-Reportajes en Colombiatex coinciden en que Medellín debe ahora adquirir una personalidad propia, ante la dificultad de competir directamente con las pasarelas brasileñas, e incluso las mexicanas o las argentinas, con economías más potentes.

¿Pero debe Medellín no renunciar a esa perspectiva internacional?. Para el director ejecutivo de Inexmoda, organizador de las ferias, Carlos Eduardo Botero, una opción sería convertir a Colombia en la "potencia regional de Latinoamérica”, en lugar de suspirar por ser una potencia mundial, como Brasil.

"Brasil ya está más expuesta fuera de Latinoamérica, sus pasarelas son muy internacionales", explica Botero, para quien lo importante es recuperar la perspectiva latinoamericana y convertirse en "la Milán de América Latina", como asegura, por su lado, el  presidente de la Cámaras de Comercio de Italia, Mario Bocelli.

Camilo Herrera, presidente de Raddar, empresa colombiana de análisis de consumo, considera que la verdadera batalla en el mercado global se encuentra en el diseño, liderado por Europa y Estados Unidos pero en el que Suramérica tiene gran potencial.

"América Latina empieza a surgir con la diferencia de que, como Estados Unidos y Europa, no tiene estaciones. Lo que tenemos es una paleta de colores que Europa no tiene en sus mejores veranos. La batalla, si la queremos dar, será en diseño y creatividad", agrega.

Para poder lograr esa identidad propia, las pasarelas colombianas deben potenciar su creatividad, innovación, colores y manejo de texturas y diseños; un desarrollo basado en tres puntas de lanza: lencería femenina, la joya de la corona; ropa vaquera y casual, uno de los principales fuertes de Medellín; y la alta costura, más definida en la pasarela bogotana.

EL ANCLA VENEZOLANA Y OTROS MIEDOS.

En la conferencia inaugural de Colombiatex, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, expresó su confianza en recuperar "lo perdido en 2009", en referencia al desplome de las exportaciones a Venezuela, que sólo en el sector textil cayeron un 45 por ciento.

Para Camilo Herrera, de Raddar, una vez cerrada la ruta a Venezuela, gran importador de textiles colombianos, "toca diversificar para otros lados" y abrir mercados como Perú, Centroamérica y Brasil, y también recuperar a Ecuador.

Por su lado, Arturo Rodríguez, director para América Latina de Spesa, unión de empresas internacionales con sede en Estados Unidos, alerta de que Perú viene pisando fuerte en el sector textil en detrimento de Colombia, que no ha logrado un tratado de libre comercio con Estados Unidos, a diferencia del país vecino, y tiene la dependencia del algodón.

"Su industria textil está fortísima, su industria de confección ha ido mejorando, tienen el Tratado de Libre Comercio (con EEUU) y están haciendo las cosas muy bien. Tienen muy claro dónde quieren ir y ya no solo copian, sino que tienen diseño", apunta en alusión a Perú.

Además, haber perdido el mercado venezolano, a causa de las discrepancias entre los gobiernos de ambos países, supone un torpedo en la línea de flotación de la economía colombiana.

Por estos motivos, representantes de empresas colombianas coinciden en que en Colombia no se han tomado las decisiones correctas, al estar acostumbrados a que la competitividad de este país radique en un factor diferencial de tasa de cambio.

"Colombia tiene que entender que la competitividad no está en precio, sino en valor agregado, diseño, creatividad y un aporte cultural al diseño de moda", señala el representante de Raddar, quien invita a las empresas de este país a "romper su corsé", apostar por superar a los vecinos y crear marcas internacionalmente reconocidas.

"Hay que romper ciertos mitos y dejar de ser tan parroquiales y provinciales -constata-. Tenemos que entender que hay que ser globales".

Y es que a pesar de ser conscientes de los obstáculos en la dura maratón de la moda y el textil, donde no gana el que más corre sino el que mejor aprovecha sus energías y potencialidades, las empresas colombianas saben sobradamente que el camino será duro, pero también que la meta es totalmente alcanzable.

"Colombia tiene todo para triunfar -concluye Arturo Rodríguez, de Spesa-, y la gente colombiana lo está haciendo. A veces hay desesperación, pero está sin duda en el camino correcto". ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, febrero 04, 2010

Plan de Alpina en EE.UU. incluye a Amazon y Wal-Mart



 


Felipe Castro Cervantes
Publicado: 04.02.2010

Plan de Alpina en EE.UU. incluye a Amazon y Wal-Mart
Archivo
Bogotá.  El mercado de Estados Unidos es visto por la empresa como su gran meta en el mediano plazo y, por ese motivo, está llevando a cabo distintas inversiones, acuerdos y estudios para incrementar sus exportaciones.

Según su presidente Julián Jaramillo Alpina realizó una inversión de 100 mil dólares en el sitio web www.alpinaus.com para llegar por otros medios al mercado de Estados Unidos.

¿Qué expectativas tienen para este año?
Estamos convencidos de que nuestros productos cuentan con todas las características necesarias para llegar a cualquier destino. El mercado de Estados Unidos es supremamente interesante para nosotros y lo vemos como una posibilidad de crecimiento relevante para nuestra organización.

Con el lanzamiento del portal estamos creando nuevas plataformas, en alianza con www.amazon.com, para que el mercado latino pueda acceder con facilidad a nuestros productos tradicionales, como son la avena, el arequipe, las compotas y el yogurt con cereales.

Este plan incluye un componente de mercadeo importante con el fin de fortalecer las exportaciones de nuestros productos. Para ello estamos trabajando con aliados como Goya, en la parte de distribución y con cadenas como Publix, Winn Dixie y Wal-Mart, entre otros.

¿Qué proyectos tienen para fortalecerse en ese país?
Para Alpina, Estados Unidos representa un mercado de altísima importancia no sólo para ofrecer nuestros productos al mercado latino, sino eventualmente al mercado norteamericano (anglo), con una propuesta que satisfaga las necesidades del consumidor, que en su búsqueda de un estilo de vida cada vez más sano, valora la alimentación saludable, característica de la producción de Alpina. Un mercado de 300 millones de personas genera grandes oportunidades para definir y escoger nichos en los cuales podemos aprovechar nuestro "know how" y en donde la compañía puede crecer y desarrollarse.

¿Qué otros mercados piensan explorar?
Tenemos un equipo interdisciplinario encargado de evaluar constantemente la evolución tanto de los mercados donde tenemos presencia, como de nuevos mercados para buscar oportunidades que sean interesantes para nuestra estrategia de internacionalización.

¿Cómo están las operaciones de Alpina en los mercados donde se encuentra?
Hoy día tenemos plantas de producción en tres países: Colombia, Ecuador y Venezuela, y exportamos nuestros productos a Estados Unidos, que es en este momento nuestro principal mercado a nivel de exportación y a Perú y Bolivia, y Aruba, Curaçao entre otros países del Caribe.

En materia de operación local, culminamos con éxito en 2009 la fusión de Alpina con la empresa ecuatoriana Kiosko-Proloceki, empresa líder en el mercado de quesos de este país. Hoy día contamos allí con una planta en la ciudad de Machachi y otra en la ciudad de San Gabriel.

De la misma manera y desde 1993, tenemos una planta de producción en Venezuela en un mercado en el que participamos con cuatro categorías de producto: bebidas lácteas, leches, postres y quesos.

Hay otros países en donde hemos tenido éxito con nuestros productos como es Perú. En 2008 entramos al mercado peruano con avenas y compotas y al finalizar el año, introdujimos compotas endulzadas con fructuosa. Igualmente, en el 2009, introdujimos quesos maduros a y han tenido una gran acogida.

¿Cómo van los negocios en Venezuela?
El mercado venezolano es relevante para Alpina. Contamos con operaciones en ese país desde 1993. Estamos presentes con cuatro categorías de productos: bebidas lácteas, yogures, refrescos y postres.

Le apostamos a seguir generando bienestar a los venezolanos a través de nuestros productos y de nuestra operación y a seguir buscando oportunidades que nos permitan crecer en este mercado.

¿Cómo ve las expropiaciones del Gobierno de Chávez?
Respetamos las decisiones políticas de los gobiernos donde tenemos operación.

A qué se debió la transferencia de acciones de la sociedad Alpina Productos Alimenticios C.A. de Venezuela a la sociedad Vadilbex Investments Limited Barbados.

Con esta acción, llevada a cabo en julio del año pasado, se buscó fortalecer el patrimonio de Alpina Productos Alimenticios C.A. (Venezuela) y acceder a beneficios presentes en los tratados internacionales de Venezuela.

¿Cómo están los litigios legales con Danone?
Siempre hemos considerado que los procesos judiciales son propios de esas instancias. Por lo tanto, nos acogemos a lo que éstas decidan y seguimos cumpliendo con los requerimientos.

Con la falta de lluvias y las heladas de la Sabana de Bogotá ¿cómo se verá afectada la producción de sus productos lácteos? ¿Cree que van a subir los precios, al consumidor, de los lácteos?

Hay que entender que los efectos del Fenómeno del Niño no están golpeando en todo el país. Por ejemplo, las cuencas de Antioquia no se han visto afectadas significativamente, como sí ha sucedido en Cundinamarca; por lo tanto, ni la producción ni los precios de los productos lácteos se ven afectados. Adicionalmente, en Alpina nos hemos preparado, con el almacenamiento de leche pulverizada.

¿Piensan emitir bonos?
Alpina quiere ser un emisor recurrente en el mercado de capitales y continua monitoreando las condiciones de mercado en busca de oportunidades que se ajusten a su estrategia de financiamiento de corto y largo plazo.

Innovación en productos
Según el presidente de Alpina, Julián Jaramillo, en 2009 la empresa trabajó en 80 proyectos de innovación que generaron varios lanzamientos de productos. "En 2009 presentamos una nueva fórmula de Regeneris, Fibra Plus, con una propuesta de alto valor agregado, con el exclusivo cultivo regeneris, fibra y cereales para el mejoramiento de las funciones intestinales", dice. En la categoría de postres, Alpina lanzó la línea Postres de La Cabaña, con el Manjar Blanco. En la línea de quesos, se presentó el queso Manchego Alpina, el provolone y el queso crema, en distintas presentaciones. "Estos y muchos otros productos reflejan que tenemos la capacidad de lanzar un producto nuevo cada 1,2 semanas".

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, noviembre 25, 2009

¿Chocolates maquila para Starbucks?



Ricardo Gaitán -

"100% café arábica de Colombia", Denominación de Origen Protegido del producto colombiano, aparece en las etiquetas de Starbuks Via, el nuevo café instantáneo que la multinacional está distribuyendo en Estados Unidos y Canadá.

"Es un nuevo producto con "enorme potencial", anunció Howard Schultz, cabeza visible de la organización. Este personaje, que popularizó en el mundo los cafés de alta calidad y nos enseñó a tomar el producto de una forma diferente, ahora nos invita a sus cafeterías a comprar "sobres de café" para prepararlo en casa, en la oficina u otro lugar.

Esta nueva estrategia parece un contrasentido, pues una de las características del café molido es la frescura, el aroma y el placer que produce disfrutarlo en ambientes especiales, con amigos o personas cercanas a nuestros afectos.

Es la particularidad que tienen las cafeterías, y es sobre este concepto que se crearon negocios como Caribou Coffee, Peet´s Coffe+Tea, Starbuks, Oma y las Tiendas Juan Valdez.

Pero a diferencia, el café instantáneo es percibido por el mercado como un producto de acompañamiento para consumir al desayuno en nuestras casas; es parte de nuestra dieta diaria y tiene un espacio en la canasta familiar.

Se adquiere en los supermercados o las tiendas de barrio. Este mercado de 17.000 millones de dólares, dominado por las marcas Kraft, Sanka, Folgers, y Nescafé de Nestlé, representa un atractivo sugestivo, razón por lo cual la multinacional quiere apoderarse de una buena tajada de esta torta.

La nueva marca de café instantáneo que lanza Starbuks es una maniobra para enfrentar la reticencia de los consumidores a pagar más de tres dólares por una taza de café servida en sus establecimientos, situación que se acrecentó cuando sus ingresos comenzaron a mermar a causa de la crisis financiera global y también por el aumento de la competencia de McDonald`s y Dunkin Donuts.

Estas circunstancias han llevado a la compañía a cerrar más de 800 establecimientos alrededor del mundo, motivo por el cual tuvo que establecer algunos planes.

Participación de Colombia
Hace parte de esta estrategia la Nacional de Chocolates, empresa del Grupo Empresarial Antioqueño, dueña de las marcas de cafés instantáneos Colcafé y BastiYá, y las marcas de cafés molidos Sello Rojo y La Bastilla, la cual suministrará el grano para que Strabucks produzca su nueva marca de cafés pulverizados.
El precio establecido por tres paquetes individuales es 2,95 dólares y 9,95 dólares la docena.
Lo curioso de este caso es que el nombre de la compañía colombiana "Nacional de Chocolates" no aparece en las etiquetas del producto distribuido por Starbucks, mucho menos se mencionan las marcas de café Sello Rojo, La Bastilla y Colcafé, líderes actuales en el mercado colombiano.
De lo que si hace mención la hábil multinacional es del término "100% café arábica de Colombia" ("This is 100% Colombian arabica coffee, ethically sourced").
En otra parte de su estrategia publicitaria se menciona claramente esto: "Deje que el café se disuelva durante 10 segundos y luego revuelva. A continuación disfrute de la suavidad y del rico sabor, similar al encontrado en los grandes cafés colombianos".
("Let the coffee brew 10 seconds and stir. Then enjoy the rich, smooth taste, with that signature walnut-like taste found in great Colombian coffees").
Ante esta situación se hace necesario plantear algunas inquietudes: ¿Qué tan conveniente es la mención "100% café árabico de Colombia" en la estrategia publicitaria de la multinacional Starbucks?, ¿qué beneficios aporta a la Federación de Cafeteros la utilización de éste tema de posicionamiento en el producto "Starbucks Via"?, ¿Starbucks está violando la Denominación de Origen Protegido, concedido por la Unión Europea al producto colombiano?, ¿cuál es el verdadero papel de la Nacional de Chocolates con este convenio?, ¿se trata de una maquiladora o una firma intermediaria?.
En ese sentido, es la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia la que tiene la palabra.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, octubre 26, 2009

Las claves para conquistar a Brasil




Los gobiernos de Lula y Uribe buscan duplicar el comercio bilateral

Por: Ricardo Gutiérrez Zapata
Conocer la cultura, la legislación y las tendencias de consumo es vital para exportar al gigante suramericano. La semana pasada se realizó rueda de negocios binacional con saldo positivo.
 
Interés en el comercio entre Brasil y Colombia
Foto: Cortesía FIESP
Silvia Lucía da Silveira (mesa número 13), de WalMart Brasil, se interesó por adquirir comestibles, confecciones y muebles de Colombia.

