domingo, julio 26, 2009

El orgasmo femenino como motivo publicitario: Caso Durex





Publicado el 24 Jul 2009

¿Cómo hacer un diseño sobre un producto que facilita los orgasmos? Más complicado aún ¿Cómo hacerlo sin tener que recurrir a contenidos que se arriesguen a la censura? Y como toque final… se trata de orgasmos femeninos.

durex


La respuesta la tiene obviamente Durex, una marca que se ha distinguido por saber hacer publicidad sobre temas sexuales de una forma no sólo creativa sino divertida. Para muestra un orgasmo…

Se trata de su anuncio enviado al festival de Cannes referente a su gel estimulante femenino. Creo que no hay necesidad de explicarlo y además es tan “naïf” que pudiera estar en una revista familiar y ser visto por niños sin que siquiera lo entendieran. Bien por ello.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Marcas blancas vs. primeras marcas: ¿Tan diferentes?







CONSUMO
  • Un 70% de los compradores equipara unas y otras en calidad
  • La ventaja de precio de las enseñas de distribuidor es de un 44% de media
  • 'La marca blanca es de marca', según asociaciones de consumidores
Actualizado sábado 25/07/2009 05:26

Vídeo: Giulio Maria Piantadosi

Jorge Planelló

Madrid.- "¿Acaso cabe imaginar un mundo sin marcas?", reza un anuncio publicitario que en estos días puede verse en una conocida cadena de televisión. Este mensaje, que forma parte de una campaña a favor del consumo de productos de primeras marcas, es un reflejo del pulso entre las enseñas genéricas, también conocidas como marcas blancas o de distribuidores, con las de otros fabricantes.

En la calle, sin embargo, diferenciar entre unas y otras es bastante más complicado. "Pruebe este chocolate", preguntamos con cierta malicia a varios compradores. "Ahora pruebe este otro y diga cuál es la marca blanca".

Cuando fallaban, normalmente se debía a que identificaban como primera enseña aquel producto que les había gustado más, y que en realidad era la genérica. Por el contrario, hay quien identificó directamente la blanca con el producto que en su opinión tenía mejor sabor, y acertó en su elección.

Según un estudio elaborado por IE Universidad, "un 70% de los consumidores cree que las marcas de distribución son tan buenas como las de los fabricantes". "Este porcentaje contrasta con la percepción de estos últimos: un 67% de ellos opina que sus artículos son mejores que los de la distribución", afirma Martín Boehm, decano de estudios universitarios y profesor de marketing de esta institución. Es decir, por sabor, si se obvian las diferencias en el precio, los consumidores equiparan unas con otras.

La apuesta de los ciudadanos al elaborar su lista de la compra es patente. Las marcas blancas representan un 34% de la cesta de los españoles, una de las tasas más altas en toda Europa. Tal y como refleja el informe, el crecimiento ha sido sostenido en los últimos años. La evolución más destacada se ha dado en el terreno de la alimentación, con un alza del 37% en 2008 respecto a la cuota de las enseñas de distribuidores. Si se valora en relación con la cuota de mercado total, en los dos primeros meses de 2009 el incremento fue de un 14%.

'Blanca' no significa 'sin marca'

Parte del conflicto que a menudo impregna el debate sobre los artículos 'sin nombre' proviene de lo que entendemos como tal. Su origen se remonta a EEUU, según explica Martín Boehm. "Esos productos normalmente tenían un envase blanco sin ninguna información de la enseña", afirma.

Desde entonces, el concepto ha evolucionado y, hoy en día, una marca blanca es simplemente aquella que pertenece a una cadena de distribución y que comercializan sus supermercados. No obstante, para algunos expertos, esta definición no siempre está tan clara. Según Rubén Sánchez, portavoz de Facua, "con campañas de desprestigio" se da a entender a los consumidores que adquirir estos artículos es como comprar productos sin identificación, y eso significaría "de dudosa procedencia".

En su opinión, la marca blanca es, ante todo, una marca. "A veces pertenecen a cadenas que facturan mucho más que grandes empresas", añade. "La enseña la pone el fabricante o el vendedor, y en ambos casos puede ser buena o mala. Podemos diferenciar entre aquellas conocidas que gastan más en publicidad y otras que gastan menos. Imaginemos que Coca-Cola tuviese supermercados. ¿Sería marca blanca?".

En lo que sí parece haber diferencia es en el coste. La ventaja de precio en las marcas de distribución es de un 44% de media, de acuerdo con el estudio de IE Universidad, algo que Martín Boehm achaca a que los distribuidores sacan mejor precio al comprar habitualmente parte de la producción a algunos fabricantes, que venden al mismo tiempo productos bajo su propia enseña.

Sin embargo, este no es un fenómeno exclusivo en el caso de las cadenas de distribución. Rubén Sánchez matiza: "Mattel es una empresa de EEUU, pero al mismo tiempo contrata fábricas en China que elaboran sus productos".

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

La generación bumerán: aquellos que luego de probar la independencia, regresaron al hogar paterno




Clic para ampliar

El fenómeno crece en el mundo, especialmente en Estados Unidos e Inglaterra. Son jóvenes de entre 25 y 30 años que, en muchos casos por dificultades económicas, se ven obligados a retornar.

Para Paola de Grazia negociar los horarios con sus padres siempre es difícil. Cuando sale y llega tarde se encuentra con malas caras, porque tiene reglas que respetar: avisar siempre a dónde va y a qué hora llegará, por ejemplo.

Es algo que le cuesta aceptar. Porque Paola tiene 29 años, una profesión (productora de eventos) e incluso una hija de siete años. Pero aún vive en la casa de su madre.

Paola es lo que a nivel internacional los expertos llaman una joven búmeran. Pertenece a la generación de personas nacidas entre mediados de los 70 y fines de los 80 que se caracterizan por haber regresado a la casa de sus padres después de haber experimentado la libertad e independencia de la vida adulta.

En todo el mundo la generación bumerán está creciendo, alcanzando cifras récord en países como Estados Unidos y sobre todo Inglaterra, la nación con más jóvenes bumerán de Europa. Reportes norteamericanos indican que mientras en 1960, sólo un 10,9 por ciento de los jóvenes entre 25 y 34 años vivía con sus padres, en el 2006 éstos alcanzaban el 14,3 por ciento. Y entre el 2000 y el 2008 los hogares multigeneracionales habrían aumentado en cinco millones.

En Inglaterra, un estudio del Institute for Social & Economic Research (Iser), de la Universidad de Essex, indica que en el 2008 hubo un aumento de 110 mil jóvenes entre 16 y 29 años que regresaron al domicilio paterno. El mismo estudio señala que Inglaterra tiene más jóvenes bumerán que Francia, Irlanda, Grecia y Portugal.

"En el Reino Unido, los jóvenes se van de la casa de los padres bastante temprano para los estándares europeos porque aspiran a la independencia. Pero si algo sale mal -pierden su trabajo o se separan de su pareja- y eso pasa cada vez más, tienen que caer de nuevo en casa de papá y mamá. Ahí es cuando ves el fenómeno bumerán", dice María Iacovou, autora del estudio de Iser.

Tiempo de crisis

Las crecientes tasas de separaciones y divorcios, las dificultades económicas, y una relación más fluida entre padres e hijos serían las principales causas del fenómeno.

"En los años 50, después de la guerra, a los jóvenes les iba mejor de lo que les iba a sus padres. Conseguían buenos trabajos y se iban luego de la casa de los papás. Pero ahora se convirtieron en padres de familia con lindas casas y mucho espacio para sus hijos, a quienes las cosas les están resultando más difíciles en el mercado laboral", explica Frances Golscheider, demógrafa del Maryland Population Research Center y coautora de 'La cambiante transición a la adultez: dejando y regresando a casa'.

Las dificultades económicas son sin duda una de las principales razones que explican la generación bumerán. Y la crisis sólo ha contribuido a incrementar el número de jóvenes en esa situación.

Alejandro Mazo es uno de ellos. Ingeniero comercial de 39 años, quedó cesante y volverá a la casa de sus padres a fin de mes. "En diciembre me despidieron por la crisis. Cuando perdí mi empleo, mi mamá me dijo: vente a la casa, y como fui porfiado me quedé hasta ahora, pero ya estoy llegando al límite de mis ahorros".

Alejandro dice tener una buena relación con sus padres, pero aún así vive difícilmente este regreso. "Siempre conversamos, cada uno vive su vida sin meterse mucho en la del otros. Somos respetuosos del espacio de cada uno, entonces no es difícil convivir con ellos. Pero obviamente si dependiera de mi me quedaría viviendo solo porque me encanta mi independencia".

Dinero y algo más

En Europa, la estrechez financiera de los jóvenes es una de las principales causas del fenómeno bumerán. María Iacovou, del Iser, explica que en países como Italia, donde las familias valoran mucho el estar juntos, los hijos se quedan en casa de los padres hasta pasados los 30 años sin que parezca extraño. Por lo tanto, los hijos se van recién cuando tienen un buen trabajo, una sólida situación financiera y pocas veces tienen la necesidad de recurrir de nuevo a los padres. En el polo opuesto están los países escandinavos, donde los jóvenes se van del hogar paterno cuando cumplen 20 años o poco después.

Lo económico, sin embargo, no lo determina todo. El fenómeno también tiene que ver con la falta de redes comunitarias que apoyen a la familia. En Inglaterra, muchas veces las parejas jóvenes se mudan a la casa de sus padres (o de sus suegros) cuando tienen un hijo, para contar con más ayuda durante el primer año de vida del niño.

Otras teorías aseguran que a nivel mundial el fenómeno se relaciona también con cambios demográficos que hacen que culturalmente la adultez se haya ido alejando, los estudios duren más y exista menos afán por crecer.

Los educaron para ser buenos hijos de familia

Según Frances Goldscheider, este fenómeno está muy vinculado al tipo de educación que recibieron los jóvenes adultos de hoy. "En los años 60 -explica- los padres querían que sus hijos fueran obedientes y supervisaban de muy cerca lo que hacían y con quién lo hacían".

Indica que eran niños y adolescentes que tenían que seguir reglas que muchas veces eran restrictivas para jóvenes adultos.

"Más recientemente, los padres los alientan a ser más independientes, tomar sus propias decisiones, pero a la vez, como son conciliadores, también facilitan que estos jóvenes prefieran quedarse en su casa", asegura el experto.

Por su parte, la psicóloga chilena Antonia Raies asegura que el regreso a casa de los padres se debe a circunstancias concretas: una enfermedad o embarazo si se trata de una mujer, o la pérdida del trabajo, en los hombres. En el caso de América Latina -dice- se da un doble factor: la comodidad que hace que se multipliquen los casos de hijos adultos que regresan a donde los padres o no la abandonan nunca y la necesidad afectiva de las madres.

EL MERCURIO (CHILE)
ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, julio 25, 2009

Los 10 perfiles de los consumidores bogotanos reveló estudio



Foto: Camilo Torres Ángel / EL TIEMPO

Juan David Vanegas tiene 22 años, es universitario y le gusta visitar las tiendas de novedades tecnológicas. Según estudio, él sería un 'Unique sons': narcisistas y amantes de la tecnología.

Ecologistas, individualistas, intelectuales y mujeres independientes, son, entre otras, algunas caracteristicas de estos grupos halladas por el estudio.

El estudio sobre los hábitos de consumo de los capitalinos, realizado por el Observatorio de Tendencias de la Cámara de Comercio de Bogotá con la orientación del Future Concept Lab de Milán (Italia), encontró que los bogotanos son diversos, exigentes y originales.

Además, andan atentos a las nuevas tendencias de la moda pero no se desviven por las grandes marcas; aman la tecnología pero también valoran un almuerzo familiar. Están informados y claman por una mejor atención. No dejan de comprar, pero tampoco derrochan.

Con los resultados del estudio se busca que sectores como los de alimentación, moda, turismo y salud, entre otros, conozcan cómo son sus clientes para que ofrezcan mejores productos y servicios, y aumenten la competitividad.

"Los bogotanos son protagonistas del cambio y la innovación. No hay un retraso entre la realidad bogotana y el resto del mundo", explica la italiana Elizabeta Pascini, una de las coordinadoras del estudio.

Los perfiles

'Normal breakers': nuevos rebeldes

Son mujeres y hombres de 45 a 60 años que se identifican como los nuevos rebeldes. Tienen su propia visión del mundo, de la política y de la cultura, y van en contra de la globalización. Esto se nota en los alimentos que consumen, en los lugares que frecuentan y en los empleos que tienen. Les gusta estar en casa y crean espacios para sus pasatiempos y aventuras. Se inclinan por la ecología.

'Unique sons': narcisos y modernos

Mujeres y hombre de 20 a 35 años. Han creado un estilo de vida como el de un niño consentido, inmersos en ellos mismos, narcisistas y los mejores clientes de todo lo último en tecnología. Viven a través de espacios virtuales, como Facebook. Son exigentes y prefieren que sus productos sean únicos. Por eso optan por las nuevas colecciones.

'Sense girls': sensibles

Mujeres de 25 a 40 años que se aferran a lo estético. Manejan un alto nivel de conocimiento por la moda, la decoración y las tendencias. Buscan vivir en un mundo de estímulos no sólo visuales, sino en todas las experiencias: amistades, alimentación y diversión. Disfrutan de su trabajo y aman salir de compras.

'Pleasure growers': abuelos activos

Crecieron en los años 60. Hombres y mujeres de 60 a 70 años. Fueron rebeldes y ahora reinventan lo que significa la tercera edad. No son los típicos abuelitos. Se mantienen activos, estudian y buscan disfrutar de su jubilación.

'Mind builders': los intelectuales

Apasionados por la lectura y el estudio, y amigos de la tecnología. Mujeres y hombres de 35 a 50 años. Son jóvenes profesionales que trabajan en lo que aman. Han viajado por el mundo, tienen influencias de muchas disciplinas y culturas, y esto lo demuestran en sus gustos en la cocina y el cine. Están siempre en la búsqueda del nuevo restaurante extranjero para probar cosas nuevas.

'Singular women': las independientes

Están entrando a su cuarta década con independencia y gran conocimiento. Son femeninas, pero a la vez fuertes. Han aprendido cómo equilibrar los diferentes componentes de sus vidas y en ellas la familia juega un papel muy importante. Les gustan las artesanías y lo étnico, y se interesan por el detalle en su ropa y sus accesorios.

'Linker people': creativas totales

Son mujeres y hombres de 20 a 35 años. Están inmersos en un mundo donde todo es interesante y siempre están buscando novedades para inspirarse. Manejan horarios flexibles y trabajan en áreas diversas con un componente fuerte de tecnología, pero al mismo tiempo son muy creativos. Capaces de atravesar la ciudad para ver algo que pueda darles un estimulo creativo.

'Expo teens': los sabelotodo

Adolescentes y jóvenes de 12 a 20 años que lo saben todo sobre moda y diseño, y utilizan ese conocimiento para estructurar su identidad. Siempre quieren estar a la moda de acuerdo con su propio estilo y viven atentos a la siguiente tendencia. Les encantan la Internet, el cine y las telenovelas. Conocen los productos de su época y de su generación.

'Deluxe men': los nuevos ricos

Hombres de 45 a 60 años. En sus carros y en su ropa dejan ver lujo aristocrático y aspiraciones de nuevo rico en un país en desarrollo. Buscan calidad, especialmente en lo que tiene que ver con su vestuario y accesorios. Son miembros de grupos exclusivos. Leen obsesivamente y consultan muchas fuentes de información antes de consumir algún producto o servicio. Prefieren lo importado.
Éxito administrará los supermercados Cafam debido a alianza de colaboración empresarial

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Éxito administrará los supermercados Cafam debido a alianza de colaboración empresarial

Portafolio.com.co - Economía Hoy -> Éxito administrará los supermercados Cafam debido a alianza de colaboración empresarial


Luego de varios meses de negociación, la cadena de supermercados Cafam y el Grupo Éxito firmaron un acuerdo para que entre en vigencia, a partir del 2010.

Lo anterior significa que la marca de supermercados Cafam desaparecerá del mercado a partir del año entrante.

No pasará lo mismo con la cadena de droguerías de la caja, cuya organización se concentrará en ese negocio.

Sin embargo, ahora será necesario esperar el pronunciomaiento de las superintendencias de Industria y Comercio y de Subsidio Familiar, que deberán avalar dicha alianza.

Esa es la sustancia del acuerdo revelado ayer por Almacenes Éxito y la caja de compensación familiar que fue firmado en Bogotá por el presidente del grupo, Gonzalo Restrepo, y el director de Cafam, Luis Gonzalo Giraldo.

No es una venta

Las partes advirtieron que este negocio no puede ser interpretado como una venta, una fusión, una integración o un arriendo.
Señalaron que un contrato de colaboración empresarial es "un acuerdo entre dos o más empresas independientes que, uniendo o compartiendo parte de sus capacidades o recursos, establecen una relación con el objeto de aprovechar sus ventajas competitivas".

En el negocio, fijado a 15 años, se establece que Almacenes Éxito operará los 38 supermercados e hipermercados Cafam y, por su parte, la caja operará las 91 droguerías que tienen Éxito, Ley y Pomona.

De esta manera, sumará cerca de 150 establecimientos dedicados al comercio de medicamentos, con la ventaja para la entidad de tener alcance nacional en la prestación de este servicio clave para sus afiliados, dijo Miguel Eduardo González, subdirector de mercadeo de Cafam.

El año pasado Cafam vendió 600.000 millones de pesos dentro de su línea de mercadeo, de los cuales el 30 por ciento correspondió al negocio de droguerías.

Ingresos de Cafam

Está pactado que Cafam recibirá los ingresos de las ventas de la operación de las droguerías más una participación sobre las ventas generadas por los almacenes operados por Almacenes Éxito.

A su vez, la cadena de origen antioqueño recibirá los ingresos de las ventas de la operación de los almacenes más una participación sobre las ventas de las droguerías objeto de esta alianza firmada ayer.

Los detalles de la participación son confidenciales porque están sujetos a las proyecciones y el desarrollo de la economía del país y del negocio, explicó Edith María Hoyos, vicepresidenta financiera de la mayor cadena de ventas del país.

La ejecutiva señaló que el paso siguiente a la firma del acuerdo es la presentación de solicitudes de aprobación ante la Superindustria y la Supersubsidio Familiar, tiempo en el cual la operación de los supermercados Cafam y las droguerías de Éxito se mantendrán como hasta ahora. Este es un período que las partes denominan como de transición y que se estima se llevará lo que queda del presente año.

Y, agregó, que terminado ese período está previsto que los almacenes se irán convirtiendo paulatinamente a los formatos que opera el Grupo Éxito, en tanto que las droguerías funcionarán bajo la marca Cafam.

Seguirán beneficios y descuentos

Para Éxito este negocio le permitirá enfrentar la creciente competencia que se evidencia en el sector del comercio, y ofrecer a sus clientes un servicio de droguería con una mayor especialización.

Cabe recordar que un acuerdo similar en el campo de las droguerías tiene la francesa Carrefour con la caja de compensación Colsubsidio. La Caja de compensación familiar explicó que el desarrollo de la alianza no alterará los beneficios y descuentos que recibían los afiliados en los supermercados.

"Se mantendrán los diferentes programas de fidelización y descuentos para los clientes de ambas empresas y para los afiliados y usuarios de Cafam".




La fiebre de los drive-in malls o strip malls sigue impactando positivamente en el Colombia

Portafolio.com.co - Vivienda -> La fiebre de los drive-in malls o strip malls sigue impactando positivamente en el Colombia


Son pequeños, ofrecen parqueaderos cercanos, seguridad, cortos desplazamientos de un local a otro y mucha variedad.

Colina Campestre, con Colina 138 y Portoalegre, o Cedritos, con Caobos 147, son un par de ejemplos del concepto, que se consolidó en las grandes ciudades como complemento para compras rápidas, cerca de la casa.

"Si la idea es ir a la fija, de afán, y para una compra puntual, estas plazas de comercio son ideales porque evitan inconvenientes de grandes desplazamientos y parqueo", asegura Helena Granados, vecina de la Colina.

Pero la tendencia ha trascendido a las ciudades intermedias donde, según Fenalco, la construcción de este tipo de proyectos cumple, aún más, las expectativas.

Neiva y Armenia tienen un centro, cada una; Pasto y Pereira, seis cada una; Manizales, cuatro, y en Cúcuta hay cerca de diez.
Colombia es uno de los países líderes en este concepto, cuya novedad es la de facilitar al consumidor la adquisición de productos basados en cercanía, comodidad y seguridad.

El formato nace como respuesta a la necesidad que tienen las personas de desplazarse menos y encontrar lo que necesitan en el menor tiempo posible.

Si bien la idea parte de Norteamérica, desde hace un tiempo tomó pista en Bogotá y la aceptación fue inmediata, además, en poblaciones pequeñas o en barrios residenciales, que no tienen cerca los tradicionales centros comerciales ni almacenes por departamentos de amplia oferta.

Proveen los servicios básicos y su objetivo es descongestionar las áreas centrales de la ciudad.

Típicamente están diseñados como una franja, en línea recta, o con un esquema en forma de L o de U, con uno o máximo, dos pisos.

Todo depende del sitio y del diseño arquitectónico, que busca orientar los locales y mostrarse en su totalidad hacia la calle en forma transparente.

En algunos casos pueden tener locales de marcas reconocidas, oferta media de bienes y servicios, y algunos están ubicados en niveles socioeconómicos medio y alto.

"Generalmente cuentan con una tienda ancla que ocupa entre el 20 y 50 por ciento del área. Las más comunes son supermercados y farmacias de cadena", asegura Aurora Turriago, directora de Investigación de Mercados de Colliers International, compañía especializada en servicios inmobiliarios corporativos.

Agrega que otra de las características más relevante es que cuenta con un buen espacio de parqueo. Su tamaño varía entre 460 y 9.300 metros cuadrados.

"Desde el punto de vista inmobiliario -dice la representante de Colliers- este formato es interesante debido a su alta rentabilidad a un bajo costo, ya que no requiere de una alta inversión; además, su equipamiento y decoración es sencilla.

Lo más importante es encontrar una buena esquina, con alto tráfico y visibilidad, por lo que promete imponerse en Bogotá", anota Turriago.

Definitivamente, son una buena alternativa y cada uno tiene sus características propias, aunque en conjunto cumplen con los estándares que los hacen llamativos e interesantes.

"Nuestras tiendas son especializadas, con espacios reducidos pero bien distribuidos y decorados, lo que se complementa con un buen surtido en moda, artículos para el hogar, regalos, detalles, decoración, licores, cafeterías, cambio de moneda extranjera, entre otros", afirma Olga Fernández, administradora del HD Driver, quien insiste en la ventaja de tener todo en un solo lugar sin necesidad de trasladarse por mucho tiempo al hacer sus compras ni preocuparse por su seguridad.
Néson Doria / Redactor de EL TIEMPO




Carrefour inaugura en Madrid su primera tienda en régimen de franquicia

Carrefour inaugura en Madrid su primera tienda en régimen de franquicia - Cotizalia.com
Lo hara algun dia en Colombia? IGO

@ - 22/07/2009 15:54h

Centros Comerciales Carrefour inauguró hoy su primera tienda Carrefour City en régimen de franquicia en el municipio madrileño de Morata de Tajuña (Madrid), informó hoy el grupo galo.

Según Carrefour, esta apertura confirma la intención de la compañía de aumentar progresivamente la presencia de Carrefour City en entornos urbanos como formato complementario a los hipermercados y supermercados de la cadena.

La novedad radica en la posibilidad que ofrece el grupo en España de explotar estos formatos en régimen de franquicia bajo la enseña Carrefour mediante el cuál el franquiciado accede a la gestión de su propio negocio, y contará con el soporte económico y comercial del segundo distribuidor a nivel mundial.

Según la firma, la colaboración entre Carrefour y el franquiciado español no se limita a la puesta en marcha de los establecimientos, ya que la compañía se compromete a establecer con el franquiciado un escenario de cooperación continuo durante la actividad del centro.

Ello implica poder acceder a las condiciones de negociación con los proveedores, red logística del grupo, sistemas de estudio que optimizan la productividad y un equipo de gestión que rentabiliza esta fórmula de crecimiento y potencia los beneficios mutuos que produce.

Carrefour City Morata dará servicio a los más de 7.000 morateños, así como a las poblaciones limítrofes de Arganda del Rey, Chinchón, Valdelaguna, Perales de Tajuña y San Martín de la Vega.


viernes, julio 24, 2009

El Color del Marketing: usando los colores para vender más















Este es uno de los Blogs mas interesantes de mercadeo que he encontrado en la WEB, realmente son articulos muy bien realizados. IGO


















Cuando miramos a nuestro alrededor vemos un mundo lleno de colores.

Pero el mundo real no tiene colores, se trata simplemente de radiaciones electromagnéticas con diferente longitud de onda que los conos de la retina se encargan de captar para que el cerebro los interprete como colores.

Los colores son realmente creados en nuestro cerebro como una herramienta perceptual para facilitar nuestras funciones visual-cognitiva y visual-afectiva, es así que los colores son más que un proceso físico: son utilizados como fuente de información que nos ayuda a decodificar el mundo que nos rodea.

Y en ese mundo están los productos que compramos cada día.

Según el “Institute for Color Research”, los consumidores se forman una opinión de los productos en menos de 90 segundos desde su primera interacción con ellos, y entre el 62% y el 90% de esa evaluación está basada solamente en el color del producto.

Algunas investigaciones muestran que el color puede tener los siguientes efectos:

- incrementar el reconocimiento de marca hasta un 80%
- aumentar la lectura hasta un 40%
- acelerar el aprendizaje entre un 55% y un 78%
- incrementar la comprensión en un 73%
- los anuncios en color son leídos hasta un 42% más que los anuncios en blanco negro

Estas cifras no deben llamar la atención ya que los seres humanos podemos procesar solo un número limitado de estímulos simultáneamente, con lo cual, para que nos fijemos en un producto, este debe atraer nuestros ojos y el color es la mejor forma de lograrlo.

Es así que el color resulta un elemento esencial del marketing, tanto en el diseño de un packaging, como en el momento de definir una imagen de marca (“branding”) o al realizar un anuncio.

Una mala elección del color puede arruinar el mejor producto.

Uno de los momentos claves de la industria automotriz fue cuando Henry Ford, después de su gran éxito con el Ford T, se negó a fabricar distintas versiones del coche diciendo “los clientes pueden obtener su coche en cualquier color mientas sea negro”, dejándole el camino libre a General Motors que con su posicionamiento de diferentes modelos (con diferentes colores) para diferentes segmentos de consumidores le arrebató el liderazgo en pocos años.

Por esa razón se debe considerar cuidadosamente el color y su efecto sobre los consumidores al tomar la mayoría de las decisiones de marketing.

Existen estudios (1) para demostrar el efecto del color en 4 elementos cruciales del marketing:

- producto/packaging
- la imagen de marca (branding y logo)
- la “atmósfera” (por ej, el diseño de un restaurante o supermercado)
- la publicidad

El color del producto


El color resulta un elemento esencial para comunicar los atributos del producto. Tal como ha explicado Kotler (2), el producto tangible es solo una pequeña parte de lo que consumen las personas, y los consumidores responden al “producto total” que también incluye la imagen del mismo.

Es así que el color puede comunicar información sobre la calidad y el precio de un producto. En Reino Unido (3), el blanco es percibido como malo (“crap”) y por debajo del promedio, el beige es percibido como aburrido, soso, caro y para personas mayores, mientras que el rosa es percibido como joven y el rojo como estridente y chabacano/hortera aunque estos dos últimos son considerados de precio promedio.

Una empresa que conoce y utiliza estas asociaciones es Procter & Gamble. Un ejemplo particularmente interesantes es el de Febreze Air Effects, el cual intenta capitalizar un proceso denominado -en inglés- “Synesthesia” que es un fenómeno neurológico en el cual la estimulación de un sentido (por ej, la vista) deriva en una experiencia automática e involuntaria en un segundo sentido. Este producto, diseñado por el estudio Landor para P&G, “utiliza los colores para evocar el sentido de fragancias ligeras, sutiles y aireadas”, tal como lo explica John H. Bredenfoerder, Director de Landor Associates.


Los colores más oscuros son asociados en EE.UU. con riqueza y valor, y por esa razón muchos productos caros o de lujo utilizan el color gris oscuro (4).

En productos alimenticios el color es aún más importante ya que como algunos estudios han comprobado (5) los consumidores tienden a deducir el sabor de un producto en base al color que tiene, incluso por encima de otras fuentes de información como las etiquetas o el packaging, especialmente en productos como helados y tartas (6).

Al realizar la elección del color se debe tener cuidado con los productos transparentes, ya que a pesar de que muchas veces se utilizan por sus atributos de pureza y ligereza, en algunos contextos puede ser percibido como de baja calidad llevando el producto al fracaso, tal como han demostrado los casos de Palmolive con su Sensitive Skin Liquid Washing Detergent, la Crystal Pepsi y la Tab Clear de Coca-Cola (4).


Los colores también tienen fuerte asociación con ciertas categorías de productos (7), es así que en EE.UU. el rojo está asociado en la mente de los consumidores a los juguetes, las pizzas y la carne; el color plata está asociado a productos lácteos; el verde a productos saludables, vegetales, juguetes y servicios financieros; el amarrillo a juguetes, productos lácteos y postres; y el rosa a cosméticos y muñecas Barbies.

Sin embargo, no siempre es correcto imitar esas asociaciones a nivel categoría, de hecho, el romper con el código de la categoría puede ser un elemento clave para diferenciar un nuevo producto. En ese sentido, se puede partir del color base de la categoría y agregar un nuevo color, tal como hace Pepsi utilizando el color rojo -que los consumidores asocian con bebidas cola- pero agregando el color azul para obtener una diferenciación vs. Coca-Cola, o también se puede cambiar completamente la clave de colores de la categoría para obtener una diferenciación total, tal como han hecho Apple, Gatorade y M&M.

El caso más famoso de esta última estrategia probablemente haya sido Apple con su iMac color azul-turquesa en 1998. Años antes de ese lanzamiento, HP había considerado lanzar una PC con colores, incluso un estudio de diseño le llegó a presentar a sus directivos en 1996 una recomendación para una PC de un color azul-turquesa muy parecido al de Apple, pero los ejecutivos de HP rechazaron la idea aduciendo que no tendría demanda. Dos años más tarde, Apple lanzó la nueva iMac azul-turquesa vendiendo más de 800.000 unidades en menos de cinco meses, continuando en 1999 con el lanzamiento de cinco colores adicionales, marcando una tendencia que muchos otros copiarían desde entonces.



La elección del color del producto es sumamente importante porque es muy difícil luego hacer cambios. Un notable ejemplo ha sido el Ketchup Heinz, líder absoluto en EE.UU., cuando en el 2000 decidió lanzar una versión verde del famoso producto. Inicialmente las ventas explotaron, vendiendo más de 10 millones de botellas en los primeros 7 meses pero cuando la novedad pasó, los consumidores dejaron de comprarlo y tuvo que ser retirado del mercado al poco tiempo. El color rojo estaba tan asociado al producto Ketchup que a Heinz le resultó imposible cambiarlo.

Los colores no solo están asociados a categorías de productos, sino también a eventos. Por ejemplo, en EE.UU. el azul está asociado con Año Nuevo y Hanukkah, el rojo con Navidad y Año Nuevo, el verde con Navidad, el negro con Halloween, el naranja con Halloween y Acción de Gracias, el rojo y el rosa con el día de San Valentín (8).

Parte de la explicación del impacto del color en nuestras decisiones sobre qué producto comprar se deben a que el color es un símbolo que señaliza nuestra personalidad y proyecta la imagen que tenemos de nosotros mismos. La gente elige el color de sus coches, hogares, ropa y calzado dependiendo de la imagen que quieren proyectar y en ese proceso tiene un fuerte impacto la socialización. Por ejemplo, en la mayor parte de los países asiáticos, la piel blanca está asociada con belleza y clase, mientras que la piel oscura está asociada con trabajos pesados. Estas asociaciones también explican por qué cuando uno entra a una tienda de cremas en India, un gran porcentaje del espacio está dedicado a productos blanqueadores de la piel, categoría que tiene ratios de crecimiento del 20% anual (9).

Otro elemento a tener en cuenta (más desarrollado al final de este artículo) son las diferencias culturales que pueden tener asociaciones específicas en algunos países. Por ejemplo, el color púrpura es percibido como barato en EE.UU. pero caro en los países asiáticos. Las diferencias culturales también explican el fracaso del uso del púrpura y el negro en México por Samsonite, el color azul hielo por Pepsi en el sudeste asiático y el blanco en el uniforme de United Airlines en sus rutas del Pacífico, en todos los casos porque esos colores tenían fuertes asociaciones culturales con la muerte y el luto.

El color de la marca

El color es un elemento esencial de la marca y la imagen que proyecta. Por un lado permite diferenciar a la marca de tantas otras en el mercado y por otro lado, permite asociar a la marca con ciertos atributos específicos.

En primer lugar, el color de la marca (así como la elección del nombre o “brand name”) permite diferenciar al producto o servicio en un mercado generalmente superpoblado por otros productos; es así que la diferenciación visual es clave tal como demuestran los ejemplos de compañías petroleras (Shell, BP, Chevron) o compañías de coches de alquiler (Hertz, Avis y Budget) donde el color brinda una primera clave de diferenciación.


Algunas marcas han logrado “adueñarse” de ciertos colores. Por ejemplo, varios estudios (7) demuestran que en EE.UU. el rojo está asociado con Coca-Cola, Sara Lee y Mickey Mouse, el azul con IBM y Pepsi, el rosa con Barbie y el verde con Seven-Up y Canada Dry. De la misma manera, Heineken se ha posicionado fuertemente con el verde y Cadbury’s con el púrpura.


Por esa razón, es esencial al lanzar una nueva marca tratar de diferenciarla a través de todas las herramientas posibles, incluyendo el color. En el sector de las telecomunicaciones en EE.UU., la compañía tradicional en los 2000s era AT&T la cual usaba un color azul en su logo, por esa razón, cuando SBC Communications y Bell South se unieron para formar Cingular, la segunda en tamaño, para competir con AT&T eligieron un naranja brillante; finalmente cuando en el 2002 T-Mobile entró en el mercado aprovechó su color fucsia. Tal como lo explicaba en ese entonces un director de creatividad trabajando para Publicis: “T-Mobile es audaz y contemporánea, joven y vital, es como tu amigo más hippie, mientras que AT&T es como tu abuela…”


En segundo lugar, además de permitir una diferenciación visual, el color elegido puede brindar ciertas asociaciones con atributos específicos. Algunos estudios (10) han comprobado que los colores sofisticados denotan elegancia y permiten una comunicación íntima, tal como el caso de Laura Ashley, Armani, Tiffany’s y Jaguar, mientras que los colores más simples son percibidos como intensos y vibrantes tal como los usados por Toy ‘R’ Us y McDonalds.


Esa asociación de imagen también se puede conseguir a nivel corporativo. El azul se asocia con solidez y responsabilidad, el verde con innovación y organizaciones que “cuidan” y el amarillo con juventud y brillo (7). Incluso variaciones del mismo color pueden tener distintas asociaciones: un verde oscuro es percibido como conservador y saludable, mientras que un verde claro amarillento como natural y moderno; un rosa claro es percibido como romántico y nostálgico mientras que un rosa oscuro es energético y bromista.

Si no se tienen en cuenta estas asociaciones se estará desperdiciando un potente recurso para posicionar nuestra marca. Tal como dice la periodista de Adweek, Joan Voight “muchos clientes tienden a estar de acuerdo con cualquier color que su agencia les propone siempre y cuando sea azul”.

El color de la atmósfera

Así como es importante en el producto y en su marca, el color también es esencial en la orientación espacial y la “atmósfera” que nos rodea. Sin embargo, en este contexto, los colores tienen asociaciones que dependen del contexto.

Por ejemplo, en los establecimientos minoristas (supermercados y demás) los colores cálidos como el rojo, el naranja y el amarillo son muy buenos para atraer físicamente a los consumidores a la tienda y por esa razón son elegidos para las entradas, ventanas y escaparates, pero son percibidos como molestos y perjudiciales para las decisiones que toman los consumidores dentro de la tienda. Por el contrario, los colores fríos (azul y verde) son más apropiados cuando los consumidores tienen que tomar decisiones de compra.

En los restaurantes (11) el color rojo estimula el apetito y probablemente por esa razón es el color elegido por muchas cadenas de comida rápida. El amarillo también produce ese efecto atrayendo la atención e incentivando a comer.


Por otro lado el azul calma y relaja, por lo cual es el color elegido por otro tipo de restaurantes, con la intención de que un cliente relajado se quede más tiempo y consuma más vino, café o postres, y por ende, gaste más. Sin embargo se debe tener cuidado porque un excesivo uso del azul puede suprimir el apetito, aunque algunos restaurantes pueden beneficiarse de este efecto tal como los “all-you-can-eat” o “buffet libre”.

Otro conocido efecto de los colores (11) es sobre el paso del tiempo. Bajo una luz roja el tiempo parece pasar más lentamente y los objetos parecen más grandes y pesados; por el contrario, el tiempo parece pasar rápidamente y los objetos parecen más pequeños y livianos bajo una luz azul. Los casinos aprovechan estos efectos utilizando el rojo para que sus clientes se queden más horas y no sientan el paso del tiempo.

El color en la publicidad

Así como es importante en el producto y en su marca, el color también resulta importante en la publicidad.

El color es clave para lograr la atención del consumidor; un estudio (12) demostró que el uso del color en un anuncio en un periódico refuerza fuertemente la atención, de hecho un anuncio a página completa a colores en un periódico tiene prácticamente la misma probabilidad de ser visto que un anuncio en TV de 30 segundos.

Las agencias de publicidad tienden a utilizar los mismos códigos de colores en los anuncios de productos en la misma categoría, tal como demostró un estudio (13) que encontró una alta correlación entre el producto y el color de sus anuncios impresos.

Los colores utilizados en la publicidad también reflejan los valores de los consumidores a los que trata de atraer la marca. Por ejemplo, Volkswagen incluyó en un anuncio en Italia a una oveja negra en medio de un rebaño para comunicar que los dueños del VW Golf son personas independientes y con alta confianza en si mismas. Una oveja negra en Italia tiene connotaciones de independencia y de “seguir el propio camino”, mientras que en otras culturas, la oveja negra es un símbolo de paria o excluido (“la oveja negra de la familia”).

Algunos usos notables del color como elemento central de un anuncio son Apple y Benetton Group. Apple ha utilizado el color magistralmente para resaltar los atributos emocionales del IPod en su anuncio de TV (ver a continuación) mientras que Benetton Group se ha enfocado en un tema más polémico utilizando como leitmotiv el color de la piel de las personas para su marca “United Colors of Benetton” causando no solo un gran impacto sino mucho espacio gratuito de “publicity” por la discusión que generaron sus anuncios.

video



Diferencias en culturas

Es importante resaltar que, si bien muchas de las asociaciones de los colores con atributos son universales, otras asociaciones difieren en cada cultura.

Como se puede ver en el siguiente cuadro (14), muchos estudios han demostrado que varios colores tienen connotaciones diferentes en cada cultura.




Algunos ejemplos notables incluyen al blanco, que simboliza la muerte y el duelo en el Este Asiático mientras que simboliza la pureza y la felicidad en Australia, Nueva Zelandia y los EE.UU. El azul, el color corporativo por excelencia en los EE.UU., es percibido como frío y maligno (“evil”) en el Este de Asia, pero simboliza la calidez en Holanda, la frialdad en Suecia, la muerte en Irán y la pureza en India. También el azul denota femineidad en Holanda pero masculinidad en EE.UU. y Suecia. Como coincidencias, el azul simboliza alta calidad, confianza y fiabilidad en EE.UU., Japón, Corea y China.

El verde representa peligro o enfermedad en Malasia pero envidia en Bélgica y los EE.UU. En otras connotaciones, el verde simboliza amor, felicidad, buen gusto y aventura en Japón, sinceridad, confianza y fiabilidad en China y buen gusto y aventura en EE.UU.

El rojo significa falta de suerte en Chad, Nigeria y Alemania, pero suerte en China, Dinamarca y Argentina. Es el color de la novia en China pero un color masculino en Reino Unido y Francia. Demuestra ambición y deseo en India, y amor en China, Corea, Japón y EE.UU. El amarillo simboliza calidez en EE.UU. pero infidelidad en Francia. Está asociado con envidia y celos en Alemania y Rusia, mientras que representa felicidad, buen gusto, lealtad y confianza en China.

El púrpura es el color del amor en China, Corea del Sur y EE.UU. pero simboliza furia y envidia en México, pecado y temor en Japón.

Estas diferencias nos muestran que al elegir un color para nuestro producto o marca se debe considerar cuidadosamente el contexto cultural donde se desarrollará.

****

En resumen, el color es un elemento fundamental del producto/ marca ya que brinda información clave, por eso es esencial encontrar un color que ayude a diferenciar nuestro producto y lo posicione claramente en la mente de los consumidores.


Deje su opinión aquí

___________________________________________________


- Suscríbase al reader o reciba los artículos por correo
- Compartir este artículo con un amigo
- Fans de Marketisimo

Autor: César Pérez Carballada
Artículo publicado en
http://www.marketisimo.com/


Fuente:
(1) Aslam, Mubeen M.(2006)'Are You Selling the Right Colour? A Cross-cultural Review of Colour as a Marketing Cue',Journal of Marketing Communications,12:1,15 — 30
(2) Kotler, P. (1973) Atmospherics as a marketing tool, Journal of Retailing, 49(4), pp. 48–64.
(3) Kerfoot, S., Davies, B. & Ward, P. (2003) Visual merchandising and the creation of discernible retail brands, International Journal of Distribution and Retail Management, 31(3), pp. 143–152.
(4) Stanton, W. J., Etzel, M. J. & Walker, B. J. (1994) Fundamentals of Marketing, 10th edn (New York: McGraw-Hill)
(5) Downham, A. & Collins, P. (2000) Colouring our foods in the last and next millennium, International Journal of Food Science and Technology, 35(1), pp. 5–22
(6) Garber Jr, L. L., Hyatt, E. M. & Starr Jr, R. G. (2000) The effects of food color on perceived flavor, Journal of Marketing Theory and Practice, 8(4), pp. 59–72.
(7) Cheskin & Masten Inc. (1987) Color Information Package, a non-proprietary colour research report (Palo Alto, CA: Cheskin & Masten Inc.).
(8) Cheskin & Masten Inc. (1987) Color Information Package, a non-proprietary colour research report (Palo Alto, CA: Cheskin & Masten Inc.) and Kaufman-Scarborough, C. (2001) Accessible advertising for visually disabled persons: the case of color deficient consumers, Journal of Consumer Marketing, 18(4), pp. 303–318.
(9) Kotabe, M. & Helsen, K. (2001) Global Marketing Management, 2nd edn (New York: Wiley).
(10) Moser, M. (2003) United we Brand: How to Create a Cohesive Brand that’s Seen, Heard and Remembered (Boston, MA: Harvard Business School Press).
(11) Singh, S. (2006) Impact of color on marketing, Department of Administrative Studies, University of Winnipeg, Winnipeg, Canada
(12) Rossiter, J. R. & Bellman, S. (2004) Marketing Communications (Wollongong: University of Wollongong Printery).
(13) Lee, S. & Barnes Jr, J. H. (1989) Using color preferences in magazine advertising, Journal of Advertising Research, 29(6), pp. 25–30.
(14) Múltiples fuentes [citadas en Aslam, M. (2006) Are You Selling the Right Colour? A Cross-cultural Review of Colour as a Marketing Cue, Journal of Marketing Communications, Vol. 12, No. 1, 15–30]: Oyama, T., Tanaka, Y. & Haga, J. (1963) Colour-affection and colour-symbolism in Japanese and American students, Japanese Journal of Psychology, 34, pp. 109–121; Kreitler, H. & Kreitler, S. (1972) Psychology of the Arts, pp. 32–79 (Durham, NC: Duke University Press); Ricks, D. A. (1983) Big Business Blunders: Mistakes in Multinational Marketing (Homewood, IL: Dow Jones-Irwin); Jacobs, L., Keown, C., Worthley, R. & Ghymn, K. (1991) Cross-cultural colour comparisons: global marketers beware!, International Marketing Review, 8(3), pp. 21–30; Schmitt, B. H. (1995) Language and visual imagery: issues in corporate identities in East Asia, Columbia Journal of World Business, 30(4), pp. 28–36; Hupka, R. B., Zaleski, Z., Otto, J., Reidl, L. & Tarabrina, N. V. (1997) The colors of anger, envy, fear, and jealousy: a cross-cultural study, Journal of Cross-cultural Psychology, 28(2), pp. 156–171; Schiffman, L. G., Bednall, D., Cowley, E., O’Cass, A., Watson, J. & Kanuk, L. (2001) Consumer Behaviour, 2nd edn (Frenchs Forest, NSW: Prentice Hall); Neal, C. M., Quester, P. G. & Hawkins, D. I. (2002) Consumer Behaviour: Implications for Marketing Strategy, 3rd edn (Roseville, NSW: McGraw-Hill).




ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

612 millones de euros vendió Carrefour Colombia en el primer semestre del año

Portafolio.com.co - Empresas -> 612 millones de euros vendió Carrefour Colombia en el primer semestre del año


Eso es 15,5% más que en igual período del 2008; en el segundo trimestre los ingresos reportados ascendieron a 310 millones de euros, 16,3% más que entre abril y junio del año anterior.

El porcentaje de los seis primeros meses de este año está dentro del promedio de Latinoamérica que fue del orden del 15,9 por ciento, según informó la compañía.

La región, que incluye a Argentina y Brasil, es la de mejor comportamiento para la compañía de comercio minorista. En sus reportes por mercados, dice que en Colombia continuará siendo fortalecido por la sana expansión y gracias a la integración de tres hipermercados Mercadefam adquiridos el año pasado.

En el mundo, la cadena cuenta con 490.000 empleados en 15.000 tiendas, en 30 países. En los primeros seis meses del año registro ventas totales por 46.160 millones de euros, con una reducción del 0,6 por ciento respecto al mismo período del año pasado.

Su actividad local cayó 4 por ciento, mientras que en Europa la reducción fue de 2,9 por ciento. Con Latinoamérica, Asia fue la otra región con crecimiento en los primeros seis meses del año con 3,9 por ciento, según el reporte de la compañía.

En el trimestre, los resultados negativos por regiones fueron más profundos. Las tiendas de Francia vieron caer sus ingresos en 3 por ciento, mientras que las del resto de Europa descendieron 2,6 por ciento.

En Latinoamérica el crecimiento fue de 17,4 por ciento y en Asia llegó a 5,2 por ciento. De esta manera el crecimiento global de la minorista alcanzó un escaso 0,2 por ciento.




jueves, julio 23, 2009

Incertidumbre exportadora por el anuncio del presidente de Venezuela de revisar relaciones con Colombia

Portafolio.com.co - Finanzas -> Incertidumbre exportadora por el anuncio del presidente de Venezuela de revisar relaciones con Colombia



Los empresarios colombianos temen que el mandatario venezolano restrinja las compras de productos nacionales, como resultado de la revisión de las relaciones bilaterales.

Lo peor que les podría pasar a los empresarios colombianos que venden al mercado venezolano es que, además de la fuerte revaluación que está experimentando el peso, el presidente Hugo Chávez pusiera nuevamente en remojo las relaciones con Colombia y se afectara el intercambio comercial bilateral.

Hasta ahora, las ventas totales al país vecino se han comportado de manera satisfactoria pese a la crisis económica internacional, de la cual no escapa Venezuela, y al modelo de desarrollo que está impulsando el presidente Hugo Chávez, que implica restringir compras externas; en el periodo enero-mayo, por ejemplo, la facturación prácticamente se mantuvo en el mismo nivel del año pasado, pues su reducción fue de apenas 0,8 por ciento.

Sin embargo, como lo señaló el canciller Jaime Bermúdez, en pocos días Colombia pasó de tener un buen momento en su relación con Venezuela a hacer parte de un supuesto "cuadro de agresión", según la expresión del presidente Hugo Chávez, que fue lo que dio origen a su orden de una "revisión integral" de las relaciones bilaterales.

Ante la versión de que Venezuela le otorgó a Ecuador el cupo de 10.000 autos que le prometió a Colombia, el ministerio de Comercio y los gremios nacionales insisten en que el cupo se mantiene.

Las exportaciones nacionales no solo se enfrentan a las restricciones sino la revaluación de la moneda, que en lo corrido del año hasta ayer sumaba 14,25 por ciento, al cerrar el dólar a 1.975 pesos, con una pérdida de 11 pesos.

Igualmente, los productos colombianos mantienen su presencia en las vitrinas y supermercados venezolanos no obstante las demoras en los pagos de embarques previos, algunos de los cuales datan del año pasado, y de que muchos de ellos han perdido competitividad por razones cambiarias, ya que los importadores deben pagar con dólares adquiridos en el mercado libre, que son hasta tres veces más caros que los preferenciales autorizados por el Cadivi, organismo que administra el suministro de divisas en el vecino país.

Deuda pendiente

Al finalizar el primer semestre, exportadores colombianos todavía estaban pendientes de que sus clientes venezolanos les giraran alrededor de 300 millones de dólares en mora.

A ayer, esa deuda bajó a 275 millones, cuantía que no ha sido autorizada por el Cadivi y cuya cancelación ha sido motivo de reiteradas peticiones del gobierno colombiano a su homólogo de Venezuela.

Pese a las respuestas positivas de las autoridades de comercio y hasta del ministro de Economía Alí Rodríguez de colaborar en la solución de los pagos atrasados, esta situación no ha evolucionado de manera significativa. Un tensionamiento de las relaciones políticas y diplomáticas por parte del presidente Chávez por el visto bueno de Colombia a que Estados Unidos utilice bases militares nacionales, podría angostar aún más el grifo de las aprobaciones del Cadivi.

Sin embargo, el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, confía en que el asunto no pase a mayores. El intercambio bilateral le dejó a Colombia, a mayo pasado, el más alto superávit comercial: 2.024,8 millones de dólares y que le ha permitido contrarrestar los abultados déficits con China, Brasil y México.

Ventas de autos siguen frenadas

Una de las decisiones de las autoridades venezola- nas que más expectativas favorables generó fue fijar un cupo de importación de 10.000 autos colombianos para el segundo semestre del año.

En su momento, el Gobierno y las ensambladoras que operan en Colombia celebraron el anuncio. Sin embargo, desde la cumbre de abril, cuando se comunicó la decisión del cupo de 10.000 unidades, todavía no se ha despachado ni un solo vehículo.

Es más, se dice que Venezuela ya le otorgó ese cupo de automóviles a Ecuador. Sin embargo, el Gobierno colombiano asegura que no ha recibido ninguna información en ese sentido e insiste en que el cupo se mantiene.

La ausencia de exportaciones de autos tam bién afecta a los fabricantes nacionales de autopartes


miércoles, julio 22, 2009

Consumismo en todo su esplendor






teclado de marcas
Lo veo y…bueno, si lo creo.
Ignacio Pilotto, diseñó un teclado que, en vez de tener letras, tiene los imagotipos de las marcas más populares de hoy en día.

La repetición de los logos usados por la psicología de la publicidad, causa que sistemáticamente reconozcamos las marcas, haciendo que reconoscamos los logos en vez que nuestro propio alfabeto”

Ciertamente la estrategia que mejor funciona en eso del branding es mostrar el logo o el imagotipo y crear esa curiosidad en el espectador, y llegar a tal punto, no me parece del todo exagerado, después de todo los beneficios psicológicos que nos otorgan las marcas, son más poderosos y mas convincentes que cualquier otro beneficio palpable.
¿Creen que sea una realidad que hemos estado apoyando?

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Colombiamoda tendrá la primera rueda de negocios

Colombiamoda tendrá la primera rueda de negocios - Vanguardia.com


Martes 21 de Julio de 2009 11:52 COLPRENSA


En asocio con Proexport, el Cluster Textil y Confección de Diseño y Moda de Medellín, el Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), realizará por primera vez, en el marco de Colombiamoda, una rueda de negocios internacional que reunirá a 149 compradores extranjeros, quienes tendrán 2.000 citas de negocios.

Los 215 expositores participantes del encuentro podrán dar a conocer la oferta exportable del país en los diversos sectores de la industria de la moda y realizar contactos comerciales para dinamizar la actividad.

De igual forma, Fenalco e Inexmoda desarrollaron una alianza para la vigésima versión de la feria, por medio de la cual varios compradores de diferentes regiones, asistirán al evento, con el fin de incentivar el consumo de prendas nacionales en el país.

De hecho, según lo confirma el director Ejecutivo de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, en Colombia se ha pasado de la importación de materias primas a la compra de prendas terminadas importadas, lo que preocupa a la industria.

“En el último año se ha incrementado 29 por ciento estas importaciones, por lo que resulta necesario realizar acciones como esta”, señala Botero.

Como otra novedad para esta versión, el encuentro comercial contará con la participación de las grandes marcas nacionales como Gef, Touché, Diesel y Leonisa, entre otras.

El próximo martes 27 de julio, Colombiamoda abrirá sus puertas en el centro Plaza Mayor de Medellín, y se extenderá hasta el viernes 31 de julio.

En esta versión, en la que Inexmoda busca renovar por completo el concepto manejado en la feria, se espera la presencia de 1.400 compradores internacionales y cerca de 3.000 nacionales.




martes, julio 21, 2009

Un segmento de mercado de 5,000 millones de consumidores: Caso Prahalad


TOMADO DE: http://blog.luismaram.com/logo-trans.png (Luis Maram)

Publicado el 21 Jul 2009

En épocas de crisis y recesión como las que estamos afrontando, hay un segmento de mercado enorme que las empresas parecen ignorar: 5,000 millones de consumidores que viven con menos de 2 dólares diarios.

prahalad-ck¿No es posible venderles a ellos?, ¿Realmente creen que las clases socioeconómicas con menos poder adquisitivo no gastan? ¿Quién mantiene en México los negocios de telefonía celular: los que compran paquetes de telefonía y pagan su llamada en centavos, o los que compran tarjetas de prepago y las pagan en pesos?, ¿Cuál es el negocio de Elektra: vender a contado a un precio X o vender a crédito a 2X?, ¿Abonos chiquitos para pagar poquito?, ¿Por qué hay quien compra un shampoo en bolsita cuando unitariamente le sale al doble o más que comprar la botella? Todos estos, son ejemplos de negocios con “la base de la pirámide”; el segmento socioeconómico que no pueden gastar una buena cantidad por un bien o servicio y prefiere hacerlo con mini pagos, aunque en realidad termine gastando el doble o más.

En este contexto, HSM nos trae esta interesante entrevista con C. K. Prahalad, quien revolucionó el concepto de hacer negocios al traer a la mesa el concepto de la base de la pirámide; y es que es una realidad que en tiempos como éste, si no hay mercado… hay que crearlo. Reproduzco a continuación el artículo íntegro “El mercado invisible”:

Pocos pensadores de management pueden atribuirse haber modificado la mentalidad de los líderes. C. K. Prahalad es uno de ellos. A partir de su libro Compitiendo por el futuro, escrito con Gary Hamel, conceptos como “arquitectura estratégica” y “competencias centrales” se convirtieron en expresiones habituales en el mundo de los negocios.

Con La fortuna en la base de la pirámide, Prahalad intenta ahora cambiar la mirada de los ejecutivos sobre los mercados en desarrollo. Rechaza la clásica visión de que los pobres son “un problema del Estado” y reclama un capitalismo “inclusivo”, que contemple a los miles de millones de personas que viven con 2 dólares al día.

¿Son consumidores? ¿Constituyen un mercado? ¿Ofrecen una oportunidad de crecimiento? Prahalad responde que sí en los tres casos. En la primera mitad de su último libro explica por qué hay que orientar los negocios hacia la base de la pirámide. En la segunda mitad, ofrece una docena de casos detallados
que ilustran cómo hacerlo.

Prahalad enseña en la Escuela de Negocios Ross, de la Universidad de Michigan, y asesora a un gran número de corporaciones.

El subtítulo de su libro, en la edición original en inglés, es “Cómo erradicar la pobreza a través de las ganancias”. Una promesa demasiado categórica, ¿no le parece?
No, para nada. Mi libro trata sobre un nuevo orden económico mundial, en el cual hay un mercado invisible constituido por 5,000 millones de personas. Es invisible para nosotros, por la manera en que aprendimos a pensar. Si observamos a los principales países en desarrollo, veremos que China, India, Brasil, México, Indonesia, Turquía, Rusia, Sudáfrica y Tailandia representan entre el 70 y el 75 por ciento de la población pobre del mundo, y cerca del 90 por ciento del PBI de los países en desarrollo.

Tendemos a medir el PBI en dólares estadounidenses, y esto no nos da una idea acabada de la naturaleza e intensidad del comercio en esos países. Hay que mirar los dólares en paridad de poder de compra. Si usted lo hace de este modo, se trata de un PBI de aproximadamente 14 billones de dólares, mayor que los de Alemania, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido sumados.

Usted habla de una gran oportunidad, pero en su libro reconoce que mucha de esa gente vive con menos de 2 dólares al día. ¿Cómo pueden permitirse adquirir productos y servicios?
Damos por sentado que sólo se le puede vender a quien tiene dinero. Pero hay algo más interesante, y es crear capacidad de consumo: pensar en cómo venderle algo, en forma rentable, a quien no tiene dinero. Un ejemplo muy norteamericano y bastante antiguo lo ofrece Singer, la empresa de máquinas de coser. Como la gente pobre no tenía los 100 dólares que costaban esas máquinas, Singer les propuso pagarlas en cuotas mensuales de 5 dólares, y así vendió una enorme cantidad de ellas.

Esto es exactamente lo que Casas Bahía, un gran minorista de productos de consumo no perecederos, está haciendo en Brasil. Los habitantes de las favelas no disponen del dinero necesario para comprar un televisor, pero sí pueden pagarlo en un número razonable de cuotas. Esto significa ahorro y consumo al mismo tiempo. Tanto Casas Bahía como Cemex, de México, están creando esta capacidad de consumir. En vez de decir que no hay mercado, lo primero que debe hacer una empresa es analizar cómo crearlo. Sin embargo, el foco del management de las grandes multinacionales siempre estuvo puesto en incrementar la eficiencia en los mercados existentes.

Entonces, no es cuestión de modificar los modelos de negocios existentes sino de crear uno nuevo.

Sí. Las relaciones precio-desempeño deben ser totalmente diferentes. Tal vez sea necesario crear productos funcionalmente más avanzados, como hace Jaipur Foot, de India, que es el mayor proveedor mundial de prótesis. El costo promedio de un pie protésico en los Estados Unidos es de 8,000 dólares; en India, el pie Jaipur, especialmente adaptado al estilo de vida activo de los pobres, cuesta unos 30 dólares. Otro caso a considerar es el del Hospital de Ojos Aravind, de India, el más grande centro oftalmológico del mundo. Allí realizan 200,000 cirugías al año, con un nivel de calidad mucho más alto que el del Reino Unido.

No es un servicio de calidad inferior, sino uno de clase mundial. ¿Cuánto cuesta una operación de cataratas en Aravind? Para el 60 por ciento de la gente, es gratis, y el resto paga entre 50 dólares y 70 dólares, frente a los 3.000 dólares que costaría en los Estados Unidos. Para hacer algo así hay que estudiar en profundidad los costos, y realinear tanto el modelo de negocios como los procesos internos, modificando sustancialmente el flujo de productos, como hizo esta gente.

Afirmar que quienes viven con 2 dólares al día no constituyen una oportunidad de mercado me dice más sobre nuestros prejuicios que sobre la oportunidad objetiva que representan.

Da la impresión de que el mercado del que usted habla no es tanto invisible como ignorado, y que la gente de marketing cree que un esfuerzo en esa dirección, además de no valer la pena, podría afectar sus actividades actuales.
Es una perspectiva interesante, pero piense en lo que está ocurriendo ahora en los Estados Unidos. Intentamos, a duras penas, alcanzar un crecimiento orgánico del 2 o 3 por ciento, en muchos casos mediante fusiones y adquisiciones entre competidores. Esto termina siendo una estrategia de recorte de costos, siempre que la fusión elimine redundancias. Pero ¿dónde está la próxima ronda de crecimiento?

No se puede incrementar indefinidamente el crecimiento, en los mercados tradicionales, utilizando métodos tradicionales. Observe las industrias que crecen rápidamente, como la telefonía móvil. Hay más de 300 millones de celulares en China —comparados con los 170 millones de los Estados Unidos—, y no todos están en manos de los ricos. Hay más de 40 millones en India. Es gente común la que respalda este negocio. Ahora bien, si usted es Nokia o Motorola, podrá no estar en los Estados Unidos, pero no querrá dejar de estar en China e India, porque perdería las mayores oportunidades de crecimiento.

El aspecto más inquietante del mercado de la base de la pirámide es que se conocen tanto los problemas como las soluciones. Lo que falta es la innovación que permita desarrollar la solución y distribuir el producto a un precio accesible. Algunas multinacionales occidentales están haciendo un trabajo interesante, como por ejemplo Hindustan Lever Ltd., la filial india de Unilever.

El desorden por deficiencia de yodo (IDD), asociado al retraso mental y a otras discapacidades, afecta a más de 100 millones de niños en India. La manera más fácil de prevenirlo es incluir la cantidad adecuada de sal yodada en la dieta de los chicos.

En India, sólo el 20 por ciento de la sal es yodada, y ésta incluso pierde su potencia durante el almacenamiento, la cocción y por otras causas. Mediante una tecnología desarrollada por la agencia de energía atómica de India, Hindustan Lever logró micro-encapsular la sal, para asegurarse de que el yodo sea retenido. Después tuvo que convencer a los consumidores de que su sal yodada era mejor que la no encapsulada. Para educar a los clientes de la base de la pirámide, combinaron comerciales de televisión con tareas de formación directa en los pueblos, que encomendaron a aldeanas previamente capacitadas.

La lógica dominante en las empresas occidentales sostiene que los pobres no son conscientes de las marcas. Usted no comparte esa idea, ¿verdad?
De ningún modo. La mejor evidencia de su conciencia de marca es Casas Bahía, uno de los mayores vendedores de productos Sony en Brasil. En realidad, es muy lógico. Si usted es pobre, ¿qué aspiraciones tiene? Mientras pueda afrontarlo, desea comprar algo que lo acerque a lo que aspira a ser.

Por eso, en lugar del equipo audiovisual más barato, prefieren un Sony.
Mientras sea accesible. Como se trata de productos caros, Casas Bahía ofrece préstamos y crea un patrón de consumo diferente. Sin esta opción, la gente puede terminar comprando lo que le resulte accesible, o no comprando nada. Esto ocurre también con los helados o la Coca-Coca. En India, Coca-Cola tuvo que reducir el tamaño de su botella de 350 ml a 200 ml, para que pudiera venderse a 5 rupias (alrededor de 0,11 dólares). Antes costaba 10 rupias, y la gente no podía permitírselo. Coca-Cola tardó
mucho en darse cuenta.

Sea cual fuere el precio, imagino a organizaciones civiles denunciando otro caso de explotación occidental: “Aquí viene Coca-Cola a dominarnos”.
Continuamente decidimos por otros, y ésta es una actitud muy elitista. ¿Quiénes somos para decidir que un niño no tenga un helado o una Coca-Cola? Y está el otro prejuicio: creer que los pobres cometen tonterías a la hora de elegir. ¿Cuántas veces la gente pudiente compra un PDA (asistente personal digital) que no le sirve? Entonces, la pregunta es: cómo eliminar todo este elitismo de los ejecutivos que dicen que esta gente no les importa, y de las ONG que creen ser sus representantes y se sienten con derecho a decidir por ella. Si hay una oportunidad de cambiar el mundo, deberíamos unirnos para hacerlo, e inspirarnos en los casos en los cuales ambos sectores trabajaron en forma exitosa.

En India, los clientes de la base de la pirámide dependían de los prestamistas locales, que les adelantaban dinero a tasas de interés de hasta el 500 por ciento anual. Pero el ICICI Bank, el segundo mayor banco del país, entendió que estas personas eran cruciales para su futuro. Para convertirlas en clientes a un costo adecuado, se dirigió a los grupos de autoayuda de las aldeas, que el banco apoyaba. Capacitó a cada uno de estos grupos de 20 mujeres, y les abrió una cuenta de ahorro conjunta. Ahora el banco fija sus préstamos en función del historial de ahorro de cada grupo, y éste hace lo propio con cada integrante, convirtiéndose así en una extensión del banco. ICICI ya desarrolló unos 10,000 de esos grupos, y está trabajando con comunidades locales y ONGs para ampliar su alcance.

¿Su trabajo actual de consultoría está centrado en las oportunidades que ofrece la base de la pirámide, o éste es un tema incidental?
Hay una combinación de ambas cosas. Estoy en proceso de completar una práctica de consultoría totalmente orientada a la base de la pirámide, llamada “la práctica que viene”. No me gusta hablar de “la mejor práctica”, porque, si todos siguiéramos las mejores prácticas de los demás, terminaríamos convergiendo en lo mismo, y la mejor práctica no brindaría ninguna ventaja.

La estrategia debería referirse siempre a la práctica que viene. Esto es lo que impul sé durante toda mi carrera de consultor. Veinte años atrás, la práctica que se avecinaba era la integración global y la sensibilidad o capacidad de respuesta local. Hace diez años, sucedía lo propio con las competencias centrales. Lo interesante es que aquí hay cierta continuidad intelectual. Pensemos en la base de la pirámide. Una compañía global necesita aprovechar su fortaleza global, poner en marcha tecnologías y recursos, pero también debe ser muy local. En India no se puede decir: “Soy McDonald’s y sirvo hamburguesas”; hay que ofrecer hamburguesas vegetales. Y los pobres tienen que poder permitirse comprar lo que usted les vende. Si usted es Coca-Cola, no puede obstinarse en tener un único tamaño de botella en todo el mundo. En India hay que reducir el tamaño del envase. Esto es ser sensible a las necesidades locales.

Las multinacionales ya habrán pensado en algunas de estas cosas…
Muy aisladamente. Podemos venderle, a buen precio, a una compañía aérea, jabones o dentífricos para usar una sola vez. Pero, si hacemos una comercialización masiva, tenemos que preocuparnos por la distribución, el mantenimiento de la calidad y la llegada a lugares difíciles con artículos muy baratos, como por ejemplo un champú de 0.01 dólares.

Entonces, nos preguntamos: ¿cómo vender a ese precio y ganar dinero? ¿Cómo vender 12,000 millones de unidades? Estas son preguntas difíciles. Hay toda una nueva economía de artículos para una sola vez, y no creo que lo hayamos pensado muy bien, debido a lo que denomino “walmartización”, que es la tendencia a los envases grandes. Los envases cada vez más pequeños son la otra cara de la moneda.

Los artículos para una sola vez tienen algunas implicancias muy interesantes. Si yo, como consumidor, compro 1,5 kilo de detergente, lo conservo o, en algún momento, lo tiro. Los pobres no pueden permitirse tal cosa. Van a la tienda del pueblo, y compran una pequeña cantidad cada vez que lo necesitan y pueden permitírselo. Desde el punto de vista económico, es igualmente racional. Si compro un producto para una sola vez y no me gusta, la próxima vez cambio a otra marca. Lo cual nos conduce a una pregunta clave: cómo retener a los clientes. Las marcas deben innovar y demostrar constantemente
que poseen un valor superior para el cliente.

En una entrevista que le hice hace 10 años hablamos de lo que usted denominaba “espaciosen blanco”. Usted decía que una empresa ve oportunidades a través de las lentes de varias
unidades de negocios, pero, puesto que muchas de aquéllas atraviesan varias unidades, desaparecen. ¿Podría suceder esto con su idea de la base de la pirámide?

Sí, no sólo por las unidades de negocios sino por la organización como un todo, que sólo se interesa por los mercados desarrollados y considera “distracciones atractivas” a los mercados en desarrollo. Hay gente que se preocupa porque se subcontratan en India puestos de trabajo de IT (tecnología de la información), pero no se pregunta si allí necesitan computadoras Dell, o sistema operativo Windows, o acondicionadores de aire, ni de dónde vienen sus equipos de telecomunicaciones.

A medida que llega la prosperidad a esos países, aumenta para nosotros el valor de sus mercados. Es una tontería hablar de puestos de trabajo que migran al exterior, sin notar que se están creando nuevos mercados para nuestras tecnologías. El mayor mercado para los tractores y la maquinaria de Caterpillar es China, no los Estados Unidos. Lo mismo ocurre con los automóviles: muy pronto, China superará a Japón y se convertirá en el segundo mayor mercado. ¿Se puede ignorar al segundo mayor mercado? En India, la industria automotriz crece al 25 por ciento anual, cosa que no ocurre en los Estados Unidos.

¿Cómo son, comparados con los de Occidente, los precios de los autos en India?

Mucho más bajos. El centro de gravedad del mercado es un auto de 6,000 dólares, que no es un mal coche. De hecho, una de las automotrices exporta sus vehículos a Rover, en el Reino Unido, para comercializarlos en Europa, y cumple con los estándares de emisión europeos.

Por supuesto, no tienen los accesorios de un coche de 35,000 dólares.

¿Por cuánto se venderá en Europa?
Por unos 12.000 dólares. Ahora la misma empresa habla de producir un coche de 3,000 dólares, con un enfoque de fabricación totalmente diferente del habitual. Mientras tanto, en los Estados Unidos todos aspiran al mercado del lujo, un espacio abarrotado por Lexus, Mercedes, Jaguar, Cadillac y Lincoln. Nadie mira a la gente común.

¿Por qué no hacemos un primer coche para alguien que ingresa al mercado laboral, para un recién graduado, para una secretaria, o para un joven trabajador de la construcción? Actualmente, todos ellos deben optar por un auto de segunda mano. Es una cuestión de prioridades equivocadas. Para fabricar un buen coche de bajo precio, debemos repensar la estructura de costos, en vez de aprobarla con unos pocos cambios. Nadie se pregunta cómo hacerlo por una veinteava parte del costo de lo que hacemos para la misma funcionalidad. Si no nos planteamos la pregunta, no encontraremos la respuesta. Todo el mundo se orienta a reducciones de costos del 5 o el 10 por ciento, en vez de intentar recortes drásticos como los que se requieren para operar en los países pobres. Retomemos el caso de Unilever. En aras de la honradez y la transparencia, permítame decirle que estoy en el consejo de administración de Hindustan Lever y, por lo tanto, sé de lo que hablo. Cuando alguien se suma a la empresa, cualquiera sea la posición que ocupe, debe vivir en una aldea durante tres meses.

No me refiero a visitarla, sino a vivir en ella, y desarrollar allí un proyecto en común con la gente local; por ejemplo, construir una presa. Porque la compañía quiere que esa persona entienda a sus clientes. Todos los empleados, desde el presidente del directorio hasta el último trabajador, deben dedicar un día al año a visitar a un consumidor en el seno de una familia pobre, y luego redactar un informe sobre lo que aprendieron, y cómo impactará ello en la gestión y en el desarrollo de producto. En un libro anterior hablé de la desconexión entre la alta gerencia y los empleados.

Ahora señalo que hay, también, una gran desconexión entre los ejecutivos de las empresas multinacionales y 5.000 millones de potenciales consumidores. No los ven, e ignoran cómo viven. ¿Sabe qué tasa de interés paga la gente pobre cuando le pide dinero a un prestamista?, les pregunto. No lo saben. Supongamos que es un 300 por ciento, les digo. Si usted les carga un 25 por ciento lo verán como un salvador. El 25 por ciento es más que el 10 por ciento que usted les brinda a sus mejores clientes, pero no es un 300 por ciento. Suena bien, dicen. Entonces les pregunto por qué le quieren cargar el 25 por ciento a esa gente, cuando les aplican sólo el 10 por ciento a los ricos. Responden que es por el mayor riesgo de incumplimiento. Y yo les digo que ésa es una presunción, y que los hechos demuestran lo opuesto. Si observa la experiencia del Grameen Bank en microcréditos, que está muy bien documentada, verá que el incumplimiento es inferior al 1 por ciento. ¿Qué índice de mora hay en el negocio de los autos en los Estados Unidos? Del 5 al 6 por ciento.

Entonces, ¿quién es el cliente de mayor riesgo? La gente pobre tendría que obtener una clasificación triple A. Si va a prestarme dinero a mí al 10 por ciento, a ellos debería dárselo al 5 por ciento. Un viejo proverbio hindú dice que se necesita un poco de suciedad para crear una perla. En otras palabras, sin el elemento irritante no habrá perla.

¿Y usted es el irritante?
Sí. Deseo cosas muy simples, como ver la sonrisa de un niño saboreando un helado en un día de calor. Parece una tontería, pero no lo es si usted analiza seriamente cómo llevarlo a cabo, especialmente en un país en el que hay frecuentes apagones y caídas de tensión. ¿Cómo mantener el helado a la temperatura adecuada, es decir a 18 grados centígrados? Hay que replantearse el tema de la refrigeración. Ahora hay máquinas expendedoras de helados que no es necesario recargar todos los días. Si hay un apagón, el helado no se derretirá. Además, este método de refrigeración reduce la cantidad de electricidad suministrada. En un país como India, el 40 por ciento del costo del helado es electricidad para la máquina expendedora. Aparenta ser un problema simple, pero exige modificar drásticamente las cosas. Piense en lo que significa para cada niño hindú poder comprar un helado. Previamente habrá que crear riqueza en el país, además de precios accesibles y determinados niveles de distribución y de calidad. Si esto se logra, la economía será vibrante.

¿Significa que el patrón de referencia de la democracia, para Prahalad, es un helado en un día caluroso?
Para mí, democracia y libertad carecen de significado si la gente no puede tomarse un helado cuando lo desea.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA