viernes, junio 05, 2009

Cencosud realiza exitosa colocación de bonos por sobre US$200 millones



En el marco del refinanciamiento de sus pasivos, el grupo minorista realizó la colocación de dos series de bonos por un total de UF 5.5 millones, emitida con cargo a la línea inscrita en la SVS en octubre de 2008.
SANTIAGO, junio 04.- De manera exitosa concluyó la colocación de las dos series de bonos de Cencosud por un total de UF 5.5 millones.

Las dos series fueron colocadas por BBVA Corredores de Bolsa (agente colocador y asesor). La serie "L" a seis años plazo, fue por un monto de UF1 millón (US$37 millones) a una tasa de colocación de 3,85%, con un spread de 130 pbs. La serie "N", en tanto, fue a 21 años plazo por un monto de US$167 millones (UF 4.5 millones), a una tasa de colocación de 4,95%, con un spread de 145 pbs.

Las dos series son con cargo a la línea de bonos inscrita en la Superintendencia de Valores y Seguros en octubre de 2008 por un total de UF 12.5 millones.

El total de la colocación será destinado al prepago de pasivos bancarios con vencimientos entre el año 2011 y 2013.

Cencosud S.A., es una de las principales compañías en el mercado de retail latinoamericano con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Actualmente posee 72 hipermercados, 450 supermercados, 67 tiendas de mejoramiento del hogar y construcción, 22 centros comerciales, 30 multitiendas Paris y 10 Aventura Center, dando empleo directo a más de 100.000 personas.


jueves, junio 04, 2009

Con la boca abierta quedó barranquillero que visitó Medellín




ESTA ES MI CIUDAD... LOS INVITO A VISITARLA.

Tip de Santiago Sarmiento

Este lector barranquillero, que no había montado nunca en el Metro y menos en el Metro Cable, visitó a Medellín la semana pasada y se llevó la mejor impresión de la capital antioqueña. No pudo más que escribir sobre esta experiencia.

“Yo había estado en Medellín varias veces y como todo buen colombiano tengo amigos paisas, lo que no es raro. Como tampoco es raro que los paisas hablen permanentemente de lo maravillosa, hermosa y espectacular que resulta ser Medellín y, a algunos como yo, por momentos nos aburre el tema, por considerarlo desproporcionado y lejano a esa utópica perspectiva.

Para ser honesto, nunca había entendido ese amor enfermizo de algunos paisas por Medellín, aunque es una ciudad muy bonita, de bellas mujeres y de magníficos cirujanos plásticos, yo no consideraba que mereciera tantos elogios como por ejemplo ser la ciudad más hermosa de Latinoamérica. Para mí Buenos Aires, Santiago de Chile y Bogotá, por poner algunos ejemplos, me parecen mucho más lindas que Medellín, es más, después de ir muchas veces, yo no conocía más allá de la avenida El Poblado, el Parque Lleras, algunos sitios de rumba y, en general, sitios y planes de moda, como puede ser hoy Rionegro.

Bueno, además el tema del narcotráfico, del cual Medellín fue solo una víctima más, influyó negativamente en la imagen de la ciudad y durante esa nefasta época visitarla generaba un cierto temor, debido a los frecuentes atentados terroristas y a las reacciones irracionales de algunos “traquetos” (mafiosos) que por ahí pasaban recordándonos nuestra fragilidad.

Ahora no tengo claro qué ha pasado con Medellín o conmigo: la semana pasada estuve en Medellín y me quedé muy sorprendido. Por primera vez monté en el metro y nunca llegué a imaginar que después de 14 años de inaugurado no le hubiera pasado un día, parece que lo estuvieran estrenando, ciudades como Boston, reconocidas por su nivel cultural, envidiarían un metro como éste por las condiciones de aseo e integridad general. Yo solo encontré cosas buenas, unos kioscos desde donde se fomenta la lectura invitando a adquirir libros de bolsillo es solo uno de los ejemplos que resaltan lo que ellos denominan muy acertadamente Cultura Metro.

Luego del metro conocí el Metrocable de Occidente y si con el Metro había quedado descrestado, el viaje por este teleférico me dejó boquiabierto, no por lo imponente de su infraestructura y sus condiciones generales, sino por el propósito de éste, es un claro ejemplo de lo que significa inversión social.

Es muy difícil describir con palabras lo que se puede ver a través de su recorrido. Barrios enteros incrustados en las montañas que por la misma dificultad que representa subir por estas empinadas y cada vez más estrechas vías, las condiciones generales van desmejorando en la medida que se asciende, sin embargo, hasta lo más alto llega el Metrocable, permitiendo que las personas que habitan este sector puedan atravesar la ciudad por 1.500 pesos, algo menos de 0,70 centavos de dólar.

Adicionalmente, cuentan con tarifas diferenciales para estudiantes y adultos mayores, lo que no solo tiene un impacto positivo sobre el bolsillo, sino que en términos de tiempo ahorra en ocasiones más de dos horas en comparación con las épocas en que no contaban con esta alternativa.

Pero la sorpresa fue mayor cuando ya pasada la mitad del recorrido de ascenso, comencé a ver edificios que se erguían imponentes entre ese cuerpo rojizo de venas grises, como un corazón irrigando de progreso aquel triste paisaje.

No dejé nada a suposiciones por lo que pregunté por esos edificios y me respondieron que están destinados para la reubicación de la comunidad que se encuentra más vulnerable al estar asentada en zonas de alto riesgo. Son edificios que honran esta zona, que aprovechan y le dan valor a la hermosa vista que desde ahí se tiene de la ciudad y lo más importante, permiten que sus nuevos habitantes gocen de la posibilidad de vivir con mejor calidad de vida en el barrio que los vio crecer y de donde muchos, a diferencia de lo que algunos pensamos, no quieren cambiar por nada.

