jueves, marzo 26, 2009

Plan de inversión en Colombia por US$100 millones anunció grupo venezolano Farmatodo

Portafolio.com.co - Empresas -> Plan de inversión en Colombia por US$100 millones anunció grupo venezolano Farmatodo



Este jueves hizo su presentación oficial la venezolana, que hace poco entró al país gracias a la adquisición de 11 tiendas a la cadena Farmacity a inversionistas argentinos y colombianos.

La cadena venezolana de droguerías aspira sumar 50 puntos de venta en todo el país.

A la red de droguerías que compró el año pasado y que fueron objeto de remodelación ha agregado últimamente tres tiendas adicionales denominadas free standing caracterizadas por un diseño arquitectónico reconocido como 'los techos azules'.

Estos establecimientos se asemejan a una casa para generar percepción de familiaridad y proporciona atención 24 horas, asesoría permanente y parqueadero gratuito.

La empresa que tiene 90 años en Venezuela, proyecta a Colombia como el inicio de su crecimiento internacional, según explicó Claudio Rubio, gerente de Farmatodo Colombia.

Esta compañía que opera con 132 tiendas y 6.000 empleados es considerada la tercera cadena de droguerías en ventas en América Latina.

La proyección de crecimiento de la compañía para los próximos tres años es construir al menos 25 tiendas free standing en Bogotá y en el terminó de cinco años completar 50 tiendas en las principales ciudades del país, explicó Pedro Luis Angarita, vicepresidente de operaciones de Farmatodo.

La oferta del nuevo jugador

Farmatodo llega a competir con otra venezolana en la modalidad de los grandes formatos de las droguerías. Se trata de la firma Locatel que lleva varios años instalada en Colombia.

La diferencia es que ellos enfatizan su oferta en productos médico-quirúr- gicos y ortopédicos, mientras que Farmatodo tiene en los productos de salud y belleza su mayor fortaleza, advierte el venezolano Rubio. A juicio de estos empresarios en el país todavía predomina el concepto de la pequeñas droguerías-miscelánea de barrio.

El sector en Colombia

Se estima que en el país el negocio de las droguerías suma $6 billones al año, de los cuales 2,4 billones corresponden a medicamentos y el restante productos complementarios de estos establecimientos.

El crecimiento del primer grupo de productos es cercano al 1,8 por ciento, en tanto que el del segundo alcanza el dos por ciento, en medio de una competencia creciente en precios, servicio, oferta y nuevos actores que han aparecido en el negocio.




Powered by ScribeFire.

miércoles, marzo 25, 2009

"Nuestra fortaleza es conocer al consumidor en provincia"

Perú Retail: "Nuestra fortaleza es conocer al consumidor en provincia"



Juan Freire, gerente general de Total Artefactos
Aprovechando la ventaja competitiva enunciada en el titular de esta entrevista, Total Artefactos se ha aventurado a una nueva actividad con su marca de supermercados Maxibodega, la cual enfocará su crecimiento en ciudades del interior. El nuevo proyecto, sin embargo, no impedirá que realice aperturas bajo su formato tradicional –La Curacao–, que ya supera las 60 tiendas a nivel nacional.
¿Cómo llega usted a La Curacao?Trabajé cuatro años en Samtronics Perú (representante oficial de Samsung) hasta que el holding holandés Ceteco, propietario anterior de Total Artefactos, me ofreció la gerencia corporativa de servicio al cliente. Dos años después asumí la gerencia general y luego Ceteco decidió vender todas sus unidades de negocio en Latinoamérica, debido a un proceso de insolvencia. Así, en el 2000 LFLP Holdings, de la familia cubana Leyva y con sede en Miami, ingresó al accionariado. En ese entonces teníamos 24 tiendas y facturábamos aproximadamente US$24 millones.
Desde el año pasado el 25% de las acciones son de propiedad de Merrill Lynch, ahora parte del Bank of America, aunque en esta parte del mundo todavía mantiene aquel nombre. El holding es mayorista de artefactos en el resto de la región, sólo en el Perú somos minoristas.¿Cuánto planea invertir Total Artefactos este año?En el 2009 pensamos invertir casi US$30 millones, considerando Maxibodega, formato con el que esperamos realizar siete aperturas en los próximos meses. Además de ellas, están las aperturas del centro de Ica y del Rímac, que se darían en la quincena de febrero y abril, respectivamente (SE 1140).
¿Cómo una firma especializada en electrodomésticos decide incursionar en el rubro de supermercados?
El sector tiene gran dinamismo, hay mucho espacio y nuestra fortaleza radica en conocer al consumidor en provincias –donde tenemos más de 50 tiendas–, que está a la espera de nuevas propuestas.
¿En qué consiste el formato Maxibodega?
Es un supermercado de barrio con áreas de entre 1,500 m2 y 2,000 m2. El mix, además de alimentos, incluye un básico de textil y electrodomésticos. Tenemos un líder de proyecto con un equipo que procede principalmente de Supermercados Peruanos. Durante el primer año de operación facturaríamos entre US$18 millones y US$19 millones.
¿Cómo afrontarán la competencia con las grandes cadenas de supermercados?
Creceremos en provincias y tal vez tengamos una tienda más en Lima para este año. Buscaremos ser una de las pocas, o la única alternativa, en algunos lugares del interior, tal como hacemos con La Curacao. Hay algunas ciudades que no tienen ni un cine, son plazas donde podemos ser una alternativa de distracción incluso.
Para el primer semestre del año tenemos definidas las dos aperturas mencionadas, aunque existe una negociación en proceso, que no puedo adelantar, y que implica algunos locales en la costa del Perú.
¿Podrían desarrollar locaciones conjuntas de Maxibodega y La Curacao?
Es una posibilidad que nos permitiría generar un solo polo comercial, por lo que no la descartamos.
Respecto de La Curacao, ¿ya definieron las ubicaciones para las aperturas del 2009?
La próxima semana deberíamos inaugurar una segunda tienda en Iquitos, y en marzo podríamos hacer lo mismo con una segunda tienda en Huánuco. El resto de locaciones está en función de cómo vayan cerrándose los contratos.
Ahora bien, este año seremos un poco más conservadores en cuanto al crecimiento dado que, en principio, el país no crecería como el año anterior.
Por el impacto de la crisis…
Yo no le llamaría crisis. Hay gente que se alarma mucho. Apostamos por el país cuando crecía 3% y ahora que crecerá casi el doble: ¿por qué no seguir apostando?
¿Qué tan determinante es estar ubicado en un centro comercial o contar con tiendas independientes?
Apostamos más por el formato stand alone. El centro comercial definitivamente tiene un tráfico casi asegurado, pero sus costos son muy altos. En algunos casos se justifica estar en malls y en otros no, ya que existen proyectos donde sólo trabajaríamos para pagar la renta. Actualmente estamos, por ejemplo, en el Jockey Plaza, Real Plaza Chiclayo y El Quinde Shopping Plaza (Cajamarca).
Ello incide entonces en su decisión de instalarse en ciudades desatendidas por comercios modernos…
En esos lugares no hay competencia. A muchos les llama la atención nuestra tienda en Huancavelica, pero se trata de una capital de región que tiene consumidores con ingresos asegurados como los profesores, los del sector salud y otras entidades del Estado. Nadie está atendiendo a ese público, y por ello decidimos que debíamos estar en todas las capitales de región. Es cierto que hay zonas pobres, pero en ellas hay gente con necesidades que perfectamente pueden comprar nuestros productos.
Ustedes manejaron un formato alterno al de La Curacao y orientado al descuento, ¿por qué desapareció?
Tuvimos un piloto con cuatro tiendas que denominamos Crediganga, pero luego volvimos a La Curacao. Al final consideramos que el país es un mercado pequeño como para justificar el tener varias marcas de lo mismo. Actualmente apuntamos a las zonas emergentes de Lima con nuestra marca tradicional, cuyo mix de productos varía según cada zona. En algunas provincias nuestro mix es más amplio, con productos como muebles o motos si la falta de competencia nos lo permite.
¿Qué papel juegan las marcas propias en La Curacao?
Desempeñan un rol muy importante, pues nos permiten tener mayores márgenes. Hoy representan el 10% de nuestras ventas y van en ascenso. Nuestras marcas son consumidas tanto en Lima como en el interior, ya que hay personas del NSE A que quieren un Sony, pero para sus hijos o el área de servicio buscan un producto de menor precio. Tenemos Continental Electric, Emerson, Professional Serious y Himitsu en electrodomésticos, Gym Master en equipos de gimnasio, y Experto y PC One en cómputo. La mayor parte procede de China, aunque algunos también son fabricados en México.
¿Cuál es el público objetivo de La Curacao?
Nosotros vamos sobre todo a un segmento B-C, pero eso impide que a veces vayamos más arriba o más abajo. Por ejemplo, tenemos la tienda del Jockey Plaza enfocada al tema de la tecnología y que ha convertido a La Curacao en una marca aspiracional.
Por otro lado, las condiciones de crédito accesibles nos permiten apuntar a gente de menores recursos, apoyados por nuestra financiera, que otorga créditos a trabajadores informales.
La cadena tiene dos tarjetas de crédito: una con la financiera y otra con el Scotiabank. ¿Por qué se optó por manejar dos “plásticos”?
Desde antes de tener nuestra financiera habíamos desarrollado una alianza muy fuerte con Única del Scotiabank y vamos a mantenerla. Este “plástico” apunta a segmentos más altos que nuestra financiera, por lo que están conviviendo muy bien.
¿Cómo han respondido frente a la creciente competencia de las tiendas por departamentos en el interior?
Uno tiene que ver cómo adaptarse a la competencia y compartir el mercado con ella. Nosotros tenemos mucha experiencia y buen servicio en el rubro de electrodomésticos, pese a que hemos ampliado algunas líneas de productos. En algunas oportunidades hemos vendido juguetes, especialmente en provincias, pues en ciertas ciudades como Chulucanas (Piura) somos una especie de tienda por departamentos.
¿Y cómo manejan la logística en provincias?
Hay de todo. En Iquitos, por ejemplo, transportamos por río y los productos se demoran casi tres semanas en llegar. Pero tenemos todo controlado con anticipación, ya que las tiendas deben abastecerse con dos semanas de antelación a una campaña. Las zonas más complicadas son Tarapoto, Moyobamba, Madre de Dios y el Cusco. En consecuencia, en algunas de esas plazas se incorpora un costo adicional al precio del producto.

Vanessa Reaño con la colaboración de Gerardo Espinoza
Analista APOYO Publicaciones

http://www.apoyo.com




Powered by ScribeFire.

Falabella y Ripley reorientan inversiones a Perú ante crecimiento de ventas

Perú Retail: Falabella y Ripley reorientan inversiones a Perú ante crecimiento de ventas


Lima, mar. 23 (ANDINA).- Los grupos Falabella y Ripley registraron una fuerte caída de sus ventas en Chile en los últimos meses, pero no ha sucedido lo mismo en sus operaciones en Perú donde evidencian una mejora a pesar de la crisis internacional, por lo que ambos grupos reorientan sus inversiones hacia este país.
De esta manera, estas compañías están orientando gran parte de sus inversiones proyectadas para este año a Perú y lo mismo harían otras empresas, como Cencosud, que opera en el área supermercados.
Los ingresos de los negocios de comercio minorista en Perú del grupo ligado a las familias Solari, Del Río y Cuneo (que incluye sus formatos Saga Falabella, Sodimac y Tottus) aumentaron 112 por ciento durante el cuarto trimestre del 2008, acumulando un crecimiento anual de 69.6 por ciento.
La compañía explicó que esta alza estuvo impulsada principalmente por un crecimiento de la venta nominal por local equivalente de nueve por ciento y la apertura de 15 tiendas (14 en el cuarto trimestre del 2008) que se traducen en un aumento de 45.8 por ciento de la superficie de ventas.
Como contrapartida, los ingresos de explotación de las multitiendas Falabella en Chile durante el cuarto trimestre del 2008 cayeron 4.1 por ciento en términos reales respecto del año anterior.
Los ingresos acumulados al 31 de diciembre del año pasado bajaron 1.7 por ciento, impactados principalmente por una caída en las ventas en tiendas equivalentes, en términos nominales, de 1.5 por ciento y por un manejo más restrictivo del inventario frente a la caída del consumo, detalló la empresa.
Por su parte, Ripley vio crecer su venta nominal en moneda local (nuevos soles) por local equivalente en Perú en 4.4 por ciento en el cuarto trimestre del año pasado, acumulando un alza de 8.8 por ciento en el año.
En Chile, el mismo indicador cayó 12 por ciento entre setiembre y diciembre del 2008 y 10.3 por ciento en el acumulado del año.
"Las ventas en Perú van bien. Evidentemente por eso Cencosud invirtió allá", dijo un alto ejecutivo de la compañía según el diario chileno El Mercurio.
La apuesta de las empresas chilenas es ajena al conflicto por los límites marítimos que enfrenta a ambos países, por cuanto son inversiones de largo plazo, dijo una fuente del sector; mientras que otra fuente indicó que es una cuestión coyuntural que después cambiará.
Según cifras de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de Chile, el mercado peruano es el tercer destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el exterior.
La inversión directa en ese país se elevó a 6,525 millones de dólares a diciembre del 2008, lo que representa un 14 por ciento del total invertido en el exterior. Sólo el sector minorista invirtió el año pasado 795 millones de dólares en Perú.
La economía peruana alcanzaría un crecimiento de entre cuatro y seis por ciento este año, mientras que el resto de la región prevé una recesión económica.




Powered by ScribeFire.

Inditex mantuvo sus beneficios en 2008 a pesar de crisis

AFP: Inditex mantuvo sus beneficios en 2008 a pesar de crisis

La empresa líder española del sector textil, Inditex, que comercializa entre otras la marca de ropa Zara, anunció este miércoles un beneficio neto estable, de 1.253 millones de euros durante el ejercicio 2008-2009, a pesar de la crisis mundial.

Se trata de "un rendimiento superior al del sector, en un año marcado por el escenario macroeconómico" de crisis, explicó en un comunicado el grupo, que en 2008 abrió nuevas tiendas, lanzó una nueva marca e incrementó el número de empleados.

Para 2009, Inditex prevé, a pesar de la crisis mundial, "continuar su expansión" mundial, ya que pretende ampliar en unos 230.000 metros cuadrados su superficie de venta, "de los que aproximadamente el 95% se abrirán en mercados internacionales".

En el ejercicio 2008, que va desde el 1 de febrero de 2008 al 31 de enero de 2009, Inditex registró unas ventas de 10.407 millones de euros, un 10% más que en el ejercicio 2007, cuando éstas ascendieron a 9.435 millones de euros.

Las ventas subieron en todo el mundo, sobre todo en Europa y Asia, y bajaron ligeramente en España.

En Europa pasaron de representar un 42% del total a un 45% del total y en Asia, del 10% al 11% del total. En España bajaron tres puntos y quedaron en un 34% del total, mientras que en América se mantuvieron en un 11%.

Las ventas fuera de España supusieron un 66% del total, frente al 62,5% de 2007.

En 2008 Inditex creó más de 9.000 empleos y actualmente cuenta con una plantilla de 89.112 empleados.

Asimismo abrió 573 nuevas tiendas y cuenta con un total de 4.264, un 85% de las cuales se encuentran fuera de España. En Europa crecieron especialmente en Francia e Italia, con 48 y 47 nuevos establecimientos, respectivamente, además de en Europa del Este y Asia (194 nuevos tiendas).

Inditex, que comercializa en todo el mundo la marca Zara, pero también otras como Pull and Bear, Massimo Dutti, Zara Home, Bershka, Stradivarius y Oysho, lanzó en julio de 2008 la marca de complementos Uterqüe, que abrió 31 tiendas en España, Portugal y Grecia, con una expansión que "ha superado las expectativas", y pretende abrir 20 más en 2009.

El excedente bruto de explotación (Ebitda) del grupo fue de 2.187 millones de dólares frente a los 2.149 millones del ejercicio anterior, en alza del 2%.

El beneficio del cuarto trimestre de 2008 bajó ligeramente, un 3,6%, y quedó en 410 millones de euros, frente a los 425,4 millones del ejercicio anterior.




Powered by ScribeFire.

Expansión y logística, entre los planes de la cadena francesa Carrefour en Colombia

Portafolio.com.co - Empresas -> Expansión y logística, entre los planes de la cadena francesa Carrefour en Colombia


Pese a la contracción de la demanda, la compañía mantiene en firme su plan de crecimiento en Colombia aunque menos agresivo.

Así lo plantea el presidente de la compañía Frank Pierre al explicar el desarrollo de la compañía en el entorno actual.

La empresa mantendrá su estrategia de precios bajos ahora más que nunca porque es consistente con las expectativas de un consumidor que restringe el gasto, dijo el directivo. Reconoció que en electrodomésticos y textiles es donde más se ha sentido resentido el mercado.

Carrefour invertirá este año 100 millones de euros en centros de logística y ocho tiendas. Pasto y Duitama serán algunas de las ciudades en donde estrenará supermercados.
Constanza Gómez / Redacción de Economía y Negocios




Powered by ScribeFire.

martes, marzo 24, 2009

Difícil, pero no imposible, es elaborar un plan para diversificar exportaciones en las empresas

Portafolio.com.co - Economía Hoy -> Difícil, pero no imposible, es elaborar un plan para diversificar exportaciones en las empresas


Se necesitan meses de análisis para conocer el potencial de los mercados, hacer una fuerte labor dentro de las compañías para que sean más competitivas y ofrezcan productos con valor agregado.

Eso, sin contar con el tiempo que toma crear una buena relación de negocios. Sin embargo, hay quienes no se han dormido en los laureles y han logrado avanzar en esta labor.

En el 2008, las exportaciones colombianas aumentaron 25,5 por ciento a 37.625 millones de dólares. Y aunque falta mucho para desbancar a Estados Unidos y Venezuela, que representan el 53,5 por ciento del total, la realidad es que hay países que han tenido fuertes incrementos.

Es el caso de Chile y Uruguay, con alzas de 126 y 108 por ciento respectivamente, Eslovenia con 304 por ciento, Irlanda con 149 por ciento y Lituania con 217 por ciento.

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, afirma que "la tarea es un propósito tanto del Gobierno como de los gremios, pero ha sido difícil en la medida en que los principales mercados que se estaban atendiendo traían una dinámica muy positiva".

Díaz indica que la crisis es una de las razones que ha obligado a que los empresarios comiencen a mirar hacia otros lados. Por lo pronto, es clave prestar atención a los vecinos que casi no estaban en el radar. Por ejemplo, la construcción y la industria, que tenían un mercado importante en Estados Unidos, están viendo con muy buenos ojos a Panamá, en donde aún hay un crecimiento importante en edificaciones.

La firma de alimentos Alpina, señala que uno de sus focos estratégicos es la internacionalización y por ello, diversificar es esencial. El año pasado, entraron a Perú con avenas y compotas, y en otros países de la región han añadido valor agregado, como endulzar con fructosa para responder a los hábitos de alimentación saludable.

Y este año, concretaron la fusión con la firma ecuatoriana de quesos Kiosko-Proloceki, lo cual es una gran ventaja, pues al tener operaciones propias en varios países, pueden atender más mercados.

En Corona, Santiago Cárdenas, Gerente de la División de Porcelanas Sanitarias, explica que la compañía tiene dos plantas en Estados Unidos. "Se ha generado una reducción en las ventas y por tanto, una caída en la producción tanto en Estados Unidos como en Colombia". Para compensar la baja, que es del orden del 25 por ciento en los dos últimos años, parte de la estrategia ha consistido en la búsqueda de nuevos mercados.

Justo desde esa época empezó a colocar sus productos en México y más recientemente en Brasil. En éste último país tiene en marcha un acuerdo de colaboración con la firma Eternit Brasil, según el cual la empresa colombiana provee en ese país porcelana sanitaria.

Tabla de salvación

Pero el verdadero plan B se llama Centroamérica. Este mercado, con el cual no existen diferencias acentuadas, se ha convertido en un salvavidas. La presidenta de Andigraf, María Reina, dice que "somos mucho más que libros y revistas, hay también empaques, etiquetas y servicios de impresión entre muchos otros, que han crecido fuertemente, en especial en Costa Rica, Guatemala, República Dominicana y el Salvador".

Hasta ahora, los mercados más importantes siguen siendo Venezuela, Estados Unidos y México, pero Centro y Sur América están ganando terreno de manera importante. No obstante, esto no quiere decir que se van a descuidar los mercados tradicionales "En Estados Unidos aún queda mucho por hacer, tenemos que lograr nichos de mercado muy específicos y además, en Colombia queremos prestar servicios de impresión a firmas extranjeras".

Otro ejemplo es la industria automotriz, que ha sido golpeada por restricciones por parte de Venezuela y Ecuador y el enfriamiento en la demanda interna y externa. El presidente de Asopartes, Tulio Zuloaga, señala que ya comenzaron con Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala en Centroamérica y en Suramérica están enfocados en Brasil, Perú, Argentina y Chile.

"Hemos avanzado con la venta de repuestos a Centroamérica, pero son mercados que han sido fuertemente atacados en materia comercial por Estados Unidos, en el caso de los vehículos se ha trabajado mucho con Perú y Chile, mientras que con México la balanza del sector está a favor de ellos, pero tenemos mucho espacio para crecer", dice.

¿Cómo hacerlo?

El directivo de Analdex señala que la idea es ver qué está demandando el mercado, visitar el posible destino y conocer qué canales de comercialización existen. Además, hay que tener en cuenta cuáles son los instrumentos que hay que manejar a la hora de los pagos, pues en todos los casos es distinto.

De todas formas, aunque las cifras vayan por buen camino, la tarea no se puede descuidar. Así lo ha hecho Alpina, pues señala que tiene un equipo que está monitoreando los mercados en los que están presentes y las oportunidades en otros países.

La idea es entender el comportamiento del consumidor, las costumbres y las tendencias de cada país, con el objetivo de lanzar o adaptar productos que estén acordes con el mercado que atienden.

Aquí, viene un elemento clave. "Una de las dificultades es que la producción en Colombia está ajustada al patrón de Estados Unidos, es decir grandes volúmenes y precios bajos. En Europa el asunto es completamente diferente, pues el valor es secundario y pesa mucho más la calidad, el diseño y casi la exclusividad de los productos", dice Díaz.

La presidenta de Andigraf, María Reina, indica que al ser la industria gráfica una de las seleccionadas como sector de talla mundial, ha sido importante revaluar la visión de esta actividad y por eso le han apuntado fuertemente a desarrollar estrategias de valor agregado.

Más allá de los acuerdos comerciales

Pero la tarea no es simplemente abrir mercados, pues ¿de qué serviría si no hay con qué competir? El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, señala que "estamos empeñados en lograr la transformación productiva, para repotenciar nuestra industria de manera que pueda competir en el mundo, y atender la demanda creciente que abrirán los acuerdos comerciales suscritos por el país, y los que esperamos suscribir".

Por ello, están elaborando planes de negocio para cosméticos y artículos de aseo, turismo de salud, autopartes, energía eléctrica, bienes y servicios conexos, industria gráfica, textiles, confecciones, diseño y moda, servicios tercerizados a distancia y software y servicios de tecnologías de la información.

Plata señala que otra de las estrategias es el desarrollo de ruedas de negocios, misiones de compradores, vendedores e inversionistas por medio de Proexport, entidad que también realiza constantemente inteligencia de mercados.

Oportunidades sobre la mesa

Un análisis de Analdex, basado en los crecimientos de las exportaciones por productos y por destinos, presenta una lista de posibles nuevos mercados para determinados bienes:

* Eslovenia: combustibles, café, flores.
* Irlanda: combustibles, café, muebles, banano.
* Chile: combustibles, azúcar, plástico, medicamentos, automóviles.
* Argentina: combustibles, químicos, plástico, editoriales, insecticidas, llantas.
* Chipre: combustibles, partes de aparatos, artículos de vidrio
* Reino Unido: combustibles, café, aceite de palma, banano, flores, alimentos, papel.
* Brasil: Combustibles, ferroníquel, aceite de palma, plástico, llantas, químicos.
* Costa Rica: combustibles, plástico, fundición, insecticidas, cajas de papel, cable, maquinaria.
* Rep. Dominicana: Combustibles, plástico, aceite de palma, confites, herbicidas, cable de cobre.
* Canadá: combustibles, café, flores, insecticidas, hilados, moldes para vidrio.
* México: combustibles, aceite de almendra, libros y folletos, plástico, neumáticos, cosméticos.

LUISA GÓMEZ RODRÍGUEZ
REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS




Powered by ScribeFire.

lunes, marzo 23, 2009

El heredero de Alquería



Carlos Enrique Cavelier, sacó a la compañía del saldo en rojo

Por: Carolina Gutiérrez Torres
Desde 1993, Cavelier dirige esta empresa familiar, que se ganó el Premio Ave Fénix 2008.
Carlos Enrique Cavelier
Foto: Óscar Pérez
Carlos Enrique Cavelier lleva 16 años en Alquería. Antes trabajó en los ministerios de Agricultura y Justicia.

La fuga de Pablo Escobar, el capo de capos, lo tomó dormido, en su casa, como les ocurrió a la mayoría de los colombianos. Era el 22 de julio de 1992. Carlos Enrique Cavelier, hoy presidente de Alquería, en ese entonces era secretario general del Ministerio de Justicia. Sólo en la madrugada se enteró de la noticia que frustraría su carrera de político. Escobar había huido de la “cárcel de máxima seguridad” de Envigado, junto con nueve de sus lugartenientes. Lo hizo al enterarse de que lo iban a trasladar de prisión, y desterraría de su cárcel “cinco estrellas”.

“Después de ese escándalo, ¿quién iba a darle trabajo al hombre que dejó escapar a Escobar? Se me cayó el cielo encima. Se me acabó la carrera pública”, dice Cavelier sin un dejo de nostalgia, porque sabe que la fuga del capo significó su retorno al negocio de la familia, a Alquería.

El político

En 1984, estando en Estados Unidos (ya se había graduado en Antropología y Sociología y había hecho una maestría en administración pública), Luis Carlos Galán Sarmiento lo invitó a hacer parte del Nuevo Liberalismo. Cavelier dijo sí, volvió a Colombia y cinco años después enterró a su mentor político. Ese 18 de agosto de 1989, cuando llegó a la plaza de Soacha, donde Galán daría un discurso sobre sus aspiraciones a la Presidencia, sus verdugos ya habían disparado las ráfagas de ametralladora, y la gente gritaba enloquecida “mataron al doctor Galán”. Cavelier fue hasta el hospital de Kennedy. Allí, junto a la familia, los amigos, y miles de personas en las afueras, recibió la noticia que sólo los asesinos querían escuchar: “falleció el doctor Galán”.

En 1990, Cavelier fue elegido representante a la Cámara por el Nuevo Liberalismo. Al año siguiente llegó al Ministerio de Justicia. Después de la fuga de Escobar volvió a Alquería.

El empresario

Con la llegada de Cavelier al negocio de la familia, vino también la tecnología, los nuevos productos y el resurgir de la marca. “Comenzamos a trabajar con la leche larga vida —cuenta Cavelier—. Luego de tres años de trabajo, de buscar un producto que durara bastante, que fuera económico, que oliera bien, lo lanzamos al mercado. Importamos dos máquinas desde Francia. El negocio empezó a crecer. Además, coincidió mi llegada con la liberación de los precios de la leche”. En 1992, Alquería vendía 36 millones de litros y este año la meta es llegar a 280 millones.

El crecimiento desmedido de Alquería, irónicamente, los llevó al borde la ruina. “Estábamos creciendo tanto que nos endeudamos comprando máquinas, los intereses de los créditos se subieron, empezamos a incumplir en los bancos, los intereses eran altísimos, se volvieron impagables”, recuerda Cavelier con un tono de voz bajo y pausado que mantuvo en toda la conversación. Ningún tema, ni siquiera hablar de la ruina, lo altera.

En 2000 se acogieron a la Ley 550, la ley de quiebras. Tenían cinco años, hasta noviembre de 2005, para pagar los créditos que habían sido refinanciados. Nueve meses antes de que se cumpliera el plazo terminaron de pagar la millonaria deuda. “Debíamos $30 mil millones y al año vendíamos unos $60 mil millones”.

Por ese resurgimiento, el año pasado Alquería ganó el Premio Ave Fénix, que otorga la Universidad del Rosario a las empresas que han tenido un proceso de recuperación exitoso. Cuando habla del premio, Cavelier, el político que vio frustrada su carrera, el hombre tímido, sonríe largamente.

  • Carolina Gutiérrez Torres | EL ESPECTADOR




COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Wal-Mart en Chile: Bajos Precios, Altas Expectativas




Por Julian Dowling


Un importante gesto de confianza en Chile y la posibilidad de contar con más productos y más baratos en las estanterías de los supermercados; esa fue la evaluación de la mayoría de la gente respecto a la toma de control de D&S por parte de Wal-Mart. Pero ¿por qué Wal-Mart debiera tener éxito en Chile, país en que otras minoristas extranjeras han fracasado? La paciencia rinde sus frutos. O algo así, al menos, sugiere la experiencia de Wal-Mart en Chile.La gigante minorista estadounidense había estado interesado durante mucho tiempo en Distribución y Servicios (D&S), la principal cadena de supermercados de Chile. Pero, en el 2007, pareció haber fracasado cuando D&S optó por una fusión con la cadena local de tiendas por departamento Falabella. A comienzos de 2008, sin embargo, las autoridades antimonopolio de Chile rechazaron la propuesta fusión. Eso hizo que Wal-Mart volviera a entrar al juego y, en enero de este año, adquirió el 58,2% de D&S por US$ 1.550 millones.Además de ser una de las mayores inversiones estadounidenses que se haya realizado en Chile -al menos, fuera del sector minero- es también la mayor inversión que Wal-Mart haya hecho en América Latina. Pero, ¿por qué tanto interés en lo que, después de todo, es un mercado pequeño en términos comparativos? Con sus supermercados Líder y Ekono y las tiendas de descuento Acuenta, D&S ostenta un tercio de las ventas de supermercados en Chile. Pero todo el mercado está avaluado en sólo unos US$ 10.000 millones al año y para Wal-Mart -con ventas mundiales de US$ 380.000 millones, equivalentes al doble del PIB de Chile- eso es una gota de agua en el océano. Más aún, la competencia en la industria de supermercados en Chile se ha incrementado a medida que otros nuevos inversionistas -el Grupo SMU, liderado por el empresario local Álvaro Saieh, y el administrador de fondos de capital privado Southern Cross- han comprado de manera gradual cadenas más pequeñas y surgido como actores significativos, con la mira puesta en los mismos segmentos de menores ingresos en los que Wal-Mart intentará crecer. Y, luego, está el grupo minorista multiformato Cencosud, con sus supermercados Jumbo y Santa Isabel. Ambos corresponden a cerca de un 30% de las ventas totales de supermercados - en otras palabras están pisando los talones de D&S-, y Cencosud tiene la experiencia de competir con Wal-Mart en Argentina.Pese a la dura competencia, ejecutivos de Wal-Mart destacan que, aunque el mercado chileno puede ser pequeño, es estable y pro negocios. Y Chile tiene acuerdos de libre comercio no sólo con Estados Unidos, sino que también con China, país de donde Wal-Mart obtiene muchos de sus productos. Wal-Mart además espera aprender de D&S, en especial de su operación de servicios financieros altamente desarrollada, incluida su tarjeta de tienda Presto, que es parte importante de los ingresos de la empresa. “Presto es una gran operación (…) la fortaleza de los servicios financieros de D&S es una de las cosas que nos atrajo”, afirma Kevin Gardner, director de asuntos corporativos internacionales de Wal-Mart.Luego, está Perú. Si bien Wal-Mart es el mayor operador de supermercados de México, el tercero en Brasil y el cuarto en Argentina, no tiene presencia en Perú, país que con, un crecimiento del PIB de un 9,8% el año pasado y baja penetración de supermercados, ofrece oportunidades interesantes. Y ocurre que Perú -donde Cencosud posee Wong, que es lejos la mayor cadena de supermercados- también es un país al que D&S había estado apuntando como una fuente de crecimiento futuro. En noviembre, adquirió su primer sitio para una tienda Acuenta en Lima y se ha informado que está en avanzadas negociaciones para la adquisición de una serie de otros emplazamientos. Un Mercado Complicado“A medida que sigamos creciendo en América, Chile nos otorga un punto de ventaja estratégica”, afirma Debra Layton de Wal-Mart, quien es la nueva gerente comercial de D&S. Pero, por el momento, la compañía se concentrará en Chile, añade. No obstante, para las empresas minoristas extranjeras, Chile ha demostrado ser un mercado complejo. En 2004, la francesa Carrefour -un importante actor en otros mercados de América Latina incluido Argentina- vendió sus siete supermercados chilenos a D&S, luego de conseguir una participación de mercado de 2,7%, inferior a su meta. Las estadounidenses Home Depot y, previamente, JCPenney también fracasaron en Chile.Wal-Mart, también, ha tenido sus problemas en el extranjero. En 2006, abandonó Corea del Sur y Alemania, debido en parte a que no logró adaptarse a los hábitos locales de compra.Hay varias explicaciones en cuanto a por qué las firmas minoristas extranjeras han tenido dificultades en Chile. Con una de las tasas de penetración de supermercados más altas de América Latina, es difícil para los nuevos actores hacerse de un espacio y, en parte debido a esta alta penetración, los hábitos de compra están arraigados de manera muy profunda. Pero Wal-Mart no comenzará de cero -como trató de hacerlo Carrefour- y pretende operar los supermercados D&S bajo sus actuales marcas. Y debiera contar con mucha asesoría local experimentada. “En D&S, Wal-Mart tiene un socio que es el líder del sector de modo que no lo hará solo (…) es una gran diferencia”, destaca Fernando Alvear, presidente de la Asociación de Supermercados de Chile (ASACH).Los ex controladores de D&S -Felipe y Nicolás Ibáñez, cuyo padre Manuel Ibáñez abrió el primer supermercado moderno en Chile en la década de los 50- retienen el 40,0% de la empresa y Wal-Mart ha puesto énfasis en que continuarán desempeñando un papel activo en el directorio. Además, planea mantener a la actual administración de la cadena, encabezada por su gerente general Enrique Ostalé. “Es una buena alianza, porque compartimos la misma cultura y valores corporativos”, señala Layton. “Y ciertamente no es nuestra intención ‘americanizar’ a D&S”. Pero sí espera contribuir a generar ganancias en términos de eficiencia. Hace algunos años, D&S intentó implementar una estrategia de precios bajos inspirada en Wal-Mart, pero no lo consiguió debido al pequeño tamaño del mercado chileno y a una falta de economías de escala.Eso es algo que Wal-Mart, con su amplia red de aprovisionamiento internacional, puede esperar cambiar. Es improbable que los precios de los alimentos en D&S registren una caída significativa, sugiere Alvear, debido a que los márgenes en este segmento del mercado son bajos y la competencia es fuerte. Pero, en productos no perecibles -o lo que Wal-Mart califica de “mercadería general”- es probable que el efecto sea mucho más grande. Esa es una buena noticia para los consumidores, pero promete nuevos desafíos para las cadenas de tiendas por departamentos y de mejoras para el hogar de Chile así como también para los supermercados rivales. Wal-Mart se abastece de electrodomésticos, artículos electrónicos, vestuario y otros productos de 60 países, incluido China. De hecho, es el octavo mayor socio comercial de China a nivel mundial y es probable que los compradores chilenos vean muchos más productos “hechos en China” en las estanterías de D&S.“Los supermercados Líder son reconocidos por su experiencia en alimentos”, sostiene Kevin Gardner. “Pero nosotros somos reconocidos por nuestra experiencia en mercadería general de modo que creemos que podemos añadir valor”. Los Proveedores Los proveedores locales de los supermercados D&S, inevitablemente, están nerviosos. Temen no sólo a su reemplazo con competidores con menores costos de, digamos, China, sino que también a la presión sobre los ya estrechos márgenes.Según Guillermo Bilancio, profesor de marketing y estrategia de la Universidad Adolfo Ibáñez, también hay riesgos para Wal-Mart. “La agresiva presión sobre los precios de Wal-Mart podría desanimar a los proveedores de D&S, lo que podría ser una oportunidad para la competencia”, señala. Pero Wal-Mart no es un novato con los proveedores chilenos. A través de su oficina de abastecimiento en Santiago, compra fruta, pescados y vino para su distribución alrededor del mundo de manos de una 30 empresas locales y tiene buenas relaciones con ellos, afirma Layton. Una empresa con una experiencia positiva es Compañía Pisquera de Chile (CPCh), filial de la gigante empresa local de bebidas CCU. En febrero, 80 tiendas Sam's Club de Wal-Mart en cinco estados de Estados Unidos comenzaron a vender su Carillon Mango, una bebida en base a pisco.Wal-Mart es un cliente exigente, señala el gerente de exportaciones de CPCh, Felipe Silva. “Pero no sentimos ninguna presión… nos dan un precio justo y un margen competitivo”. Es un buen socio, añade, porque siempre está sediento de productos nuevos e innovadores en Estados Unidos y en otras partes. Y, como dueño de D&S, “llegará a conocer nuestros productos y ver dónde hay oportunidades de exportación”, prevé. Eso es precisamente lo que Wal-Mart promete. “Una vez que entendamos más el modelo de negocios de D&S, identificaremos proveedores que tengan el potencial para expandirse al extranjero”, afirma Layton.Pero, según Eric Bull, vocero de Wal-Mart Watch, un grupo estadounidense de defensa civil, el tamaño de Wal-Mart es un riesgo, además de una ventaja, para sus proveedores. “Puede que se ven tentados a tener a Wal-Mart como su principal comprador en cuyo caso se convertirán más o menos en prisioneros de la presión de precios de Wal-Mart”, advierte. No obstante, su ingreso a Chile es sólo trabajo de la globalización, destaca Alexander Galetovic, profesor de la Universidad de los Andes de Santiago. “El mercado minorista de Chile ha estado abierto a la competencia durante los últimos 30 años y es improbable que la llegada de Wal-Mart tenga un efecto drástico… esto es sólo el mercado global operando como debiera”, afirma. Captando Consumidores“El ingreso de Wal-Mart a Argentina fue muy difícil, pero en Chile no viene a colonizar un nuevo mercado, el mercado ya existe”, destaca Guillermo Bilancio. “Líder seguirá siendo Líder.” Más aún, precios más baratos para los artículos de vestuario y electrónica debieran ayudarlo a atraer nuevos clientes de los segmentos de menores ingresos. “Ganará clientes en la base de la pirámide”, prevé Bilancio, “pero Líder podría perder clientes en la parte alta (de la pirámide) si se percibe que ha perdido su identidad cultural”. Antes de la culminación de la toma de control de D&S, Wal-Mart ya recibió algo de mala publicidad cuando D&S retiró la totalidad del ron cubano de sus estanterías. Eso difícilmente fue culpa de Wal-Mart -“la legislación de Estados Unidos prohíbe a todas las empresas estadounidenses vender productos cubanos dondequiera que hagan negocios”, destaca Kevin Gardner-, pero Cencosud rápidamente sacó partido de ello, lanzando una campaña publicitaria promocionando el ron cubano. Sin embargo, el crecimiento de la economía cada vez más débil implica un mayor desempleo, lo que deja a los nuevos inversionistas vulnerables a las críticas si comienzan con reducciones de personal. Wal-Mart ha prometido no hacerlo y ha señalado que pretende abrir 60 nuevas tiendas en Chile este año.Pero los 35.000 empleados de D&S y sus familias están nerviosos. “Nada ha cambiado todavía, aún tengo mi trabajo y estoy agradecida por eso, pero no sabemos qué va a ocurrir en el futuro”, comenta un cajero de un supermercado Líder en Santiago.“Los trabajadores chilenos y los sindicatos debieran estar muy preocupados sobre el arribo de Wal-Mart… disputas con importantes sindicatos minoristas son completamente predecibles”, asevera Eric Bull de Wal-Mart Watch. De hecho, un grupo en Facebook ya está llamando a los chilenos a boicotear a Líder y han aparecido blogs en Internet con nombres como ‘Wal-Mart en Chile: Imperialismo en el Pasillo 8’.Wal-Mart tiene trabajadores sindicalizados en México y China, pero ha combatido la sindicalización en Estados Unidos y, en Canadá, cerró tiendas que tuvieron éxito en la formación de sindicatos. En Estados Unidos, también ha enfrentado una serie de demandas que buscan compensaciones -la mayoría de las cuales llegaron a acuerdo recientemente- relacionadas con sus prácticas laborales tales como salarios, horarios de trabajo y horas extra. Intentar tácticas similares en Chile sería “un gran error”, advierte Juan Moreno, presidente del sindicato de Líder, que cuenta con 10.500 miembros. “Conocemos el historial de Wal-Mart en otros países y tiene que comportarse distinto aquí… vamos a defender nuestros derechos”.Pero, con la desaceleración de la economía, la mayor preocupación de más y más consumidores será su cuenta. En ese contexto, la fórmula de Wal-Mart de precios constantemente bajos para todo desde pasta de dientes hasta televisores de pantalla plana, todo bajo el mismo techo, debiera ser atractiva, en particular cuando se comparan con el complejo sistema de ofertas de corto plazo y los días con 5% de descuento que actualmente prefieren los supermercados chilenos.“Será un desafío para Wal-Mart tener éxito en Chile… Cinco o diez años atrás, ciertamente habría fracasado, pero -en los últimos años- ha demostrado que está aprendiendo cómo adaptarse mejor a diferentes mercados”, reconoce Bull.Por supuesto, sólo el tiempo dirá si los consumidores y proveedores apoyarán el modelo de Wal-Mart. Pero una cosa ya está clara: tiene mucho más avanzado que otras firmas minoristas extranjeras que han intentado establecerse en Chile.


