Mostrando las entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 12, 2008

Ruido de crisis económica en Ecuador





Jueves, 11 de Diciembre de 2008 20:46

Inversionistas y empresarios colombianos encendieron hoy alerta roja, ante una eventual cesación de pagos de Ecuador.

La versión que escandalizo a los colombianos que tienen negocios en Ecuador, especialmente en la zona fronteriza, es la de que el presidente Correa estaría preparando una cesación de pagos de la deuda de Ecuador al exterior. El gobierno ecuatoriano pareció poner en marcha esa decisión con el desconocimiento de su deuda con Brasil por concepto de la construcción de una hidroeléctrica en el Ecuador, financiada en dólares por Brasil, hay el rumor de que correa también piensas eliminar el dólar como moneda oficial para restablecer el antiguo Sucre. La sucesión de versión ha creado un clima de zozobra, de incertidumbre, que podría obligar a los empresarios ecuatorianos a tratar de retirar a la mayor brevedad posible los dólares de sus cuentas para trasladarlos al exterior.

Los rumores, pues, no son nada buenos sobre el futuro económico del Ecuador.

Las empresas multinacionales también han escuchado versiones sobre eventuales nacionalizaciones al estilo del presidente Chávez en Venezuela y esa expectativa ha creado otro factor de inestabilidad para la inversión en esa nación.

Y con petróleo a 40 dólares el barril, el futuro ecuatoriano parece asustador.



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COLPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

lunes, diciembre 08, 2008

Información permanente y actualizada de: COLOMBIA, PERÚ, VENEZUELA, ECUADOR Y BOLIVIA








Si usted esta en el comercio exterior y requiere información permanente y actualizada de:
COLOMBIA, PERÚ, VENEZUELA, ECUADOR Y BOLIVIA Nosotros se la suministramos, diariamente o cada que ocurra. Así mismo si requiere información especifica sobre categorías de productos. La información esta referida a Economía, Negocios, productos, servicios y todo aquello que influye o pueda influir en el desarrollo de su negocio de comercio exterior. También si ustedes tienen interés en un tema especifico lo podemos hacer y enviar sistemáticamente la información. El costo es ajustado al servicio que prestamos. Si tiene interes le agradecería nos contactara en igomeze@msn.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COLPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

domingo, diciembre 07, 2008

Ministros proféticos




Un panel de 140 economistas de América Latina evalúa la gestión de los ministros de finanzas de la región y qué tan bien preparados están para enfrentar estos tiempos turbulentos.

por AméricaEconomía Intelligence

Cuando José interpretó el sueño del faraón, como relata el libro del Génesis, en la Biblia, seguramente no se imaginó que estaba dando una de las mayores lecciones de finanzas públicas de todos los tiempos. Una lección que algunos de los ministros de finanzas de la región se han repetido como un verdadero mantra: "guardar los recursos para épocas de vacas flacas".

Y las vacas flacas llegaron. En momentos en que los mercados accionarios mundiales sufren una volatilidad extrema, los países desarrollados se encaminan a una recesión y el crédito se mantiene restringido, la capacidad para gestionar de buena manera las finanzas públicas será esencial para aminorar el impacto en nuestras economías. ¿Quiénes son los mejor preparados? Un panel de 140 economistas de la región respondieron vía email una encuesta donde les pedimos opinar sobre la gestión de la hacienda pública. Sus resultados dan forma a este segundo Ranking de ministros de Finanzas, que nace de la percepción de los expertos sobre qué tan bien o mal lo están haciendo.

En esta ocasión, el primer lugar se lo lleva Andrés Velasco, el ministro de Hacienda de Chile, quien de acuerdo a los encuestados es de lejos el funcionario que cuenta con las mejores herramientas de la región para emprender una política anticíclica en estos tiempos de crisis y que se refleja en una caída en el precio del cobre, principal producto de exportación chileno, de US$ 3,2 a US$ 1,8 la libra. Pero eso al secretario de Estado a cargo de las cuentas fiscales chilenas no le movió ni un pelo. El país cuenta con dos fondos de reservas que -al 30 de junio de este año- sumaban US$ 21.222 millones (12,6% del PIB). Por primera vez Chile va a tener un presupuesto expansivo en épocas de recesión. Y si bien la idea del superávit estructural se atribuye al equipo financiero del gobierno anterior, Andrés Velasco ha administrado el principio con la misma rigurosidad que José en Egipto.

El segundo lugar es del mexicano Agustín Carstens, uno de los principales promotores de las reformas tributaria y energética que el Estado mexicano por fin logró sacar adelante. Le siguen el Ministro Luis Valdivieso, de Perú, quien pese a llevar pocos meses en el cargo, ha podido transmitir la confianza al mercado de que el país seguirá avanzando en un manejo cuidadoso de la macroeconomía e impulsando reformas. El cuarto lugar general es para Guido Mantega, de Brasil, quien si bien no tiene el mismo liderazgo que se le reconocía a su antecesor Palloci, ha podido transmitir confianza y llevar al país al grado de inversión que ya obtuvo de acuerdo a un par de calificadoras de riesgo globales.

La encuesta solicitó al panel evaluar con notas entre uno y diez la gestión de los ministros como responsables de cuatro aspectos: estabilidad macroeconómica, impulso de reformas pro competitividad (crecimiento), liderazgo en el equipo económico y envío de señales de confianza a la ciudadanía, empresarios e inversionistas. Este último punto es extremadamente relevante en momentos como el actual, con Chile, México y Perú encabezando la lista. Una señal de confianza es que Luis Valdivieso, el ministro peruano, haya logrado sobrevivir al escándalo de corrupción que involucró al gabinete de ese país en octubre y que forzó la salida de ministros en otros puestos clave. El gobierno de Alan García podría haber nombrado a un nuevo primer ministro más de izquierda, Yehude Simón, pero dio la señal de que mantendrá el curso en temas fiscales. Valdivieso también recientemente destacó que cuenta con un fondo de estabilización fiscal de US$ 1.200 millones para hacer frente a la situación.

En contraposición, los ministros de hacienda de Argentina, Venezuela y Ecuador salen reprobados, tanto por los analistas locales como extranjeros.

Y para confirmar eso que ya casi se dice como cliché, que América Latina está mejor preparada que nunca para hacer frente a una crisis mundial, las evaluaciones en cuanto a la mantención de un buen grado de estabilidad macroeconómica dieron a casi todos los países notas sobre cinco. Sólo cuatro países son percibidos como riesgosos en este sentido. Justo aquellos que han disparado sus indicadores de riesgo país: Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Otra línea importante a la hora de calificar la gestión de un ministro de finanzas es que impulse reformas que tiendan a mejorar la competitividad del país en el largo plazo. O, desde el punto de vista de los resultados, que cree las condiciones para que una nación eleve su tasa de crecimiento potencial. Y en este aspecto son muchos los que no logran pasar el examen.

Si la nota promedio que recibieron nuestros ministros de finanzas en estabilidad macroeconómica es 5,5, en reformas obtuvieron sólo un 4,8, dos décimas por debajo de la línea de flotación. El ganador en la categoría es Agustín Carstens, de México, tanto con su reforma tributaria como con la energética. Si bien hay voces que dicen que esta última -recientemente aprobada en México- fue diluida para lograr su aprobación en el Congreso, se trata de un paso significativo en un país que siempre se ha opuesto al cambio en su industria petrolera. La reforma permitirá mejorar el desempeño de la estatal Pemex, y considerando la dependencia del gobierno federal respecto de los ingresos petroleros, es un punto importante para Carstens. Por su parte, la reforma tributaria aprobada el año pasado permitió al gobierno elevar su presupuesto para este año a unos US$ 234.000 millones, un record histórico, y Carstens también ha anunciado que el presupuesto de 2009 será aún mayor.

Finalmente, un buen ministro de finanzas debe mostrar liderazgo en los planes económicos del gobierno y lidiar con las demandas de sus pares en carteras como trabajo, vivienda, educación, salud y energía. Contra ellos mide su liderazgo en la conducción económica. Pero, al mismo tiempo, es con ellos con quienes también debe implementar su política económica. Y por eso es importante que el liderazgo no consista sólo en mandar, sino también en convencer de que aquello que se plantea desde la cartera que maneja las finanzas públicas va en la línea correcta. En este aspecto, nuevamente los ministros de Chile y México obtienen las notas más sobresalientes. Aunque no son pocos los que son evaluados con nota sobre seis, como el ministro brasileño Guido Mantega, quien ha tenido que llevar las riendas firme, para que Brasil mantenga sus metas fiscales en orden. Además, él fue quien condujo el equipo económico que logró por fin el preciado grado de inversión para el país.

Aquí también destaca el hecho de que el ministro de Finanzas de Guatemala, Juan Alberto Fuentes Knight, se haya colocado en el tercer lugar. De seguro, tendrá una buena oportunidad de mostrar su liderazgo el año que viene, ya que se espera que el gobierno impulse una importante reforma tributaria que podría enfrentar una fuerte oposición desde el sector privado.

Independientemente de la gestión de los ministros de finanzas o de si la política monetaria es autónoma o está en manos del gobierno de turno, preguntamos por el desempeño en esta área de los países.

El país mejor evaluado es México, con una nota de 7,6, seguido de Brasil y Perú, ambos con 7,5. Más atrás se ubicaron Chile y Colombia. Los peor evaluados -y no es de extrañar- fueron Venezuela, Honduras y Argentina, todos con tasas de inflación de dos dígitos.

En Centroamérica, los precios siguen subiendo más de la cuenta, con un promedio de 14%, con Nicaragua como el país más inflacionario (22,8%) y El Salvador como el menos (8,7%). Lo curioso es que países como Costa Rica y Guatemala obtengan una nota de nivel medio, siendo que la inflación no cede.

Pero en épocas de vacas flacas el aumento de los precios internos pasa a ser una preocupación de segundo orden, ya que cuando se contrae la demanda, tiende a disminuir. E incluso puede temerse la llegada de una deflación. Las verdaderas preocupaciones en este caso son el empleo y el crecimiento.

La teoría de las finanzas públicas propone como regla de oro que el gasto del gobierno sea contracíclico: que crezca menos que el PIB en años de vacas gordas, para dar espacio de crecimiento al sector privado y no presionar la inflación, y que se expanda más que el producto en años de vacas flacas, para compensar el espacio que deja el sector privado en la parte baja del ciclo.

En el papel, esta doctrina parece muy fácil de aplicar, pero en la práctica no lo es tanto. La mayoría de las veces, cuando llega la recesión, el Fisco no tiene los recursos necesarios para aumentar el gasto y la única alternativa para no bajarlo es endeudarse. Pero los mercados se cierran, o bien cobran sobretasas, con lo que la única opción es golpear la puerta del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para cerrar el círculo, en épocas de vacas gordas los países deben pagar la deuda contraída con el organismo multilteral, lo que merma su capacidad de ahorro a largo plazo. ¿Le parece conocida esta historia? Bueno, 2009 es el año preciso para romper la alcancía y proponer un presupuesto expansivo. Lamentablemente no todos los países van a poder hacer una gestión contracíclica, porque algunos faraones no le hicieron caso a José, pensando que las vacas gordas durarían para siempre.


CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COLPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

viernes, noviembre 28, 2008

Andinos: ¿geometría variable o bilateralismo?

Portafolio.com.co - Análisis -> Andinos: ¿geometría variable o bilateralismo?



Publicado el 28-11-08

No data de ayer el principio de la 'geometría variable', conforme al cual algunos miembros de un grupo de países 'se adelantan' a los demás y asumen de una vez compromisos que éstos también podrán contraer en el futuro.

Así se suscribieron, entre 10 Estados miembros de la entonces Unión Europea, la Convención Schengen de 1990 (sin Irlanda y Reino Unido) y las metas de implementación de la Unión Económica y Monetaria, en desarrollo del Tratado de Maastricht de 1992 (sin Dinamarca y Reino Unido).

Este tipo de solución 'transaccional' se dio históricamente a falta de consenso en la Unión Europea, pero queda cerrado a futuro.

Bajo los Criterios de Copenhague (1993) y el Tratado de Amsterdam (1997), respectivamente, todo Estado que de allí en adelante acceda a la Unión Europea también ha de integrar el Espacio Schengen y la Zona Euro. La 'excepción sueca' (evitar cumplir los criterios de convergencia de Maastricht para no ingresar a la 'Eurozona') no se hará extensiva a ningún otro país.

Ante la suspensión de las negociaciones de Doha, sujetas a un difícil consenso entre todos los Países Miembros de la OMC, dos gremios intersectoriales de Estados Unidos (American Farm Bureau Federation-Afbf, en el ámbito agrícola, y National Association of Manufacturers-NAM, en el industrial) sugieren una estrategia de geometría variable. Las nuevas reglas y disciplinas se negociarían plurilateralmente entre quienes comulguen con ellas, como Estados Unidos y Unión Europea, sin tener que consensuarse desde un comienzo con países como Brasil, China e India. NAM propone una zona de libre comercio 'transatlántica' como aliciente para un futuro acuerdo multilateral, en vista de la mayoritaria participación conjunta de ambos actores (60 por ciento) en el Producto Interno Bruto global.

Ni la concreción de esta zona, de darse, ni las excepciones previstas en los Tratados de Maastricht y Amsterdam vulneran el principio de 'preferencia comunitaria' al cual los europeos se ciñen escrupulosamente: ninguna ventaja puede ser dada a país tercero, o recibida de éste, por cualquier Estado miembro sin que también lo sea por todos los demás.

Muy distinta es la tradición de la Comunidad Andina de Naciones. El Artículo 86 (antes: 68) del Acuerdo de Cartagena insta a "no alterar unilateralmente los gravámenes del Arancel Externo Común", pero admite la posibilidad de "adquirir compromisos de carácter arancelario con países ajenos a la Subregión", previa consulta a la Comisión de la Comunidad Andina y con sujeción a los términos que ésta fije. Tras el Acta de Barahona (1991), que revivió la integración andina, la Comisión se valió de esta excepción en 1992 para, mediante Decisión 319, fijar un "Acuerdo Marco entre el Grupo Andino y México" y autorizar "a los Países Miembros... a... que celebren... acuerdos de liberación comercial" con dicho país, individualmente o por "grupos de países". Esta excepción general 'con nombre propio' abrió paso al Acuerdo del Grupo de los Tres entre Colombia, México y Venezuela y al correspondiente TLC-G3 (hoy: TLC-G2, tras el retiro de esta última).

También sirvió para convalidar: los Acuerdos de Complementación Económica-ACE bilaterales de los andinos con Chile (1993: Venezuela, Bolivia y Colombia; 1994: Ecuador; 1998: Perú); el ACE de Colombia con Panamá (1993); los de Ecuador con Paraguay y Uruguay (1994); el Acuerdo de Asociación de Bolivia con Mercosur (1996); los Acuerdos de Libre Comercio-ALC de Perú (julio/2004, 2005) y Colombia, Ecuador y Venezuela (oct/2004) con los Países Miembros de Mercosur; los ALC de Perú (2006) y Colombia (2007) con Chile; el de Colombia con El Salvador, Guatemala y Honduras (2007); y las negociaciones de Colombia, Ecuador y Perú con Estados Unidos, mediante Decisión 598 del 2004. Esta también amparó las negociaciones de Colombia y Perú con Canadá y Efta (2007-08).

El arraigado apoyo de la Unión Europea a la integración regional y la esperanza de que un Acuerdo de Asociación Comunidad Andina de Naciones-Unión Europea dinamizara el proceso andino llevaron a una negociación 'bloque a bloque'.

Sin embargo, ésta se estancó en la III Ronda (Quito, abril/08) tras la negativa de Bolivia y Ecuador a negociar el 'pilar económico' del futuro Acuerdo, sobre bienes, servicios, inversión, propiedad intelectual y contratación pública. El 1/7/08, la Comisión Europea suspendió la negociación y, en septiembre, Colombia y Perú pidieron abandonar el formato 'bloque a bloque'.

Tras un último intento del presidente Correa por salvarlo en la Cumbre Presidencial Andina de Guayaquil (oct/08), la comisaria Ferrero-Waldner respondió favorablemente la petición colombo-peruana el 12/11/08. Ese día, Ecuador anunció su intención de negociar un acuerdo bilateral de 'comercio y cooperación' con la Unión Europea, 'debido a que un acuerdo con los países europeos es básico para su economía'.

En un juicio de responsabilidades, 'nadie se salva', empezando con la Comunidad Andina de Naciones como un todo. Tantas excepciones al principio de preferencia comunitaria originan perforaciones conmensuradas al Arancel Externo Común-AEC y a la Zona de Libre Comercio andina. Cuesta trabajo entender los acuerdos bilaterales andinos con Chile, cuando una negociación de 'cinco contra uno' les habría traído muchas más ventajas, incluida la posibilidad de 'acumular origen' entre sí con miras a sendas exportaciones preferenciales al mercado chileno. Son tanto más lamentables los acuerdos bilaterales de los andinos con sus homólogos del Mercosur cuanto parten de un relacionamiento birregional: el Acuerdo Marco Comunidad Andina de Naciones-Mercosur (2002).

La actitud boliviana denota singular miopía. A juicio de altos funcionarios europeos, según le consta al autor, sería 'dramático' que fracasara el primer gobierno indigenista de Suramérica. Antes de suspenderse la negociación y estallar la crisis financiera, la Unión Europea estaba dispuesta a otorgarle un verdadero 'Plan Marshall' a Bolivia paralelamente al Acuerdo birregional propuesto.

Sin embargo, Bolivia prefirió escuchar a las 'sirenas' venezolanas, cuya capacidad de apoyo económico hoy está en duda.

El 'bilateralismo' de Perú es bien conocido y de alguna manera congruente con su aparato económico poco diversificado y globalmente competitivo. Ello explica que dicho país siempre 'se adelante' a concluir directamente con terceros negociaciones iniciadas con sus socios, como ocurrió con Mercosur (2004: 3 meses antes de Colombia, Ecuador y Venezuela), Estados Unidos (2006: 7 meses antes de Colombia) y Canadá (20/5/08 o sea ¡una semana antes de Colombia!), y abogue por compromisos bilaterales, que no plurilaterales, v.g. de Perú con Estados Unidos, de éstos con Perú, de Colombia con Estados Unidos y de éstos con Colombia.

No se entiende, en cambio, que Colombia haga lo propio. Para el canciller Bermúdez, "la idea... es una negociación bilateral, de Colombia con la Unión Europea y de Perú con la Unión Europea, por fuera del marco de la Comunidad Andina de Naciones" (El Tiempo, 13/11/08). Allí no reside el interés de Colombia. Con su economía diversificada pero a menudo falta de competitividad global, le conviene apalancar su aparato productivo con ventajas plurilaterales o regionales que cubran una amplia gama de países y le permitan acceder en condiciones favorables a todos por igual, trátese de bienes, servicios, tecnología, proyectos de inversión o contratación pública.

Es tan esencial para Colombia el mercado andino como, a término, un Acuerdo Comunidad Andina de Naciones-Unión Europea plurilateral -con participación plena, como mínimo, de Ecuador y Perú- y ojalá acuerdos 'plurilateralizados' Comunidad Andina de Naciones-Mercosur, Comunidad Andina de Naciones-Chile y de Colombia y Perú juntos con Estados Unidos, Canadá y Efta.

La negociación que se perfila entre la Unión Europea y algunos andinos es un menor mal y un medio para tal fin, no un fin en sí. La geometría variable puede beneficiarnos. No así el bilateralismo.

tomasuribemosquera@gmail.com
Tomás Uribe Mosquera / Consultor internacional

jueves, noviembre 27, 2008

ALBA: Se aprobó el Tratado de Comercio de los Pueblos

.:: Confirmado.net ::. - ALBA: Se aprobó el Tratado de Comercio de los Pueblos

08:44 :: jueves, 27 de noviembre de 2008

Los representantes de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que se reunieron en Caracas cumplieron una apretada agenda en Caracas. Entre las resoluciones que se tomaron estuvieron medidas para afrontar la crisis financiera, la cual tendrá una solución mediante la implementación de un organismo “donde impere la solidaridad" y no “respuestas erráticas” sostiene la resolución.

Los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez de Bolivia, Evo Morales, de Nicaragua, Daniel Ortega, y Honduras, Manuel Zelaya, el vicepresidente del Consejo de ministros cubano, Ricardo Cabrisas, y el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, más el ecuatoriano Rafael Correa, quién participó como invitado, crearon el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA- TCP).

Abordaron este proyecto de integración y se aprobó, la asignación de recursos provenientes del Banco del Alba para proyectos en los países miembros, como las campañas de alfabetización en Bolivia y Nicaragua.

Los presidentes reunidos en la capital venezolana, destacaron la consolidación del ALBA-TCP, y avanzaron en la designación de representantes permanentes de este órgano.

Sobre la crisis financiera, consideraron que la unión regional es importante para “dar respuestas inmediatas y efectivas” además de la construcción de una zona económica y monetaria del ALBA-TCP.

Confirmado.net / Presidencia

Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"

Bolpress:: Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"
También construirán un fondo financiero de reservas

Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"
Sudamérica comienza a superar su condición de "patio trasero"
Partidarios de Chávez vencen en 17 de 20 estados de Venezuela
Los éxitos sociales del sandinismo se traducen en las urnas
Trabajadores y campesinos se movilizan en cinco países
Ecuador no pagará la deuda externa "ilegítima, corrupta e ilegal"

La significación jurídica del Plan Cóndor

Flecha17-11-2008: Vinculan la producción de etanol con el trabajo esclavo
(PL y Bolpress).- Los presidentes y representantes gubernamentales de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), más Ecuador, dieron hoy luz verde a la creación de una moneda común, denominada SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional), que inicialmente circulará de manera virtual.

La declaración final de la III Cumbre extraordinaria del ALBA aprobada este miércoles en Caracas da luz verde a la construcción de la zona monetaria unida y un fondo de reservas con aportes de países miembros para sostener políticas de inversión para el desarrollo, dice el documento leído por el presidente venezolano Hugo Chávez.

El texto recibió el apoyo de los mandatarios Evo Morales de Bolivia; Rafael Correa de Ecuador; Manuel Zelaya de Honduras, Daniel Ortega de Nicaragua, y los representantes gubernamentales de Cuba y Dominica, quienes acordaron reunirse nuevamente el 14 de diciembre en Caracas para aprobar los detalles técnicos de la iniciativa.

Los dignatarios se comprometieron a articular propuestas regionales que busquen la independencia de los mecanismos financieros internacionales, además de activar estructuras en la ONU que respondan a los desafíos del mundo.

Los participantes en la Cumbre, convocada de urgencia por Chávez para evaluar la crisis financiera del capitalismo, expresaron su preocupación por la ausencia de propuestas reales para solucionar la crisis que amenaza a todos los pueblos.

El vicepresidente del consejo de ministros de Cuba Ricardo Cabrisas advirtió que el plan de rescate del presidente de Estados Unidos George W. Bush y Europa prioriza a los especuladores y banqueros declarados fracasados por el mercado. Destinaron unos tres millones de millones de dólares para salvar la estructura fracasada, pero durante décadas no fueron capaces de cumplir el compromiso de destinar el 0,7 del Producto Interno Bruto (PIB) a la ayuda oficial al desarrollo.

Tampoco, dijo, fueron destinados entre todos unos 30 mil millones de dólares para mejorar la producción agrícola en el Tercer Mundo ni 20 mil millones para el programa educación para todos. El presidente nicaragüense Daniel Ortega consideró inmoral el pretexto de que no hay recursos para el desarrollo, pero si para guerras como las de Irak y Afganistán, y para salvar bancos.

Cabrisas precisó que la crisis actual no es una repetición de las anteriores, pues viene acompañada de crisis energética, alimentaría, ecológica y social, y tiene lugar cuando la globalización económica es mas extensa e intensa que nunca. Por ello la crisis va más allá del neoliberalismo y convertirse en reto de la capacidad de los humanos para salvar la especie.

La crisis que vive la economía mundial es consecuencia de los modos de producción y expansión del sistema capitalista; es de carácter estructural y no sólo financiera como se ha pretendido mostrar. Engloba a su vez otras crisis que ponen en peligro a la humanidad, concluyeron dirigentes sociales de México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia y Chile, pertenecientes a la Alianza Social Continental (ASC), en una reunión en Quito el 15 de noviembre de 2008, al mismo tiempo que los líderes del G20 en Washington.

La ASC afirma que esta no es una más de las crisis cíclicas del capitalismo; la de hoy es mucho más profunda, pues además de la inevitable sobreproducción que conlleva, significa la explosión de un modelo económico que ha detenido la producción en el Sur, generando desempleo y profundizando la pobreza.

La reciente crisis financiera es una clara evidencia del fracaso ideológico del neoliberalismo y sus defensores, que plantearon el dogma de la mano invisible del mercado que lo autorregulaba. Ahora aplauden que la 'mano visible del Estado' los salve, cuando en los últimos 25 años han predicado que éste sólo debe garantizar seguridad y evitar intervenir en cualquier asunto económico.

Alerta la ASC que ante la incapacidad de resolver por sus propios esfuerzos la recesión económica, las potencias acudirán a profundizar el recetario neoliberal de mayor explotación de la mano de obra y los recursos naturales, en busca de reactivar su producción. Incluso la crisis puede ser un pretexto para desconocer los compromisos internacionales tendientes a enfrentar la crisis climática y energética.

Unidad financiera

Los dirigentes de la ASC exigieron a los gobiernos de la región que cambien el modelo de desarrollo y que aceleren el proceso de integración regional desde los pueblos, una formidable herramienta para enfrentar la crisis sistémica actual.

Los pueblos han ido consensuando su propia propuesta de integración no sólo comercial sino para el vivir bien de todos y en armonía con la naturaleza. Acelerar este tipo de integración permitirá conquistar mayor soberanía para la implementación de modelos de desarrollo propios.

El vicepresidente del consejo de ministros de Cuba ratificó la validez de la integración regional y el valor del ALBA, una fórmula basada en solidaridad, cooperación, ventajas compartidas y sensibilidad hacia la deuda social acumulada.

Según Daniel Ortega, el ALBA coloca en posición ventajosa a la región para enfrentar la crisis porque constituye un modelo de orientación socialista, marcado por la solidaridad, la complementariedad, el comercio justo y la promoción de programas sociales como la salud y educación gratuita.

Los dirigentes sociales de la ASC propusieron combatir la inestabilidad financiera, la escasez de crédito y la tendencia a condicionar el otorgamiento de créditos por parte del sistema financiero multilateral, acelerando la creación de un sistema financiero regional que facilite financiamiento sin condicionamientos; que permita una defensa efectiva ante la inestabilidad financiera global, y apoye la estabilidad monetaria de todos los países ante posibles ataques especulativos contra monedas nacionales.

En ese marco, los gobiernos deberían implementar medidas defensivas inmediatas ante la especulación con las monedas y la posible fuga de capitales, tales como el control de cambio.

En la Cumbre del ALBA, el presidente de Ecuador Rafael Correa resaltó que las soluciones a la crisis mundial existen, pero es imprescindible tomar decisiones políticas. Por eso exhortó a los países de América Latina a crear una nueva arquitectura financiera para ser más autónomos y soberanos.

Su propuesta tiene tres pilares fundamentales: un banco de desarrollo regional, fondo de reservas del área para enfrentar potenciales crisis y eventuales problemas económicos, y una moneda común contable para los intercambios comerciales, la cual, en un principio, puede ser virtual.

La declaración del ALBA hace patente el deseo de sus miembros de salir del monopolio del dólar en las relaciones económicas internacionales. Apuntó Cabrisas que el sistema monetario internacional basado en el dólar como factor central del nudo de contradicciones de la crisis. Correa insistió en que el SUCRE no utilice ninguna divisa extranjera.

Chávez sugirió comenzar a organizar un fondo financiero de reservas parecido al que mantienen Venezuela y Cuba, mediante el cual el intercambio comercial creció de 200 millones a cinco mil millones de dólares.

La ASC observa que la crisis global visibiliza la vulnerabilidad de las economías que han hecho del sector exportador el único motor de crecimiento, un sector altamente vulnerable a las fluctuaciones de precios y ciclos económicos de las potencias. Por eso es preciso fortalecer el comercio intraregional complementario y el centro de la economía debe volver a ser la producción lo que se consume nacional y regionalmente.

Se necesitan políticas económicas que fortalezcan el mercado interno como principal motor de la economía, tendientes a conseguir la seguridad alimentaria nacional y regional, basadas en la producción familiar y no en monocultivos extensivos. Los gobiernos deben intervenir y regular la economía en función de un proyecto nacional de desarrollo y revisar todos los TLCs y Tratados de protección reciproca de inversiones.

miércoles, noviembre 26, 2008

SI LE INTERESA....

SI LE INTERESA RECIBIR DIRECTAMENTE EN SU CORREO LA INFORMACIÓN "COLGADA" EN ESTE BLOG, POR FAVOR ME ENVÍA SUS DATOS, NOMBRE, PAÍS Y DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO A igomeze@msn.com Y CON GUSTO SE LA ENVIAMOS DIRECTAMENTE A SU DIRECCIÓN DE CORREO SIN COSTO.

SI REQUIERE INFORMACIÓN PUNTUAL SOBRE ECONOMIA Y NEGOCIOS CON COLOMBIA, PERÚ, ECUADOR, BOLIVIA, VENEZUELA ME LO HACEN SABER Y POR UN COSTO (VALOR) RAZONABLE LE SUMINISTRAMOS INFORMACIÓN. NOS LO COMUNICA A igomeze@msn.com Y LE CONTACTAMOS.

--
IGNACIO GÓMEZ ESCOBAR
Estratega en Mercadeo
www.igomeze.blogspot.com
www.igomeze.es.tl/

Clima recesivo comienza a percibirse en América Latina






TOMADO DE:

















El clima económico en la región se deterioró en octubre, mientras que el nivel de expectativas registró su menor nivel en 11 años, según un estudio de la Fundación Getulio Vargas. Uruguay, Perú y Brasil, los mejor posicionados.


CLIMA ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA TIENE CAÍDA DE 1,2
PUNTOS - LAS EXPECTATIVAS SON LAS PEORES EN 11 AÑOS Y
LA EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL SE CONVIERTE EN
DESFAVORABLE

Leer artículo en:

http://beta.americaeconomia.com/Multimedios/Otros/5047.pdf


CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

viernes, noviembre 21, 2008

Errores que cuestan...

Errores que cuestan..., Articulo Impreso
INICIO / MERCADEO
Algunas empresas están más preocupadas por captar usuarios que por retenerlos.



Muchas empresas se concentraron en mejorar la atención al cliente para cautivarlo. Sin embargo, a la hora de prestar el servicio surgen las dificultades.

YouTube, el sitio web especializado en videos, se convirtió en el mejor aliado de quienes no reciben un buen servicio y se sienten ignorados a la hora de quejarse. Basta con escribir en el buscador la frase "quejas servicio al cliente" para encontrarse con más de 50 videos que dan cuenta de las irregularidades que se cometen en entidades financieras, empresas de servicios públicos, compañías de telefonía móvil y en el comercio en general.

Los colombianos se sienten identificados con varios de los casos que se publican en este sitio web. Muestra de ello es que una conversación entre un empleado de una empresa de servicios públicos y una cliente que reclamaba una solución a su problema fue reproducida alrededor de 10.000 veces y la creciente lista de comentarios desvirtúan los eslóganes de calidad y servicio que tienen algunas empresas en sus campañas publicitarias.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) reporta 33.188 quejas por mal servicio de telefonía celular en el tercer trimestre del año; la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), que regula el servicio de televisión por suscripción, ha recibido 3.300 peticiones y reclamos en lo corrido del año y la Personería de Bogotá tiene registradas 3.636 quejas por servicios públicos.

"Todo parece indicar que las empresas se quedaron en el tema de atención al cliente. Proporcionan charlas a sus empleados para que sonrían cuando llega un usuario y lo saluden amablemente. La falla es que no les dan el poder necesario para solucionar los problemas y es por esta razón que las empresas pecan por incumplimiento", afirma Hernán Darío Cadavid, consultor, magíster en mercadeo y profesor de las universidades Eafit, Tecnológica de Cartagena y Medellín.

En el libro Hablemos claro sobre servicio, el autor Iván Mazo Mejía llama la atención sobre el hecho de que "las empresas están más preocupadas por captar usuarios que por retenerlos, de tal forma que una vez tienen la firma del contrato se olvidan de las promesas de servicio".

A juicio de los expertos, esto no sólo daña la relación con el cliente y pone a la marca en la palestra pública de internet -en Facebook también se están creando grupos que protestan contra el mal servicio de algunas empresas-, sino que les abre espacio a los competidores para que tomen la delantera y ganen participación de mercado.

Cadavid recalca que hay que prestarle mayor atención a los call center, ya que se están convirtiendo en los enemigos del servicio al cliente. "Yo hago una apología con el 9-800 que se marcaba anteriormente y les digo a las personas marque 9 veces a un call center y si no le contestan marquen 800 veces más, porque el gran error de hoy es que les estamos encargando el servicio a las máquinas o, ¿cuántas veces no se ha desesperado usted porque quiere hablar con alguien y solo se topa con una de ellas?"

La recomendación de los consultores en mercadeo es la de llevar mayores controles sobre los call center y asegurarse de que en poco tiempo una persona esté al frente del teléfono para escuchar al cliente y solucionarle el problema. "Esto solo será posible en la medida en que los empresarios capaciten el recurso humano y le den el poder necesario para tomar decisiones", dice Ivan Mazo, quien considera fundamental reducir los trámites para presentar un reclamo y agilizar la gestión frente al cliente.

La comunicación es clave

Dentro de las fallas más comunes que encuentran los consultores de servicio al cliente está la falta de comunicación entre los mismos empleados de una empresa. "Muchas veces los gerentes de área se enteran de un problema porque fue publicado en alguna página web, o porque los llama el presidente de la compañía a decirles que un contacto cercano le reportó directamente la queja", explica el consultor Iván Mazo.

A esto se suma que, en muchos casos, los empleados no están lo suficientemente motivados ni comprometidos con la empresa, por lo que se dedican a realizar trámites pero no a brindar soluciones, lo que termina convirtiéndose en un dolor de cabeza para el cliente.

Otro punto polémico tiene que ver con el cobro de propinas. Mazo Mejía es crítico de lo que sucede en los supermercados, donde los empacadores llevan un aviso en su camiseta diciendo que la propina es voluntaria. "Los comerciantes no deberían hacer esto porque deja una mala impresión en los clientes y una mala imagen de la empresa", sostiene.

El consenso: los errores deben convertirse en fuente de entrenamiento, ya que el cliente encuentra todos los días propuestas diferentes, es crítico y tiende a comparar. Esta es una alerta para las marcas que no se han dado cuenta de que los monopolios ya no existen y que cada vez habrá quien quiera mejorar los servicios de la competencia en todos los segmentos.

miércoles, noviembre 19, 2008

China disputa a EE.UU. la hegemonía comercial

China disputa a EE.UU. la hegemonía comercial - Internacional_Iberoamerica - Internacional - ABC.es

PABLO M. DÍEZ | CORRESPONSAL PEKÍN
Miércoles, 19-11-08
En busca de su particular «Eldorado», el presidente chino, Hu Jintao, se ha lanzado a hacer las Américas. Desde su presencia en la cumbre contra la crisis del G-20 en Washington hasta la reunión el próximo sábado en Lima de los países de Asia y Pacífico (APEC), Hu Jintao tiene previsto visitar tres países iberoamericanos: Costa Rica, Cuba y Perú.
Dentro de esta gira, ayer llegó a La Habana procedente de San José, donde firmó once contratos multimillonarios y acordó con el presidente costarricense, Oscar Arias, negociar un tratado de libre comercio. Convirtiéndolo en uno de sus socios preferenciales, un estatus que en Iberoamérica sólo tiene Chile y al que también se unirá Perú, Hu Jintao premiará a Costa Rica por ser el primer país de Centroamérica que dejó de reconocer a Taiwán y estableció relaciones diplomáticas con China en junio del año pasado.
A cambio, el gigante asiático sigue su expansión en busca de materias primas y recursos energéticos. En los primeros nueve meses del año, las exportaciones chinas a Iberomérica aumentaron un 52 por ciento hasta ascender a 88.000 millones de euros, al tiempo que la «fábrica global» importa hierro de Brasil, soja de Argentina, cobre de Chile, estaño de Bolivia y petróleo de Venezuela.
Con el comercio, China le disputa a Estados Unidos la hegemonía en la región, donde está realizando grandes inversiones petrolíferas en Venezuela, Ecuador y Colombia.
Además de buscar mercado para sus productos y potenciar el multilateralismo, Pekín da oxígeno a regímenes amigos como el cubano, al que podría asesorar en su apertura al capitalismo.

viernes, noviembre 14, 2008

Ecuador negocia acuerdo con la UE, Bolivia se queda sola y la CAN naufraga

TOMADO DE LA PRENSA: BOLIVIA


Aumentar tamaño de letra
Dismuir tamaño de letra
Imprimir








La decisión ecuatoriana fractura la unidad de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Para el Gobierno peruano la posición de Bolivia estaá en contra de cualquier acuerdo comercial

El Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi) de Ecuador dio vía libre a una negociación bilateral con la Unión Europea (UE) para avanzar en un acuerdo comercial al margen de la Comunidad Andina (CAN), con lo cual Bolivia quedó aislada en su postura de avanzar en un diálogo en bloque.

Según el diario quiteño El Comercio, la determinación fue oficializada ayer por la máxima autoridad comercial de ese país y se suma a la postura que la víspera habían anunciado Perú y Colombia y que fue avalada por la Unión Europea.

El país exportó en 2007 a la Unión Europea 370,9 millones de dólares, de los cuales 92,7 millones fueron de productos con valor agregado. A junio, las ventas alcanzaron 261 millones.

El martes, la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, propuso una fórmula para negociar bilateralmente y superar el estancamiento que había en el diálogo “bloque a bloque” por la postura que asumieron Ecuador y Bolivia hace meses.

Estas naciones se negaron a discutir aspectos relacionados con propiedad intelectual, privatización de servicios públicos y compras estatales, entre otros.

El director del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), Roberto Aspiazu, dijo que fue un “desaire” para el resto de los miembros de la CAN, pues no los invitaron a la reunión que mantuvieron con la Unión Europea.

“Todavía no entendemos por qué dejaron a Ecuador de lado cuando sabían que nos interesaba avanzar con ellos”.

El viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Guzmán, lamentó la decisión asumida por Quito, que tiene la Presidencia de la CAN.

Agregó que con esta decisión la integridad de la CAN está en pleno desmoronamiento, puesto que fue “perforada”, primero por los tratados de libre comercio (TLC) que promovió Estados Unidos con Colombia y Ecuador, y luego por Europa, por aceptar una negociación al margen del bloque andino. “La CAN está en estado de coma”, afirmó.

El canciller David Choquehuanca admitió que el país no se puede oponer a que sus vecinos lleven acuerdos bilaterales en forma soberana. Sin embargo, aclaró que se buscaba un acuerdo de asociación de bloque a bloque como fue el compromiso asumido por la CAN en Guayaquil el 14 de octubre.

El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, desde Bruselas, Bélgica, acusó ayer al presidente Morales de querer imponer su ideología al oponerse a la propuesta de la UE de negociar por separado con Colombia y Perú. “Él (Evo Morales) no puede determinar lo que deben hacer otros países. Hay un equívoco de parte del Gobierno de Bolivia de pretender imponer su filosofía a todos los demás. Lo que ha quedado claro es que en la CAN no es posible hacer eso”.

Para el Ministro peruano, “la posición de Bolivia es una posición ideológica que está en contra de cualquier acuerdo de libre comercio, sea con quien sea”. Además de desestimar una posible ruptura del bloque andino, García Belaúnde opinó que “la CAN debe priorizar qué puede hacer” y propuso “dejar parqueado todo el tema económico-comercial hasta nuevo aviso, hasta que haya condiciones para avanzar”.

El Canciller reiteró que tanto la UE como Perú y Colombia harán todos los esfuerzos para que antes de junio de 2009 se concluyan las negociaciones para un acuerdo de asociación con el bloque europeo. Por su parte, el ministro de Comercio Exterior colombiano, Jaime Bermúdez, justificó la actuación de su país en Bruselas. “Nosotros hemos sido muy respetuosos, incluso dilatamos la posibilidad de avanzar en una negociación bilateral esperando que Ecuador se adhiera”. Choquehuanca pidió al Gobierno de Ecuador, presidente pro témpore de la CAN, la convocatoria “lo antes posible a una reunión” de cancilleres del organismo para tratar la negociación que, según se anunció, pretenden iniciar individualmente.

La secretaria de Estado española para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, pidió a la Comisión Europea que establezca “algún tipo de pasarela” para que Bolivia se pueda incorporar en el futuro a las negociaciones con el bloque europeo.

Bolivia seguirá exportando con riesgos a Europa

Sin el acuerdo comercial que se pretendía negociar con la Unión Europea, el país no perderá el mercado, pero estará sujeto al cumplimiento de los requisitos que exige el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus), que aún está vigente.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, señaló que para continuar con este sistema el país debe cumplir 27 condiciones relativas a la lucha contra las drogas, respeto por los derechos humanos, libertad de prensa y trabajo infantil, entre otros.

Cada tres años, la Unión Europea evalúa el cumplimiento y ratifica qué países honraron los compromisos, de lo contrario suspende el beneficio. En este caso, los resultados se conocerán el 15 de diciembre y el Gobierno confía en que no habrá problemas.

Según Rodríguez, uno de los riesgos del SGP Plus es que la Unión Europea, si evalúa que un país desarrolló bastante sus exportaciones en algún rubro, puede levantar el beneficio del arancel cero para introducir mercadería en ese mercado.

Los exportadores bolivianos manifestaron que lo ideal para los cuatro países miembros de la Comunidad Andina (CAN) sería negociar en bloque un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE y no bilateralmente, poque pueden tener menos ventajas.

El gerente general de la Cámara de Exportadores, Armando López, recordó que existe un proceso de negociación anterior en bloque con la UE y realizarlo bilateralmente rompería la integridad de la CAN y podría traer consecuencias, como acceder en diferentes condiciones en países que se anticipen.

“De hecho, la negociación va a ser distinta con cada uno de los países y las concesiones también, esto puede repercutir en la integridad de la CAN a través de las reglas ya establecidas hasta el momento”.

En su criterio, fracasó una negociación en bloque con la UE porque Bolivia no cedió en su ideología.

Marginación fue planificada

El viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, denunció ayer que la marginación de Bolivia de las negociaciones sobre el acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE) fue planificada y que incluso deliberadamente impidieron la participación en la última reunión de Bruselas del canciller David Choquehuanca.

Guzmán aseguró que la comisaria de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Benita Ferrero, impidió la asistencia de Bolivia a la reunión de ministros de Relaciones Exteriores andinos en Bruselas el martes y desvió a Choquehuanca, a quien le dijo que ese encuentro iba a realizarse en Lima (Perú) cuando en realidad estaba fijado en esa capital europea.

Explicó que Ferrero comunicó la víspera a Choquehuanca que la reunión con los cancilleres de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) fue suspendida y que se desarrollaría en la capital peruana.

“Al enterarnos de esto, instruimos al embajador en Bruselas, Christian Inchausti, a que asista a la reunión en representación de Bolivia, la comisaria Benita Ferrero le ha impedido asistir a esta reunión, es muy grave”. Producto de ello, a la reunión sólo asistieron los cancilleres de Colombia, Jaime Bermúdez Merizalde, y de Perú, José Antonio García Belaúnde.

Cronología

- 7 de julio: Se suspende la cuarta ronda de negociaciones entre la CAN y la UE por desacuerdos entre los países andinos.

- 11 de julio: el Canciller del Perú se reúne con la comisaria Europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner.

Propone desbloquear las negociaciones antes de septiembre. En la misma línea, Colombia envía una carta a Bruselas.

- 1 de octubre: en Nueva York, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, comunica a los presidentes de Perú, Alan García, y de Colombia, Álvaro Uribe, estar abierto a la posibilidad de negociar de forma bilateral.

- 14 de octubre: Cumbre de Guayaquil: la CAN comunica que las negociaciones con la UE seguirán siendo de bloque a bloque.

- 7 de noviembre: Ecuador, presidente pro témpore de la CAN, pide aplazar la reunión de Colombia y Perú con la UE. No tuvo éxito.

- 10 de noviembre: la UE acepta negociar bilateralmente con Colombia y Perú. Al día siguiente se suma Ecuador.

Los aplazamientos debidos a diferencias en el grupo andino fueron una constante en el proceso de negociación del acuerdo de asociación iniciado formalmente en junio de 2007.

Pese a estas diferencias, el 14 de octubre, en una cumbre en Guayaquil, los cuatro países de la CAN habían decidido dar una nueva oportunidad al diálogo entre bloques.

En las jornadas del martes y miércoles, los Gobiernos de Bolivia y Perú se acusaron mutuamente.

Perú y Colombia tienen una postura abierta a los tratados de libre comercio (TLC). Bolivia y Ecuador se oponen.

La Prensa y ANF

Más Datos

Bolivia corre el riesgo de perder las preferencias de la ATPDEA en EEUU.

Ahora está a punto de ocurrir lo mismo con el bloque europeo sin negociación.

El Gobierno apuesta por mercados alternativos, como el de Venezuela.



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Exportadores sentirán crisis en primeros meses de 2009 (Colombia)



, COLPRENSA - CALI
,
Colombia exportó el año pasado 5.000 millones de dólares a Venezuela y 1.200 millones a Ecuador.

Los exportadores colombianos sentirán en los primeros meses de 2009 los efectos de la crisis mundial con una reducción en las ventas.

Según el presidente de Analdex, Javier Díaz, la disminución de la demanda ya se está notando, pero será más fuerte a comienzos del próximo año, tanto por parte del mercado de Estados Unidos como por la influencia de los vecinos Venezuela y Ecuador, por efecto de la caída en el precio del petróleo.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, dijo que hay preocupación por una menor demanda de los principales socios comerciales, debido a la desaceleración mundial.

En primera instancia se verían afectados los sectores tradicionales como petróleo, carbón y materias básicas, cuyos precios ya están cayendo y para 2009 probablemente se impactarán las manufacturas e industrias livianas tales como confecciones, calzado, manufactura cuero, plásticos, entre otras.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reconoció que si los precios del petróleo siguen bajando la economía de su país se verá afectada.

“El precio del petróleo ha estado bajando por la crisis mundial ... de continuar extendiéndose en el tiempo sí nos puede afectar”, aseguró.

Venezuela exporta 1,5 millones de barriles de petróleo diarios a Estados Unidos y esos suministros representan 92 por ciento de los ingresos externos.

Para Díaz, es necesario que el país encuentre nuevos sectores en bienes y servicios que aumenten la oferta exportable porque con lo que se tiene actualmente es imposible seguir creciendo en ventas.

En ese sentido respaldó el proyecto de transformación productiva que emprenderá el Gobierno Nacional y que fue presentando esta semana en Cali en el Congreso de Colombia Compite.

A su juicio, no se puede pensar en un Atpdea por muchos años, pues eso limitaría las posibilidades de concretar el TLC con Estados Unidos.

En el propósito de la diversificación de sectores dijo que Analdex ha identificado algunos con potenciales como el energético, donde hay opciones claras hacia Centroamérica, pues ya Colombia exporta hacia Ecuador, Perú, Chile y Brasil.



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Flores y plásticos, los productos que mejor uso hacen de preferencias arancelarias del Atpa





En el conjunto de importaciones andinas favorecidas por el ingreso libre de impuestos al mercado de E.U., Colombia bajó su participación del 49% al 36% en los últimos cinco años.

A pesar de las preferencias otorgadas por E.U. para un universo de más de 6.500 productos, solo ocho rubros se destacan por el aprovechamiento del Atpa en 17 años.

Tales renglones se refieren a las confecciones, donde sobresalen Perú y Colombia; espárragos de Perú; cátodos de cobre del Perú; flores de Colombia y Ecuador; joyería de oro de Bolivia; plásticos de Colombia; atún de Ecuador; y petróleo de Colombia y Ecuador.

El petróleo, uno de los últimos renglones en recibir la exención arancelaria, representa el 67 por ciento del total de las importaciones beneficiadas por el Atpa, según cifras del 2007.

De un valor de 12.300 millones de dólares -cifra que refleja una baja de más de 1.200 millones de dólares en el ultimo año-, las compras de petróleo ascendieron a 8.200 millones.

Colombia, según el informe de la Comisión de Comercio Internacional, se ubica como el séptimo proveedor de crudos pesados y en el puesto 11 entre los abastecedores de petróleo liviano, con ventas del orden de los 3.100 millones de dólares. Este rubro representa el 72 por ciento entre las exportaciones colombianas.

Así mismo, Colombia se ubica como el segundo mayor proveedor de PVC del planeta, con ventas del orden de los 100 millones de dólares. Las exportaciones de flores tuvieron un incremento del 13 por ciento en el último año, superando los 500 millones de dólares, en tanto que las de textiles y confecciones disminuyeron en un 20 por ciento, y bajaron a un poco mas de 330 millones.

Dentro del total de ventas beneficiadas por el Atpa, Ecuador representa un 37,5 por ciento, Colombia un 36,8, Perú el 24,5 y Bolivia 1,2 por ciento. Se indica que dichas importaciones apenas han tenido algún efecto de desplazamiento de la producción nacional, en el caso de las flores de California, y en el sector de la industria de pisos de cerámica.

El informe indica que las exenciones de impuestos para las importaciones provenientes de los países andinos, prácticamente no tienen ninguna incidencia desde el punto de vista fiscal y de comercio dentro de las cifras globales de la economía estadounidense.

Germán Duque / Especial para PORTAFOLIO



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

sábado, noviembre 01, 2008

El 'salario emocional' hoy es la mejor motivación Se trata de un concepto relativamente nuevo para definir todo lo que conecta la motivación del trab






El 'salario emocional' hoy es la mejor motivación

Se trata de un concepto relativamente nuevo para definir todo lo que conecta la motivación del trabajador con la productividad.

"En Ecuador, algunas organizaciones hablan del 'día del padre y de la madre', el cual los empleados pueden pasar con sus hijos en la empresa y ver qué es lo que hacen. En las petroleras hasta les planean un viaje en helicóptero a un campo para que vean por qué su papá o su mamá deben permanecer varios días allá", cuenta Montealegre.

Lo cierto es que antes las cosas de la casa no se llevaban al trabajo, ahora el empleado es completo, al punto de que varias empresas están patrocinando consejerías familiares para mejorar su calidad humana y fomentar el trato a los hijos con justicia y equidad.

"Es evidente que con la crisis muchas empresas no pueden pagar, entonces nivelan los salarios con otro tipo de beneficios, ninguno de ellos le causa erogación al presupuesto de la empresa".

Las compañías que optan por el plan médico abarcan el 85 por ciento. Otras, en cambio, dan créditos por beneficios como aumento en el porcentaje del seguro de vida, 67 por ciento, o en el auxilio educativo para el empleado. El de alimentación es política del 57 por ciento de las empresas y el chequeo ejecutivo (para directivos y gerentes), del 56 por ciento. "Son diferenciales según la necesidad: pertenecer a un club arruina a un profesional, en cambio a un gerente le ayuda a cerrar negocios", dice Montealegre.

El estacionamiento los empleados también lo valoran como un excelente beneficio, pues casi ninguna empresa tiene un parqueadero con capacidad para los carros de todos. El 13 por ciento ha impuesto el trabajo desde la casa. Igualmente, se imponen los bonos de vacaciones para comprar días de descanso o la blackberry. "Son nuevas maneras de compensación, apreciadas mucho por los yuppies. Los mayores prefieren el dinero".

Beneficios ajustados a los tiempos de crisis

Bill Maloney, jefe Global de Tecnología (CTO) de Mercer para la línea de negocio de Salud y Beneficio, sostiene que en épocas de crisis las compañías deben ser más inteligentes en cómo invertir su dinero en beneficios que los empleados valoran. "Hay que analizarlos según el sexo, la edad, el estado civil y lo avanzada que sea su carrera. Algunas empresas hasta les dan la opción de escogerlos. A unas personas, un plan médico no les interesa, porque el de su pareja las cubre, prefieren la membresía en un club, gimnasio o un plan médico en el exterior". El peso de estos beneficios es mayor en los cargos de alto nivel, en la línea de administración gerencial.

Para implementar un programa de beneficios eficiente, la compañía debe contar con tecnología. Eso le permitirá hacer negociaciones y conseguir ahorros importantes.

Una tendencia clara impulsada por la globalización es el gobierno y control de los planes: ofrecer los que tengan un costo cierto para la empresa y desmontar los de costo incierto.

Para Andrés Guzmán, líder en salud y beneficios para Latinoamérica de Mercer, en últimas lo que debe buscar una empresa es que el empleado se sienta bien, pues la satisfacción lo hace más productivo y logra retener el talento.



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

viernes, octubre 31, 2008

El doble discurso de Chávez (Ecuador)





Publicado el 31/Octubre/2008 | 00:10

Análisis de HOY









El presidente venezolano Hugo Chávez acaba de firmar con su homólogo boliviano Evo Morales una serie de acuerdos para que el mercado venezolano reemplace al de Estados Unidos si La Paz queda al margen de la ley de preferencias arancelarias andinas.

El anuncio ha provocado escepticismo entre los sectores productivos de La Paz, y no es para menos. No creen que para los venezolanos, por ejemplo, sean atractivas las manufacturas bolivianas que con tanto éxito han colocado en los EEUU, y sobre todo porque conocen la estructura burocrática montada en Caracas.

El Ecuador, por lo pronto, ya conoce las consecuencias de hacer negocios con Venezuela: grandes empresas no pueden cobrar $120 millones por las exportaciones colocadas en Caracas, solo en 2008, por culpa de ese sistema estatal burocrático creado por el presidente Hugo Chávez.

Los empresarios venezolanos están obligados a pagar por lo que importan en la Comisión de Administración de Divisas, que es regentada por el Gobierno.

Y es esa Comisión la que debe pagar a los exportadores ecuatorianos, un trámite que debería demorar 30 días, según la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Venezolana, pero que se ha convertido en un tortuoso proceso burocrático.

Pero no solo es eso. En Venezuela, quienes desean comprar afuera están en la obligación de pedir un permiso especial al Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercios.

Esa instancia burocrática es la que autoriza a los empresarios qué pueden comprar afuera y en qué cantidades. Un sistema proteccionista caduco, desmontado en la región en los años ochenta, pero que tiene plena vigencia en Venezuela.

A pesar de todos esos trámites burocráticos unas 29 empresas ecuatorianas han logrado colocar sus productos en el mercado venezolano, con éxito, pero ahora resulta que no pueden cobrar.

¿Que ha hecho el Gobierno ecuatoriano que tan buenas relaciones tiene con el de Hugo Chávez? Hasta ahora no ha existido ningún pronunciamiento y hasta el tema fue omitido en la reciente reunión de los mandatarios de Venezuela y Ecuador, realizada en Puyo esta semana.

Las ventas del Ecuador a Venezuela han aumentado significativamente en los casi dos años de la revolución ciudadana: pasaron de los $179 millones en 2008 a $445 millones en este año, más del 100%. Pero las ventas de Caracas a Quito han crecido de una forma más impresionante, han pasado de los $247 millones en 2006 a nada más y nada menos que los $1 809 millones en 2008, un crecimiento de más del 700%.

La gran pregunta es de qué ha servido la excelente relación política entre Quito y Caracas si en el plano de los negocios el pez grande se ha comido al chico.

analisis@hoy.com.ec


CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

lunes, septiembre 29, 2008

Cámara de Representantes extiende un año preferencias arancelarias andinas

Ir a Finanzas.com

30/09/2008 - 01:22

Washington, 29 sep (EFE).- La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó hoy, por decisión unánime, la extensión por un año de las preferencias arancelarias andinas, que vencen a finales de diciembre y son clave para las economías de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

La medida pasa ahora al Senado, que deberá aprobarla a lo largo de esta semana.

"Esta legislación evitará que caduquen esas valiosas preferencias comerciales. Este proyecto de ley recibió el apoyo unánime en la Cámara de Representantes y ahora le corresponde al Senado actuar de inmediato para que estos beneficios permanezcan en pie", dijo en un comunicado el presidente del Comité de Medios y Arbitrios, Charles Rangel.

El viernes pasado, la Casa Blanca inició los trámites para excluir a Bolivia del programa de preferencias arancelarias en un futuro, si bien una fuente del Comité dijo a Efe que eso "no afecta a la extensión aprobada hoy".

Ayer, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, dijo pedirá a EE.UU. que reconsidere su decisión en torno a Bolivia.

Según Insulza, esta medida "dañará gravemente a muchas pequeñas industrias bolivianas que viven de la exportación a EE.UU. y podría dejar sin trabajo a más de 50.000 trabajadores" y sus familias.

El programa de beneficios arancelarios forma parte de una ley conocida por sus siglas en inglés como ATPDEA y que desde 1991 permite la importación libre de aranceles de miles de productos de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

Con ese programa, Washington premia los esfuerzos antidrogas de los andinos, y su extensión será bien recibida por países como Colombia, que intenta por todos los medios que el Congreso ratifique este año el Tratado de Libre Comercio (TLC).

El Gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, había indicado que la extensión de la ATPDEA era otra de sus máximas prioridades, porque, además, supondría un "puente" para la eventual puesta en marcha del TLC.

Sin embargo, Bogotá considera que la ATPDEA es un programa que requiere constantes evaluaciones y renovaciones y que, por lo tanto, no da garantías ni confianza a largo plazo para los inversionistas extranjeros en Colombia.

En el caso de Bolivia, el Gobierno de George W. Bush ha iniciado el proceso para castigar a ese país por su presunta falta de cooperación contra el narcotráfico, una medida que previsiblemente agravará la tensión entre ambos países.

Bush anunció que empezó el trámite en una declaración enviada a su representante de Comercio Exterior, Susan Schwab.

Según el Gobierno de Morales, más de 100.000 empleos bolivianos dependen de esas preferencias arancelarias.

En todo caso, el fin del programa y la subida de las tasas aduaneras para Bolivia no serían inmediatos.

El anuncio tiene que ser publicado primero en el diario oficial de EE.UU., después de lo cual habría un período de comentarios públicos de 30 días y una audiencia, cuya fecha aún no se ha determinado, según la Oficina de la Representante de Comercio Exterior (USTR).

La medida contra Bolivia llega en uno de los momentos de mayor tensión entre ambos países, después de que el presidente boliviano, Evo Morales, expulsó al embajador de EE.UU. en La Paz, Philip Goldberg, a quien acusó de alentar la violencia generada por la oposición.

EE.UU. respondió con la orden de salida del representante de Bolivia ante la Casa Blanca, Gustavo Guzmán.

La Cámara también extendió por un período similar el Sistema Generalizado de Preferencias (GSP), que da trato preferencial a 4.650 productos de 144 países en desarrollo y que vence el próximo 31 de diciembre.

Los legisladores aprobaron, asimismo, ajustes a la Ley para el Desarrollo y las Oportunidades en África (AGOA).

Igualmente, establecieron el complejo programa textil conocido como "dos por uno", que beneficiará tanto a los productores estadounidenses como a los dominicanos dedicados a la confección de ropa.



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@gmail.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

martes, septiembre 23, 2008

Pacto comercial Perú y Colombia con UE, ¿muerte de CAN?





FUENTE: REUTERS

Por Marco Aquino

LIMA (Reuters) - Los esfuerzos de Colombia y Perú para negociar un pacto bilateral de libre comercio con la Unión Europea podrían significar el golpe de gracia para la Comunidad Andina, quebrada desde hace años por sus diferencias políticas y económicas, dijeron analistas.

Colombia y Perú se alejaron de sus socios Ecuador y Bolivia al pedir que avance por separado un acuerdo con Europa, desnudando el abismo que hay entre países que pregonan una apertura de sus mercados y otros de izquierda, contrarios al libre comercio.

"Desde el punto de vista de la integración, el pacto andino está quebrado", dijo a Reuters el internacionalista y profesor de la Academia Diplomática de Perú Alejandro Deustua.

"Esto era previsible, ya no se podía avanzar más allá dentro de las circunstancias actuales, y para Perú y Colombia los acuerdos comerciales son absolutamente prioritarios", agregó.

Los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, y de Perú, Alan García, pidieron formalmente este mes a la UE impulsar negociaciones bilaterales hacia un pacto comercial con el bloque europeo.

"Esperamos que estas negociaciones puedan ser finalizadas lo más rápido posible, preferentemente durante la primera mitad del 2009", dijo Uribe en una carta fechada el 9 de septiembre y dirigida al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso. El mandatario peruano envió una carta similar a Barroso, dijeron funcionarios de comercio.

La Comunidad Andina (CAN), fundada en 1969, ha experimentado varias crisis y una de las últimas fue el alejamiento de Venezuela hace dos años, tras protestar por los acuerdos de libre comercio en marcha de Perú y Colombia con Estados Unidos, cuyo Gobierno es duramente criticado por el presidente venezolano, Hugo Chávez.

En agosto, Bolivia pidió la destitución del secretario general de la CAN luego de que la organización aceptó modificar normas sobre propiedad intelectual solicitadas por Perú para implementar su acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

A las fuertes discrepancias en el grupo, se suma el sombrío panorama de la región, llena de conflictos y protestas, que retrasan todo intento de globalizar a la comunidad.

Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, vivió en los últimos días una fuerte ola de protestas en varias regiones orientales contra el presidente boliviano y líder indígena, Evo Morales, quien impulsa un Gobierno de corte socialista.

Morales ha llevado un proceso de nacionalización de empresas, muchas de ellas de origen europeo, siguiendo el modelo de su amigo y aliado, el presidente Chávez.

POLOS OPUESTOS

Por su parte, Bogotá y Quito mantienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde marzo, luego de que el Ejército colombiano incursionó en forma ilegal en territorio ecuatoriano para destruir una base del grupo guerrillero FARC.

"El futuro no es muy alentador", dijo Roberto Aspiazu, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, que reúne a todas las asociaciones de empresarios privados de ese país.

"La polarización política que se está viendo en la región desde el punto de vista de democracias liberales y de regímenes que caminan a esquemas de democracias autoritarias, eso sin duda agravó la cohesión interna de la CAN", afirmó.

Estados Unidos ya ha negociado un acuerdo de libre comercio con Colombia, pero ha sido bloqueado por la oposición en el Congreso norteamericano, que reclama a Bogotá mayores esfuerzos para reducir los asesinatos contra sindicalistas.

Los países del grupo andino quieren ampliar su comercio con el importante mercado de la UE, hacia donde exportaron en el 2007 unos 11.000 millones de dólares, la mayoría en materias primas y productos agrícolas, según datos de la Comunidad Andina.

El jefe del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, Germán Umaña, dijo que si progresa la propuesta de Perú y Colombia, se dejará de lado los principios de una negociación política que "iban a tener en cuenta los diferentes grados de desarrollo en la región".

La economía en el grupo se sustenta principalmente en la explotación y exportación de sus recursos naturales como el petróleo, gas, minerales y el envío de productos agrícolas.

Pero Colombia y Perú deberán apurarse si quieren un acuerdo con la UE porque el mandato de la Comisión Europea, cuerpo ejecutivo de ese bloque, finalizaría en noviembre del 2009.

"Los ritmos de negociación en el campo comercial no serán todo lo rápido que quisieran Perú y Colombia, menos en estas circunstancias actuales de crisis global", afirmó Deustua.

(Con la colaboración de Alexandra Valencia en Quito, Nelson Bocanegra en Bogotá y María Luisa Palomino en Lima)



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@gmail.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

domingo, septiembre 07, 2008

Las ciudades 'satélite' acogen nuevos proyectos comerciales (Ecuador)




TOMADO DE EL UNIVERSO DE QUITO



Agosto 04, 2008

Quito

En áreas cercanas a Quito se levantan nuevos centros de compras y diferentes tipos de servicios.

Los principales centros urbanos están quedando cortos para los promotores inmobiliarios. Y en la búsqueda de nuevos desarrollos, otros sectores se están incorporando como ciudades 'satelitales'.

Tumbaco y Cumbayá, con alrededor de 145.000 habitantes, se perfilan como poblaciones 'satélite' de la capital, que con el transcurso de los años han cobrado autonomía comercial, dejando de lado su condición de urbes 'dormitorio'.

Complejos inmobiliarios como Centro Plaza, Site Center y Villa Jardín, ubicados en estas áreas, acogen a grupos empresariales que decidieron dejar el tráfico, la contaminación y los problemas del distrito metropolitano.

Esta lógica de dejar a un lado la dependencia de Quito viene ya materializándose desde hace varios años con la apertura de bancos, centros comerciales, mercados, concesionarias de vehículos, sucursales de oficinas gubernamentales, colegios y universidades.

"El valle de Tumbaco y Cumbayá tienen vida propia", asegura el administrador de la zona Tumbaco, adscrito al Municipio de Quito, Ramiro Tobar, quien no obstante reconoce que cerca de 35.000 vehículos aún van a la capital a diario, principalmente por motivos laborales de los residentes. Pese a ello, ve que este cifra tiende a decrecer por el movimiento que ha adquirido la zona.

Según Diego Benalcázar, gerente de la inmobiliaria Miresa, que ha levantado tres complejos empresariales y dos residenciales en el lugar, la perspectiva de crecimiento habitacional es del 10% anual en Tumbaco y Cumbayá. En los últimos tres años y medio, de hecho, se han construido 15.000 metros cuadrados de oficinas.

El desarrollo de la zona también ha demandado de la administración una cobertura masiva de servicios básicos como agua potable y alcantarillado que alcanza el 93% de las ocho parroquias que forman parte de este valle.

Dentro de Tumbaco, además, hay sucursales del Municipio capitalino, del Servicio de Rentas Internas (SRI) y de la Policía Nacional para que sus habitantes y quienes ahora trabajan en el sector puedan realizar todo tipo de trámites.

Los principales centros comerciales que se levantan son Vía Ventura, Santa María, Villa Cumbayá y la Esquina, entre otros. Además se están instalando otros complejos de compras especializados como el Home Design Plaza, que se edifica entre el Hospital de los Valles y el Club Deportivo El Nacional y actualmente promociona la venta de sus últimos locales.

Este edificio de 8.000 metros cuadrados de estructura física es un centro especializado en materiales de construcción.

Según Diego Ponce, arquitecto gestor del proyecto que prevé abrir sus puertas en diciembre próximo, el Home Design Plaza busca cubrir la necesidad de la gente del sector para que no se vea obligada a trasladarse a la capital para adquirir estos insumos.

"El valle de Tumbaco y Cumbayá son las zonas de mayor crecimiento y plusvalía en el país, y se perfilan como el futuro de Quito", refiere Ponce.

En el 2006, por ejemplo, la Administración Zonal Tumbaco recaudó más de $ 270 mil, por concepto de patentes, mientras que en el 2007 se incrementó a $ 1,2 millones.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

viernes, agosto 22, 2008

El gigante egoísta






Transcribimos este artículo sobre un tema muy polemico sobre la evolución de los grandes gigantes del comercio y la pregunta que uno se hace es si solo se esta presentando en Chile. Ocurrira lo mismo en Colombia, en Perú. Siempre se ha dicho de Wal Mart. (Igomeze)

Radiografía al retail y las grandes cadenas de supermercados

Inspiradas en el modelo Wall-Mart del magnate Sam Wallton, las empresas que concentran el 70% de la propiedad del sector, tienen pendiente resolver varios problemas. De acuerdo a una investigación que sirvió de base a un duro informe de la Cámara de Diputados sobre las prácticas del mundo supermercadista, D&S y Cencosud aplican dumping laboral, tienen acusaciones de maltrato a sus trabajadores y cobran intereses exorbitantes a los usuarios de sus tarjetas de crédito.

Miguel Paz

Dos razones sociales, D&S y CENCOSUD, concentran el 70% del mercado del negocio supermercadista. Pero lo manejan con más de 160 razones sociales, “para restringir la actividad sindical”, asegura la economista y socióloga Alicia Gariazzo en el estudio que realizó en 2007 a pedido de la Comisión Investigadora de la Fiscalización de la Dirección del Trabajo en el rubro de los supermercados.

El documento de más de cien páginas incluido en el informe final de la Comisión (aprobado el viernes pasado en la Cámara de Diputados) es una radiografía al retail y a las grandes cadenas de supermercados que detalla su modelo de negocios, calificado como heredero del empresario norteamericano Sam Walton (calificado como el “inventor” del supermercado moderno) y su cadena transnacional Wallmart, cuestionada en Estados Unidos por maltrato laboral reiterado y por haber barrido con el comercio minorista en las comunas pequeñas donde se instalaron locales de la cadena.

La pesadilla de los chicos

Según Gariazzo, las cadenas dominantes (Cencosud y D&S) se han caracterizado por ampliarse geográficamente hasta alcanzar la casi total dominación del negocio afectando al comercio minorista, aunque el proceso de concentración de propiedad no es exclusivo de las grandes cadenas de supermercados sino “una característica común a toda la actividad económica de nuestro país, donde el 1% de las empresas chilenas concentra más del 80% de las ventas totales nacionales”, señala la investigadora.

El sector ha tenido una progresiva rentabilidad (su aporte al PIB en 2004 alcanzó a US$ 8 mil millones, en 2005 llegó a US$ 25 mil millones, en 2006 sus ventas fueron de US$ 33.900 millones) y emplea alrededor de 1,1 millones de personas. Pero detrás de las cifras y los argumentos de generar sinergias y ahorrar costos con la promesa de precios más bajos para los consumidores, su expansión en las diferentes regiones del país ve “decrecer y morir toda la pequeña actividad comercial aledaña y la tendencia inevitable es el aumento de su participación en el comercio del área y el desaparecimiento definitivo de los comercios más pequeños”.

Su elevada participación en el total de las ventas unida al proceso de concentración, también “coloca a los hipermercados en una situación de dominio respecto a sus proveedores, la mayor parte de ellos pequeñas empresas con débil organización gremial”. Algo que es rechazado por representantes de D&S, citados en el informe, que aseguran que un 51,02% de los abarrotes vendidos por la cadena son adquiridos a los proveedores agrupados en la Asociación Gremial de Industrias Poveedoras (AGIP). “Sin embargo –concluye el estudio- esta organización representa sólo el 1,43% de los proveedores, estando conformada por 29 grandes empresas, la mayoría trasnacionales”. ¿Qué pasa con el resto? “Sólo los más fuertes pueden sobrevivir”.

“La mayor parte de los proveedores está sometido a los arbitrios de los grandes supermercados, que les imponen los precios, reciben su mercadería sólo a consignación, les aplican gastos de administración, publicidad y ubicación en los escaparates, les traspasan los costos de las rebajas, liquidaciones o promociones, e incluso de aquéllos vinculados a derrames, pérdidas, antigüedad, obsolescencia o desestacionalidad cuando el producto no se vende. Se estima que entre el 20% y el 25% de los ingresos de los supermercados proviene de los pagos que reciben de sus proveedores”, asegura Gariazzo. Por lo mismo se calcula que 850 mil trabajadores de pequeñas y medianas empresas (Pymes) han quedado cesantes en los últimos cinco años.

El tema pasa, según un proveedor de la cadena Tottus, por exigencias difíciles de sostener en el tiempo para las Pymes. “Cuando abren un nuevo local, nos mandan una factura para financiarlo, sin consultarnos. Y cuando se les ensucia la mercadería la devuelven sin más. Es tremendo, pero uno tiene que aguantar y agachar el moño, porque si no nos quedamos sin nuestros principales clientes”, explica. Además los pagos a fecha, con períodos de espera de hasta 90, 120 y más días, pueden hacer colapsar los planes de pequeños proveedores. De hecho, en un informe sobre las Pyme citado en la investigación de la Cámara de Diputados “se indica que la mayor dificultad que enfrenta el sector no son las deudas tributarias y previsionales, sino las condiciones que imponen los grandes clientes”.

Dumping laboral y denuncias de maltrato

El reporte de Gariazzo contó además con los testimonios de dirigentes sindicales citados por los parlamentarios a las sesiones de la comisión a lo largo de 2007. En él se detalla el modus operandi detrás del uso de diversas razones sociales, conocido como rutificación, usado en mayor medida por D&S, holding de propiedad de Nicolás y Felipe Ibáñez.

“Cuando un trabajador se sindicaliza se hace efectivo su traspaso a alguna de estas razones sociales, a través del finiquito de traslado. En la legislación laboral no existe el finiquito de traslado, pero sí en esta empresa. Al traspasar a los trabajadores a otra razón social se deja sin base social al sindicato y después se resuelve el tema vía entendimiento con los dirigentes”, se asegura, indicando que la ratificación dificulta la fiscalización del cumplimiento de los derechos laborales y sindicales.

El uso de múltiples razones sociales incluso ha sido cuestionado por Bernardo Matte, presidente de Colbún y miembro de uno de los tres grupos económicos más importantes del país. “No es razonable que una empresa tenga 150 RUT”, dijo en una entrevista de fines del año pasado, en directa referencia a D&S, compañía que tiene cien razones sociales más que Cencosud, de propiedad de Horst Paulmann.

Una de las cuestiones dadas a conocer por los dirigentes sindicales de supermercados que dieron su testimonio a la Comisión es la alta rotación de personal y reemplazo por trabajadores de jornada de medio tiempo (part-time). Uno de los consultados contó que denominaban este modelo como “la santa yapa”, “porque se va un trabajador full time y llegan dos o tres part time por el mismo sueldo, lo cual debilita al movimiento sindical”.

El modelo part-time, establecido originalmente como una labor remunerada para estudiantes, asegura el informe, es usado en muchos casos para contratar con menor sueldo a empleados que han sido despedidos de los mismos supermercados. “Si un recepcionista gana 441 mil pesos en Economax, el empresario lo despide y luego lo contrata por un sueldo de 180 mil pesos. Es decir, por el valor de un trabajador que gana 400 mil pesos, pueden contratar a dos trabajadores. Se están especializando en contratar mano de obra barata”, dice una de las dirigentes sindicales de los trabajadores de esa compañía.

Otro de los temas puestos en tela de juicio es el trabajo de los empaquetadores, en muchos casos niños y jóvenes menores de edad que están en situación de precariedad laboral. En su agenda legislativa, el ministerio del Trabajo tiene un proyecto que buscará normar la contratación infantil para resguardar los derechos y deberes de los empaquetadores que apenas trabajan por la propina, sin resguardo ante accidentes laborales.

Las denuncias de maltratos y precariedad laborales cruzan el sector, dice la economista en su informe. En base a los testimonios se enumeran casos de de panaderos que deben trabajar en la noche encerrados con llave, el acto de desnudar cajeras ante la sospecha de un posible robo, prohibir a las cajeras ir al baño en días “peak” de ventas, despidos masivos en fechas como Navidad y Año Nuevo, infracciones al cumplimiento de la jornada laboral y humillaciones como la narrada por el dirigente de un hipermercado de Temuco: “Ha habido casos en que nuestros compañeros son acusados de robos por los guardias y a uno de ellos le hicieron sacarse el pantalón delante de todas sus compañeras, quedando solamente en ropa interior. ¡Estas situaciones las hemos visto!”, contó. A ello se suman denuncias por despidos masivos de empleados sindicalizados y “mobbing”

En síntesis, “al igual que en el modelo Wall-Mart, las cadenas nacionales señaladas pagan directa o indirectamente salarios muy bajos y externalizan a la comunidad costos laborales, de seguridad social, de desechos y desperdicios”, asegura la investigación. Es la cifra negra de las ganancias anuales, que la pagan trabajadores y clientes. Estos últimos son el otro eslabón de la cadena.

Tarjetas, cuotas y sobrendeudamiento

Como en la práctica los grandes del rubro funcionan como megamercados con operaciones a gran escala, que venden todo tipo de productos (vestuario, bicicletas, línea blanca, marcas propias, computadores), expandiéndose al negocio de los seguros, agencias de viajes y los servicios financieros, la competencia se hace virtualmente imposible para el comercio al detalle, debido a los bajos precios y la oferta indiscriminada de crédito para consumidores no aceptados por el sector bancario y que debido a sus bajos sueldos sobreviven a costa del endeudamiento.

Según el informe de Gariazzo “las tiendas prácticamente obligan a los consumidores a tener tarjeta de crédito, amarrando a éstas promociones y rebajas o vinculándolas a otras compras. Las posee casi el 80% de la población consumidora y pagan tasas de interés anuales de entre 40 y 60%. (Pese a que) las cadenas reciben del sistema financiero créditos con tasas de interés como máximo de un 7% anual. Por lo tanto, aunque estas cadenas no vendieran nada, ya tendrían ganancias sólo por el costo del dinero”.

Además, del análisis se desprende que se aplican cargos fijos por administración y mantención de las tarjetas de crédito de casas comerciales y supermercados “que fluctúan entre los $ 495 mensuales o $ 5.940 anuales y $1.706 mensuales o $ 20.472 anuales. Así mismo, la mitad de las tarjetas efectúan cargos por cada transacción o compra realizada”.

Esta expansión crediticia, agrega la investigadora, tiene su contraparte en el endeudamiento doméstico. Las estadísticas de la VI Encuesta de Presupuestos Familiares, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicado en mayo pasado revelaron que salvo el quintil de más ingresos, el resto de los chilenos gasta más de lo que gana.

“Aunque su orientación primitiva fue netamente comercial, enfatizando la alta rotación de inventarios y la mantención de elevados índices de liquidez (privilegio del pago al contado), desde la década del 1980 el negocio del retail fue derivando hacia la venta a crédito y la obtención de ingresos adicionales por intereses y comisiones. Es decir, se evolucionó desde la actividad comercial hacia la financiera”, concluye la investigadora.


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