Definitivamente me quedé con la boca abierta al ver como Medellín con todas las posibilidades de haberse ido de espaldas para el barranco, de haber podido culpar a el narcotráfico y al legendario Pablo Escobar, quien infortunadamente se volvió un icono de esta ciudad y a pesar de que por esto muchos en el exterior la identifican, lograron darle la vuelta a una historia manchada de sangre y marcada por el dolor, para convertirla en un ejemplo de unión, un ejemplo de lo que significa una sociedad con sentido de pertenencia, una ciudad que cada medellinense y antioqueño siente como propia, por la que lucha, una ciudad que responde a ese cariño con inversión social, una ciudad que le dice a su gente: no importa donde usted esté, yo estoy con usted, con transporte, servicios públicos, vivienda de interés social y luchando cada vez más por la seguridad.

No hace falta sino abrir el periódico El Colombiano para ver la responsabilidad de los medios de comunicación con la comunidad, a través de algo que ellos denominan Tips (nombre que no me gustó mucho, para algo tan bueno), abren la puerta del periódico a los ciudadanos para que denuncien y destinan dentro de sus páginas un gran espacio para esto, hacen campañas cívicas pequeñas y fáciles de digerir para que sus ciudadanos vean y se concienticen de lo que deben hacer. Adicionalmente hacen seguimiento con las autoridades competentes a las denuncias con el fin de garantizar una respuesta oficial a estas problemáticas.

La verdad es que hacer una lista de las cosas buenas que conocí esta vez en Medellín sería complicado porque cada vez encuentro una más, por ejemplo, el centro de Medellín concentra transporte, comercio, educación, vivienda, entretenimiento, salud, parques, imponentes templos religiosos, todo esto con unas condiciones de calidad inimaginables para una ciudad del tamaño de Medellín. También me llamó la atención la feria ganadera, las bibliotecas, los parques como el Jardín Botánico, dentro de muchas otras cosas.

Sería fácil decir qué buenos son los políticos paisas o qué buenos son los medios de comunicación paisas, etc., pero definitivamente no son unos u otros, son todos unidos los que construyen esa sociedad que ama a su ciudad y, como en cualquier ciudad, hay cosas por mejorar, claro está, pero eso es otra cosa para resaltar, saben qué deben mejorar, son críticos y conscientes de que en cada dificultad hay una oportunidad para crecer.

Sin bien es cierto que para los gustos se hicieron los colores y por esto a algunos nos puedan gustar unas ciudades más que otras, lo más valioso de Medellín nada tiene que ver con lo estético, sino con la capacidad de una sociedad para construir una ciudad como ésta, con unos antecedentes muy duros, en un país como Colombia.

Definitivamente los paisas me dejaron con la boca cerrada, tiene por qué sentirse orgullosos”.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

ESTA ES MI CIUDAD... LOS INVITO A VISITARLA.



http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Todo sobre el aceite de oliva






Foto: Federico Ríos / Cambio

Hace apenas una década, escoger un aceite de oliva en el supermercado en Colombia era una tarea más que sencilla: solo llegaban un par de clásicos de la Andalucía y punto. Hoy el asunto ha cambiado y, tras la llegada de una buena cantidad de marcas españolas, italianas y ahora argentinas, saber elegir un buen aceite, por un precio justo, se ha convertido en una tarea complicada.

"Colombia es el único país en el mundo donde ofrecen litros de aceites extra virgen a $ 13.000, lo cual no puede ser si en realidad se trata de un extra virgen -explica el italiano Stefano Lucchesi, quien por estos días ofrece en Bogotá catas de aceites de oliva-. Lo que pasa es que en este país no hay legislación sobre los aceites y cada quien etiqueta su producto como quiere". CAMBIO, con la ayuda de Lucchesi, publica las claves para acercarse al amplio mundo de este producto milenario: el aceite de oliva.

¿Es verdad que es ideal para las frituras?

Está comprobado que el aceite de oliva virgen es ideal para las frituras, pues resiste las altas temperaturas y se puede utilizar un mayor número de veces en la cocina. En las frituras y asados, el aceite de oliva virgen es la más estable de las grasas vegetales y no produce reacciones tóxicas. Más bien todo lo contrario, mejora las cualidades gastronómicas de los alimentos. El aceite de oliva fríe y no cuece, como lo hacen otros.

¿Cuándo se usa crudo?

En ensaladas, salsas o aderezos de verduras. Asimismo, rociado en pan o tostadas, o incluso carnes, bocadillos, quesos frescos y embutidos.

¿Y caliente?

En hogos y guisos, pero siempre a fuego lento y a baja temperatura para que conserve todas sus propiedades.

¿Cómo se debe conservar?

El aceite es un producto vivo. Para conservar su integridad y frescura se debe mantener alejado del calor excesivo, del aire, de la humedad y sobre todo de la luz, en especial de la solar.

¿Cuáles son los mejores del mundo?

En general, españoles, italianos y turcos.

¿De dónde vienen?

Todos los aceites de oliva se extraen de las aceitunas, que son los frutos del olivo. Una aceituna -en término medio- tiene en su composición un 25 por ciento de hueso y tejido vegetal, un 50 por ciento de agua y un 25 por ciento de aceite, que es el que finalmente, refinado o no, se consume como aceite de oliva.

¿Qué tan viejo es?

Los primeros cultivos de aceite de oliva se desarrollan en la región incluida entre Palestina, Creta y Egipto, entre los años 5.000 y 3.000 a.C.

¿Todo olivar produce aceite?

Todas las variedades de olivas producen excelentes aceites vírgenes -cada uno con sus características particulares- siempre y cuando las aceitunas estén sanas, se molturen el mismo día de la recolección y el aceite se almacene de forma apropiada.

¿Cómo se hace?

Una vez recolectadas, las aceitunas se limpian y se lavan, clasificándolas por calidades o variedades para obtener los mejores aceites. Luego se llevan al molino, se trituran, se prensan en frío para sacar aceite y agua, y por último se decantan.

¿De qué se trata la denominación de origen en un aceite de oliva?

La denominación de origen, como en el caso del vino, es el medio utilizado en el mundo entero para el reconocimiento de la calidad y el origen de los productos en función de sus características locales, que los diferencian de otros debido a las técnicas de producción, elaboración, tradición, cultivo, así como la situación geográfica.

¿ES BUENO PARA LA SALUD?

Es el más natural de los aceites y es un producto protector y regulador del equilibrio de la salud.

- Reduce el nivel de colesterol.
- Disminuye el riesgo de infarto.
- Reduce las probabilidades de trombosis arteriales.
- Disminuye la acidez gástrica.
- Protege úlceras y gastritis.
- Estimula la secreción de la bilis, y es el mejor absorbido por el intestino.
- Regula el tránsito intestinal.
- Beneficia el crecimiento óseo y permite una excelente mineralización del hueso.
- Es el más conveniente para prevenir los efectos deterioradores de la edad sobre las funciones cerebrales, y sobre todo el envejecimiento de los tejidos y de los órganos en general.

¿CUANTAS CLASES HAY?

1. Aceite de oliva virgen extra, cuya acidez libre expresada en ácido oleico es como máximo de 0,8 g
por 100 g.
2. Aceite de oliva virgen, cuya acidez es como máximo de 2,0 g por 100 g.
3. Aceite de oliva virgen corriente, cuya acidez es como máximo de 3,3 g por 100 g.
4. Aceite de orujo de oliva, que se obtiene de la molturación de los residuos sólidos recuperados después de la primera presión y centrifugado (algo de aceituna y trozos de hueso). Por supuesto, no es tan puro.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Alpina trae al Perú compotas para bebés endulzadas con fructosa


Alpina trae al Perú compotas para bebés endulzadas con fructosa


Lima (Peru.com).- Alpina, comprometida con la sana alimentación de los bebés peruanos, ofrecerá todo el sabor que las familias encuentran en las compotas endulzadas con el azúcar natural de las frutas y en una nueva presentación.
Desde hoy, las compotas Alpina Baby con fructosa podrán encontrarse en un nuevo empaque de alta barrera, conocido como Plastic Cups, especialmente diseñado para alimentos de bebés.
Como parte de su compromiso con la salud y el bienestar de los peruanos, las compotas de Alpina son las únicas en el mercado que han sido endulzadas con el azúcar natural de las frutas (Fructosa) y su alto contenido de pulpa de fruta, hacen que aporten mejores beneficios nutricionales en la etapa más importante de su desarrollo; están listas para que el bebé las consuma solito, disfrutando de los sabores de manzana, ciruela, durazno, mango, pera y frutas mixtas, en porciones de acuerdo a lo recomendado por los especialistas.
La fructosa es el azúcar natural de las frutas que se asimila más fácilmente, además tiene la propiedad de resaltar su sabor original y es nutricionalmente adecuada, ya que favorece la absorción del hierro y el calcio, dos minerales fundamentales para los bebés que se encuentra en período de crecimiento y desarrollo. Así mismo, mantiene constante el nivel de energía para el desarrollo de sus actividades diarias.
A los beneficios para la salud y el bienestar de los bebés que ofrecen las compotas con fructosa se suman desde ahora su nueva presentación en plastic cups, un envase práctico y resistente que le da más seguridad e higiene al producto. Los envases de Plastic Cups son fabricados con la más alta tecnología en la planta de alimentos para bebés de Alpina ubicada en Colombia y ahora están disponibles en el Perú a través de su distribuidora oficial Perufarma.
Estos envases de Alpina son los primeros en Latinoamérica. Cuentan con una boca ancha para que se pueda aprovechar todo el contenido, son reutilizables y retapables cada vez que sea necesario, además de ser resistentes al calor. Para lograr todos estos beneficios, el empaque es sometido a rigurosos procesos de esterilización logrando mayor vida útil y mejor higiene durante el envasado de los productos, gracias a la obtención de temperaturas homogéneas y a la tecnología de vanguardia de Alpina.
Alpina es una empresa Colombiana líder en productos alimenticios y más de 60 años de trayectoria en el mercado. Actualmente con Bebidas Lácteas, Bebidas Refrescantes, Leches, Postres, Quesos y Alimentos para bebés con presencia en Colombia, Ecuador, Venezuela, Centroamérica, la Costa Este de los Estados Unidos y Perú.
Alpina ingresó a Perú en el año 2008 con avenas y compotas y en el 2009 con parte de su portafolio de quesos maduros. Sus productos se encuentran presentes en las principales cadenas de supermercados y farmacias distribuidos por Perufarma.


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, junio 03, 2009

Entrevista a Henrik Salen Consultor Internacional de Retail



Henrik Salen es consultor internacional, presidente de European Trade Marketing, es considerado uno de los profesionales más destacados a nivel mundial en temas de merchandising, promociones, trade marketing, retail management, técnicas de negociación dura y gestión de marcas propias.
Ha sido gerente general de empresas multinacionales en países europeos, asesor de varias cadenas de Retail en España, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En nuestro país es Director de Brand & Trade Marketing.


Aquí les adjuntamos un resumen de la entrevista.


Señor Salen, dada la actual coyuntura internacional de crisis financiera, ¿cómo ve a las grandes empresas del retail como Wal-Mart, Carrefour, continuaran invirtiendo en el tercer mundo?

Bueno la experiencia que tenemos es que las grandes entradas a nuevos mercados, se dan justamente en tiempo de crisis. Por ejemplo el caso de México hace unos 25 o 30 años, entonces, la conclusión es que no hay momentos malos o buenos para los retailers, hay oportunidades.

¿Cuál sería la opción más atractiva para ellos actualmente?

Perú es un país con 25 a 30 millones de habitantes es actualmente el país más atractivo de de esta parte del continente. Retailers como Wal-Mart o Carrefour están orientados a Sudamérica porque les ha ido muy bien, Venezuela con Perú son los candidatos evidentes.

¿Cómo ve el progreso de América Latina, considera que ha avanzado más rápido que otras regiones?

Vemos que en 5 años ha avanzado más que hace 15 años, en 5 años hemos recuperado mucho terreno, lo que pasa es que en Perú hay un muy pocos supermercados, muy pocos hipermercados, muy pocos centros comerciales entonces hay un potencial enorme. El nivel de los supermercados aquí es bueno, están al nivel de otros países como Colombia, Argentina o Chile.

¿Qué opinan por ejemplo de las principales empresas de retail de Latinoamérica como Cencosud, Falabella, resistirán a las grandes empresas internacionales o seguirán desarrollándose?

Es una muy buena pregunta…
Empresas como Carrefour, Wal-Mart, que son mucho más grandes que Falabella, Ripley o Cencosud, tienen como vista comprar posiblemente algunos de esos grandes, pero si son muy rentables como Falabella es difícil que lo vendan. Hay otros que no tienen quizá utilidades tan fuertes y puede ser interesante para ellos en vender parte de sus acciones a Carrefour o Wal-Mart como fue el caso de D&S en Chile.

¿Consideraría en todo caso que ese sería el camino a seguir para ese tipo de empresas?

Hay 2 caminos para ellos:

Empezar de nada, caso de Carrefour por ejemplo, en varios países. Es un camino largo pero que es más barato que comprar la empresa. Alineación a la izquierdaPor ejemplo; aquí con 30 hipermercados Carrefour seria líder absoluto, 30 hipermercados cuestan mas o menos 10 millones de dólares cada uno, con 300 millones de dólares aquí sería líder solo Carrefour, pero si quiere hacerlo rápidamente seria mas apropiado y oportuno de comprar la empresa, pero no hay muchos candidatos aquí en Perú.

¿Las empresas locales de retail se consolidarán o seguirán siendo absorbidas por estas multinacionales?

Si vemos la historia por ejemplo en Argentina hace 20 años casi no había extranjeros, hoy día todos los retailers importantes son extranjeros y lo mismo está pasando en Colombia entonces la tendencia es esa.
Posiblemente no habrá muchas empresas locales dentro de 10 años aquí.

¿Qué formato o esquema de retail debería desarrollarse en el Perú?

El esquema sería tener grandes superficies porque aquí no hay saturación. También hay formas comerciales más baratas, más pequeñas que son de fuerte proximidad que son los “Hard discount” que existen en Europa, también en Brasil y Argentina y eventualmente, fórmulas de tiendas de conveniencia que son tiendas que interesa mucho al cliente que vive en su zona.

¿Que deberían hacer los retailers en época de crisis?

Hay tres cosas hay que hacer:

1.- Ser expertos en Merchandising.
2.- Practicar una negociación más eficiente con proveedores para tener buenos precios.
3.- Tener técnicas de fidelización eficientes por ejemplo: TIA en España.

¿Que formato se puede dirigir a personas de bajos recursos?

“Hard discount” venden 30 a 50 % más barato que los hipermercados es un formato interesante para los estratos bajos.

¿Alguna otra estrategia que no implique precios bajos para poder fidelizarlos?

Los pobres son gente que compra marca curiosamente, entonces todo tipo de supermercado puede ser incluso exitoso en estratos bajos, porque la marca lo compran los pobres más que los ricos.

¿En el tema de las ventas por internet tienen algún ratio o porcentaje de participación estándar en las ventas de retailers como Carrefour o Wal-Mart?

Muy pequeño de 1 a 2% de las ventas y no ha subido en los últimos años porque la gente tiene pavor de comprar por Internet por el tema de las tarjetas de crédito. Lo que hacen los retailers en Internet es hacer 50% de la comunicación, son más de dar a conocer publicidad pero no son realmente acciones de venta porque la gente no se atreve mucho a comprar en un supermercado on-line.

¿Consideraría que podría aumentar el porcentaje de venta en los próximos 5 años por el internet?

Poco a poco la gente se acostumbra, pero yo lo veo muy lento.

¿Cuál sería la tendencia a futuro?

La gente está muy interesada en poder tocar los productos, verlos e ir a un punto de venta obviamente es siempre una diversión. Comprar en Internet no es una diversión, es estar en casa aburridos, entonces lo que compra la gente en internet son: plazas de espectáculos, viajes, turismo, tickets de aviones, libros, DVD, etc. Pero muy pocos productos de alimentación.

Nota de la redacción: Las gracias a Roger Evangelista por hacer posible la entrevista. El señor Salen estuvo en Lima para un Seminario Internacional organizado por: Brand & Trade Marketing y Apoyo Publicitario.


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Comunicaciones de marketing: construyendo marca corporativa








Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
Autor: SANTIAGO OCAMPO GÓMEZ
06/01/2009

Santiago Ocampo escribe sobre esta herramienta gerencial que le permite a las empresas realizar promociones, lanzamientos de productos, relaciones públicas, entre otros aspectos.

¿Quién en la empresa se preocupa por la marca corporativa? ¿Quién en la empresa verifica que todo lo que se hace y comunica tenga un eje de posicionamiento y un mensaje común que construya la imagen de la compañía? ¿Tiene valor y se puede medir la imagen de la compañía? Pues bien, para ayudar a resolver estas preguntas y otras más, los académicos han desarrollado una herramienta gerencial que le permite a las empresas realizar promociones, lanzamientos de productos o servicios, entrenamientos de fuerza de venta, planes estratégicos de comunicación, CRM y relaciones públicas con una unidad de posicionamiento que garantice que todos en la empresa comuniquen, vendan y actúen como una sola compañía. Esta herramienta se llama: comunicaciones de marketing.

Las comunicaciones de marketing envuelven todos estos elementos al mismo tiempo y evitan que cada producto o servicio se venda o promocione como si fuera de compañías diferentes. Por el contrario, intenta construir valor para una empresa a través de una estrategia conjunta de posicionamiento y venta, que respeta la identidad de cada producto o servicio, pero protege la marca corporativa como sombrilla fundamental para el prestigio y la buena imagen de todos.

El concepto nace en la escuela de marketing más reconocida del mundo, Kellogg School of Management. En donde su creador, el reconocido profesor Don Shultz, plantea que ahora debemos focalizarnos más en el cliente y en el consumidor pero protegiendo y posicionando la marca corporativa y la imagen de la compañía.

Shultz ha propuesto una nueva versión de las famosas 4 Ps del marketing (producto, precio, plaza y promoción), más acordes con las necesidades de comunicación que exige el mercado, se llama SIVA, sigla en inglés que significa: Solutions, Information, Value y Access (Soluciones, Información, Valor y Acceso)

El SIVA responde a cuatro preguntas del cliente o consumidor:

Soluciones: ¿Cómo puedo resolver mi problema?
Información: ¿En dónde puedo aprender más sobre esto?
Valor: ¿Cuál es el sacrificio total que debo hacer para conseguir esto?
Acceso: ¿En dónde puedo encontrarlo?

Evidentemente la respuesta a estas preguntas requiere mucha y buena comunicación pues demuestra que el consumidor o cliente quiere, antes de decidir su compra, conocer más sobre el producto y seguramente sobre la compañía que la produce, y esta necesidad no se suple únicamente con publicidad (que es importante, por supuesto) Será necesario ahora pensar en relaciones públicas, comunicación estratégica y comunicaciones de marketing, que envuelve las dos anteriores.

Las marcas más valiosas del mundo como Coca-Cola y Microsoft utilizan de manera muy efectiva esta estrategia gerencial que les ha permitido no solo incrementar sus ventas, sino la percepción positiva sobre la empresa en todas sus audiencias, que al final, tiene gran peso en la decisión de compra. Se ha preguntado ¿Cómo ha hecho Coca-Cola para estar de moda cada año, los últimos 120 años? O se ha preguntado ¿Cómo ha logrado Microsoft posicionarse en todo el mundo con una ínfima inversión publicitaria?

Es bueno aclarar que el valor de estas famosas compañías no obedece únicamente a la suma de sus ventas y a sus activos (en total representan únicamente, en promedio, 40 o 50% del valor total) pues el valor más importante, que puede llegar a ser del 60% del total, está dado por un intangible que nace de lo que la marca representa para el consumidor.

Las comunicaciones de marketing nacen de la necesidad de fusionar varios elementos fundamentales para el éxito de las compañías modernas: reputación, reconocimiento, recordación, preferencia, top of mind, top of heart, es decir, todos los elementos que si se trabajan estratégicamente, construyen el mencionado “intangible” que se convierten hoy en el factor decisivo para determinar el valor de una compañía o de una marca.

La apuesta es a construir preferencia en el consumidor con información que va más allá del precio y la promoción. Es darle acceso a información que le permita conocer el impacto positivo que la empresa fabricante tiene en el país, lo responsable que es con el medio ambiente y con la sociedad, lo innovadora y tecnológica que es, en fin, porque esto logra que ese consumidor o cliente conozca más sobre la empresa y el producto y ello, al final, influye en su recordación y en la compra ¿Esta información le da luces sobre qué hacen Microsoft y Coca-Cola para ser tan reconocidas hoy?

Evidentemente, en las comunicaciones de marketing se fusionan parcialmente dos áreas críticas: Marketing y Comunicaciones, en una herramienta que permite a la compañía alinear los objetivos de comunicación con las metas de negocio.

Es oportuno entonces, analizar el rol de estas dos áreas en la compañía y potenciar su función con la mira puesta en la construcción de imagen, de marca, de reputación corporativa, principalmente, y de producto, pues de allí depende esa percepción o “intangible” que hoy es un factor fundamental para su empresa y sus ventas.

El autor es socio de Aljure & Ocampo Comunicación Corporativa. santiago@aljureyocampo.com



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

martes, junio 02, 2009

Venezuela ofrece bonos de deuda para pagar a firmas colombianas

Venezuela ofrece bonos de deuda para pagar a firmas colombianas - El Comercio



Los empresarios colombianos presionan por el cobro de USD 252 millones. Ecuador y Perú también son afectados.

Carlos Rojas, Corresponsal en Bogotá

Los exportadores ecuatorianos y peruanos no son los únicos que miran con preocupación la demora del Gobierno venezolano en autorizar sus pagos en divisas oficiales. En Colombia, el ambiente de angustia es similar, pues están pendientes pagos por USD 252 millones.

Según la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana, la balanza es negativa y muy desigual para el país llanero. Con un monto tan elevado de ventas, los problemas de liquidez de Venezuela para con el lado colombiano no parecen ser tan dramáticos.

Al menos no como en el caso de los exportadores ecuatorianos, a quienes Venezuela les debe alrededor de USD 200 millones o la de los peruanos, que reclaman el pago de USD 500 millones.

Sin embargo, Magdalena Pardo, presidenta de la Cámara, aclara que estos 252 millones corresponden solo al grupo de pagos retrasados, de entre tres meses y un año en promedio, que la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) no ha cancelado.

El 26% de la deuda con Colombia corresponde a plazos vencidos de entre 90 y 180 días; el 58% no ha sido pagado en el último año y la diferencia (16%) tiene en espera un período mayor.

Para estos pagos estaría pendiente una renovación de la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) por parte del Gobierno venezolano, la misma que no tiene fecha tentativa en el futuro.

“La situación de Colombia es similar a la que tienen los exportadores de otros países y, por lo tanto, está sujeta a las mismas realidades”, comenta Pardo.

De allí que Xavier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), habla de la posibilidad de que los empresarios colombianos reciban papeles de deuda venezolana como forma de pago, para que dichos bonos sean canjeados en la Bolsa estadounidense. “Hasta el 10 de junio analizaremos esta opción; vendrán abogados venezolanos a Colombia para hacernos esta oferta”. La decisión de aceptar esos títulos correría por cuenta de cada exportador.

“Es un asunto desesperante para nuestros negocios”, añade Iván Amaya, empresario textil. Al sector que él representa, Venezuela le debe unos USD 60 millones. “Hay empresas pequeñas que dependen solo del mercado venezolano y, por lo tanto, sus capitales están en riesgo de esfumarse”.

Pardo aclara que existe un gran porcentaje de exportaciones colombianas, no determinadas, hacia el vecino país a través de lo que se conoce como el mercado del dólar paralelo o de permuta. En Venezuela, el dólar no oficial se cotiza hasta en 6,50 nuevos bolívares. Es decir, tres veces más que el valor que rige según el Cadivi.

Explica que el costo de los valores monetarios negociados por el mercado permuta es elevado pero es más ágil, tanto en trámites como en pagos. Además, la lista de productos prioritarios que maneja el control de divisas es limitado para 2009, por lo que la necesidad de negociar por vía del mercado paralelo es una opción.

No obstante a esta decisión, para Díaz, presenta un desafío de proporciones, en materia de competitividad para el productor colombiano y un evidente encarecimiento de los costos para el comprador venezolano.


lunes, junio 01, 2009

Los 3 tenores

NO TODO SON NEGOCIOS Y MERCADEO, AUNQUE ESTO TAMBIEN LO ES...



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Cambios en Topitop


Julio Contreras se alejó de la gerencia general de Topitop, la cadena de tiendas minoristas de la textil de la familia Flores. Según trascendidos, Contreras habría renunciado por diferencias en el manejo de las operaciones de la cadena. El jueves pasado habría puesto su carta de renuncia en las manos de Aquilino Flores. Hasta ahora la visión de la empresa era emular a la española Zara. En el 2008 Topitop superó en ingresos al negocio industrial de los Flores y dio el salto a Colombia y Venezuela



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

La marca Colombia para mercadeo





La marca Colombia para mercadeo




Carlos Fernando Villa Gómez - Medellín | Publicado el 1 de junio de 2009

La globalización de los mercados ha hecho que se derrumben muchas fronteras, tanto para exportadores como para importadores, habiéndose generado tratados de libre comercio que favorecen a los firmantes, como lo han demostrado, en la mayoría de los casos. Al mismo tiempo, se han abierto las puertas para los inversionistas del mundo entero, quienes han mirado al país, en nuestro caso, desde muchos ángulos y con muy variados ojos.

Por ello, otrora empresas colombianas ya no lo son desde el punto de vista accionario: Éxito, Avianca, Coltejer, Bavaria, Caracol, etc., son ejemplo de ello. Y han llegado empresas y marcas de todos los sectores: alimentos, restaurantes, almacenes, bancos, automóviles, ropa, café. En fin, hasta en lo que éramos dizque los mejores, encontramos competidores de todo el mundo. Y si hablamos considerando Internet, desde lugares que no sabemos.

El éxito de las marcas que salen y llegan, nacionales o extranjeras, depende de muchos aspectos; pero uno de los más importantes, por no decir el más, es la percepción que se tiene y/o genera en las mentes de los clientes y prospectos, pues más allá de normas técnicas y similares, si el posicionamiento competitivo no es adecuado, con casi total certeza podríamos decir que se fracasará. La mente humana es la que determina, como siempre lo ha hecho, si las cosas son buenas o no, lo cual depende de la percepción que se tenga o forme.

Es por ello que la marca país es fundamental. El "made in? Colombia" se convierte en elemento tranquilizador para el mundo. Pero hay que lograrlo, pues generar un adecuado posicionamiento no puede dejarse a la interpretación selectiva de todos; hay que orientarlo primero, y recordarlo para mantenerlo, posteriormente, por medio de comunicaciones estimuladoras adecuadas, y refuerzos con hechos que lo respalden y confirmen. Por eso causa preocupación que mientras el mundo entero trata de establecer asociaciones entre quienes son competidores nacionales para llegar a mercados foráneos, sigamos apreciando celos y desunión, siendo la causa de ello, básicamente, un regionalismo mal entendido.

Mientras Toyota y Sony son primero japonesas; Harley Davidson, McDonald´s, Burger King, Levis, norteamericanas; Falabella, chilena; Zara y Mango, españolas; Mercedes Benz, BMW, y Audi, alemanas. Deportistas como Mesi es argentino; Cristiano Ronaldo, portugués; Federer, suizo; Pelé, brasilero. ¿Quién se preocupa por saber dónde están las oficinas o plantas de las anteriores? ¿O de marcas como Budweiser, Toshiba, Panasonic, Hyundai?

¿Acaso no será más importante generar para el mundo tranquilidad porque la marca sea "made in Colombia", tanto para el mercadeo de ciudades como para el de bienes y servicios, que preocuparnos por hacer creer que es más importante dar a conocer que Medellín está en Antioquia, o que Santa Fé de Antioquia está ubicada en nuestro departamento?

¿Quién anda buscando en dónde está Cincinatti, o Akron?, ¿o preocupado por saber si la sede de Panasonic queda en Tokyo o en Kadoma City, Osaka, o que la de Harley Davidson es en Detroit o en Milwaukee? ¿o la de Burger King en Nueva York o Miami?

Las marcas son cada vez más "tranquilizadoras" porque en mercados de competencia, aún en épocas de crisis, las marcas son las que el mercado debe tener con claridad en las mentes. ¿Acaso no se siente más tranquilidad comprando ciertas marcas que otras, o yendo a algunos lugares que a otros, o hablando con unos que con otros? Colombia es un país de regiones, antes que nación. Y para competir, debemos ser nación?. Eello implica que todos debemos estar preocupados porque todos y todo sea "made in Colombia".


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

En momentos difíciles el mercadeo debe ser mucho más rápido y eficiente

Evaluamos | Periodismo de Codigo Abierto



Reveladoras palabras de Alfonso Luna –director de Mercadeo de Google para Latinoamérica-.



Por Orlando Rojas Pérez desde San Paulo – Durante el Google Press Summit ver 2.0 = 2009, Alfonso Luna –director de Mercadeo de Google para Latinoamérica-.dictó una muy interesante conferencia de la que se pueden extraer muchas enseñanzas para ser aplicadas de inmediato en época difíciles como se viven en Latinoamérica. Muy diferente a la época de crisis que se vive en Estados Unidos y en Europa.

Hace un año Luna, en su conferencia dictada en el marco del Google Press Summit ver beta 1.0 = 2008 en México, presentó como la tecnología cambió a la sociedad.




Las revoluciones de la publicidad

Este año Luna presentó como al mercado con tecnología ha cambiado mucho y el motivante del gran cambio es la aplicación de la tecnología. Para demostrar esto citó los grandes cambios en la evolución de la comunicación de la humanidad desde el “Yo éxito” que pintaron los primeros escritores humanos en las paredes de sus cuevas. Luego vino la primera revolución, la ocasionada con el invento de la imprenta. Luego aparecieron los periódicos que fueron el medio para los primeros anuncios de publicidad. Luego gracias a la fotografía le pudieron agregar a esos pálidos anuncios: emociones. Luego fue la radio que le convirtió a comunes anuncios para todos, un toque y detalle de personalización para inventar un mercadeo algo personalizado. Otro hito histórico ocurrió el primero de julio de 1941, cuando durante la transmisión de un partido de beisbol en Nueva York - Estados Unidos- se transmitió por televisión un anuncio de relojes Bulova con duración de 20 segundos por el que pagaron la suma de 9 dólares. Desde esa época Nueva Yórk comenzó a ser conocida como la capital mundial de la publicidad.

Otra gran revolución fue el computador que aunque no era todavía el Computador Personal, aportó las bases de datos y la personalización masiva. Permitió el envío de correos impresos con el nombre del destinatario, esto ocurrió entre los 60 y los 70, del siglo pasado. Fue un gran adelanto pero le faltaba algo que ahora es primordial: la retroalimentación, no había retorno del mensaje enviado.


El anticuado ciclo de 9 meses

El ciclo de 9 meses es demasiado largo para un momento de dificultad, detrás de cada iniciativa. Se requieren de esos 9 meses para poder descubrir si una idea, una campaña fue acertada.


¿El mercadeo es un arte o es una ciencia?

Del lado del mercadotecnista el mercadeo y la publicidad es un arte. Del lado de los tecnólogos ya en la actualidad el mercadeo y la publicidad es una ciencia que permite lograr, monitorear y analizar la información para tomar mejores decisiones de inmediato.

El mercadeo y la publicidad modernos exigen más y mejor datos, que además sean bidireccionales. De esta forma se puede saber que opina y hace la gente para decidir a donde se debe ir.

No es una propuesta de hacer las cosas en línea o no, es integrar todo para hacerlo mejor. No decimos que se pasen a Internet, recomendamos es integrar todo el mundo en línea con el mundo no en línea.

Ahora el mercadeo es tanto un arte como una ciencia

Luna pidió recordar el caso de Kelloggs. Hacía referencia a que esta empresa era una más en el sector de los cereales cuando la recesión de los 30 del siglo pasado. A diferencia de sus competidores no redujo su inversión en publicidad, gracias a esta tomó el primer lugar en el mercado y todavía lo mantiene.


Gastos en publicidad en momentos difíciles

Si se pregunta en general a los ejecutivos si en momentos difíciles se deben también reducir los gastos de publicidad, la mayoría de las respuestas es sí. Pero de Luna un experto, veterano y exdirector de Microsoft para la región hace años, la respuesta es totalmente lo contrario. “NO rotundamente. No hay mejor momento para sacar una ventaja competitiva que durante una crisis. Hay que aprovechar estos momentos para hacer campañas. Son la gran oportunidad”. Luna invitó a los asistentes a utilizar el buscador de Google para consultar por: “Marketing your way through a recession”, y encontrar los estudios que respaldan esta visión, promovida por el profesor John Quelch de Harvard Business School.

Al escuchar estas palabras de inmediato me acordé de la frase de Eduardo Rueda gerente General de Hewlett Packard para Colombia: “En los momentos difíciles en lugar de despedir a los empleados se debe hacer como los sabios capitanes de barcos que cuando no hay vientos, los dedican a fabricar velas, con eso cuando vuelve el viento ese barco está preparado para zarpar de inmediato al doble de la velocidad que sus competidores y llega de primero con su mercancía para vender”.

Luego Luna agregó. “El 69% de las compras que se hacen en Latinoamérica comienzan en línea y cuanto más caro el producto, más se recurre a Internet. Incluso algunos ingresan diez veces a un mismo sitio de Internet antes de comprar un producto. Cuestiono las decisiones empresarias de no asignar más del 3% de los presupuestos de mercadeo en la región a Internet, mientras que los clientes potenciales que son su principal objetivo le dedican el 20% de su tiempo a navegar por la red”.

También explicó: “AdWords, el sistema de publicidad en línea que ofrece Google a la de derecha de los resultados de las búsquedas, permite obtener datos detallados del comportamiento en línea de los clientes de una empresa al tiempo que habilita a controlar los gastos y sobre todo, contacta al potencial cliente en el momento en el que éste se encuentra buscando tu producto”.

Destacó que pese a la desaceleración en los gastos de publicidad a nivel mundial, se percibe una migración del gasto a Internet desde los medios tradicionales con una interesante afirmación: “El dinero pasa a Internet y por eso esta crece, aunque a tasas menores que el año último. Es el medio de mayor crecimiento en América Latina”.


En el momento actual la economía es digital

Luna después entregó una serie de frases que tienen mucha profundidad:

- “La diferencia en esta crisis es que la economía es digital
- La tesis debe ser: acelerar en la des-aceleración.
- Invierta pero no aleatoriamente e irresponsablemente
- La inversión en publicidad se debe dirigir hacia rentabilidad con manejo de costos
- Hay gente que busca más de 10 veces en Internet antes de comprar
- La gente va a la red a informarse especialmente en estos momentos de crisis para unos y de dificultad para otros.
. Con Google AdWords, se puede acabar el ciclo de los 9 meses
- En las tablas de anuncios, estos se suspenden y se activan con un clic
- Para ir al encuentro de los clientes y crecer se puede hacer con la ayuda de Google Ad Planner. Por ejemplo si una empresa vende computadores portátiles y quiere saber qué sitios visita la gente que compra estos productos.
- En los últimos años se ha producido más información que durante toda la humanidad
- En YouTube es posible conocer quien ve un video.
- Saben que en general, cuando ven un video, lo abandonan cuando comienzan a hablar. Con esta información a la mano, es fácil modificar un video en cuestión de minutos.
- Las nuevas campañas políticas se pueden apoyar en las estadísticas e información que entrega Google con sus herramientas. Se debe definir que herramienta se va a trabajar. Realizar búsquedas por salud, educación seguridad y el resultado puede entregar guías claves para enfocar la campaña política.
- Con estas estadísticas se toma el pulso diariamente.
- Es posible optimizar el sitio web
- Para poder responder la pregunta. ¿Cómo genero algo que funciona?
- Algunas de las herramientas son: Website Optimizer, Picasa y Google Analytics.
- El Retorno de la Inversión en la red es superior a cualquier otro medio.
- La red es la razón principal del retiro de la pauta de otros medios”.

Postobón logró quedarse con la marca Tutti Frutti; seguirá competencia con HIT aunque son del mismo dueño

Portafolio.com.co - Economía Hoy -> Postobón logró quedarse con la marca Tutti Frutti; seguirá competencia con HIT aunque son del mismo dueño


La empresa obtuvo cambios a la resolución 9192 de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) del 2007 que condicionaba la compra a Bavaria de la Productora de Jugos S.A. (Projugos).

Entre otras garantías Postobón le ofreció a esa entidad conservar como mínimo el 90 por ciento de la capacidad actual de producción de la marca, mantenerla en el mercado como una opción para el consumidor y destinar un presupuesto de publicidad y promoción similares a los de HIT.

Esta última bebida de jugo fue creada por Postobón y con ella competía hasta el momento de adquirir los activos de Projugos.

Sin embargo, según se establece en la resolución 25.489 de 2009, Postobón mantendrá la marca Tutti Frutti mientras las condiciones de mercado lo permitan.

Tras aprobarle la integración empresarial con Projugos, la SIC le había exigido la venta o licenciamiento de la marca en el término máximo de 13 meses, para que le siguiera haciendo contrapeso a HIT y no condujera a restricciones de la competencia en la categoría de bebidas de jugo.

En efecto, a marzo de 2008, la firma Nielsen indicaba que la participación en el mercado de jugos de Postobón era del 18,5 por ciento; la de Bavaria (con Tutti Frutti), del 39,1 por ciento; la de Tampico, 27,4 por ciento, y la otras marcas el 15 por ciento.

Sin embargo, Postobón apeló contra la medida y obtuvo una prórroga del plazo para vender o licenciar la marca Tutti Frutti mientras la entidad resolvía el caso.

Postobón, que hace parte de la Organización Ardila Lülle (OAL), alegaba que luego de impartirse la resolución de la SIC las condiciones del mercado habían cambiado debido, entre otras causas, a la aparición de nuevos competidores, como la peruana
Ajegroup (dueña de la gaseosa Big Cola y una bebida de naranja), Jugos del Valle (de Coca-Cola Femsa) y nuevos importadores de productos extranjeros, éstos últimos impulsados por la revaluación.

De esa manera, planteó la tesis según la cual el punto de comparación para establecer una presunta restricción a la competencia por la compra de Tutti Frutti no debía ser la categoría de bebidas de jugo sino en su conjunto toda la 'torta' de bebidas refrescantes y no alcohólicas, entre otras, néctares, gaseosas, aguas y refrescos en polvo.

Es así como el pasado 30 de marzo radicó ante la Superindustria la apelación definitiva en la cual señaló que en el mercado de refrescos de fruta la empresa se ve sometida a fuertes posiciones competitivas desde la perspectiva de la oferta y la demanda y la competencia potencial.

Por eso, pidió que reemplazara los condicionamientos impuestos en la resolución 9192, por otros que ofreció en un memorial de apelación y que fueron avalados.

Postobón adquirió Projugos, Tutti Frutti, la marca de jugos Orense y algunos activos de cultivos de frutas, embotellado y producción de jugos, por 55,3 millones de dólares.

Por ahí es

Tras la autorización de la SIC a Postobón para quedarse con la marca Tutti Frutti, esta empresa se comprometió a prestarle los servicios de distribución y entrega de bebidas no lácteas a base de frutas, diferente a los néctares de jugo, a competidores que lo soliciten.

El ex superintendente de Industria y Comercio, Jairo Rubio Escobar, resalta de los nuevos condicionamientos puestos a Postobón por la SIC, que la empresa coloca a disposición de los competidores de la categoría la red de distribución para entregarles productos en el punto de venta.

De hecho, esta es una de las grandes debilidades de nuevos competidores o los que llegan del exterior para conseguir participación o crecer un mercado. Según Juan Pablo
Arias y Glaucia Calp, de Duff & Phelps de Colombia, entre las ventajas competitivas de Postobón está que ha logrado una importante capacidad logística en los grandes supermercados, así como en el canal tradicional, conformado principalmente por pequeñas tiendas. Parte del apoyo a esas redes son la distribución en cerca de 2008 zonas y 1.700 camiones, en un 80 por ciento de su propiedad.

No obstante, el montaje y la operación de la fuerza de ventas desarrollada por Postobón para el eventual competidor que solicite los servicios de distribución implicará un costo para esté bajo condiciones comerciales de mercado.

Para garantizar las obligaciones establecidas en la nueva resolución de condicionamientos a Postobón, ésta compañía se comprometió a constituir una póliza de seguros por 994 millones de pesos, el equivalente a 2.000 salarios mínimos legales.

Rolando Lozano Garzón
Redacción de Economía y Negocios