Minutos antes de iniciarse la rueda de negocios que se realizó la semana pasada en Sao Paulo, entre exportadores colombianos y potenciales compradores brasileños, María Elvira Pombo, presidenta de Proexport, tomó el micrófono: “Este mercado es más exigente... Después de esta cita, por favor que sean ustedes los que insistan... No se demoren más de un día en responder los correos...”, fueron algunos de los consejos que les dio la ejecutiva a los empresarios nacionales.
Es que a pesar de tener 1.644 kilómetros de frontera común, el intercambio entre Colombia y Brasil ha sido escaso, una realidad que las administraciones de Álvaro Uribe Vélez y Luiz Inácio Lula da Silva han tratado de modificar. Algunos datos hablan por sí solos: el 80% de todos los encuentros protagonizados por los mandatarios de ambos países se han dado a lo largo de las gestiones de estos dos presidentes.
El capítulo más reciente en esta política de impulso a las relaciones colombo-brasileñas se dio la semana anterior con la décima  reunión entre Uribe y Lula, y con la realización de la primera rueda de negocios en territorio paulista entre ambas naciones. Con estos eventos quedó claro que los Presidentes buscarán duplicar el comercio binacional y llevarlo de los US$3.100 millones de 2008, a US$6.200 millones el próximo año. En 2002, el flujo comercial de las dos naciones no superó los US$80 millones.
Pero más allá de los discursos, con el encuentro empresarial se demostró que Brasil se constituye en un mercado con un potencial enorme para los productos colombianos, pero al mismo tiempo se evidenció el desconocimiento mutuo. “Falta que Colombia se pronuncie, que dé a conocer sus productos porque no los conocemos. Esa es la verdad”, explicó Silvia Lucía da Silveira, encargada de buscar proveedores para WalMart y su red de 388 almacenes en Brasil, entre los que también se encuentran Sam´s Club, Bom Precio, Mercadorama y Todo Día.
Por esta razón, la presidenta de Proexport aconsejó a los cerca de 100 empresarios de 76 compañías nacionales, quienes regresaron a Colombia con expectativas de negocios por US$30 millones después de 500 citas de negocios con representantes de firmas como WalMart Brasil, Nestlé Brasil, Quality Flowers, Grupo Iveco, Aboissa Oleos Vegetais, Casa Das Cuecas Ltda, Daltomare Química Ltda, Gourmand Alimentos, Grupo Pão De Açúcar, Sadia S.A. y Medicor Produtos Hospitalares y Carrefour.
Pero además de estas cifras se trajeron en sus maletines algunos conceptos clave a la hora de vender sus productos en Brasil.
En el caso colombiano, los potenciales importadores fueron claros en exigir calidad, un requisito que se impuso incluso al del precio. Otro de los aspectos que valoraron los empresarios brasileños fue el del valor agregado.
“Es complicado por ser la primera cita, pero en las próximas pueden traer productos más especializados, pues ahora estaban informados de que necesitábamos básicos, pero también requerimos otro tipo de artículos con valor como, por ejemplo, camisetas de preteñido. Acá no hay fábricas de estos productos entonces importar es buen negocio, sostuvo Leonardo Bernardi Virga, analista de importación de textiles de Carrefour Brasil.
Otra de sus peticiones a los exportadores colombianos es que entreguen las presentaciones de sus compañías y sus productos en formatos digitales tales como CD o memorias.
La cultura empresarial
A pesar de que en términos generales se considera que la cultura brasileña y la colombiana son similares, como lo afirmó en Sao Paulo, Carlos Alberto Meneses, director de Mercadeo de la Dulcería Lucerna: “son parecidos por su clima, gente y costumbres”, la realidad es que en las pequeñas diferencias puede radicar el éxito de un negocio.
De acuerdo con experiencias anteriores, se les recomienda a los empresarios que buscan vender en Brasil, realizar varias reuniones antes de cerrar el negocio. A los importadores de este país les gusta establecer primero relaciones personales y después pasar al tema comercial. Un punto importante es que se envíen a negociar a directivos que se ubiquen en el mismo rango de sus contrapartes.
En el asunto de horarios, los brasileños operan bajo una lógica similar a la que actúan la mayoría de los latinoamericanos, es decir, con retrasos “permitidos” de hasta 10 minutos.
En cuanto a los asuntos legales, los expertos recomiendan tener asesoría en territorio brasileño, pues las licencias de importación son muy estrictas y tienen una validez de 60 días a partir de la fecha de envío de las mercancías (a veces empieza desde la fecha de solicitud de la licencia), por lo que en ocasiones es insuficiente y se debe solicitar otra licencia.
Entre otros requisitos, se exige que las importaciones vayan acompañadas de al menos dos copias de la factura comercial.
Y aunque suene muy similar, otro inconveniente es el idioma. “No es prudente que el exportador se siente con los empresarios locales sin los servicios de un   traductor, pero no tanto en las primeras reuniones sino en las que se toman decisiones críticas. La oficina de Proexport en Brasil les puede brindar ese apoyo”, explicó Carlos Rodríguez, director de la Oficina de Proexport en ese país.
Finalmente, los analistas consideran que otro punto por mejorar es la conectividad aérea, que hoy es de 10 frecuencias semanales.
Colombia, “Destino revelador” en Brasil
La editorial brasileña Abril le entregó a Colombia el reconocimiento como “Destino revelador” en la categoría mérito al marketing institucional.
La ceremonia de premiación de la 9ª edición de los premios de la revista “Viaje y Turismo” se cumplió en Río de Janeiro, en el marco de la Feria Abav, la más grande del turismo de Latinoamérica.
Unas 13 mil personas votaron en internet por los 22 ganadores.
“Para el país esa distinción es muy significativa, porque estamos pisando fuerte en el mercado más grande de América Latina”, declaró Nubia Stella Martínez, vicepresidenta de Turismo de Proexport.

  • Ricardo Gutiérrez Zapata | EL ESPECTADOR



ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, octubre 22, 2009

Alpina estudia el mercado de los Estado Unidos

 

Felipe Castro Cervantes -  
Bogotá.  La compañía de alimentos Alpina continúa desarrollando un plan de expansión, con el objetivo de ampliar su operación y robustecer la posición de la marca tanto en el mercado nacional como el internacional.

Una meta que se ha puesto la empresa con sede en Sopó, que obtuvo ingresos operacionales de 210.847 millones de pesos en el primer semestre de 2009, es el de conquistar el mercado estadounidense con productos diseñados para satisfacer los gustos y necesidades de ese mercado.

Con ese fin, están desarrollando estudios para entender como funciona y compra el consumidor de Estados Unidos.
Es así que eventualmente producirán alimentos especialmente elaborados para satisfacer las necesidades y gustos de ese enorme mercado.

Actualmente tienen presencia comercial en el país del norte, con productos emblemáticos como: avena y arequipe, enfocados hacia colombianos y latinoamericanos. La compañía colombiana cuenta con fábricas en Venezuela y Ecuador: en la primera, elabora Regeneris (hace un mes), Bonyurt, Yogur Alpina, Yogur Firme y bebidas refrescantes para el mercado local; en el segundo, produce Regeneris, Bonyurt, Yogurt Alpina bebible, Yogur Firme, Kumis quesos (de la empresa recién adquirida Kiosko), bebidas refrescantes y "Baby Food", entre otros.

No obstante, según la firma calificadora de riesgo Fitch Ratings, cerca de 95 por ciento de sus ingresos se generan en Colombia. Al rededor de 60 por ciento de las ventas de la empresa de alimentos son generadas por productos líderes en el mercado nacional, como bebidas lácteas, postres, leches saborizadas y compotas.

Primer año en la Bolsa de Valores
En febrero de este año, Alpina Productos Alimenticios realizó su primera emisión de deuda, en la que colocó 260.000 millones de pesos en papeles corporativos, de los 360.000 millones de pesos que tenía aprobados. El monto obtenido fue destinado a sustitución de deuda. La subasta tuvo una demanda total de 277.000 millones de pesos. Así mismo, la calificadora Fitch Ratings le asignó (en septiembre) la calificación AA+ y le asignó una perspectiva negativa, lo que obedeció a sus niveles de endeudamiento y el comportamiento de las medidas de cobertura de la deuda.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, septiembre 25, 2009

Brasil, prioritario en estrategia de diversificar mercados


 

En 2008, las importaciones del vecino país de bienes alcanzaron US$182.810 millones (4,6 veces las de Colombia), siendo sus principales proveedores la Unión Europea (20,9 %), Estados Unidos (14,9% ), China (11,6% ) y Argentina (7,7 %).
 
En 2008, las importaciones del vecino país de bienes alcanzaron US$182.810 millones (4,6 veces las de Colombia), siendo sus principales proveedores la Unión Europea (20,9 %), Estados Unidos (14,9% ), China (11,6% ) y Argentina (7,7 %).
 Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
09/24/2009

Brasil será determinante dentro de la política de internacionalización de Colombia. Es uno de los países con el que el gobierno trabajará dentro del plan de choque presentado recientemente, y que busca fortalecer la estrategia exportadora.
Así lo anuncio el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, quien destacó que para profundizar la relación con el vecino país se hará énfasis en el mejor aprovechamiento del Acuerdo CAN - Mercosur, en una mayor promoción de la oferta exportable colombiana, y en lograr que los empresarios utilicen los cupos especiales de crédito de Bancóldex.

En el tema de promoción, reveló el alto funcionario, entre el 19 y 20 de octubre, estará en Sao Paulo una misión de más de 120 empresarios colombianos que, además de participar en un seminario sobre oportunidades del comercio bilateral, serán los actores principales de una macrorrueda de negocios en la que podrán conocer las nuevas oportunidades que ofrece ese mercado.

De la misión que viaja a Sao Paulo, se destaca la presencia de empresarios de los sectores de agroindustria, (alimentos y bebidas), autopartes, marroquinería, textil confecciones, metalmecánica, construcción, productos farmacéuticos, carbón, y de servicios, principalmente.

“El comercio con Brasil puede crecer con el acuerdo CAN – Mercosur, ya que mediante esa negociación se profundizó el Acuerdo de Alcance Parcial, con miras a conformar un área de libre comercio de bienes agrícolas e industriales”, manifestó..

Gracias a ese Acuerdo, hoy son evidentes las posibilidades de mayores exportaciones para sectores como el de autopartes, y alimentos y bebidas, principalmente.

Adicionalmente, hay otros sectores con potencial para aumentar su oferta exportable con más valor agregado como muebles, productos de belleza, maquillaje, aceites, camisas de punto para hombre, cuadernos, moldes de acero o aluminio, fajas y ropa de tocador o cocina.

Desde el punto de vista de lo que Colombia le importa a Brasil, las empresas colombianas se han visto beneficiada con las importaciones de bienes de capital, materias primas e insumos, recordó el alto funcionario.

¿Por qué Brasil tiene un papel relevante en la estrategia de diversificación de mercados? Según el Ministro, porque, además de ser una de las economías emergentes importantes en el contexto mundial y la más grande de América Latina, está dentro del grupo de los BRICs, del que también forman parte Rusia, India y China, y que actualmente se destacan por su dinamismo económico.

Entre otros factores sobresale también que Brasil representó el 2,6% del PIB mundial el año pasado, a lo que se suma el hecho de que es un país que cuenta con una población de 192 millones de habitantes.

En 2008, las importaciones del vecino país de bienes alcanzaron US$182.810 millones (4,6 veces las de Colombia), siendo sus principales proveedores la Unión Europea (20,9 %), Estados Unidos (14,9% ), China (11,6% ) y Argentina (7,7 %).

Comercio e inversión

El año pasado, precisó Plata, las exportaciones colombianas a Brasil llegaron a US$649 millones , lo que se tradujo en un crecimiento de 37,7% . Aparte de combustibles y carbón, las ventas nacionales a ese destino están representadas en materias primas para la fabricación de plásticos (como el cloruro de vinilo), disolventes de grasas y aceites (como el cloruro de propileno), neumáticos, ferroaleaciones, aceite de palma, productos químicos orgánicos e inorgánicos, aluminio y cobre.

Para el ministro Plata, también Brasil es fundamental en el aumento los flujos de inversión extranjera. En 2008, la inversión brasileña en el resto del mundo alcanzó US$20.457 millones.

Entre 2000-2008, la inversión extranjera acumulada de Brasil en el país se situó en US$706 millones . De ese monto, no sólo se benefició el sector primario sino también el industrial, principalmente en los últimos dos años, explicó Plata.

En 2008, de los US$10.583,9 millones que sumó la inversión total extranjera en Colombia, US$125,1 millones llegaron provenientes de Brasil. El 79% se dirigió a la industria, y el 11,4% al sector inmobiliario. El resto benefició al sector financiero, al comercio y la construcción, principalmente.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, julio 22, 2009

Colombiamoda tendrá la primera rueda de negocios

Colombiamoda tendrá la primera rueda de negocios - Vanguardia.com


Martes 21 de Julio de 2009 11:52 COLPRENSA


En asocio con Proexport, el Cluster Textil y Confección de Diseño y Moda de Medellín, el Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), realizará por primera vez, en el marco de Colombiamoda, una rueda de negocios internacional que reunirá a 149 compradores extranjeros, quienes tendrán 2.000 citas de negocios.

Los 215 expositores participantes del encuentro podrán dar a conocer la oferta exportable del país en los diversos sectores de la industria de la moda y realizar contactos comerciales para dinamizar la actividad.

De igual forma, Fenalco e Inexmoda desarrollaron una alianza para la vigésima versión de la feria, por medio de la cual varios compradores de diferentes regiones, asistirán al evento, con el fin de incentivar el consumo de prendas nacionales en el país.

De hecho, según lo confirma el director Ejecutivo de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, en Colombia se ha pasado de la importación de materias primas a la compra de prendas terminadas importadas, lo que preocupa a la industria.

“En el último año se ha incrementado 29 por ciento estas importaciones, por lo que resulta necesario realizar acciones como esta”, señala Botero.

Como otra novedad para esta versión, el encuentro comercial contará con la participación de las grandes marcas nacionales como Gef, Touché, Diesel y Leonisa, entre otras.

El próximo martes 27 de julio, Colombiamoda abrirá sus puertas en el centro Plaza Mayor de Medellín, y se extenderá hasta el viernes 31 de julio.

En esta versión, en la que Inexmoda busca renovar por completo el concepto manejado en la feria, se espera la presencia de 1.400 compradores internacionales y cerca de 3.000 nacionales.




domingo, julio 19, 2009

La recesión no entró a la tienda del barrio





Cali


Un negocio familiar. Lucero Ortiz es la propietaria, junto con su esposo Saúl Periañez, del granero Periañez ubicado en Terrón Colorado. La tienda tiene 16 años en el sector.
Foto: Bernardo Peña / El País
Mientras los hipermercados registran retroceso en sus ventas, los tenderos se afianzan como la mejor alternativa para los consumidores.

Doña Tránsito Montañez Torres no tiene ni idea de por qué la economía entró en crisis. Y tampoco le interesa averiguarlo. Le basta con saber que, aunque todo el mundo se queja, su pequeño negocio sobrevive gracias a ella.

Parece extraño, pero es cierto. La tienda de doña Tránsito, situada en el barrio Tejares de Salomia, al noroccidente de Cali, se está beneficiando de la recesión.

En teoría, la tienda de barrio —considerada la célula más frágil y pequeña dentro de la compleja y larga cadena del comercio—, debería ser la más golpeada por el enfriamiento de la economía. Pero no es así. A diferencia de lo que ocurre con los grandes hipermercados, doña Tránsito sigue vendiendo igual, y en algunas temporadas incluso ha tenido mejores ingresos que los que obtuvo el año pasado.

“Yo no sé que es eso de la crisis económica. Lo que yo veo es que a diario llegan clientes a mi negocio y se les vende lo que necesitan porque aquí tenemos de todo”, dice la pequeña comerciante, propietaria del negocio Tienda Nueva.

Crecimientos positivos

Se estima que en Cali hay entre 12.000 y 15.000 negocios de este tipo y en Colombia una cifra cercana a los 400.000.

Tránsito Montañez Torres es sólo un ejemplo de la estabilidad que viven estos negocios en tiempos de crisis.

Según Rafael España, director de estudios económicos de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, mientras las grandes superficies registraron un decrecimiento en las ventas en el primer semestre, las tiendas continúan con números positivos.

Entre enero y mayo de este año, las grandes superficies vendieron 0,6% menos que en el mismo período del año pasado. En cambio, las tiendas de barrio reportan ventas superiores en un 2,2% para el mismo período.

La explicación a este fenómeno es simple, pero lleva implícita una profunda lección para los estudiosos del mercadeo: la tienda se ajusta más y mejor a las necesidades de los clientes en tiempos de crisis.

Javier Sanabria, director comercial del área de alimentos de Makro Supermayoristas, dice que lo que está pasando con el consumo es que hay una migración de qué se compra, dónde se compra y cuánto se compra.

“La gente está comprando marcas más baratas y cantidades más pequeñas para ‘ajustarse el cinturón’. Y es allí donde la tienda cumple un papel fundamental”, resalta Sanabria.

A esa misma conclusión llegó un reciente estudio de la firma de investigación de mercados AC Nielsen, que explica que en esta coyuntura económica la clase media está dejando de comprar en las grandes cadenas para volver a la tienda.

“Los tenderos tienen varias ventajas con respecto a los supermercados: la atención cálida y cercana que dan al cliente, el hecho de que están a un paso del lugar donde vive el comprador y, por supuesto, los precios y las cantidades que manejan. Mientras en un supermercado con $5.000 se adquiere un solo producto, en la tienda se puede hacer el mercado del día”, sostiene Pablo Molina, gerente de ventas de tiendas de la empresa de distribución Corbeta.

Las pequeñas raciones, que antes eran reenvasadas por el tendero, ahora vienen listas desde la fábrica. En el mercado se encuentran pastillas de chocolate por unidad, margarina en cubos, sobres de salsa de tomate o mayonesa, o cojines de champú y de crema para peinar.

“Esas raciones tan pequeñas eran impensables en otros tiempos. Ahora, los productores necesitan llegar a esos clientes que sólo compran en las tiendas, máxime cuando el 50% del consumo se da a través de este canal”, indica Molina.

Rodrigo Zúñiga, residente en el populoso sector de Terrón Colorado hace parte de esa gran masa de consumidores que usan la tienda, en vez de las grandes superficies, para mercar.

Como cliente frecuente del Granero Periañez, de propiedad de los esposos Saúl Periañez y Lucero Ortiz, afirma que no está dispuesto a cambiar. “Ir a la tienda hace parte de la rutina diaria; en el negocio del vecino compramos lo necesario para hacer el almuerzo”, expresa Zúñiga.

Lucero y Saul sostienen su hogar de tres personas gracias a la venta de leche, huevos, azúcar, panela y otra decena de productos. Llevan 16 años en el negocio. “Invertir en la tienda fue la mejor decisión porque con este trabajo hemos sacado adelante a la familia”, dice Lucero.

Ellos, y los demás tenderos, son optimistas. Según una encuesta de Fenalco y la firma Eficacia, un 58% cree que la situación económica sigue siendo igual de buena a la del año pasado. En la tienda, la crisis no asomó la cara.

Cifras

  • 27 por ciento de la venta total anual de alimentos en Makro es para los tenderos.

  • 85 por ciento de la venta de gaseosas, snacks y cerveza se comercializa a través de la tienda, según Fenalco.

    Otras cifras

    Aunque las tiendas siguen reportando crecimientos positivos, la crisis económica ha afectado el nivel de ventas en volumen, frente a lo registrado en otros años.

    Según el estudio de AC Nielsen, las tiendas llegaron a crecer al 7,1% en el segundo trimestre del año pasado.

    Pero con la desaceleración económica, el nivel de ventas fue bajando hasta llegar crecer 1,4% en el trimestre febrero-abril del 2009.

    Sin embargo, ese indicador mejoró en el bimestre abril-mayo, cuando las ventas en volumen subieron 2,2%.

    En pocas palabras

    "La ventaja de los tenderos frente a los supermercados es que dan soluciones

    a la medida de las necesidades de las familias”.

    Rafael España, director económico de Fenalco.


  • ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
    igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

    http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

    Ignacio Gómez Escobar
    ESTRATEGA EN MERCADEO
    www.igomeze.es.tl
    www.igomeze.blogspot.com
    igomeze@msn.com
    COLOMBIA - SURAMERICA

    sábado, febrero 14, 2009

    Descubra lo que el cliente quiere








    Para lograr el éxito de un producto en el mercado no basta con que este sea de la mejor calidad, o que tenga la campaña publicitaria más vistosa y divertida.

    Para lograr el éxito de un producto en el mercado no basta con que este sea de la mejor calidad, o que tenga la campaña publicitaria más vistosa y divertida.

    Clotaire Rapaille, Sicólogo y Antropólogo “Es fundamental entregarle al consumidor la mayor cantidad de datos, inclsuo numéricos, para que él se haga una idea de los valores del producto”.

    Clotaire Rapaille, Sicólogo y Antropólogo “Es fundamental entregarle al consumidor la mayor cantidad de datos, inclsuo numéricos, para que él se haga una idea de los valores del producto”.
    Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
    02/06/2009
    Gestión/Mercadeo

    Entender por qué las personas actúan de una u otra forma, permite crear conexiones entre ellas y las marcas para desarrollar campañas efectivas de publicidad.

    Para lograr el éxito de un producto en el mercado no basta con que este sea de la mejor calidad, o que tenga la campaña publicitaria más vistosa y divertida. Es necesario crearle la necesidad a los consumidores de comprarlo y hacerlo parte de su vida.

    Esto se logra observando los comportamientos de las personas, hablando con ellas y tratando de entender las emociones que les despierta cada palabra. Así lo descubrió hace unos años Procter & Gamble cuando decidió lanzar una campaña universal para su marca Pantene. El objetivo era posicionar el producto sin tener que diseñar una estrategia diferente para cada país. "Una tarea difícil si se tiene en cuenta la diversidad de culturas con pensamientos y reacciones variadas ante una misma propuesta", cuenta el sicólogo y antropólogo francés Clotaire Rapaille, quien gracias a su teoría del código cultural logró que la compañía pudiera tener éxito con una campaña global.

    El consejo de Rapaille fue buscar una palabra que conectara el champú con una necesidad básica de las personas, para establecer la comunicación. Los creativos de Pantene estaban convencidos que el mensaje era limpieza.

    Rapaille, quien por años se ha dedicado a indagar el comportamiento de las personas, no se mostró muy convencido y retó a Pantene a que les preguntara a individuos de diferentes culturas cuál era su primera impresión de la palabra limpieza y qué sentimientos les despertaba.

    Se crearon grupos de trabajo en diversos países, cada uno conformado por siete personas de diferentes culturas para tratar de descubrir qué tan conveniente era utilizar la palabra limpieza en la campaña.

    Después de dos semanas, los grupos concluyeron que para los japoneses la limpieza era muy importante, mientras para los chinos no tenía una gran relevancia. Fue entonces cuando Rapaille les explicó que encontrar una palabra que fuera común a todas las personas era como descubrir el código secreto para abrir la mente del consumidor.

    Surgió entonces la idea de seducción como una segunda alternativa para conectar el champú con las necesidades del consumidor y nuevamente se sometió a prueba esta propuesta. Pero, la seducción también se encontró con significados contrarios en muchos países.

    El ejercicio sirvió para que Pantene comprendiera que hacerles preguntas sencillas a las personas, igual que lo hace Rapaille con sus pacientes, era fundamental para tratar de descubrir el código universal que les permita descifrar lo que quieren y esperan los consumidores de un producto.


    El poder de la palabra

    El código, como denomina Rapaille a la palabra clave de una estrategia de comunicación, tiene el poder de generar aceptación o rechazo en las personas a partir de los recuerdos inmediatos que les genera. Esto se debe a que siempre hay una primera vez para aprender algo, y una vez se comprende su significado el cerebro crea una imagen mental "una especie de impronta que seguirá usando toda su vida y que en determinado momento es capaz de despertar buenas o malas sensaciones", sostiene Rapaille.

    Después de analizar muchas palabras más, Procter & Gamble descubrió que la palabra salud tenía la fuerza necesaria para llamar la atención de los consumidores en todo el mundo y para relacionarla con el champú decidió mostrar el producto como un alimento para el cabello, desarrollando una línea especial con vitaminas y proteínas, cuya promesa era la de hacerlo crecer fuerte y saludable.

    "El éxito de la campaña no dejó ninguna duda de que hay que trabajar, incluso antes de desarrollar los productos, en cumplir las expectativas de los clientes. En este caso, el código cultural que podía ser diferente para cada cultura y exigía campañas dirigidas, se convirtió en un lenguaje universal para llegar a todos los consumidores en el mundo", cuenta Rapaille.


    Comunicación dirigida

    Sin embargo, las campañas universales no funcionan para todos los productos y en algunos casos es recomendable hacer estrategias de comunicación dirigidas al tipo de público al que se quiere llegar. En esto Rapaille aconseja tomarse un tiempo para conocer las culturas y con base en ello desarrollar estrategias de comunicación dirigidas para despertar emociones y lograr la supervivencia.

    La comunicación debe ser clara y directa. "Es fundamental entregarle al consumidor la mayor cantidad de datos, incluso numéricos, para que él se haga una idea de los valores que tiene el producto y con base en ellos tenga la oportunidad de comparar, analizar y decidirse", comenta Rapaille.

    Sin embargo, es claro que esos datos deben tener palabras claves, previamente estudiadas, que despierten interés en el consumidor como lo hizo Pantene al relacionar el champú con la salud y el crecimiento para crear la necesidad de comprar el producto.

    Rapaille recurre al caso de Wal-Mart para mostrar cómo se puede responder a las necesidades de los clientes y lograr su lealtad en momentos específicos. "Cuando la gente dice que está pasando por una crisis económica y por eso no compra es mentira y ahí es cuando Wal-Mart entra a reforzar su posición de ayudar a que el cliente sobreviva con su política de 'siempre precios bajos'. Esta promesa de valor ha logrado la fidelidad de los clientes. Lo ilógico en este y en cualquier otro caso sería que en tiempos de crisis una empresa lanzara toda una gama de productos con más ventajas y mayor precio cuando lo que el consumidor busca es ahorro con igual calidad", explica Rapaille.

    Rapaille, quien también ha asesorado a multinacionales como Nestlé, Chrysler y General Motors Colmotores, fue invitado por un grupo de empresas encabezadas por Dinero a compartir sus experiencias con los empresarios los días 11 y 12 de marzo. El objetivo es que los colombianos aprendan de los errores que se cometen en mercadeo y tengan una nueva visión que les permita enfrentar los retos que se avecinan.



    COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

    Ignacio Gómez Escobar
    ESTRATEGA EN MERCADEO
    www.igomeze.es.tl
    www.igomeze.blogspot.com
    igomeze@msn.com
    COLOMBIA - SURAMERICA

    jueves, enero 22, 2009

    Perú: Exportadores piden apoyo ante crisis mundial

    Perú: Exportadores piden apoyo ante crisis mundial


    22 de Enero de 2009, 12:32pm ET

    LIMA (AP) - Los exportadores peruanos presentaron el jueves al gobierno un plan de medidas que consideran de necesaria aplicación para ayudar al sector a soportar el impacto de la crisis económica mundial, anunció un representante del gremio.

    Los empresarios, agrupados en la Asociación de Exportadores (ADEX), sostuvieron una reunión de trabajo con el presidente Alan García, con el jefe del gabinete, y los ministros de Economía, de la Producción, de Energía y Minas, y de Trabajo, quienes recibieron las propuestas, según el presidente del gremio, José Luis Silva.

    "Esperamos que algunas de ellas se implementen cuanto antes porque las medidas que se deben de tomar se deben tomar rápidamente", dijo Silva a periodistas.

    Expresó que el sector exportador debe ser apoyado por el gobierno por cuanto es el que continuará siendo el motor de crecimiento futuro del país, y "es el que de alguna manera ha generado capacidades que hoy día tiene el Perú para poder competir a nivel mundial".

    Las exportaciones de Perú han experimentado un sostenido crecimiento en los últimos años, alcanzando en el 2008, según cifras aún preliminares, unos 31.000 millones de dólares.

    No existen estudios o pronósticos sobre el impacto en el crecimiento de las exportaciones peruanas como resultado de la crisis financiera internacional.

    El gobierno proyecta que debido a la crisis el crecimiento económico de Perú disminuirá a 6% este año, desde un 9,3% que se estima el 2008.

    Una de las medidas propuestas por los exportadores es el incremento del "draw back" --un beneficio tributario aduanero a las exportaciones-- del 5% al 8%.

    "Creemos que es una medida que va a ayudar directamente a las empresas para poder seguir operando y mantener la competitividad", dijo Silva.

    También se planteó el establecimiento de una línea de crédito especial en lo que respecta a los créditos otorgados para pre-embarque y post-embarque, y la reestructuración de deudas por 2.000 millones de soles, unos 660 millones de dólares.

    Asimismo, los exportadores pidieron que la regularización de pagos del impuesto a la renta, que se realiza en marzo, sea fraccionada en seis partes a ser pagadas a lo largo del año, y que se reduzca el impuesto selectivo al consumo, en otras medidas.