miércoles, junio 08, 2016

Starbucks se extiende a Medellín

Starbucks se extiende a Medellín

Starbucks se extiende a Medellín

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA



POR MARÍA CAMILA SUÁREZ PEÑA | PUBLICADO EL 07 DE JUNIO DE 2016

Infografía
700
cafés por hora se venden en la 10 tiendas que la multinacional tiene en Bogotá.

EN DEFINITIVA
El café, otra línea de negocio que incorporaron las grandes compañías de alimentos a sus portafolios y cuyo mercado “taza a taza” se disputan grandes jugadores locales e internacionales.

El emblemático logo de la sirena con dos colas, que simboliza 45 años de historia de la cadena estadounidense de café Starbucks, se instalará próximamente en Medellín.
Así lo confirmó el diario económico La República, al señalar que el proceso de llegada está adelantado y que es parte de la estrategia que anunció la marca en su arribo al país hace dos años: completar 50 tiendas en 2019.
Los pasos de expansión responden a un panorama positivo para el negocio, pues solo en una hora se venden hasta 70 cafés en cada uno de los 10 puntos que ya tiene Starbucks en Bogotá. Lo que significa que con la cadena que tiene la compañía fundada en Seattle (Washington, Estados Unidos) en 1971, se facturan hasta 700 cafés en 60 minutos; el total de puntos recibe, en promedio, 45.000 visitantes a la semana.
Y citando cifras totales, Estrella Andina, empresa que fue creada para traer al país a Starbucks, facturó 4.351 millones de pesos en 2014, cuando se iniciaron las aperturas. Pero el monto escaló 323 % el año pasado, cuando se alcanzaron 14.056 millones de pesos en ingresos (ver gráfico).
Dicha compañía fue creada por la mexicana Alsea, operadora de establecimientos de comidas rápidas, cafeterías y restaurantes en América Latina y España, y por el Grupo Nutresa, que nació en Antioquia hace 96 años. El 70 % de la firma pertenece a la extranjera y el porcentaje restante a la holding colombiana.
“Medellín se volvió un mercado atractivo para las grandes multinacionales porque tenemos una población abundante, con 3,5 millones de habitantes. Además, en consumo también hemos crecido, hay una gran exposición para este indicador”, expresó Sergio Ignacio Soto, director de Fenalco en Antioquia.
Añadió que el hecho de que se ha mejorado la composición de la clase media y han disminuido los niveles de pobreza, hay un ingreso per cápita mayor en la ciudad que le atrae a las empresas.
Lo anterior se suma al comportamiento del consumo de café: “en 2015 el crecimiento del consumo fue récord, con una variación de 3,1 % en volúmenes vendidos en canal al detal”, comentó recientemente Ana María Sierra, coordinadora de Toma Café.
Basada en el estudio Retail Index Café de Nielsen, indicó que esos volúmenes se asocian a los esfuerzos que hace la industria y el sector para promover el consumo de la bebida. Vale destacar, además, que la demanda se ha movilizado hacia los cafés premium, categoría que más ha crecido en los últimos años.
Mercado por marcas
Según Euromonitor International, el segmento de tiendas de café lo lidera Juan Valdez con 21,9 %. La marca de la Federación Nacional de Cafeteros es administrada por Procafecol, que tuvo ingresos de 58.649 millones de pesos al primer trimestre de este año. Eso es un incremento del 28 % frente a las ventas reportadas en el mismo periodo de 2015.
Le sigue Oma, de Restcafé, que tiene una participación d de 14,2 % del mercado nacional; y el tercer puesto lo ocupa McDonald’s, con su línea Mc Café, que se lleva 4,3 % de la torta. En el cuarto lugar aparece El Gualilo, de Sercafé, con uno por ciento
En quinto lugar está Starbucks, con 0,7 %, dato que podría cambiar con el aumento de tiendas. “Siempre que la oferta que se haga de café tenga calidad y agregue valor al consumidor es favorable para el consumo”, agregó la directora de Toma Café .

CONTEXTO DE LA NOTICIA

El Grupo Nutresa y la mexicana Alsea, están detrás de Starbucks en Colombia. Son líderes en el negocio de alimentos. La nacional es la compañía del sector que más facturó en 2015: registró ingresos por $7,9 billones, con crecimiento de 22,58%, monto que la ubica en el séptimo puesto de las 2.000 firmas que más venden en el país. Y la mexicana, por su parte, tuvo ingresos por cerca de US$461 millones en el primer trimestre de 2016, con un alza de 16,2%
.

martes, junio 07, 2016

Walmart quiere mejorar su ecommerce aliándose con servicios de transporte bajo demanda : Profesional Retail

Walmart quiere mejorar su ecommerce aliándose con servicios de transporte bajo demanda : Profesional Retail



Profesional Retail



Walmart quiere mejorar su ecommerce aliándose con servicios de transporte bajo demanda

El gigante norteamericano de los supermercados llega a un acuerdo con Uber, Lyft y Deliv para que conductores privados realicen su reparto de alimentos

Walmart refuerza su canal de venta online
Las ciudades norteamericanas de Phoenix y Denver han sido las elegidas por la cadena de supermercados Walmart para poner en marcha un programa piloto de colaboración con tres de las principales empresas de transporte de personas bajo demanda de Estados Unidos, Uber, Lyft y Deliv. El convenio de colaboración contempla que los clientes de Walmart reciban en su casa la compra que hayan realizado online, de manos de conductores de estas dos compañías, que previamente las habrán recogido de alguno de los comercios de la famosa cadena de distribución. El coste final para el consumidor puede ascender, según fuentes de Walmart, hasta a 10 dólares por envío. Esta medida, sin embargo, no es la primera de este tipo dentro del sector de la distribución de aquel país. Amazon ya anunció su deseo de utilizar taxis para entregar sus pedidos urgentes.
El anuncio de esta iniciativa del minorista por excelencia en los Estados Unidos se suma a la nueva vuelta de tuerca que desde Walmart han dado al uso de los drones, con vistas en esta caso a la mejora de la logística de la empresa. A la espera de que las autoridades de aviación norteamericana den el visto bueno al uso de estos vehículos aéreos no tripulados para la entrega de productos, la cadena de supermercados ha anunciado que espera empezar a utilizarlos antes de que finalice 2016 para el control e inventariado de sus almacenes. Al parecer, con esta nueva tecnología, se podrá realizar en un día el trabajo que hasta ahora duraba un mes

lunes, junio 06, 2016

M2M - Marketing to marketing Joven, tecnológico y exigente, así es el comprador colombiano según análisis de Mercado Libre

M2M - Marketing to marketing Joven, tecnológico y exigente, así es el comprador colombiano según análisis de Mercado Libre





Revista M2M


Joven, tecnológico y exigente, así es el comprador colombiano según análisis de Mercado Libre

Colombia se ha convertido en uno de los jugadores importantes de comercio electrónico de la región. Según estimaciones de la Cámara de Comercio Electrónico (CCE), en el país las transacciones por internet están aportando 2,6 por ciento del PIB, y se proyecta que para 2018 el e-commerce nacional habrá superado la barrera de los US$5.000 millones.
Al respecto, el líder regional de E-commerce Mercado Libre analizó este escenario, que se ha favorecido, según explica, gracias a un ecosistema cada vez más nutrido de jugadores, una oferta en crecimiento, mejoras en el acceso a internet, facilidades logísticas y una práctica que repunta en aspectos de seguridad. Todo ello, sin descontar que la transición natural de la generación de los Millennials hacia ser los principales compradores de internet, lo que está generando no solo que compren más veces vía online, sino que cada vez hagan compras más importantes.
“Si el consumidor tiene una primer experiencia exitosa, lo más seguro es que ese consumidor se anime a volver a comprar en Internet, y con el tiempo tiende a hacer más y mejores compras”, aseguró Andrés Robatel, Gerente Comercial y de Marketing de Mercado Libre Colombia.
En concreto, el análisis sobre el cliente online colombiano arrojó los siguientes insights:
consumidor
En primer lugar, ha encontrado un perfil de compradores que corresponde 55 por ciento a hombres y 45 por ciento a mujeres, los cuales están realizando consultas desde dispositivos móviles en casi 60 por ciento de los casos, en un indudable crecimiento del uso y penetración del uso y la confianza de internet desde estos equipos.
El rango de edad más fuerte para compra por medios digitales se ubica entre 15 y 45 años, permeado por las nuevas generaciones que cada vez de manera más temprana tienen acceso a dispositivos móviles.
Frente a las procedencias, los que más están transando se encuentran en la capital del país, seguidos por Cali, Medellín y Barranquilla, algo que se ajusta bastante bien en términos de acceso a internet y capacidad de compra.
Y ¿qué adquieren? La atención se está centrando en tecnología, que es uno de los sectores que más posibilidades y ofertas presenta en digital. Al respecto, lo más comprado en el primer trimestre del año en la plataforma Mercado Libre ha sido:
cliente_online1.Smartphones
2.Consolas de videojuegos
3.Elípticas
4.Portátiles
5.Tenis
6.Bicicletas
7.Colchones
8.Drones
9.Smartwatches
10.Cámaras deportivas sumergibles
Esto refleja una clara tendencia por la tecnología, seguida del interés por la vida saludable y la movilidad, y complementada con otros aspectos que podrían ser considerados de relevancia.
“Vemos un creciente interés en la tecnología, dispositivos móviles con acceso a internet, cada vez de gama más alta, con mucho interés en las tendencias y novedades que traen las marcas de manera permanente. Además, claro, aquellas que permiten maximizar estilos de vida, bien sea deportivos, extremos o dinámicos. Y, sin importar el objeto, una relevancia del escenario online para la decisión y la compra”, agregó Andrés Robatel.
Finalmente, y como se venía destacando, una vez logran una primera compra con éxito, tienden a repetir la experiencia y consolidan su práctica con el tiempo.
Cadena de valor, clave para el crecimiento
Uno de los ejes fundamentales para desarrollar el comercio electrónico es la extensión de su cadena de valor, que antes se centraba en la vitrina para comparar y comprar, ahora tiene mucho más.
Plataformas como Mercado Libre ya ofrecen diferentes formas para el Pago (hoy 60 por ciento de las transacciones de la plataforma se realizan a través de Mercado Pago) y Mercado Envíos (que distribuye 40 por ciento de los ítems vendidos en Brasil, Argentina, México y Colombia a través de la solución logística).
A través de ellas no solo se adquiere la posibilidad de tener una experiencia completa de pago seguro y recepción del producto, sino que se garantiza que los usuarios tengan un mayor rango de protección en caso de cualquier problema durante la transacción o entrega del producto, pues detrás de este proceso ya no hay solo una persona o una marca sino todo el peso del Marketplace, en este caso Mercado Libre.
Respaldo, facilidad y riqueza en la experiencia se postulan como esenciales para estimular el desarrollo del mercado ante un usuario exigente, que ha demostrado que cada vez demanda más de los puntos de venta online para mostrarse satisfecho y regresar nuevamente.
¿Qué falta?
Aunque el camino avanzado es importante, todavía falta ampliar la cobertura y mejorar la experiencia de los usuarios para que estos siempre quieran regresar, pues con una confianza alta y comprobada, los usuarios tendrán la tranquilidad de hacer compras cada vez más numerosas e importantes en el medio digital.
Para lograrlo uno de los temas clave es el de la bancarización, donde, según Asobancaria 23 millones de personas tendría al menos un servicio financiero en el país, pero hay que mejorar la cobertura. En este sentido, es clave facilitar la variedad de medios de pago en efectivo que ofrecen plataformas como MercadoPago, que incluyen la opción de consignación en Davivienda, o el pago en puntos Efecty.
Por su parte, la facilitad de uso y la seguridad y respaldo de las transacciones deben seguir siendo una prioridad, para garantizar que quienes acceden tengan no solo acceso a plataformas de compra eficientes, sino que sientan la tranquilidad del respaldo de un canal protegido, de una compra respaldada, y de facilidades transaccionales que terminen de demostrar el porqué del rápido crecimiento del e-commerce.
De cualquier manera, este segmento no ha detenido su consolidación, apoyado en las tantas y ya conocidas virtudes que ofrecen las empresas que participan del sector y que, junto a las autoridades y asociaciones, proyectan a Colombia como un país con posibilidades de seguir ganando terreno en la región como referencia en temas de comercio electrónico.

¿Cómo la psicología de la elección afecta a las decisiones de compra del consumidor?

¿Cómo la psicología de la elección afecta a las decisiones de compra del consumidor?




Los consumidores se sienten frustrados cuando tienen que enfrentarse a muchas opciones

¿Cómo la psicología de la elección afecta a las decisiones de compra del consumidor?

Las marcas tienen que ser muy conscientes de cómo la psicología de la elección afecta a las decisiones de compra





Los consumidores aman poder escoger y aman que todo se abra ante ellos como una especie de lista de opciones infinitas. Al fin y al cabo, eso es lo que nos gusta de internet y si ahora saliésemos a la calle a preguntarles a los transeúntes por qué les gusta la red se inclinarían rápidamente por esos puntos. Internet gusta porque ha hecho que las opciones para acceder a los contenidos sean infinitas. Todo el conocimiento que queremos está ahí, a un clic de distancia. Podemos escoger qué queremos leer y podemos escoger cuando. Podemos elegirlo todo. Es lo que ocurre con las grandes firmas de ecommerce (¡podemos escoger entre millones de productos!), entre los servicios de VoD (¡miles de capítulos de series!) o los problemáticos (las cuentas no les dan muy bien) servicios de lectura en la nube (¡tantos libros que podemos leer!). Lo que los hace atractivos es que posibilitan la elección, que podemos escoger muchísimo... aunque al final nos quedemos solo con unos pocos elementos y con unas pocas opciones.

Los estudios han demostrado que el tener muchas opciones a nuestra disposición, el poder escoger entre muchos productos, no nos hace realmente más felices: el consumidor se sume en una cierta ansiedad sobre qué quiere escoger y lo que pasará una vez hecha la elección. De hecho, en algunas ocasiones, el exceso de oferta puede funcionar como un elemento desmotivador y como una cuestión paralizante. Ante demasiadas posibilidades, frustra el tener que elegir entre tantas y uno no sabe por dónde tirar.

La cuestión tiene mucho de paradoja pero es una de las complejas realidades que tienen que manejar las marcas cuando se relacionan con los consumidores. Amazon tiene un algoritmo que escoge lo que quieres comprar por ti a través de sus recomendaciones de 'podría gustarte esto' o 'esto es lo que compró quien se hizo con tal libro'. Netflix tiene una home editada (por algoritmos también) que indica cosas que podrían gustarte para ver y Scribd hace que lo más fácil para encontrar qué leer sea navegar entre recomendaciones y no tanto ponerse a buscar títulos. La opción es infinita, en teoría, pero en el hecho viene muy masticada.

Una investigación demostró que una tienda de alimentación gana cuando ofrece menos opciones para escoger. Sometieron a sus consumidores al poder escoger entre 24 tipos de mermeladas y luego a solo 6 opciones. Cuando solo había 6 opciones, el 30% de los consumidores compraban al menos una mermelada. Cuando había 24, la conversión era de solo un 3%. Y un estudio de Kantar señalaba no hace mucho que a los supermercados que racionalizaban su oferta les iba mucho mejor. No solo era que se hacían más eficientes tanto a la hora de producir como a la de reponer productos, sino que también entraba en juego la frustración del consumidor. Los supermercados podían ganar mercado eliminando algunas marcas (aunque haciéndolo con cuidado: las favoritas nunca deberían desaparecer).



¿Por qué nos paralizan las opciones?

La psicología explica además bastante claramente qué es lo que ocurre. A los consumidores, el exceso de opciones les paraliza porque amplía las oportunidades de hacerlo mal. Cuantos más productos hay, cuantas más posibilidades existen, más fácil es escoger la equivocada y por tanto es más sencillo no escoger ninguna y dejar esa marca. ¿Qué es lo que nos aterraba de dar de alta una tarifa de telefonía? Ante tantas posibilidades, resultaba abrumador escoger una y uno siempre se quedaba con la sensación de que estaba pagando de más y más que nadie. Por ello, no es extraño que las operadoras de teleco hayan empezado a simplificar el cómo ofrecen sus precios.

Las marcas tienen que ser muy conscientes de estos problemas y de cómo la psicología de la elección afecta a las decisiones de compra. Escoger es difícil, paralizante, y para triunfar las marcas tienen que dar herramientas que ayuden a limitar campos y a hacerlo todo más sencillo. Es lo que hacen las firmas de ecommerce, por ejemplo, con los filtros que permiten limitar lo que se busca para comprar. Nos están danto un atajo para limitar el estrés de la compra.
La decisión que no es tal

Uno de los elementos clave para emplear la psicología de la decisión es también el jugar con crear la idea de que se está permitiendo escoger cuando en realidad no se está más que limitando al consumidor y empujándolo allí donde la marca quiere que esté. Es, como explican en un análisis, lo que los profesores hacen con los niños cuando les dicen que pueden escoger que hacer durante un tiempo si antes dedican el tiempo que el profesor quiere a hacer lo que quiere que hagan. Puedes jugar un cuarto de hora si antes haces estos deberes, les prometen. El estudiante cree que le están permitiendo escoger, cuando en realidad están siendo manipulados para escoger lo que quieren que sea escogido.



Lo mismo ocurre cuando se aplican esos principios de psicología al consumo. Uno de los elementos en los que se emplea es a la hora de marcar precios. En inglés se conoce como el decoy effect, que en castellano podría ser el efecto señuelo. Se dan varias opciones de precios que hacen que la opción preferida de la marca sea la que mejor funcione y la que mejor se vea. Es lo que hacen, por ejemplo, los periódicos cuando venden suscripciones a sus contenidos. Siempre hay una que en comparación parece muy cara: está ahí para que se vea el potencial de la que el periódico quiere vender.

El elemento irracional del consumo

Muchas veces las decisiones no se toman por cuestiones racionales, sino más bien por elementos que se escapan a ello y que entran dentro de la lista de lo emocional. Consumimos un producto o un servicio porque está asociado a nuestra tienda favorita, a la marca a la que somos fieles. Son pequeños elementos los que marcan la diferencia y los que hacen que un consumidor se decante por una tienda o por otra, por un producto y no por el de su competencia. Como explican en una columna en FastCompany, es lo que el consumidor siente cuando compra lo que diferencia a una marca de otra y a un producto de otro. Y, por ello, descubrir exactamente qué es lo que hace único tu producto para el consumidor ayudará claramente a destacarlo por encima de los demás.

La marca, o el producto, tiene que colarse en las conversaciones personales lo más pronto posible, apuntan. Tiene que entrar a formar parte de las cosas de siempre, lo fiable, lo conocido, para que los consumidores no solo tengan siempre presente que existen sino también que son la decisión adecuada. Cada vez que el consumidor vuelva a ese producto o a esa marca no solo consumirá ese producto o esa marca, sino que además reforzará la idea de que esa es la opción más adecuada.


Máster en Neuromarketing. INESEM Business School
Neurociencia y marketing, un binomio que impulsará tus actitudes profesionales a la élite del mercado

domingo, junio 05, 2016

Firmas que venden más de 1 billón de pesos - Empresas - ELTIEMPO.COM

Firmas que venden más de 1 billón de pesos - Empresas - ELTIEMPO.COM





96 firmas entraron al club de las que venden más de $ 1 billón

Buen nivel de consumo y fusiones impulsaron a 25 firmas al grupo de las facturaciones billonarias.


Por:  ROLANDO LOZANO GARZÓN | 
 
Una de las razones para que hubiera más firmas en el listado de billonarias tiene que ver con que en 2015 la inflación en Colombia fue del 6,77 por ciento.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Una de las razones para que hubiera más firmas en el listado de billonarias tiene que ver con que en 2015 la inflación en Colombia fue del 6,77 por ciento.



A la cadena de supermercados Koba Colombia (D1) le tomó seis años, pero a otras compañías les puede llevar más de una década.
Se trata de las empresas que venden más de un billón de pesos al año, que se circunscriben a un exclusivo club de 96 de ellas, sobre una base de unas 25.000 que midió Losdatos.com, con base en las cifras reveladas por la Superintendencia de Sociedades.


Según el escalafón, entre otras, se destacan Ecopetrol, Bavaria, Organización Terpel, Postobón, Almacenes Éxito, Comcel (Claro), Avianca y Olímpica. También Alkosto, Famisanar, Diana Corporación y Organización Roa Florhuila.
Las 96 firmas billonarias facturaron en 2015 unos 258 billones de pesos.
Aunque son pocas las compañías que ingresan al escalafón año tras año, en el 2015 el dato fue sorprendente y lo hicieron 25, a pesar de que el PIB creció 3,1 por ciento, por debajo del ritmo que traía antes.
Se trata, entre otras, de la siderúrgica Diaco, el Oleoducto Bicentenario de Colombia, el Grupo Argos, Makro SuperMayorista, Bayer, Concretos Argos, Colcerámica, Johnson & Johnson de Colombia y Mexichem Resinas Colombia.
Los grandes saltos en el escalafón corrieron por cuenta de Colgate-Palmolive, el Grupo Aval, las arroceras Diana Corporación y Roa Florhuila. Colgate y Aval, aunque ya formaban parte del club, no habían aparecido como tales en el escalafón de la Supersociedades, que mide ahora sus resultados anuales.
Las que salen
Como se sabe, el año anterior el precio del petróleo bajó de unos 53 a unos 37 dólares por barril, lo que causó la salida, entre otras firmas, del escalafón de compañías billonarias de Parex Resources, Cepsa Colombia, que es de origen español, Emerald Energy Colombia, Mansarovar Energy Colombia y General de Equipos (Gecolsa). En total, se fueron nueve compañías del escalafón.
Una de las razones para que hubiera más firmas en el listado de billonarias tiene que ver con que en 2015 la inflación en Colombia fue del 6,77 por ciento, 3,11 puntos superior a la del 2014, lo que impulsó vía precios la facturación de un buen número de compañías.
Las fusiones, escisiones y terminación de contratos también quitan y ponen en el nivel de ingresos operacionales de las compañías.
Por ejemplo, CBI Colombiana, la filial de la polémica compañía estadounidense que construyó la Refinería de Cartagena (Reficar), pasó de facturar 1,1 billones de pesos a solo 445.000 millones de pesos.
El anterior presidente de Cementos Argos, Jorge Mario Velásquez, explicó durante la asamblea de accionistas que el buen dinamismo de la facturación de la empresa y sus filiales, como Concretos Argos, que también llegó a billonaria, se explica, en general, porque los negocios crecieron a dos dígitos, por encima del mercado, al impulso de las 4G y la construcción de vivienda.
A Makro SuperMayorista, una cadena de origen holandés que abrió su primer hipermercado en el país a finales de 1995, le tomó 19 años colarse entre las firmas billonarias. El año pasado facturó 1,1 billones de pesos, luego de registrar 954.394 millones de pesos en el 2014.
Al igual que Ecopetrol, por el impacto de los precios del crudo en la gasolina, la Organización Terpel redujo sus ventas en el 2015, pero se consolidó como la segunda compañía más grande, con 12,3 billones de pesos. Por ejemplo, tiene el 42 por ciento del mercado de combustibles en estaciones de servicio (EDS).
Pequeño gigante
Aunque desde hace un par de años EL TIEMPO daba cuenta del progreso del pequeño gigante de los supermercados colombianos, Koba Colombia (Tiendas D1), esta marca logró el año anterior duplicar la facturación debido a la apertura de más locales en barrios y a la estrategia de bajos precios.
Entre tanto, Colcerámica pasó de vender 936.000 millones a un billón y también se coló en el lote de la compañías que facturan con 12 ceros a la derecha, a pesar de que a principios del 2015 no la veía clara.
“En Colombia, las proyecciones del PIB son positivas, pero todavía no es claro cuál va a ser el efecto de la caída del petróleo sobre la economía. Estamos siendo un poco cautos de lo que puede pasar en Colombia. Sin pensar que puede haber un desastre, hay que reconocer que existe incertidumbre”, dijo en 2015 el gerente de Colcerámica, Santiago Cárdenas.
Las próximas
Entre las compañías que en el 2015 facturaron entre 900 mil y 999.000 millones de pesos, y que a finales de año ingresarán posiblemente al grupo de las billonarias, están Monómeros Colombo Venezolanos, Apple Colombia, Droguerías Cruz Verde, Petrobrás Colombia Combustibles y Bel Star.
También está Productos Familia, que acaba de ser multada con cerca de 62.000 millones de pesos por cartelización en el sector de papel higiénico. No obstante, el productor de marcas como Nosotras y Pequeñín ya entró al club de empresas billonarias, pues de manera consolidada la firma factura 2,1 billones de pesos, monto del cual 1,1 billones son en Colombia.
ROLANDO LOZANO GARZÓN
Redacción Economía y Negocios

sábado, junio 04, 2016

¿En qué tienen que seguir trabajando las empresas para mejorar su estrategia de Marketing en redes sociales?





¿En qué tienen que seguir trabajando las empresas para mejorar su estrategia de Marketing en redes sociales?



Las redes sociales se han convertido en una parte fundamental de la estrategia corporativa, una que es como una parada inevitable con la que todas las marcas deben cumplir si quieren realmente conectar con sus audiencias. Pero, a pesar de ello, las compañías siguen cometiendo ciertos errores y siguen fallando en ciertas cuestiones. No todas las cosas se están haciendo bien y no todas las cosas se están haciendo como deberían.

¿Qué habría que tener en cuenta y en qué tendrían que trabajar seriamente las marcas en lo que respecta a su estrategia en redes sociales? Según el último informe 2016 State of Social Media Marketing Industry Report, de Social Media Examiner y que recoge TopRankBlog, las marcas siguen fallando en ciertos puntos y siguen necesitando prestar más atención a otros.
Se sigue fallando en lo que toca a medición

Puede parecer que en el mundo de las redes sociales hay ciertos elementos que ya se han dicho una y otra vez y que ya se han destacado hasta el hartazgo en los análisis y, sin embargo, se siguen cometiendo ciertos errores y ciertos fallos que esos análisis y estudios repiten que deberían ser evitados. Y así, a pesar de todo, continúan existiendo marcas que no están midiendo lo que están haciendo en redes sociales. Según los datos del estudio, no todos los responsables de marketing están empleando herramientas para medir el éxito de sus acciones en redes sociales y para establecer el ROI de lo que hacen. Para un número aún demasiado alto, las redes sociales siguen siendo una suerte de escenario misterioso en el que las cosas ocurren sin que se sepa muy bien cómo y cuándo.

Ver estos datos traducidos en cifras es mucho más impresionante. De los encuestados, solo el 19% se muestra por completo de acuerdo con la afirmación de que está analizando su actividad en redes sociales. A este número hay que sumar que solo el 41% tiene establecidas fórmulas realmente efectivas para medir el ROI de lo que hace en el entorno social.
Sí, Facebook ya no es la panacea en lo que a tráfico se refiere

Muchos medios de comunicación lograron triunfar en los últimos años gracias a un elemento clave: lo social. Cuando un link que publicaban se viralizaba en redes sociales, este se llenaba de visitas y acumulaban tráfico y más tráfico. En general, incluso aunque no se viralizase 'a lo grande', para muchos medios las redes sociales se habían convertido en una alternativa poderosa a los métodos tradicionales para lograr tráfico. Lo mismo se podía aplicar a las marcas.

Sin embargo, las cosas han cambiado, posiblemente al mismo tiempo que el algoritmo de Facebook ha ido cambiando y el alcance que se logra se ha ido neutralizando. Un 23% de las marcas encuestadas en el estudio ha asegurado que han visto como el tráfico asociado a Facebook ha ido descendiendo en los últimos 12 meses.
Las redes sociales son cada vez más complicadas

Y de ese punto se podría pasar fácilmente al siguiente: lo social es cada día más complejo y actuar en ellas es cada vez más complicado. Todo cambia muy rápido y, sobre todo, las cosas que funcionan están siendo modificadas más y más rápido. A eso hay que sumar que las redes sociales cambian sus normas prácticamente cada día para tener la foto final y ver que las cosas han dejado de ser tan sencillas como simplemente publicar un link en Facebook. Todo se ha llenado de complejidad y todo es cada vez más difícil. Un 40% de los encuestados asegura, de hecho, que en los últimos 12 meses las cosas se han complicado cada vez más.
Las redes sociales requieren cada vez más y más trabajo

A medida que las cosas se vuelven más y más complicadas y a medida que la dificultad es más y más elevada, el tiempo que hay que dedicar a analizar lo que ocurre y el tiempo que es necesario para actuar en ese entorno es cada vez mayor. Si alguien pensaba que liquidar las redes sociales era algo que se podía hacer en 20 minutos un lunes y dejar el trabajo hecho para toda la semana, lo lleva claro. Según apuntan en las conclusiones del informe, los responsables de marketing están dedicando más tiempo a las redes sociales de su jornada laboral y, a pesar de ello, sigue siendo insuficiente.

Los datos indican que las redes sociales se llevan unas 6 horas por semana de su tiempo de trabajo. Un 37% asegura estar dedicando a las redes sociales unas 5 horas semanales (una hora por día trabajado). Teniendo en cuenta que cada vez los consumidores esperan cada vez más y más actividad en redes sociales y sobre todo que esperan que las marcas sean más y más rápidas, lo de una hora al día no parece tanto tiempo. De hecho, parece algo bastante escaso. ¿Se puede generar todo lo que el consumidor espera en una hora diaria? Posiblemente los marketeros se queden cortos.
Los beneficios principales que reportan las redes sociales no son los que las marcas muchas veces esperan

¿Para qué sirven las redes sociales? Seguramente cada cual tiene su idea y posiblemente todos meterían en este listado que lo importante es el crear conversaciones, pero ¿qué es lo que se está consiguiendo realmente con las redes sociales? Según los datos de la encuesta, varias son las cuestiones que se están logrando. Un 89% de los encuestados asegura que lo más importante es que se aumenta la exposición de la marca. Tras este punto están quienes apuntan que sube el tráfico de la web corporativa (75%), se crea una base de fans leales (68%), se gana en conocimientos del mercado (66%) y que se generan leads (otro 66%).
Las redes sociales que dominan son tres y pagar es cada vez más inevitable

El mercado está lleno de redes sociales y entre ellas cada vez más y más son más populares y se están convirtiendo en cada vez más deseadas y buscadas por los responsables de marca. Pero a pesar de las modas, en la estrategia corporativa siguen dominando tres redes sociales: Facebook, Twitter y LinkedIn son todavía las que más se usan en la estrategia corporativa, a pesar de que el boom de redes como Instagram está empezando a hacer mella en alguna de ellas.

Sea en una o sea en otras, lo que sí parece claro es que cada vez es más inevitable el pasar por caja. A medida que las redes sociales complican las cosas con los cambios de algoritmo, no queda más remedio que pagar para posicionarse. O, como concluye el estudio, pagar por entrar en las redes sociales ha dejado de ser una opción, un lujo, para convertirse en una necesidad.
Y no, lo B2B sigue sin ser lo mismo que lo B2C

Y, para concluir, el estudio destaca otro punto que no por mucho repetir deja de ser importante. Puede que Facebook, Twitter y LinkedIn se hayan convertido en una especie de trinidad de las redes sociales, pero su importancia varía según el tipo de empresa y el tipo de público. No es lo mismo hacer una campaña para el mercado B2B que contactar con el de consumo.

viernes, junio 03, 2016

¿Por qué la utilidad neta del Grupo Éxito cayó 99% | ELESPECTADOR.COM

¿Por qué la utilidad neta del Grupo Éxito cayó 99% | ELESPECTADOR.COM


Carlos Mario Giraldo habla tras la entrega de resultados del primer trimestre

¿Por qué la utilidad neta del Grupo Éxito cayó 99%?

Alcanzó ingresos operacionales consolidados por $18,5 billones y ventas globales con crecimientos del 466 %, pero su utilidad neta tuvo una reducción millonaria. ¿Qué pasó? Su presidente responde.
Por: Edwin Bohórquez Aya
En Twitter: @EdwinBohorquezA
INSERTAR

¿Por qué la utilidad neta del Grupo Éxito cayó 99%?Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo Éxito. / Cortesía
¿Cómo logró el Grupo Éxito convertirse en la empresa privada más grande de Colombia?
Esta compañía nació hace 67 años como un almacén de telas de 4x4 en el centro de Medellín y se ha caracterizado por momentos de grandes saltos que han generado cambios fundamentales en la historia, no sólo de la empresa, sino del comercio colombiano. Don Gustavo Toro, su fundador, tomó la decisión de comprar el almacén que dejaba el Sears en Medellín; eso le permitió al Éxito tener el primer hipermercado y meterse en el negocio de los alimentos.
En el año 2000 la compañía tomó la decisión de comprar Cadenalco. Era un negocio de cinco o seis almacenes que estaba en dos ciudades comprando uno que estaba en 35 ciudades. Ahí el Éxito se volvió líder. Pero, cuando la compañía compró Carulla Vivero en una oferta muy competida hace siete años eso la consolidó en los tres segmentos importantes del mercado: prémium, con Carulla; el segmento medio, con el Éxito, y el de descuento, con la naciente en ese entonces marca Surtimax. Hasta ahí ya se tiene al Grupo Éxito presente en 110 ciudades de Colombia, con nueve millones de clientes, negocio inmobiliario y asociaciones que le han permitido lanzar unos negocios de crédito, seguros y viajes con Sura, Bancolombia y Avianca.
Hace cinco años la compañía adquirió el Grupo Disco, de Uruguay, que era la compañía líder de ese país, un negocio que hoy vende cerca de US$900 millones. Tiene el 40 % de ese mercado. Fue un gran paso internacional. Nos dimos cuenta de que éramos capaces de interactuar. Y se lanzó el formato semejante de lo que se tiene con Carulla y Éxito Express.
Y el año pasado se hizo otra gran negociación que implicaba comprar el 18,9 % del Grupo Pão de Açúcar (1.900 almacenes) en Brasil, pero con el 50 % de las acciones de voto y con capacidad de controlar la compañía, lo que permite consolidar sus resultados en Éxito y el 100 % de Libertad, empresa líder en el norte de Argentina, con buena posición inmobiliaria y que en el momento de la compra vendía US$500 millones.
Cuando se pone todo esto en conjunto se genera el líder de Brasil, de Colombia, de Uruguay y del norte de Argentina. Hoy es la compañía con mayor facturación de todo el sector privado. Somos propietarios del 100 % de la operación en Colombia, el 75 % de la de Uruguay, el 100 % de Argentina y el 19 % de la operación brasileña.
¿Cómo va la sinergia entre empresas y marcas del Grupo Éxito?
Tenemos 15 iniciativas de sinergia. Hay dos muy concretas que ya se vieron en Colombia: la rueda de negocios, en las que más de 60 proveedores colombianos de primer nivel se sentaron con cerca de 20 compradores de Argentina, Uruguay y Brasil. Y hace más de 20 días, con el lanzamiento de Surtimayorista, que lo trajimos desde Brasil.
El consumo se reduce y la inflación sigue al alza. ¿Cómo hicieron para tener ventas por $2,65 billones en Colombia?
El trimestre fue muy positivo por formatos como Carulla y los de descuento, que crecieron al 11 %, o la marca Éxito, que lo hizo al 6,4 %. Lo segundo tiene que ver con la inflación. Hemos amortiguado parte de ésta porque la diferencia entre los precios al consumidor y nuestros costos es grande, entonces hemos amortiguado parte de los incrementos. Y el tercer elemento es que ha habido unas estrategias importantes con la marca Éxito que han hecho la diferencia. Lanzamos hace poco la apuesta textil y de ropa, un proyecto con precio más bajo, camisas de entrada marca Arkitect de $9.900 en los almacenes, y donde buscamos reducir los precios del textil para incrementar las unidades y vía productividad en los talleres que producen incrementar el margen de rentabilidad. Eso ha tenido muy buenos márgenes en las ventas, con crecimiento de doble dígito en el negocio del textil. Y lo otro es aplicar en Surtimax y Éxito los conocimientos que recibimos de Superinter en el manejo de productos frescos.
¿Cómo manejan la volatilidad del dólar, los importados y el “colombiano compra colombiano”?
Nuestra exposición directa al dólar es aproximadamente del 6 % de las ventas de la organización. Sólo el 6 % de lo que vendemos lo importamos directamente. Pero tenemos una exposición indirecta cuando les compramos a quienes directamente importan, como Samsung, Mabe y Univeler, por ejemplo. Entonces, en las importaciones directas hemos hecho cobertura cambiaria para que sepamos cuál es nuestro costo y no estar expuestos a la volatilidad del dólar. Y lo otro es que cuando el producto nacional tiene una ventaja, esa ventaja se nos traslada a nosotros. El ejemplo es el textil: el 92 % del que compramos es a pequeñas y medianas empresas, casi 300 que generan 7.000 empleos directos. Eso nos expone menos al dólar y nos hace más competitivos.
Casi todas las cifras de los resultados financieros son positivas, pero hay una negativa. La utilidad neta del trimestre comparada con el mismo del año pasado quedó en -99 %. ¿Qué pasó?
Hay cuatro razones: lo primero es que si uno quiere hacer una gran adquisición, quiere dar un gran salto y consolidarse como el gran líder de Suramérica, tiene que asumir los costos. Eso implicó una inversión muy importante de la compañía, un endeudamiento cercano a los $4 billones, y eso tiene un costo financiero. En el primer trimestre están reflejados costos financieros por $100.000 millones que no estaban reflejados en el trimestre anterior. Está el impuesto al patrimonio de $52.000 millones, que por reglas contables tiene que contabilizarse todo en el primer trimestre. Entonces, el impacto es todo. Y por otro lado el retail es un negocio estacional que es menos fuerte en los primeros dos trimestres del año y más fuerte en los dos últimos, donde genera parte importante de utilidades. A eso se suma que la operación de Brasil no generó utilidades. La buena noticia es que los buenos resultados de los otros países compensaron todo esto y aún así terminamos en terreno positivo y no negativo. La proyección es que la compañía debe terminar con una utilidad neta positiva al final del año.
¿Cómo proyectan el resto del 2016?
Queremos ser cautelosos. Creemos que Colombia y Uruguay van a seguir con relativa estabilidad, a pesar de que los afecta la inflación y de que el consumo no está creciendo como en años anteriores. Argentina tiene retos importantes, porque se tiene que estabilizar la economía que tiene impacto en el consumidor, como el precio de la energía. Y en Brasil debemos seguir con la estrategia de reducción de costos y expansión en el formato hipermayorista. Preparar la operación. No es fácil hacer las proyecciones. Le cuento lo que estamos haciendo en cada lugar.
El Banco de la República subió las tasas por novena ocasión. ¿Cómo afectará eso el consumo?
Entiendo las medidas del banco. Por fortuna, el consumo se ha afectado, pero no demasiado, no hemos entrado en terrenos negativos todavía y ellos están en mejor condición para saber juzgar el justo medio y no afectar la actividad económica que al final podría generar desempleo y tener un impacto grande en la sociedad. Yo creo que el banco ha sido cuidadoso, prudente y decidido. Creo, como la mayoría de los analistas, que la tasa de interés ya está en un nivel muy competitiva, que va a afectar un poco la actividad económica y va a impactar positivamente la inflación. Estamos llegando al límite máximo de las tasa de interés.
Y la cartera, ¿cómo está?
Se está comportando dentro de las bandas establecidas normalmente, sin ningún elemento especial de preocupación.

El efecto de tres empresas que anunciaron cambios en sus productos


El efecto de tres empresas que anunciaron cambios en sus productos


CivicScience es una empresa estadounidense encargada de desarrollar una nueva forma para conectar las opiniones de los consumidores y del público a los tomadores de decisiones de las industrias. Esta empresa hizo un estudio con base en los anuncios que han publicado últimamente tres marcas referentes de la industria de alimentos:
Nestlé: recientemente lanzó un anuncio manifestando que van a reducir voluntariamente sal en los productos de su cartera. El resultado fue que alrededor del 15% de los adultos estadounidenses dijeron que estarían más propensos a comprar productos de Nestlé debido al reciente anuncio. Sin embargo, las variaciones de sabores y texturas en los productos haría que los clientes leales a esta marca empiecen a desconfiar y quedarse con otras.
The Kraft Heinz Company (TKHC): compañía productora de snacks, cremas, salsas, alimentos, bebidas y más, optó por una estrategia de marketing cuando anunció que iba a retirar los colorantes y saborizantes artificiales de su producto Kraft macarrones y queso. Solamente lanzó una publicación de la retirada de estos insumos, pero no le hizo un seguimiento de cuándo iban a distribuir con la liberación de los productos reformulados en las tiendas. Con esta estrategia, la compañía demostró a los consumidores que pueden cambiar los ingredientes sin cambiar notablemente las características de los productos que desean los clientes fieles.
General Mills: comparado con TKHC, hizo un seguimiento de anuncios cuando le informó a los consumidores que iban a eliminar los colorantes y saborizantes artificiales de sus cereales. La compañía publicó su progreso a principios de este año que habían reformulado el 75% de sus cereales.
El estudio mostró que los consumidores cada vez confían más en las empresas por el hecho de ser escuchados y atendidos con las peticiones que hacen a las mismas. Las marcas pueden involucrar a los clientes en la toma de decisiones de un producto y construir una cultura de calidad escuchando las opiniones de los clientes.