Julian Dowling trabaja como periodista freelance y contribuye de manera regular a bUSiness

CHILE.


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

El Corte Inglés estudia una oferta por el grupo norteamericano Gottschalks











gottschalks.jpg

El Corte Inglés está estudiando la presentación de una oferta por el cien por cien del grupo estadounidense de distribución Gottschalks, propietario de los grandes almacenes Harris. El gigante español, que tiene ya un 15,78 por ciento de la compañía, competiría con los fondos de inversión Golden Capital y GK Development, que estarían también interesados en la operación, según fuentes financieras citadas por la agencia Bloomberg.

Ni El Corte Inglés ni ninguno de otros potenciales compradores han querido, sin embargo, hacer ninguna valoración oficial al respecto. Las fuentes consultadas aseguran, en cualquier caso, que la intención de todos los interesados, que habrían firmado acuerdos de confidencialidad, pasaría por quedarse tan sólo con un determinado número de tiendas y desprenderse del resto.

La cadena

Gottschalks se vio obligada a presentar el pasado mes de enero concurso de acreedores ante la caída generalizada de las ventas del sector en Estados Unidos y la falta de acuerdo para la entrada en su accionariado del fondo estatal chino Everbright Development, que iba a adquirir un 75 por ciento del capital. La firma china tenía previsto destinar 30 millones de dólares (23 millones de euros) en la operación, de los que la mitad iban a ir dirigidos a a la adquisición de acciones nuevas y el resto a una inyección directa de capital.

Gottschalks, en la que participan además de El Corte Inglés varios fondos de inversión y la familia fundadora, es una cadena regional de grandes almacenes con sede en Fresno, California, que cotiza en la bolsa norteamericana. Actualmente cuenta con 58 establecimientos, la mayor parte de los cuales está en California, así como con cinco tiendas especializadas en ropa. Su presencia se concentra principalmente en los estados occidentales: California, Washington, Alaska, Oregón, Nevada e Idaho. Gottschalks cerró el pasado ejercicio con una facturación de 661,4 millones de dólares (488 millones de euros), lo que supone una caída del 1,63 por ciento respecto al año anterior. Pero lo peor es que, tras varios años seguidos con beneficios, entró en pérdidas y registró unos números rojos de 12,43 millones de euros.

Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

EXPERTOS DEL SECTOR HABLAN SOBRE LA CRISIS

Tendencias - EXPERTOS DEL SECTOR HABLAN SOBRE LA CRISIS - MarketingDirecto.com


"Desde mi punto de vista, debemos trabajar para que nuestra actividad sea considerada algo primordial, pues los intereses que defendemos forman parte de la compañía, tanto como el talento", insistió Marisa de Madariaga, vicepresidenta española de la Asociación Española de Agencias de Publicidad y CEO de El laboratorio.

Estas fueron sus palabras en una mesa redonda organizada por KPMG
en la que participaron algunas de las figuras más relevantes del sector publicitario. Agencias, medios y centrales de compra quisieron aportar opiniones y soluciones ante la grave crisis que se cierne por esta área económica en particular.

Los pareceres de Enric Pujadas, presidente de Bassta Ogilvy; Sergio Lorca, presidente e Vivaki Iberia; la ya nombrada Marisa de Madariaga; Hortensia Fuentes, directora gerente comercial de El País; Alejandro de Vicente, director general de Publicidad de Unidad Editorial, Ignacio Maldonado, director de publicidad corporativa de BBVA y Mónica Deza, CEO de Universal McCann fueron moderados por el director de Anuncios, Manuel Luque, tal y como recoge la revista Valores.

Entre los temas a tratar, los recortes presupuestarios por la incapacidad de justificar el valor de los intangibles. La ya reseñada opinión de Madariaga, fue respaldada por sus colegas, en especial por Maldonado y Fuentes. Éstos pusieron el acento en la necesidad de nuevos métodos que convenzan de que el concepto marca o firma, resulta imprescindible.

El problema es el cómo, y por ello desde Bassat se pedía un trabajo "con menos glamour y presupuesto, pero con más ideas y mayor eficacia". A sabiendas de que el coste en publicidad es el primero en sufrir la crisis, por ello los anunciantes se vuelcan en conseguir un mayor ROI. Para ello, Alejandro de Vicente estima que tal vez con reducir y medir no basta, tal vez habría que cambiar dónde y cómo se invierte.

Y ahí es dónde entra el valor de la creatividad. Como bien remarcó el presidente de Vivaki Iberia, Sergio Lorca: "La fragmentación de las audiencias hará que se creen pocas ocasiones dónde se concentren grandes audiencias, por lo que se incrementa la importancia de la calidad del mensaje".

Por ello dónde invertir cobra una importancia desmesurada. La postura de Madariaga es firme al respecto: "Las firmas líderes y defensoras de la publicidad tienen claro que van a modificar su mix de medios. Debido a que en este ejercicio necesitan resultados a corto plazo, quizás trabajen menos con medios masivos y destinen parte de la inversión a fórmulas más segmentadas".

A pesar de que muchas compañías ya apuesten por los nuevos medios y estrategias, lo cierto es que la pequeña pantalla y sus anexos continuarán a la cabeza. Al menos así lo cree Mónica Deza: "Hay que dejar claro que el medio audiovisual es el rey actualmente en el ámbito de la comunicación, con unas sinergias muy claras y sólidas entre la televisión, el móvil y el ordenador".

Aun así, no son muchos los que se animan a innovar y desembolsar en esta materia. Publicistas y anunciantes todavía se agarran a modelos conservadores, lo que no ofrece beneficio para ninguno de ambos.

Sergio Lorca lo tiene claro en términos de supervivencia: "Seguramente el que sobrevivía en este entorno no será el más fuerte, sino que se adapte mejor y más rápido". De acuerdo con él está Maldonado quién está convencido de que la crisis se sale luchando y "no acobardándose".




Powered by ScribeFire.

Chávez anunció alza del IVA a 12% y más endeudamiento

Chávez anunció alza del IVA a 12% y más endeudamiento


22 de Marzo de 2009 | Referencia: El Universal.com

El Presidente Hugo Chávez anunció ayer el aumento de tres puntos porcentuales a la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA), como fórmula para paliar la caída de los ingresos por los bajos precios petroleros.

"No lo subimos ni siquiera al nivel anterior (...) El IVA sube entonces de 9 a 12%", dijo Chávez en cadena nacional.

Sus "medidas anticrisis", como las denominó, incluyen un incremento en el nivel de endeudamiento interno que casi lo triplica, pues pasaría de 12.000 millones de bolívares fuertes hasta 34.000 millones de bolívares.

Los cambios quedarán compilados en una reforma a la Ley de Presupuesto Nacional 2009 que será enviada a la Asamblea Nacional inmediatamente.

El Ejecutivo nacional requerirá del Parlamento para otros cambios en esa normativa que incluyen una reducción de 6,7% en las cuentas presupuestarias.

Chávez calificó el recorte de "modesto, pero necesario" ante los bajos ingresos que recibe el país por la depresión del mercado petrolero.

"A Venezuela la crisis no le ha tocado ni un pelo, lo que no quiere decir que no nos vaya a tocar no uno, sino hasta dos pelos", enfatizó durante los anuncios.

Señaló que la Ley de Presupuesto Nacional 2009 vigente incluye un gasto de BsF167,47 millardos, pero en el proyecto de reforma se plantea que el monto baje a BsF 156,38 millardos.

A 40 dólares el barril La disminución de recursos presupuestarios llegará por la vía de una reestimación del precio del barril petrolero a 40 dólares en promedio, lo que significa una reducción de 33,3% con respecto a la variable actual de 60 dólares por cada barril.

"Es mejor que seamos conservadores, vamos a ubicarnos en el escenario intermedio. Creo que quedo atrás el escenario catastrófico. (&) Estamos ajustando el precio de la cesta a 40 dólares y el volumen de producción petrolera a 3,17 millones de barriles diarios", señaló el mandatario nacional.

En la Ley de Presupuesto Nacional 2009 que aprobó la AN el año pasado el nivel de producción se encuentra en 3,6 millones de barriles diarios, de manera que la baja será de 12%, la cual Chávez detalló que se concreta para ajustarse al nivel de recortes contemplados en el marco de la OPEP.

Alza de salario mínimo Por otro lado, Chávez adelantó que el salario mínimo se incrementará este año en 20%, pero en dos partes. La primera, de 10%, comenzará a regir a partir del 1 de mayo y en septiembre se activará el 10% restante.

Esto ubicará el piso de sueldos en Venezuela en 967,06 bolívares fuertes al cierre de este año.

Agregó la medida tiene un impacto financiero de 3.407 millones de bolívares fuertes.

El mandatario resaltó que la medida beneficiará a un total de 2.631.643 personas.

En otros aspectos, relató que ya se acordó la convención colectiva del Metro de Caracas.

Gasto estricto Chávez destacó la necesidad de realizar una estricta ejecución del gasto público, según lo que se encuentra programado.

Por ello, indicó que el Ejecutivo emitirá un decreto de eliminación del gasto público suntuario, y enumeró como tal a la adquisición de vehículos, remodelaciones, nuevas sedes, publicidad innecesaria, regalos corporativos, agasajos, misiones al exterior que no sean necesarias y adecuaciones tecnológicas.

Pero además, Chávez expresó que ordenará un tope a las remuneraciones totales de los altos funcionarios, así como un recorte de las nóminas de contratados de alto nivel en la administración pública.

"Que se acaben los privilegios ¿Qué hace una persona ganando 15.000 bolívares al mes?", manifestó Chávez.

Dijo que mandó a investigar el nivel de salarios de magistrados, directivos del Consejo Nacional Electoral, entre otros.

Descartó que el gobierno anuncie una próxima devaluación o proceda a elevar en lo inmediato la gasolina.




Powered by ScribeFire.

'No hay país que pueda escapar a la crisis', afirma presidente de Asesorías e Inversiones, Álvaro Isaza

Portafolio.com.co - Al Grano -> 'No hay país que pueda escapar a la crisis', afirma presidente de Asesorías e Inversiones, Álvaro Isaza


"La única forma de hacer capital es ahorrando e invirtiendo en activos legales", indica el experto. Considera que Colombia ha tomado medidas adecuadas para enfrentar la crisis.

La turbulencia en los mercados internacionales ha afectado al negocio de las firmas comisionistas de bolsa y para sobrevivir es importante recuperar la confianza para que más personas y empresas se vinculen al mercado de capitales, con el objetivo de invertir y financiarse.

Después del desplome hay grandes oportunidades para que quienes tienen liquidez puedan adquirir activos a buenos precios y aunque en Colombia es baja la presencia de personas naturales en el mercado bursátil, el efecto de las pirámides dejó demostrado que en el país hay amplia disponibilidad de recursos.

Isaza, quien por su trayectoria fue recientemente condecorado con la Orden de Caballero por parte del Senado de la República, habló con PORTAFOLIO sobre la situación actual y las perspectivas de las firmas comisionistas.

¿Considera que la crisis actual ya tocó fondo?

Creo que todavía falta para llegar a la parte más alta de la crisis actual, de todas formas hay que tener en cuenta que es una crisis cíclica, que se presenta, dura un tiempo y luego desaparece.

Manejarla no es tan fácil, y aunque no me gusta ser profeta, ya los expertos han dicho que se va a prolongar este año y el próximo, pero creo que lo que se puede hacer es tratar de tener liquidez disponible, para que en un momento dado no solo se pueda sobrevivir, sino además tener la posibilidad de hacer compras de activos a muy buenos precios.

¿Cómo recuperar la confianza de los inversionistas después de haber visto tal turbulencia en los mercados?

Efectivamente uno de los temas es la confianza y con la crisis actual, las personas están buscando liquidez y mucha seguridad. Es muy importante que conozcan que el mercado de capitales ofrece muchas posibilidades de inversión, que los ahorros de la gente puedan ser invertidos legalmente y que produzcan utilidades.

Una buena opción son las acciones, pero quienes no quieran correr tanto riesgo, pueden invertir en los TES, que son la deuda del gobierno, pues tienen absoluta seguridad y liquidez, buenas tasas de rendimiento y la ventaja de estar respaldadas por un gobierno que nunca ha declarado moratoria de pagos. Esto evita que muchas personas, posiblemente por ignorancia, pongan sus recursos en actividades no tan santas.

¿Cómo se verá afectada Colombia?

No hay país en el mundo que pueda escapar. Pensábamos que la crisis actual iba a ser menos fuerte de lo que se está presentando porque China e India iban a ser los motores del desarrollo, pero estamos viendo que ellos también están en problemas.

Pero en Colombia, el gobierno y el Banco de la República han tomado medidas como el control de la inflación y luego la baja en las tasas de interés, además el plan de desarrollar obras públicas ayudará en parte a que siga llegando inversión extranjera y a futuro, que aumenten las exportaciones.

Por el lado del mercado de capitales, en el país es tan pequeño que el impacto será poco profundo. Hemos visto problemas muy complicados y todo se ha podido superar, pero esto no quiere decir que la buena situación que registraron las empresas en el 2008, con grandes utilidades, se mantendrá en el 2009.

¿Qué pueden hacer los puestos de bolsa para sobrellevar la situación?

Es importante que las compañías pequeñas busquen un socio estratégico que fortalezca los patrimonios, las impulse a los mercados internacionales y les suministre el know how y todos los instrumentos tecnológicos para desarrollar más actividades. Quienes a futuro no tengan un incremento sustancial de capital o la entrada de un socio estratégico tendrán dificultades porque los costos han subido mucho.

¿Ustedes ya tienen socio estratégico?

Sí, recientemente se concretó una negociación con el grupo venezolano ABA Mercado de Capitales. Desde hace más de un año veníamos adelantando acercamientos y ya cumplimos con los trámites ante la Superintendencia Financiera y la Bolsa de Valores de Colombia. Ellos adquirieron el 60 por ciento de la compañía e hicieron un aporte de cuatro millones de dólares.

Con esta operación fortalecimos el capital, estamos haciendo una gran renovación tecnológica y ellos trajeron un know how importante y contactos en el exterior, porque tienen operaciones y experiencia internacional.

¿Qué otra cosa hace falta en el mercado?

Se necesita más divulgación, hay que llevar a los inversionistas grandes y pequeños y compañías de toda índole para que pongan sus recursos y se financien en el mercado de capitales, pues es mucho más económico que cualquier otro canal.

La bolsa de valores debe seguir con su labor de informar lo que significa el mercado de capitales, las opciones que existen en renta fija y renta variable. Se ha visto que hay un gran potencial de dinero perteneciente a gente que no sabe en qué invertir y por eso son atraídos a otras alternativas en donde hay engaños.

Es normal que haya personas que se sientan atraídas por los altos rendimientos, pero en el fondo son una estafa y hay que hacerlos caer en cuenta de que la única forma de hacer capital es ahorrando e invirtiendo en activos seguros que estén dentro de la ley.

¿Cómo ha cambiado el mercado de capitales en los últimos años?

Han pasado cosas muy importantes. Primero, la eliminación de la doble tributación, pues antes pagaban impuestos sobre las acciones los puestos de bolsa y luego, al accionista se le gravaban los dividendos.

También está la unión entre las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente, que dio origen a la Bolsa de Colombia.

Después, vino la tecnificación, porque antes todo se realizaba de forma manual y existía el corrillo, era un tema bueno para el momento, pero teníamos que avanzar al nivel de otras bolsas en el mundo.
Álvaro Isaza González / Presidente Honorario de Asesorías e Inversiones




Powered by ScribeFire.

domingo, marzo 22, 2009

Inversionistas que se vuelven ‘ángeles’ para las empresas


























En su propia casa, Marco Aurelio Mejía Duperly, comenzó a fabricar salsas caseras para acompañar las carnes. El producto estrella de su empresa Base Cook le sirvió para conseguir el contrato de la marca propia de almacenes Éxito y ahora le permitirá abrir mercado en Suecia.

Este antioqueño, quien inició su empresa a pulso, como todos los emprendedores, será uno de los primeros empresarios que apoyará el fondo de capital de riesgo Progresa Capital que nació en la capital ‘paisa’ y que le proveerá recursos por $200 millones para cumplir a su cliente sueco y sentar las bases de la expansión de Base Cook en Europa.

La historia de este empresario es sólo un ejemplo de lo que están logrando los emprendedores, las Pymes e incluso las grandes empresas con los fondos de capital de riesgo.

El tema que fue tratado ampliamente esta semana durante el congreso organizado por la caja de compensación familiar Cajasan, generó gran inquietud entre los empresarios locales y sentó las bases a la creación del primer fondo de este tipo en Santander, para el cual la caja tiene previstos recursos por $1.500 millones, según explicó su director César Augusto Guevara.

Pero ¿cómo opera esta figura? ¿qué debe tener una empresa o un emprendedor para hacerse visible ante un fondo de capital? ¿cuál es la diferencia entre acceder a este tipo de recursos o a un crédito con la banca?

Figura reciente


Lo primero que hay que decir es que la figura de los fondos de capital de riesgo es reciente en Colombia.

Los decretos datan de 2007 (decreto 2175 del Ministerio de Hacienda) y hasta el año pasado se reglamentaron por parte de la Superintendencia Financiera.
Existen en la actualidad cerca de ocho fondos activos en el país y otros 10 interesados en adquirir capital.

El modelo empieza a ganar seguidores en la medida en que se conoce su forma de operar, diferente a la del sistema bancario.

De hecho, para el director del programa Emprendedor de la Universidad EAN, Franciso Javier Matiz Bulla, lo claro es que “las empresas no pueden nacer con crédito, ni blando, ni flexible, ni caro, ni barato”.

La realidad del emprendedor es, según Matiz Bulla, que se está apalancando en recursos propios, en instrumentos financieros no especializados como el crédito de libre inversión, el sobregiro, el avance en tarjeta de crédito o el usurero “y eso hace que el modelo de negocio, hasta el más innovador, sea inviable desde un principio”.

Para el experto, con la llegada de los fondos de capital, el país se dio cuenta de la importancia de generar cultura de inversión y que la misma se incorpore a todos los negocios.

Ángeles inversionistas


Cuando la banca no funciona, la financiación de las nuevas empresas se debe obtener de ‘ángeles’.

No se trata de los mismos ángeles celestiales, sino de personas que se comportan como tal y que además tienen liquidez de recursos suficiente como para apalancar las etapas iniciales de otras ideas de negocios.

Para el experto en el tema, Carlos Mora de La Orden, de Costarica, el inversionista ángel es aquel que da el primer empujón a un nuevo empresario y que accede a poner recursos a cuatro o cinco años, a cambio de una participación accionaria que no supera el 30%.

“Es una persona que está dispuesta a poner en juego su nombre, su prestigio, su trabajo, su conocimiento y experiencia a favor de una idea de negocio, pero en especial de un emprendedor”, explicó.

En otras palabras, los inversionistas ángel son la nueva versión de esos familiares, empresarios o amigos que, casi siempre, se encargaban de apoyar con recursos y con su experiencia a los nuevos empresarios, sin esperar retornos inmediatos.

Para acceder a estas personas hay que tener buenas ideas, “ojalá una innovación”, como dice Mora de La Orden.

Inversión adulta

Una vez el emprendedor ha logrado tomar impulso, gracias al inversionista ángel, viene el espacio para que a una empresa entren recursos de fondos de capitales privados que permiten que un emprendimiento culmine su potencial.

Según el argentino Víctor Patricio D’Apice, asesor de la Bolsa de Valores de Colombia para el desarrollo de la actividad de los Fondos de Capital Privado en el país, acceder a recursos de un fondo de capital privado está ligado una cierta historia de desempeño, buenos resultados y un buen equipo gerencial.

Un fondo de capital privado puede estar entre tres y cuatro años en una empresa. “El tiempo que generalmente dura un plan de negocios, y que se convierte en el objetivo de este tipo de inversionistas”, que pueden ir por un 30% de participación en las compañías.

En Latinoamérica, según el experto, los fondos tienen un enfoque amplio y tienen interés en sectores de manufacturas, cadenas de tiendas, la agroindustria y cada vez más el sector de infraestructura. Esto es construcción, redes viales, generación de energía eléctrica, redes de agua y salud.

COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA