lunes, junio 22, 2009

La caída del ingreso propicia cambio en consumo de alimentos (Venezuela)



Consumidores se mueven hacia bienes más baratos para satisfacer a la familia

Complementos de alimentos como harina o arroz se demandan más para estirar el consumo en carne o pollo (Archivo)

Cuando el consumidor venezolano se dirige a los supermercados a comprar alimentos, las aseveraciones presidenciales sobre la invulnerabilidad de Venezuela ante la crisis económica global lucen como una triste anécdota frente a la realidad.

Las familias venezolanas deben afrontar la reducción del poder adquisitivo, por lo que deben reacomodar su presupuesto y modificar el patrón de compra de ciertos tipos de alimentos para poder estirar los ingresos.

Luis Vicente León, director de Datanálisis, explica que en el primer cuatrimestre hubo una caída en la demanda de alimentos de consumo masivo cercano a 3%, que si bien no es dramática, muestra que algunos tipos de alimentos tuvieron reducciones significativas en su consumo. "El consumidor ha hecho lo que se preveía (ante un entorno económico con claras señales de recesión), que es recomponer su cartera de productos alimenticios".

De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, en el primer trimestre de este año, en promedio, el poder adquisitivo retrocedió 3,4%. Esto se suma a la caída de 5,1% en el poder adquisitivo durante 2008, según Datanálisis.

El reflejo de la recomposición de la demanda de alimentos puede medirse a través de la producción de rubros proteicos principales como pollo o carne, que a pesar de la baja en su cosecha no se han traducido en fallas de suministro a un mercado que apunta a la baja.

Las estadísticas de la Federación Nacional de Productores Avícolas (Fenavi) indican que durante los primeros cinco meses de 2009 la producción de carne de pollo sumó 381.000 toneladas frente a las 403.200 toneladas producidas de enero a mayo de 2008. La caída es de 5,5% entre 2008 y 2009 y, según fuentes en el sector avícola, se ha percibido la baja en la demanda.

En cuanto a la demanda de carne, la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) reporta que las cifras de consumo del primer trimestre de 2009 indican que el consumo de carne por persona al año podría reducirse hasta 19,7 kilos, cuando la estadística de 2008 fue de 23,2 kilos por habitante. Estas cifras fueron negadas por el Ministerio de Agricultura y Tierras, aunque no se suministraron las estadísticas oficiales.

Al respecto, Luis Vicente León explica que no hay caídas "brutales" pero sí hay recomposición de las compras. En rubros como carnes rojas, pollo, proteínas, se estira más el consumo, y se complementan sobre todo con productos básicos más baratos como harina o arroz.

León indica que "los consumidores se mueven hacia productos o bienes inferiores, de precios más atractivos o más bajos y así logras satisfacer a una familia con menos dinero". Esta coyuntura también impulsa las ventas de rubros menos costosos, debido al empobrecimiento de la población.

Asimismo, Datanálisis detecta caídas importantes en rubros no esenciales para la dieta alimentaria, en complementos como snacks, galletas.

A principios de mayo la firmna consultora anunció que con base en los resultados económicos del primer trimestre podían pronosticarse varios escenarios de inflación con impacto sobre el ingreso real de las familias venezolanas.

En aquel entonces, Luis Vicente León explicó que si la inflación de 2009 alcanzaba 25% de aumento, la pérdida en el ingreso real sería de 3%. Asimismo, si el Índice Nacional de Precios al Consumidor remonta hasta 30%, se prevé una reducción del ingreso real de 13%.

Hasta abril la inflación ha sido mayor en los estratos altos, llegando a 9,4%, dijo el BCV.

Ernesto J. Tovar
EL UNIVERSAL



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, junio 21, 2009

La nueva cara de Surtimax

La nueva cara de Surtimax, Articulo Impreso Archivado
Supermercados


Varios meses duró la cirugía a la que fue sometida la cadena de almacenes Surtimax, luego de su compra por Carulla Vivero, a finales del año pasado. Con este formato, la compañía busca llegar al estrato tres de la población para consolidar la base de su pirámide empresarial, en cuya cabeza está Carulla (estratos 5 y 6), mientras que en la mitad se ubican los hipermercados Vivero (estrato 4).

Por eso, desde su adquisición, el grupo empezó una etapa de estabilización del negocio que consistió en alinear los procesos de Surtimax con los de Carulla Vivero. Pero esta tarea no resultó fácil, pues aprender a ser rentables con precios bajos era una filosofía que por primera vez se le introducía a la organización, acostumbrada a los altos márgenes de sus principales formatos.

En Surtimax, la clave es el manejo de economías de escala y la venta masiva de productos baratos, pues su principal nicho son las tiendas de barrio y las familias que hacen un mercado semanal. Así que la transformación comenzó en la relación con los proveedores, a los cuales tuvieron que convencer de que los descuentos y las condiciones especiales de sus productos no se iban a transferir a los otros formatos. Esa curva de aprendizaje demoró cinco meses, tiempo en el cual se ganó su credibilidad y confianza.

Si bien durante este proceso Surtimax perdió velocidad, a mediano y largo plazo empezó a ganar en otros terrenos como el tecnológico. Ahora su programa de fidelización de tenderos cuenta con un moderno software que informa todo lo relacionado con los productos que llevan, la frecuencia de compra y sus hábitos de consumo, entre otros aspectos. Esta herramienta permite, además, hacer simulaciones automáticas de precios para predecir los márgenes, lo que se constituye en un soporte estratégico importante si se tiene en cuenta que Surtimax era reconocida como una empresa familiar mediana, cuyos dueños no estaban muy interesados en invertir en tecnología ni en logística.

En este último aspecto, por ejemplo, se centralizó toda la operación de la cadena, que hoy conforman 23 almacenes. Esta modernización era necesaria, pues Surtimax incorporó a la compañía un importante volumen de productos. En la oferta de abarrotes, que concentran la mayor parte del negocio, creció en un 25% desde su adquisición. Incluso, en líneas como las pastas, Surtimax vende en Bogotá más que toda la organización Carulla Vivero.

Con el manejo centralizado de economías de escala, modernizó y redujo los precios de los perecederos: frutas, verduras, carnes frescas, panadería, delikatessen y embutidos. Hace diez meses, cuando se concretó la compra, los perecederos participaban con un 19%, y ahora lo hacen con el 23,4%. El mismo proceso se realizó en otras líneas de productos como carnes y panadería. Al tener mejor rentabilidad y eficiencias, sus indicadores mejoraron: su ebitda pasó en este período de 3% al 5%, de acuerdo con cifras de la compañía.

Durante este período, la organización también revalidó sus expectativas en torno a la compra de Surtimax, como sus ventas, que ascienden a más de $300.000 millones anuales, información sobre la cual está proyectando su futura expansión.

El crecimiento

Una de las fortalezas identificadas desde un principio es la flexibilidad del modelo para expandirse con relativa facilidad. Especialmente por el estrato popular al que va dirigido y que constituye una de las bases más grandes del mercado, y por su formato que no requiere grandes inversiones, que oscilan entre $2.000 y $3.000 millones con lote incluido, mientras que abrir un Carulla demanda por lo menos $15.000 millones. Además, por sus bajos precios, cada vez que se abre un Surtimax sus ventas en promedio ascienden a unos $1.500 millones mensuales.

El plan de expansión no se ha hecho esperar. Lo primero que hicieron fue convertir un Frescampo (un nuevo formato que venía trabajando la compañía) ubicado en el centro de Chía (Cundinamarca) a Surtimax. Esto hizo que las ventas, que ascendían a $500 millones mensuales, se duplicaran en pocos meses. Hace mes y medio abrieron en Zipaquirá un almacén de 1.872 m2 y el 19 de septiembre llegaron a Sogamoso (Boyacá) con 3.500 m2 de exhibición y una inversión cercana a los $3.000 millones. Entretanto, en Tunja abrirán un nuevo almacén el 22 de este mes. Cuando esto ocurra, el Merquefácil de Facatativá (Cundinamarca) ya se habrá convertido en otro Surtimax, al igual que el Merquefácil de Tunjuelito (Bogotá).

También está prevista la apertura de otros cuatro almacenes, tres de los cuales estarán en la capital del país y el otro en una ciudad intermedia. Y a principios de 2006, pondrá en marcha un plan piloto para expandirse a Medellín y la Costa, con sendas inauguraciones.

La conquista del sector popular será complementada con el formato Merquefácil, que se convertirá en el principal competidor de los supermercados de barrio (Superetes) a donde van las familias que compran al menos un mercado semanal. Así buscará conquistar el estrato dos de la población, sin competir directamente con las tiendas adonde acuden los que viven del día a día. Esta cadena cuenta con 15 supermercados en Bogotá, 7 en Antioquia y el resto en Cartagena y Barranquilla.

Para consolidar este proceso, la organización creó la gerencia del primer precio, es decir, el más barato, a cargo de Claudia Velasco. La ejecutiva explicó que la estrategia de la compañía es aclarar muy bien sus nichos, y que en este sentido quiere volverse "la dueña de los precios bajos". Y para lograrlo ya tienen los formatos ideales: Surtimax y Merquefácil, en los cuales concentrará la mitad de su crecimiento futuro.




Ahora se llama Surtimax

:: El Mundo.com ::


Con los nombres de Mercafácil y Q “precios, venían funcionando en Medellín varios bodegas, muy tipo tienda, para venta de mercados y productos con la marca de la cadena. Pues ahora se llamarán Surtimax y hay cinco funcionando especialmente en barrios de clase trabajadora y de clase media. Son propiedad del Éxito y el cambio busca economizar en marca y multiplicar la recepción de ésta.




¿Sirven las promociones de 'lleve ahora y pague después' de los grandes almacenes?





Foto: Fotolia

Si no tiene efectivo y posee una tarjeta de crédito de marca propia estará tentado más de una vez en hacer uso de promociones que ofrecen más de 50 por ciento de descuento.

Pese a lo atractivo que podría resultar, expertos consultados por Finanzas Personales recomiendan mirar muy bien el presupuesto del mes para no caer en largos plazos que podrían afectar su planeación económica.

"Un almacén que ofrece un producto con un 60 por ciento de descuento y a un plazo de 24 ó 36 meses finalmente termina recuperando en intereses lo que bajó al producto en promoción", sostiene Alfredo Barragán, experto en banca personal.

Aunque usted puede pagar el producto en una o dos cuotas, la mayoría de personas no cuenta con los ingresos suficientes para hacerlo, por lo que optan por hacer uso del máximo de cuotas permitidas por el almacén propietario de la marca de la tarjeta.

A estas tarjetas se les conoce como 'de marca privada' en el ámbito financiero y a los créditos que otorgan se les llama de 'destinación específica'. Los almacenes que manejan estas ofertas buscan salir de sus productos lo más rápido posible, en vista del deterioro del consumo y apostando a una recuperación económica en el corto plazo.

"Con un desempleo alto y una demanda a la baja los almacenes tienen que innovar. Sus presupuestos los hicieron con base en un crecimiento en sus ventas, no con una caída, como se viene presentando ahora. Entonces tienen que ser creativos y ofrecer descuentos en sus productos como lavadoras, estufas, neveras y otros para que la gente que allí hace mercado se 'enganche' con sus ofertas'", agrega Barragán.

Tres ventajas
Como en todo negocio, hacer uso de estas promociones tiene oportunidades y desventajas:

  • Hay un beneficio para el almacén pues salen a venta productos que de otra manera no se venderían rápido, dice Nelson Altamirano, profesor del Departamento de Administración y Mercadeo de la Escuela de Negocios de la Universidad Nacional de California.
  • "También hay una ventaja para el comprador que adquiere productos que de otra forma no podría comprar", explica Altamirano.
  • Otra oportunidad para los clientes de los almacenes es que evitan acudir a préstamos 'gota a gota' para comprar sus electrodomésticos. "Por lo menos, la gente que compra con estas promociones no paga por intereses más de lo máximo permitido por la ley", afirma Barragán.

Desventajas

  • Podrían utilizarse para despilfarrar el presupuesto al hacer varias comprar que no se necesitan. "La recomendación es hacer el inventario de las cosas que realmente necesita para luego sí hacer uso de las promociones", señala Barragán.
  • Desajustaría sus finanzas. Si es un usuario a diestra y siniestra de estos créditos pondría en peligro su presupuesto y empezaría a quedar 'colgado' en sus pagos.
  • Pagaría altos intereses. Esta recomendación va ligada a la anterior. Trate de mirar bien sus ingresos y sus gastos antes de utilizar su tarjeta para estas compras. Recuerde que una compra a largo plazo termina siendo más cara de lo que parece. La recomendación de expertos es no excederse en el plazo para no terminar pagando más por intereses que por el artículo comprado.

UNA REALIZACIÓN DE FINANZAS PERSONALES DE PORTAFOLIO.COM.CO.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Lo que no deben hacer las empresas durante una crisis



De su actitud depende que la crisis se maximice o que represente oportunidades

En momentos de crisis las personas y las empresas tienden a reaccionar en todos los frentes para rechazar lo negativo, protegerse de lo complicado que está por venir y no ser parte de los derrotados. Pero, de acuerdo con un artículo publicado en la página web de gerencia, BNET, generalmente éstas actúan movidas por el pánico y lo que logran es maximizar la crisis y complicar la situación interna y externa de la organización, aumentando el sentimiento de nerviosismo o provocando consecuencias más graves a futuro. Por Catalina Franco R.

Tienda de Home Depot en California. Wikipedia.
Tienda de Home Depot en California. Wikipedia.
Como en todo, en una crisis siempre están los que la observan desde un lado completamente negativo y se desesperan, y los que tratan de calmarse para analizar la situación y descubrir oportunidades que otros no ven debido a lo difícil del momento.

Esto significa que para unos la crisis termina convirtiéndose en algo mucho más grave que para otros, debido exclusivamente al manejo que le dan a lo que acontece y a las reacciones y decisiones que toman en momentos claves para el futuro próximo, así como para el largo plazo.

La página web de gerencia, BNET, publica un artículo de Melanie Warner en el que ella habla de cómo cuando las empresas empiezan a ver la caída de las ventas y los balances en rojo se dejan llevar por el pánico para estabilizar el negocio y dejan de ver las posibilidades que representa la crisis.

Warner lo define así: “La supervivencia es importante, claro, pero no esa no es la forma de posicionar el negocio para que prospere en el futuro”.

Cuatro tendencias comunes que no debe seguir una empresa

El artículo toca el tema de los cuatro errores más comunes que cometen las organizaciones cuando se sienten en peligro e intentan evitar pérdidas a toda costa:

• Despidos repetidos: Warner habla del peligro que corre una compañía cuando crea la imagen de que despide personas continuamente, ya que, como ella lo aclara, en ocasiones puede ser beneficioso recortar un poco los gastos de nómina, pero no convertir esto en una práctica repetitiva que genere una gran inseguridad entre los empleados y un miedo constante de pensar en que puede acercarse la hora final de cada uno de ellos.

Para ilustrar este caso la autora recurre al analista de gerencia, Bob Legge, quien habla sobre el ejemplo de los despidos de Kodak durante los últimos 20 años. Él cuenta que al hablar con un ingeniero de esta empresa se dio cuenta de que allí no existe la seguridad en el trabajo y de que los empleados se resignan a que en cualquier momento pueden perder su puesto, por lo que él opina que ellos jamás darán lo mejor de sí mismos.

• En un segundo punto la autora menciona la reducción de los precios y habla del peligro que ello conlleva, mucho más allá de lo que se deja de ganar en el momento, al generar una percepción de reducción del valor del producto el mercado, lo que afecta a la marca en el largo plazo. Ella propone crear más beneficios para el producto y comunicarlos efectivamente.

En este punto Warner pone el ejemplo de la bancarrota declarada por Vlasic, tras el desplome de sus ganancias, debido a la enorme disminución de los precios de un producto que otros ofrecían por más del doble, aun después de que esta decisión aumentara sus ventas en un primer momento.

• En tercer lugar está la mala comunicación con los empleados por el temor de hablar sobre aspectos negativos en medio de una crisis, lo que incrementa los chismes y genera un ambiente de nerviosismo en el que todos están a la defensiva y adivinando y, por consiguiente, aportando un bajo porcentaje de su potencial. La autora recomienda hablar de lo que esté sucediendo cuanto antes para que los empleados puedan prepararse con base en la realidad.

Warner menciona un típico error de comunicación a través del ejemplo de una compañía con la que trabaja Legge, que despidió a varios empleados pero no les anunció directamente a ellos, sino que prefirió saltarse este paso, haciendo que los despedidos se enteraran de su situación al mismo tiempo que personas de fuera de la empresa.

• Y, por último, está la baja tolerancia al sacrificio financiero en el corto plazo, es decir, que las empresas no quieren invertir, por ejemplo, en mercadeo en un momento en el que se han reducido sus ganancias, lo que la autora cuestiona por tratarse de inversiones pensadas para fortalecer la marca en el largo plazo y recuperarse con fuerza de la crisis. Ella lo describe como que “Sin dolor, no hay ganancia. Hay que continuar pensando estratégicamente”.

El ejemplo de Home Depot

Para este último error, Warner hace referencia a la recesión de 2001 y 2002, en la que la cadena de tiendas de artículos para el mejoramiento del hogar Home Depot empezó a ver una preocupante disminución en sus ventas, después de que éstas venían aumentando, por lo que decidió recortar el personal de sus tiendas y de la atención al cliente, permitiendo que la competencia invirtiera en esto y pasara a ocupar el primer lugar. En la actualidad la situación de la cadena ha evolucionado favorablemente, según ha informado Reuter.

Los puntos anteriores son sólo algunos de los ejemplos más comunes en los que caen las compañías en momentos complicados, por miedo a verse envueltos en pérdidas y a la desestabilización de sus negocios. Lo irónico es que a veces son estas decisiones desesperadas las que los llevan a lo que quisieron evitar. Habría que pensar en pasarse al lado de esas pocas que deciden mirar la crisis como una oportunidad para abrirse otras puertas y salir fortalecidas.

COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Marcados por la pasión





Por Jorge Patiño*


CAMPAÑAEl proceso de crear una marca país y salir a venderla como destino turístico implica descubrir los valores y la esencia de Colombia.

Domingo 21 Junio 2009

Existen marcas para todos los productos. Hay envases, logotipos y campañas publicitarias que compiten por la atención de los clientes o compradores. Eso, que es tan claro para todos cuando se trata de vender la calidad y las bondades de una marca de mayonesa o un teléfono celular, puede ser un poco más borroso cuando se trata de vender un país.


El escudo y la bandera no son logotipos, ni el himno nacional es un jingle publicitario. Estos elementos forman parte de la identidad y la tradición, pero carecen del gancho que sólo una marca puede lograr en un aviso de 30 segundos en televisión. Entonces resulta muy útil una marca país.

El concepto no es nuevo. España lleva 26 años promoviéndose en el exterior con el Sol de Miró, un logotipo-obra de arte del pintor catalán. La campaña ‘Todo bajo el sol’ ya es tan española como la tortilla. En Colombia, durante los años 80, Medellín desarrolló su campaña ‘Quiero a Medellín’, en tiempos en que la capital antioqueña vivía una de sus peores épocas de violencia. Sin embargo, ninguna estrategia de este tipo en el país ha tenido el alcance de ‘Colombia es pasión’. Primero, porque es una iniciativa nacional y, segundo, porque su perdurabilidad ha sido mayor.

“Al crear la Marca País en 2005, la principal motivación fue cerrar la brecha entre la percepción de Colombia en el mundo y la realidad del país, ésta con evidentes mejoras en materias económica, social y de seguridad, entre otras”, dice el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, que en esa época era presidente de Proexport, la entidad que impulsó la creación de la marca.

Para cerrar la brecha que menciona Plata, la confianza es un factor fundamental. Por una parte, se trata de que los extranjeros confíen en Colombia como destino turístico y de inversión, pero, por otra, de que los colombianos mismos reconozcan aquello que los hace sentir bien con su país y confíen en su potencial, sobre todo, en los aspectos positivos de su realidad.

Para diseñar la campaña fue contratado David Lightle, uno de los principales expertos en promoción de países. Los contactos con él empezaron en 1996, cuando vino por primera vez al país por invitación de Plata, pero Lightle recuerda que no era el momento indicado. “La semana que estuve aquí, al Presidente le quitaron la visa a Estados Unidos. Así que pensé que era mejor dejar que las cosas progresaran”, dice. Regresó al país en 2002 para dictar una conferencia en Barranquilla, pero le pareció que aún era temprano para empezar. Fue en 2004 cuando notó un cambio enorme respecto a su experiencia de 1996. En ese momento, Ángela Montoya, primera directora de Colombia es pasión, sabía que para que despegaran los negocios, había que contrarrestar la imagen negativa del país.

Entonces empezó el verdadero trabajo de Lightle, el de meterse a fondo en el país, recorrerlo todo en seis meses, hablando con toda clase de personas: políticos, empresarios, estudiantes, académicos y personas que se encontraba en el camino. El país le parecía maravilloso, pero eso era algo de lo que no se daba cuenta la gente desde afuera, que seguía percibiendo a Colombia como un destino terrible. Por eso, una simple campaña publicitaria no era suficiente. Había que traer a la gente para que viera con sus propios ojos lo que el país tiene para ofrecer. Por eso, uno de los principales objetivos estuvo entre los empresarios e inversionistas, y al voz a voz que ellos ayudan a generar. Pero para atraer a los inversionistas no bastaba con hablarles de la calidez de Colombia. También hay que cambiar las realidades. Esto se ha logrado con estímulos tributarios, reducción de trámites, infraestructura y, en general, buen ambiente para los negocios. En estos aspectos, el país ha mejorado mucho. Una vez en el país, ahí sí, impresionados por factores como la belleza natural y la cordialidad de la gente, los empresarios se convierten en turistas potenciales, en multiplicadores de su experiencia en Colombia que, a su vez, atrae más turistas y gente de negocios.

En cuanto a la campaña, entre todas las cosas que tiene el país había que encontrar una sola que lo representara. Por eso, explica Lightle, lo que había que hacer era como ponerlo todo en un embudo para que al final saliera una gota. Esa gota final fue la pasión por vivir. Muchos países, dice Lightle, también tienen esa característica, pero aquí el énfasis estuvo en el verbo. No se trataba de decir “Colombia tiene pasión”, sino “Colombia es pasión”, y eso cambia el mensaje. Obviamente, todo esto es una campaña, no una varita mágica para acabar con todos los males del país. Lo que sí puede hacer una campaña es estimular la confianza entre nacionales y extranjeros para que no lo piensen dos veces antes de apostarle al país. No es la solución final, pero por ahí se empieza.

*Periodista de Semana

COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

El consumidor bumangués al desnudo



















En Colombia, no hay comprador que se incline más por los precios bajos que el bumangués.

Práctico en esencia, fiel a la tienda de barrio y a la comida típica tradicional.

El bumangués está alejado de las marcas ostentosas y cuida su bolsillo.

Liberal, más feliz que los bogotanos, los cucuteños, los paisas y los caleños, desconfiado y con mejor percepción de la situación económica.

Esos son algunos de los rasgos que identifican al consumidor de la capital santandereana, según un análisis de la firma de investigaciones económicas Raddar.
Camilo Herrera Mora, presidente de Raddar, habló esta semana para los afiliados a la Cámara de Comercio de Bucaramanga sobre el tema de gran importancia al momento de lanzar productos o servicios.

De acuerdo con el especialista, las mismas características de consumo sirven para explicar porqué Bucaramanga es la tercera ciudad con mayor crecimiento en Colombia y en donde menos ha pegado la crisis mundial.

Precios bajos, no promociones

En Bucaramanga, según la investigación, la razón de compra principal es la necesidad (50%), seguida del gusto por algún producto (21%). Un comportamiento similar al del resto del país. (58% y 24%, respectivamente).

No obstante, al bumangués el precio lo motiva más a comprar que al colombiano promedio (9% frente a 2%). Y si se mira la preferencia por las marcas, mientras este es un aspecto que interesa en algún grado al colombiano (1%), al consumidor bumangués prácticamente lo tiene sin cuidado (0%).

“Es el consumidor colombiano que más se fija en precio, no necesariamente promociones. Es un buscador de precios bajos”, indicó Herrera Mora.
Explicó que buscar precios bajos no es lo mismo que regatear o pedir rebaja, ni siquiera estar tan atento a las promociones.

“Revisa precios, compara y se decide por lo que vea más económico. Muy diferente a los paisas que siguen siendo los que más piden rebaja”, afirmó el investigador.

Trasladando estas características a los productos, señaló el Presidente de la firma de investigaciones, el bumangués se inclinaría por la marca blanca o marca propia de los supermercados. Es decir, productos que equivalen a los genéricos en los medicamentos. Que tienen los mismos componentes, un efecto similar, pero cuestan menos por no tener marca.

Para el investigador, la estructura de consumo del bumangués no es tan sofisticada. “En resumen, es un consumidor práctico”.

Color, olor y música

El amarillo es el color que más gusta al consumidor bumangués. Seguido del azul.
Café es el olor preferido, seguido del olor a chicle.
En música, los bumangueses prefieren el rock, seguido del reggaeton.

Transporte y comunicaciones

Al revisar en qué gasta o invierte el consumidor bumangués, se destaca un crecimiento marcado del sector de transporte y telecomunicaciones.
De acuerdo con la investigación, el bolsillo del bumangués se reparte en un 30% en alimentos, el 25% en vivienda y muy llamativamente el 20% en transporte y comunicaciones.

Para Herrera Mora, “ahí se ve que hay una carga muy fuerte de compra de vehículos en los últimos tres o cuatro años”. Al tiempo que aclaró que, de acuerdo al tipo de consumo local, se trata en su mayoría de compra de vehículos de gama media.

En cuanto a las comunicaciones, según Raddar, el bumangués está viendo cada vez más esencial contar con los servicios de Internet, televisión por cable y telefonía celular.

En abril de este año, la carga de transporte y comunicaciones fue de 31%, más alta que el gasto en vivienda (25%) y en alimentos (18%).

Más liberal y más feliz

En una escala comparativa donde se miden las principales ciudades del país, se logran apreciar características del bumangués que inciden en sus decisiones de compra.

Si se mira de uno a diez, siendo 10 el punto más bajo, los bumangueses se sienten más liberales (después de los barranquilleros). Están en el cuarto puesto entre los más felices (después de Cartagena, Montería y Villavicencio).
La relación con un dios y su importancia en la vida de cada una de las personas se ubica como una de las más bajas, por debajo de casi todas las ciudades, excepto Montería.

La desconfianza predomina en la relación con los demás. Una categoría en la que Villavicencio, Cúcuta y Manizales muestran una mayor confianza.
Por otra parte, los bumangueses creen que pueden estar mejor en cuanto a su situación económica, pero son más optimistas que en Neiva, Barranquilla y Montería.

Al mismo tiempo, su satisfacción con la vida es moderada, siendo los bogotanos los que están menos satisfechos con la vida que llevan, mientras que los pereiranos están más satisfechos.

En cuanto a su sensación de libertad, los bumangueses son moderados, con tendencia a sentirse más libres que los cucuteños o los bogotanos. Pero, por debajo de la libertad que sienten los manizalitas.

Lista

Estrategias para ahorrar

De acuerdo a un estudio realizado por Raddar, los hogares colombianos están ahorrando dinero de las siguientes formas:
• Vacaciones en casa
• Comprar ropa menos cara
• Esperar las ofertas o promociones
• Comer menos afuera
• Tomar menos taxi
• Disminuir salidas a bares y discotecas
• Recortar las compras con tarjeta de crédito
• Posponer las decoraciones y arreglos de la casa
• Economizar en comida
• Hacer menos llamadas telefónicas
• Reducir cantidad de tarjetas de crédito
• Ir menos al cine
• Comprar marcas propias de los almacenes


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, junio 20, 2009

COLOMBIA, EL RIESGO ES QUE TE QUIERAS QUEDAR










COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Perfil del consumidor argentino

Perú Retail: Perfil del consumidor argentino
Perfil del consumidor argentino



Ante la situación crítica que se está viviendo en el país y el mundo, los consumidores han cambiado sus hábitos de compra. El contexto los lleva a ser más cautelosos y racionales, y para poder llegar a ellos con éxito es necesario conocer de que manera eligen los productos que consumen.
Actualmente, en el supermercado los consumidores se paran frente a la góndola y evalúan precios, la calidad ofrecida, si ofrecen un beneficio adicional, y verifican que no se haya reducido el tamaño de sus packs como una señal de inflación encubierta.
Investigación y fidelidad
La consultora especializada en detección de tendencias y comportamiento del consumidor GfK Kleiman Sygnos, realizó una investigación sobre una muestra de 31.538 personas de ambos sexos de más de 13 años, que habitan en los principales países de las regiones más representativas del mundo.
Este estudio indica que el 57 por ciento de los argentinos compra sólo productos o servicios de aquellas que le resultan conocidas o confiables y que el 60 por ciento suele ser fiel a la marca elegida. Estas tendencias coinciden bastante con lo que ocurre a nivel mundial.
Sin embargo, la fidelidad hacia una marca llega luego de un tiempo prudente de averiguación sobre las diferencias que tiene frente a otras. De acuerdo a la investigación, el 68% de los argentinos afirma que se dedica a esto antes de efectuar una compra.
Los canales de información de mayor confianza en Argentina son los de la publicidad tradicional: los diarios (51 por ciento), y la TV y la radio (ambos con el 47 por ciento). Más atrás están las revistas, con el 38 por ciento, e Internet, con el 24.
Consumo responsable
Otro concepto que poco a poco ingresa en la mente de los consumidores es el impacto ambiental de sus elecciones. Las marcas deberán cumplir las regulaciones y usar tecnología amigable con el planeta para mantenerse competitivas en el futuro cercano.
Esta tendencia, además de significar una evaluación de los métodos de producción y promoción actuales, abre las puertas del mercado orgánico y saludable. El sector de empaque y embalaje debe estar atento a estos cambios, para acompañar la tendencia con respuestas ecológicas y sustentables.
Los cinco perfiles de consumidores
A partir de un estudio, la consultora The Nielsen Company arribó a la definición de cinco perfiles de consumidores. Estos son:
1. Piloto automático indiferente: son consumidores que realizan la compra en piloto automático, pero muestran bajo apego a las marcas en relación con estos productos. No dudan en cambiar de marca si sus productos preferidos no están disponibles.
2. Piloto automático intermitente: son consumidores que realmente se interesan por estas categorías y no quieren correr riesgos. Encontraron su área de confort y no son propensos al cambio de marca.
3. Browser: Compradores que buscan variedad y son permeables a los estímulos propios del local de venta. Les gusta estudiar productos y se toman el tiempo necesario para sopesar las ofertas de la góndola.
4. Impulsado por Buzz: Compradores con alto grado de compromiso con la categoría, receptivos a la información, incluso la buscan activamente. Novedades, publicidad, innovación y estímulos del local tienen gran impacto sobre ellos.
5. Motivado por ofertas especiales: la comparación de precios y las promociones dominan la elección de este tipo de consumidor, ante la ausencia de nuevas propuestas innovadoras.
Sea cual fuere el perfil, es evidente que la fidelidad hacia la marca se obtiene si se conoce al receptor del producto puesto a la venta. Tanto los consumidores más “accesibles” como las más “analíticos” esperan respuestas a sus demandas.
Fuente: Enfasis Packaging

www.webretail.com.ar




viernes, junio 19, 2009

Minorista chilena La Polar mira hacia Colombia

Minorista chilena La Polar mira hacia Colombia
HOYNegocios

La firma suscribió una opción para comprar una tienda en un centro comercial de Colombia. Sería el primer paso en la internacionalización de la compañía.
por Reuters



Santiago. La minorista chilena La Polar dijo el viernes que suscribió una opción para comprar una tienda en un centro comercial de Colombia, lo que en caso de concretarse sería el primer paso en la internacionalización de la compañía.

Empresas La Polar, que recientemente recibió una propuesta para fusionar sus operaciones con una cadena de supermercados en Chile, explicó que la posibilidad de arribar a Colombia se enmarca dentro de la estrategia externa definida por la firma, tras un fuerte crecimiento a nivel local.

"El directorio ha llevado a cabo un proceso de análisis exhaustivo con el objeto de iniciar la expansión internacional de la empresa, atendidas distintas oportunidades que se han presentado en el exterior, especialmente en otros países de Sudamérica", dijo La Polar en una carta dirigida a un regulador local.

La Polar detalló que la opción de compra corresponde a un inmueble en el centro comercial Centro Mayor, en Bogotá, y el plazo para ejercer esa operación vence a fines de agosto.

"La materialización de dicha operación implicará la apertura de la tienda para el segundo semestre de 2010", dijo Empresas La Polar.

Los títulos de Empresas La Polar subían un 3,16 por ciento, a 2.220 pesos por acción, tras la apertura de la Bolsa de Comercio de Santiago.

La firma, que posee 40 tiendas por departamentos en el mercado chileno, es la única de las compañías de mayor escala de la industria minorista en Chile que no ha expandido sus negocios al exterior.

Rivales de La Polar, como los grupos Falabella y Cencosud, ya operan en el mercado colombiano.




Venezolanos compran sus propios productos en Cúcuta




Clic para ampliar

Foto: Manuel José Hernández/ EL TIEMPO

Las tiendas y supermercados de San Antonio y Ureña, en la frontera venezolana, están semivacías debido a la escasez de productos de la canasta familiar.

El desabastecimiento de artículos de la canasta familiar en Ureña y San Antonio (Venezuela) lleva a habitantes de la frontera hacia la ciudad colombiana, donde consiguen alimentos, pero más caros.

Un año y medio después, la historia se repite: los venezolanos regresaron a Cúcuta dispuestos a comprar varios de los productos que no se ven por ningún precio en los municipios fronterizos del estado Táchira (Venezuela).

Allí, la situación cada día se agudiza, debido al desabastecimiento de alimentos a que han sido sometidos por causa de los controles que realiza la Guardia Nacional y con los cuales buscan reducir el contrabando hacia Colombia.

En los supermercados y comercializadoras de Ureña y San Antonio (Venezuela), las poblaciones más cercanas a Norte de Santander, hace varios días que escasean artículos como el arroz, el azúcar, la harina-pan, la leche en polvo, la mayonesa, la margarina y hasta el papel higiénico, que son subsidiados por el gobierno venezolano, pero que no volvieron a llegar a esta zona de frontera provenientes del interior del vecino país.

Los productos de marca venezolana, como muchos otros de la canasta familiar, incluidos los de aseo personal, pasan a diario de contrabando hacia Cúcuta y son distribuidos en los diferentes micromercados, bodegas y tiendas de los barrios de la capital nortesantandereana a un precio más alto del original, pero inferior comparado con los artículos colombianos.

Isabel Castillo, presidenta de la Cámara de Comercio de San Antonio (estado Táchira), asegura que el problema se presenta en Peracal, un retén ubicado en la vía hacia San Cristóbal. Allí la Guardia Nacional Venezolana tiene una orden del Gobierno de ese país de restringir el ingreso de alimentos, pues asegura que la cantidad de productos que llega a la frontera es superior a la demanda que hay en Ureña y San Antonio -comparado con el número de habitantes- y que el resto se va a Colombia, de contrabando.

Buscan acercamientos


Según la dirigente gremial, se ha intentado un acercamiento con el Gobierno para solucionar esa situación, al tiempo que buscan un régimen especial aduanero que les permita regular las ventas menores, para que luego de presentar la factura los residentes colombianos puedan pasar directamente por la Aduana sin que les decomisen sus compras.

Frente a esta problemática, los venezolanos no han tenido más alternativa que buscar sus productos de consumo diario en Cúcuta, donde no hayningún tipo de restricciones, así tengan que pagar un poco más de lo que les vale en su tierra.

"Lo hacemos por la escasez de alimentos que hay en Venezuela, así el cambio del bolívar no nos favorezca", afirma Nelly Navarro, residente en el estado Táchira, para quien hasta hace un año la prioridad de sus visitas a Cúcuta era sólo adquirir ropa y calzado.

Mauricio Cadavid, administrador del supermercado Merkagusto, en Cúcuta, confirma que buena parte del incremento de las ventas ha sido propiciado por la presencia de los venezolanos.

"Ellos primero buscan los artículos que no se consiguen en su país y llevan de acuerdo con su poder adquisitivo. Los pagos los realizan en efectivo o tarjeta de crédito", sostiene.

Mientras que los comerciantes de San Antonio se quejan porque sus ventas han bajado un 70 por ciento.

ARTURO PEÑALOZA PINZÓN
Corresponsal de EL TIEMPO
CÚCUTA


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, junio 18, 2009

La Globalizacion de las Marcas (2 parte)






Bogotá.

En las tres últimas décadas la economía global ha experimentado un trascendental proceso de apertura al exterior, y desde los años 80, las compañías multinacionales han logrado una gran presencia en todo el mundo.

Pero las marcas de estas compañías pertenecen a países altamente industrializados como Estados Unidos, Japón, Alemanía, Corea, Francia, etc. En el más reciente informe de Interbrand (2008) sobre las cien primeras marcas mundiales, no aparecen marcas de ningún país latinoamericano. ¿Cuál es la razón de su ausencia en este listado? Sin temor a equivocarnos, la razón se debe a la falta de capital comercial, unido con la escasa inversión, lo que afecta el grado de competitividad de la economía de los países del tercer mundo.

Dado que la competitividad se centra en el campo de los intangibles, la marca resulta determinante. La razón que justifica esta afirmación se puede sintetizar en una idea: el remedio efectivo contra el la “indiferencia” se encuentra en la seducción racional y emocional entre una empresa y sus públicos objetivos, que es el requerimiento básico para la creación de una marca que pueda traspasar las fronteras. Continuamos en esta edición con la segunda parte del tema: la globalización de las marcas.


¿Qué aspectos se deben evaluar para que una marca logre traspasar las fronteras?

Para evaluar la idoneidad de una marca para la internacionalización es necesario que se apliquen estos siete criterios: 1.) ¿La globalización forma parte de la propuesta integral de marca? 2.) ¿La marca satisface alguna necesidad fundamental que trascienda culturas nacionales. 3.) ¿hay una uniformidad en al demanda? 4.) ¿Es una marca especializada cuyo proveedor es considerado como el fabricante más idóneo del mundo? 5.) ¿Hay economías de escala en cualquier aspecto de las operaciones? 6.) ¿Los clientes compran motivados por el precio? 7.) ¿Se puede implementar un posicionamiento global mediante una estrategia de mezcla de marketing? La respuesta a cada una de estas preguntas, podrá, sin lugar a dudas, dar un panorama más claro a los inversionistas para llevar sus marcas a la conquista de nuevos mercados.


¿A qué se refieren los términos “peso de marca” (Weight) y “extensión de marca” (Length)?

El “peso”, (Weight) hace referencia al liderazgo que tiene una marca dentro de su categoría. En colas negras por ejemplo, el líder indiscutible es Coca-Cola. Disney ha sido por siempre el líder en entretenimiento familiar. Gillette es el “rey” de las maquinas de afeitar y continua dominando con nuevos productos como el M3Power.
La “extensión”, (Length) es la difusión que la marca ha alcanzado a través de los años, y la forma cómo piensa mantenerla o superarla en el futuro. Así mismo determina su capacidad para entrar en nuevos mercados. IBM ha ganado reconocimiento en nuevos escenarios, debido a las millonarias inversiones que año tras año hace para posicionar su e-business con diferentes servicios, que componen más de la mitad de sus millonarias ventas.


¿Qué es “proyección internacional” (Breadth) y “profundidad de marca” (Depth)?

La “proyección internacional”, (Breadth) es la capacidad que tiene la marca de alcanzar y satisfacer la demanda de otras regiones del mundo, acoplándose a nuevos mercados, adaptándose a las culturas e idiosincrasias locales. Levi´s es el mejor ejemplo de este concepto. Este poderoso icono textil americano ha encontrado “piernas” blancas, negras, amarillas y mestizas en todos los rincones del planeta. Marlboro es otro ejemplo clásico de proyección internacional, de hecho es la marca de cigarrillos de mayor venta en el mundo.
La “profundidad de marca”, (Depth) se refiere a la proximidad o acercamiento que una marca alcanza con los consumidores, para cultivar su lealtad y cariño. El principal objetivo de esta estrategia está en fidelizar el consumidor hasta llevarlo al estado de “amante” de la marca, (top of heart), a tal punto de que si no la encuentra en el lugar de venta, desista de satisfacer su necesidad. Es lo que también conocemos como fortaleza de marca (brand strenght).


¿Existen otras estrategias para globalizar un producto?

Una de las estrategias que ha tomado gran importancia en los últimos años para internacionalizar marcas esta en el trabajo de posicionamiento de un país; es lo que se conoce como “Marca-país”. Phillip Kotler en su libro Marketing Places in Latin America and the Caribbean, publicado en Estados Unidos en 2005, sostiene que: “La imagen de un país influye en su capacidad para despertar interés en sus productos, atraer inversiones, turistas o radicación de empresas. Y, dado que los países compiten entre sí y se esfuerzan por crear fuentes de ventaja competitiva, cada vez hay más motivos para que administren y controlen su imagen de manera estratégica, a fin de mejorar su posición en el mercado global”.

Todo país tiene características especiales que lo hacen diferente de otros. Simon Anholt, director de Placebrands, sostiene que: “las naciones pobres pueden acortar la brecha que las separa de las ricas, si desarrollaran una estrategia que aumente esas diferencias, con el propósito de comunicar una imagen competitiva y atrayente al exterior que estimule la exportación de sus productos con denominaciones de origen”. Las condiciones geográficas y climáticas así como la topografía y las riquezas naturales facilitan la producción de ciertos productos. La Amazonía colombiana por ejemplo, está llena de productos exóticos que bien podrían ser explotados con sus denominaciones nativas, identificando por supuesto al país de origen.

Hoy en día el consumidor tiene más herramientas para conocer todo acerca del producto sin moverse de su casa. Las barreras idiomáticas y culturales no existen y los mercados se han globalizado abriendo nuevas oportunidades para los países que ofrezcan productos y servicios con valores agregados a precios competitivos. Ante esta realidad se hace necesario que países como el nuestro, encuentren nuevas estrategias para llevar los productos a otros escenarios y es donde la estrategia de la “Marca-país” toma gran importancia.


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

La globalización de las marcas (parte I)






Ricardo Gaitán
Bogotá.

En 1983 aparece un artículo: “Globalization of Markets” de Theodore Levitt, profesor de negocios Harvard Business School, editor revista económica Harvard Business Review, donde hace referencia a la “globalización”, término que se populariza muy rápidamente y queda agregado a las corrientes del pensamiento economista.

El New York Times puso en duda que Levitt fuera el pionero en acuñar el término pues sostiene que su existencia data de 1944 y desde 1981 era utilizado por los economistas. De todas formas, a Theodore Levitt se le considera como el primer economista de los tiempos modernos en acuñar el término enfocado a un punto de vista económico.

En su artículo, el profesor Levitt utilizó ese término para explicar las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. Iniciamos en esta edición el tema: globalización de las marcas.


¿Qué se entiende por globalización de las marcas y por qué las empresas la deben afrontar?

Hoy en día la globalización es una realidad que afecta a todos los seres humanos en menor o mayor grado. Los avances tecnológicos unidos a los medios de comunicación nos han llevado a una nueva cultura universal estimulada por las marcas globales. Una de las características de la globalización es que desnacionaliza los productos para acercarlos a mercados más amplios y más competitivos.

Este es el panorama que deben enfrentar las empresas, sean grandes, medianas o pequeñas para conquistar nuevos espacios para sus productos. Para tener un conocimiento más amplio sobre la globalización de las marcas es necesario entender la implicación que tiene la satisfacción de los deseos por parte del actual consumidor, que habita en un mundo sin barreras idiomáticas, religiosas o de cualquier otro índole cultural.


¿En qué consiste la homogeneización de los deseos?

Theodore Levitt sostenía que los avances tecnológicos, y los medios de comunicación masiva están llevando al mundo a una nueva cultura universal, estimulada por las marcas globales: la “homogeneización de los deseos”; pero, ¿la estandarización global de las marcas es la respuesta comercial correcta? Levitt menciona marcas como Coca-Cola, apreciada y vendida en el mundo, al igual que otras como Sony y los jeans Levi’s, que borraron las fronteras y actualmente están en todas partes satisfaciendo los deseos de cualquier persona en cualquier parte del globo.

La idea de que el futuro de la configuración de marcas está en la globalización se basa en la creencia de que todos los mercados del mundo están en un proceso de fusionamiento que formará un mercado único gigantesco.

Esto podría conducir a un replanteamiento estratégico orientado a obtener economías de escala en los costos operativos o promocionales; o simplemente se podría convertir en un imperativo de marketing, puesto que las necesidades y las expectativas convergen y las marcas deberán simplificar su conceptualización. Otros autores sostienen que los mercados están más bien en un proceso de fragmentación, no de convergencia, y que por ende, las marcas globales no tienen mayores perspectivas.


¿Internacionalización es lo mismo que globalización?

Es muy posible que algunos segmentos del mercado rebasen los límites nacionales aunque los mercados se estén fragmentando. Por tanto la internacionalización de la marca parece ser la respuesta adecuada, no la estandarización. La internacionalización permite evaluar si una marca determinada es o no apropiada para comercialización en otros países.

Una marca verdaderamente internacional debe ofrecer mucho más que una distribución global. La solución común “piense globalmente, actué localmente”, parece ser un enfoque efectivo para diferenciar los aspectos de una organización que pueden ser estandarizados globalmente de los que exigen adaptaciones a fenómenos locales.


¿Por qué es peligroso definir un negocio desde la perspectiva del producto y no del mercado?

Cuando un empresario inicia un negocio, lo primero tiene que pensar es en el mercado al cual llegará y después en el producto que fabrica. En este sentido las definiciones de negocios en términos de mercado son superiores a las definiciones de negocio en términos de producto.

Theodore Levitt advierte sobre el peligro de definir el negocio desde la perspectiva del producto y no del mercado y para explicarlo usa como ejemplo el fabricante de taladros. “Podemos definir nuestro oficio, diciendo que nuestro negocio es fabricar o vender taladros. Sin embargo, estaríamos cayendo en una miopía de marketing, pues en realidad la gente no compra un taladro per se, sino que lo adquiere para realizar agujeros u orificios en las paredes o superficies.

En realidad la gente compra el agujero y no el taladro”. Según el autor, "La miopía de Marketing es enfocar el negocio desde la perspectiva del producto y no desde la del mercado". Levitt cita otro ejemplo: el error de la Asociación ferroviaria de Estados Unidos, al definir su negocio como: el negocio de los trenes (es decir, enfocar el negocio desde el producto) entonces, cuando aparecieron los buses de transporte público y los aviones, fueron ampliamente superados.

En realidad su negocio era y es el "transportar personas" (enfocado desde el mercado), bajo este enfoque ellos estarían atentos a la evolución de la tecnología para adecuar su servicio o incursionar en el sector de autobuses o aviación. Satisfaciendo la misma necesidad: transportarse.


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA