Mostrando las entradas con la etiqueta base de la piramide. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta base de la piramide. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 19, 2009

¿Cómo lograr que la base de la pirámide se convierta en cliente?





Imagen consumidores
Compañías occidentales batallan por captar 4.000 millones de personas que viven en la pobreza para transformarlas en consumidores ¿Cuáles son los desafíos?


Los visionarios de los negocios llevan una década argumentando que los consumidores que integran la base de la pirámide, es decir, los de menores recursos, son un interesente mercado de consumo.Sin embargo, muchas de esas compañías tenían una visión completamente equivocada.
El problema según Erik Simanis, investigador del Centro para Empresas Globales Sostenibles de la Escuela de Administración Johnson de la Universidad de Cornell, en Nueva York, es que “la base de la pirámide no tienen dos de las características vitales que se necesitan en un mercado de consumo".

Estas son, que no  han sido condicionados para pensar que los productos ofrecidos son algo que uno siquiera compraría. Y no han adaptado sus comportamientos y presupuestos para dar cabida a los productos en sus vidas. Es así como define al mercado de consumo es un estilo de vida construido en torno a un producto.

De esta manera, las compañías deben crear mercados —nuevos estilos de vida— para los consumidores pobres. Deben hacer que la idea de pagar por los productos parezca natural, induciendo a los consumidores a que incorporen esos bienes a sus hábitos.

Eso significa trabajar de cerca con comunidades locales en el desarrollo de productos y negocios, para lograr que la compra de esos productos sea interesante para los consumidores. Las compañías, además, deben adoptar una perspectiva de marketing amplia, para darles a los compradores el mayor número de motivos posible para probar los productos.

La estrategia típica de tratar de convencer a la gente con una campaña informativa con frecuencia es una lucha larga y ardua. En cambio, las compañías deberían empezar involucrando a la comunidad en el proceso de crear, implementar y dar forma al negocio. La sensación de propiedad que esto comporta ayuda a asegurar que el interés en el producto de la compañía será amplio y sostenido.

Otra estrategia para las empresas que quieren apelar a la base de la pirámide es plantar muchas semillas.

En lugar de lanzar sólo un producto, las compañías deberían producir varias ideas, todas relacionadas con la misma tecnología, con la esperanza de que un par de ellas consigan germinar. Las compañías deberían monitorear su oferta de manera regular para ver qué productos deberían obtener más respaldo o perfeccionamiento y cuáles deberían ser abandonados.

Las empresas que se dirijan a consumidores que no estan familiarizados con el concepto del producto y no tienen ningún punto de referencia para determinar su valor, deben promocionar todos los usos posibles del producto. Eso aumenta la posibilidad de que los consumidores hagan el esfuerzo de usar el producto.

“Una consideración final: al tratar de venderle a la base de la pirámide, las compañías deberían enviar mensajes positivos. En vez de decir que el producto aliviará sus penas, la empresa debe enfatizar cómo el producto hará que sus vidas sean más agradables”, sintetiza el investigador.

Fuente: WSJ

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, noviembre 12, 2009

LLega a Medellìn D1



 LLega a Medellìn D1, una NUEVA manera de mercar en Colombia, con precios SIEMPRE mas bajos, ubicados en los barrios de la ciudad, siempre cerca a usted. Ya los podemos conocer en: Barrio Buenos Aires, San Pio en Itagui, Barrio Paris en Bello, en el Barrio La America y pronto en otros mas.

Visite con frecuencia www.d1.com.co y mire la evolucion y nuevas tiendas.




ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

martes, noviembre 10, 2009

“Para consumir más, los pobres deben cambiar de hábitos”



Esta receta proviene del centro para empresas globales, escuela de negocios, universidad Cornell, estado de Nueva York. “Para transformar a los pobres en mercado, debe hacérseles ver la necesidad de modificar costumbres”. China no lo cree así.

LUN 09 NOV 2009 | 13:15
Para ilustrar su argumento, el experto en marketing Eric Simaris señala que “en el planeta viven 4.000 millones de pobres. Varias compañías occidentales se esfuerzan en tornarlos clientes”. Pero ese grupo, que el analista define como “visionario” (Amartya Sen, Nobel 1998, no lo llama así), “se ha pasado diez años intentando reformar la base de la pirámide social, un segmento tan inmenso como mal aprovechado”.
Casi por casualidad, el gobierno chino acaba de lanzar en el África subsahariana un esquema completamente distinto. Si en Cornell creen que basta con que los pobres dejen de comportarse como tales, Beijing hace lo contrario: promete asistir al crecimiento de los países pobres mediante escuelas primarias, secundarias y técnicas.
Con ese objeto, China asignará hasta US$ 10.000 millones en créditos a baja tasa. Según planteaba el primer ministro Wen Jiabao en Sharm-es-sheikh (Egipto), la educación sistemática –no el mercado- y la salud son claves para superar la pobreza. Su programa se basa en erigir cincuenta escuelas y formar mil quinientos docentes africanos.
En cierto modo, Simaris coincide con Beijing en un punto: aquellas empresas “visionarias” estaban equivocadas. La base de la pirámide no es realmente el mercado y las poblaciones pobres del mundo carecen de dos rasgos claves en materia de consumo. Uno, no han sido condicionadas a comprar más y ni siquiera sueñan con ello. Dos, ignoran que “un mercado de consumo es, ni más menos, un estilo de vida armado alrededor de bienes y productos”.
Dejando de lado los ribetes irónicos de esta concepción, que los sociólogos sistémicos o los chinos no ignoran, el experto de Cornell sugiere a las empresas “crear mercados, o sea estilos de vida, para los eventuales compradores pobres. Éstos han de acostumbrarse a la idea de que pagar por algo es natural, para lo cual las propias compañías deben desarrollar un marketing atractivo y lanzar numerosos productos”. Simaris no explica con qué ingresos se comprarán.
ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, noviembre 09, 2009

Empresarios aumentarán sus nóminas en fin de año



Andrea Mancera
Bogotá.  Este fin de año, como en ocasiones anteriores, el movimiento en las plantas de personal de las empresas no se hará esperar.

Aunque en lo corrido del ejercicio el consumo ha tenido un comportamiento fluctuante, más con tendencia a la estabilidad, los industriales y comerciantes esperan un repunte en las ventas, razón por la cual se hará necesario contratar empleados para la temporada.

Según la sicóloga de Adecco, Ingrid Muñoz, el tema administrativo no se mueve en estas temporadas, caso contrario al operativo, pues por ejemplo, la firma maneja cuentas de empresas que operan en el aeropuerto de Bogotá y aumentan sus movimientos de contrataciones por esta época, sobre todo en personal de alimentos, cargue y descargue y conductores.

Así mismo, manifestó que empresas como Easy buscan operarios, Condimentos El Rey solicita impulsadores, Microsoft promotores, al igual que las entidades bancarias también vinculan personal adicional.
Para la coordinadora de Mercadeo de Manpower, Paola Rodríguez, es importante destacar que 80 por ciento de sus clientes pertenecen a firmas que se encuentran en las grandes superficies.

Por lo tanto, los oficios en mercadeo y ventas son los más solicitados. Rodriguez señaló firmas como Alpina están en la búsqueda de promotores, igual que Kellog`s, mientras que Kimberly solicita vendedores para la temporada escolar del año entrante.

Las grandes cadenas ratifican esta necesidad. Directivos de las tiendas Olímpica, dijeron que aproximadamente se contratan 20 personas adicionales para cada establecimiento, debido a las promociones en productos alimenticios y especiales de navidad.

"Manejamos ofertas como la vajilla navideña, pavos y perniles, con precios bajos por la compra de otros productos", señalaron. Por su parte, Carrefour no realizará contrataciones, sino aumentará los horarios de medio a tiempo completo. Y según datos de la compañía, sacarán al mercado 400 nuevos productos de marca propia para cerrar el año con 2.000 referencias.

El vicepresidente comercial de Almacenes Éxito, Darío Jaramillo Velásquez, por su parte, señaló que se encuentran en "los días especiales" hasta el 16 de este mes y planean generar empleos para jóvenes estudiantes en cajas y empacadores.

No diferente es la situación de Makro. El presidente de la firma, Renatto Minuzzo, aseguró que por lo menos se incluirán 15 personas por tienda, para atender la demanda de noviembre y diciembre, pues el Supermayorista incluirá en sus artículos, juguetes importados con exclusividad y anchetería con precios especiales para empresas.
Pero el fin de año no es sólo para comprar, pues ayudado por la coyuntura del aumento en la compra de vivienda, las cadenas aprovechan para incentivar a los consumidores a remodelar sus casas, mediante descuentos en materiales de construcción. Por ejemplo, el Hipercentro Corona decidió utilizar una estrategia de ventas, mediante descuentos entre 20 por ciento y 50 por ciento en accesorios para baños.


Eléctricos se recuperan
Según Minuzzo, contrario a lo que ha sucedido en lo corrido del año, el segmento de los electrodomésticos tendrá una recuperación que pasará de variaciones negativas a positivas.
En este mismo sentido se pronunció el gerente Administrativo y Financiero de Groupe Seb, Freddy Ovalle, quien manifestó que se mantiene firme la expectativa del interés para que el consumidor adquiera este tipo de bienes en Navidad.
"No esperamos grandes crecimientos, pero sí tenemos la esperanza de seguir por buen camino como los últimos tres meses", señaló el empresario. También destacó que este segmento puede aumentar sus operaciones, debido a reposiciones obligadas y modernizaciones. "Crecimos cinco por ciento en ventas con respecto al mes anterior y 10 por ciento frente al año pasado", aseveró Ovalle.
cifras
Cálculos de Raddar, evidencian que el consumo tiende a bajar, pues según cifras proyectadas, viene de un promedio en octubre de 1,59 por ciento, llegando en noviembre a 1,21 por ciento y terminando el año se prevé que sea de 0,97 por ciento.

Caen ventas por situación fronteriza
Según el empresario Arturo Calle, las operaciones comerciales del almacén ubicado en la ciudad de Cúcuta se han reducido 80 por ciento, debido a la grave situación que se presenta con el vecino país de Venezuela. "Para esta temporada, el fuerte de nuestro negocio eran las actividades con los venezolanos", afirmó Calle. Además, señaló que aparte del conflicto, existe la restricción para esos ciudadanos, del uso de tarjetas de crédito, lo que reduce aún más, las ventas de ropa.

De otro lado, Arturo Calle dijo que sus almacenes no tendrán promociones en estos meses debido a que existe un outlet especializado en Bogotá, con rebajas hasta de 60 por ciento. "Este punto no tiene productos en deterioro, sino artículos de los cuales sólo existen pequeñas cantidades, pero siguen siendo líneas de moda", concluyó el empresario.

Presidente de Arturo Calle
Para esta temporada de fin de año, en los almacenes se contratarán casi 1.000 personas temporales en todo el país. Se necesitan trabajadores que realicen labores de doblado de ropa, manejo de productos, control de público y pérdida de mercancías.

Presidente de Makro Supermayorista

Son 15 nuevos empleados por tienda, que agregamos a la nómina de nuestros supermercados. Necesitamos gente con buen manejo en servicio al cliente, cajeros hábiles y repositores, quienes se encargan de ordenar los productos en las estanterías.

Gerente Advo. de Groupe Seb
La reactivación de las ventas de productos electrodomésticos en Colombia, ha generado la necesidad de contratar 100 nuevas pesonas en nuestra planta y además, necesitamos 20 impulsadores con capacidad para atender los clientes en las grandes cadenas.
ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Grandes empresas van por los pobres



08 de Noviembre de 2009, 09:04
Santa Cruz - Bolivia.- Alrededor del mundo, cuatro mil millones de personas viven en la pobreza. Y las compañías occidentales están batallando por convertirlas en clientes.

Los visionarios de los negocios llevan una década argumentando que estas personas, conocidas como la base de la pirámide, conforman un mercado inmenso e infrautilizado. Algunas de las mayores y más astutas empresas han querido responder a sus necesidades básicas vendiéndoles desde agua limpia a electricidad. Sin embargo, una y otra vez, las iniciativas han desaparecido sin dejar huella. ¿Por qué? Porque estas compañías tenían una visión completamente equivocada.

Para decirlo de modo sencillo: la base de la pirámide no es, en realidad, un mercado. Es cierto que esos miles de millones de personas de bajos recursos tienen mucho en común. Pero no tienen dos de las características vitales que se necesitan en un mercado de consumo. No han sido condicionados para pensar que los productos ofrecidos son algo que uno siquiera compraría. Y no han adaptado sus comportamientos y presupuestos para dar cabida a los productos en sus vidas. Un mercado de consumo es nada más y nada menos que un estilo de vida construido en torno a un producto.

Usemos como ejemplo un caso conocido. En los años 70, el agua embotellada era una idea extraña para la mayoría de los estadounidenses. No era parte del estilo de vida del consumidor de ese país. Tomó décadas para que un gran número de consumidores aceptara la idea de comprar algo que puede obtenerse gratuitamente del grifo, y convertir el agua embotellada en un gran negocio. De la misma forma, para muchos consumidores pobres, pagar por agua limpia o servicios sanitarios parece una idea descabellada.

¿La respuesta? Las compañías deben crear mercados -nuevos estilos de vida- para los consumidores pobres. Deben hacer que la idea de pagar por los productos parezca natural, deben inducir a los consumidores a que incorporen esos bienes a sus hábitos. Eso significa trabajar de cerca con comunidades locales en el desarrollo de productos y negocios, para lograr que la compra de esos productos sea interesante para los consumidores. Las compañías, además, deben adoptar una perspectiva de marketing amplia, para darles a los compradores el mayor número de motivos posible para probar los productos.

Para hacerse una idea de cómo un producto que parece perfecto puede fracasar, considere uno de los esfuerzos más rigurosos para vender un producto a la base de la pirámide por Procter & Gamble Co. La empresa, en asociación con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades del gobierno de Estados Unidos, desarrolló un tratamiento químico llamado PUR que convierte agua contaminada en agua potable.

El equipo de desarrollo hizo todo lo que hay que hacer cuando uno entra a un mercado nuevo. Buscó la opinión de miles de consumidores de bajos recursos y visitó los hogares de barrios pobres para entender las necesidades de sus residentes. Lanzaron productos de prueba en todo el mundo y usaron a los agentes sanitarios locales para ayudarlos a promocionar su producto.

El producto final, entretanto, parecía adaptarse perfectamente a sus clientes potenciales. Una bolsita de PUR, que podía purificar hasta tres galones de agua, se vendía por sólo 10 centavos de dólar. También era sencillo de usar y de larga duración, un factor importante, dada la dificultad de distribuir a zonas rurales.
Pero PUR fue un fracaso comercial. Tres años de marketing de prueba en cuatro países consiguieron tasas bajas de penetración, así como retornos flojos sobre las inversiones.

P&G convirtió una historia de fracaso comercial en un éxito filantrópico. Desde 2004, la compañía ha donado o provisto a bajo costo cientos de millones de paquetes de PUR a operaciones de emergencia.

¿Cómo pudo fracasar toda esta investigación de mercado? Es porque no existía un mercado. Es cierto que los potenciales consumidores dijeron a los investigadores que necesitaban agua limpia y que estaban dispuestos a pagar por ella. Pero cuando llegó la hora de comprar y usar el producto, decidieron, por algún motivo, que no tenía sentido en sus vidas y que no valía el esfuerzo.

Piense en algunos de los cambios que estas personas tendrían que hacer para hacer que PUR formara parte de sus costumbres diarias. Tal vez tendrían que reconsiderar los conocimientos tradicionales y los remedios caseros, y aprender sobre las bacterias. Del mismo modo, podrían tener que tirar por la borda creencias antiguas sobre la apariencia y el sabor del agua limpia.

Luego está el componente social. Estas personas podrían tener conflictos con sus cónyuges o hijos cuando el dinero gastado semanalmente en gaseosas o golosinas fuera destinado a bolsitas de PUR. Y el tiempo gastado comprándolo podría interrumpir otras actividades. Todos estos obstáculos no compensaron los potenciales beneficios de PUR.

P&G reconoce que su campaña de marketing de PUR no tuvo éxito, pero argumenta que su plan de negocios era defectuoso. La compañía concuerda que el obstáculo real que hay que superar a la hora de lanzar un nuevo producto, en cualquier mercado, es ayudar al consumidor a entender el beneficio de hacer algo de otra manera / WSJ

Más comida y millones de hambrientos

En este 2009 "se da una paradoja y es que estamos ante un doble récord histórico. El primero, la humanidad nunca había producido tanta comida. Y el segundo, nunca había habido tantas personas con hambre", indicó a BBC Mundo Olivier Longué, director ejecutivo de la ONG española Acción contra el hambre.
"Nuestros cálculos apuntan a que hay un 30% de excedente alimentario en la región. Los alimentos no faltan. El problema es el acceso", señaló, en conversación con BBC Mundo, José Graziano Da Silva, representante de la FAO para Latinoamérica

Uno de los principales obstáculos para acceder a la comida es el aumento de los precios de los alimentos, que superó el 50% entre 2003 y 2008. Para algunos expertos, la explicación hay que buscarla en la especulación en los mercados de materias primas en 2008 y en el aumento de consumo de carne en países como China, India y Brasil. Unos 2 mi millones de personas en el umbral de la pobreza destinan el 80% de sus ingresos a comida / BBC

La participación es clave

¿Cómo salvar la inercia en la base de la pirámide? La estrategia típica de tratar de convencer a la gente con una campaña informativa con frecuencia es una lucha larga y ardua.
En cambio, las compañías deberían empezar involucrando a la comunidad en el proceso de crear, implementar y dar forma al negocio. La sensación de propiedad que esto comporta ayuda a asegurar que el interés en el producto de la compañía será amplio y sostenido.Esa es la idea del Protocolo de la base de la pirámide, un proceso de innovación que Erick Simanis y algunos colegas han desarrollado junto con algunas empresas. Los parámetros han sido puestos a prueba por una subsidiaria de DuPont Co. en India llamada Solae, entre otros.
Solae, que produce proteína de soya, fue a la zona rural del estado de Andhra Pradesh y a un barrio pobre en la ciudad de Huderabad y reclutó a personas interesadas en iniciar un negocio. Unas 20 mujeres en los dos lugares se unieron y diseñaron un concepto de negocio: un servicio que ayudaría a las amas de casa a preparar platos usando soya.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

martes, noviembre 03, 2009

Las marcas apuntan a los pobres

 Una tendencia mundial


Los consumidores emergentes se convirtieron en el principal objetivo de las empresas


Martes 3 de noviembre de 2009 | 


Alfredo Sainz
LA NACION

Conquistar a los consumidores emergentes que en los últimos años lograron salir de la indigencia y la pobreza más extremas se convirtió en el principal objetivo de las empresas de consumo masivo en todo el mundo, incluida América latina. Sin embargo, acceder a la base de la pirámide -es decir, a los hogares de menores recursos- implica romper con una serie de mitos o prejuicios, según destaca el brasileño Aloisio Pinto, vicepresidente de Planeamiento Estratégico de la agencia McCann Erickson Brasil.
"Hoy vivimos un descalce entre la imagen que tienen los ejecutivos de empresa y los creativos publicitarios acerca de los consumidores de la base de la pirámide y la realidad. Con la mejora de los ingresos de este tipo de segmento, no sólo se produjo un cambio en la manera de consumir, sino también transformaciones en materia de valores y símbolos culturales que muchas veces no son percibidos por las empresas", explicó Pinto, que llegó a Buenos Aires para participar del festival internacional de publicidad El Ojo de Iberoamérica, que se realiza en la ciudad de Buenos Aires.
Pinto explica que el primer cambio que se registra en la base de la pirámide es la autopercepción que tienen acerca de su pertenencia social. "Lo primero que cambia es la asunción de que dejaron de ser clase baja y ahora pertenecen a una clase media baja. Sienten que, en la medida en que pueden cumplir con sus necesidades alimentarias, arreglan las casas donde viven y acceden a electrodomésticos, ya no pueden seguir siendo considerados una clase baja", señaló el publicista.
La Argentina, caso diferente El ejecutivo brasileño cree que, a grandes rasgos, los consumidores latinoamericanos comparten los mismos valores y hábitos. Sin embargo, precisa que la Argentina presenta algunas características diferenciales.
"En la mayoría de los países de la región, en los últimos años se produjo un proceso de ascenso social, con millones de pobres accediendo al consumo. En cambio, en la Argentina se registra un caso diferente. Hay un segmento importante de la población que está mejorando su ingreso, pero que tiene un comportamiento diferente, porque a pesar de haber caído en la pobreza tenía un origen social de clase media", explica.
Pinto destaca, además, que el principal campo donde se verifican los cambios es el de las nuevas tecnologías. "Las compañías de telecomunicaciones hoy tienen como uno de sus principales clientes a los sectores de menores ingresos, no sólo en materia de celulares, sino también en forma incipiente en los abonos de banda ancha", explicó el publicista.
Usos distintos Igualmente, el ejecutivo de McCann Erickson destaca que el uso de las nuevas tecnologías que tienen los consumidores emergentes no siempre es el mismo que el de un cliente de la clase media tradicional. "La clase media tiende a usar las redes sociales como Facebook para buscar a un amigo que no ve desde hace mucho. En cambio, los consumidores emergentes tienden a utilizar este tipo de redes como un articulador social, para organizar una fiesta o una salida", señaló.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, octubre 25, 2009

Unen a los colombianos



Las empresas colombianas son el ejemplo del empuje de su gente. En su mayoría surgieron artesanalmente
Las empresas colombianas son el ejemplo del empuje de su gente. En su mayoría surgieron artesanalmente
BICENTENARIOGracias a su éxito y su recordación, muchas marcas y productos comerciales se han convertido en un referente en la historia nacional.
Sábado 24 Octubre 2009

Bavaria
La 'fría', 'chela', 'amarga' o 'pochola' se empezó a tomar en Colombia a mediados del siglo XIX. En 1889, cuando Leo. S. Kopp fundó Bavaria, comenzó la industria cervecera moderna en el país. Su primera marca popular fue La Pola. La lanzaron en 1910 como homenaje del centenario a la Independencia de Colombia y su etiqueta estaba representada con la figura de la heroína Policarpa Salavarrieta. Su nombre se popularizó tanto, que ahora Pola también es sinónimo de cerveza.
Avianca
Pocos saben que Avianca fue la primera aerolínea fundada en América y la segunda en el mundo, en 1919. El primer vuelo que realizó Scadta (Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo), como se conocía en ese entonces, fue entre Barranquilla y Puerto Colombia y llevaba a bordo 57 cartas. En 1940 la compañía cambió su nombre a Avianca. En 1976 fue la primera compañía latinoamericana en utilizar de forma continua los populares Boeing 747.

Tigre de Suramericana
En 1972 los creativos Gustavo Vega y Luis Roberto Escobar le cambiaron la cara a la aseguradora paisa Suramericana, con una campaña en la que aparecía un simpático tigre que respondía, ante cualquier duda o complicación, "Yo se lo aseguro". El éxito de la campaña fue tal, que hasta el día de hoy -cuando la compañía cambió su nombre por Sura- el tigre sigue encabezando su campañas publicitarias.

Colombiana
En 1904 Gabriel Posada y Valerio Tobón, los fundadores de Postobón en Medellín, comenzaron a comercializar una gaseosa tipo cola-champaña que se podía mezclar o servir como pasante de bebidas alcohólicas. Tiempo después adquirieron la compañía de gaseosas Colombiana y fue entonces cuando la cola-champaña cambió su nombre para ser reconocida desde ese momento como Colombiana, "la nuestra".

Choco Ramo
La historia del producto estrella de Ramo S. A. comenzó en la planta de Bavaria hace 59 años. A la hora del almuerzo Rafael Molano disfrutaba de los ponqués que le preparaba su esposa. Un día uno de sus compañeros de trabajo le encargó uno. Quedó fascinado y Molano empezó a vender ponqués. Se retiró de Bavaria y montó su propio negocio. Registró su marca como Ramo S. A., acrónimo de Rafael Molano. Hoy día los colombianos se comen 120 millones de choco ramos al año.

Salsa de tomate Fruco
Leo Feldsberg llegó a Colombia con el firme propósito de montar una fábrica de productos alimenticios. En 1948 empezó a producir y vender mermeladas y vinagre en Cali. Así se formó la empresa Frutera Colombiana (Fruco). La venta de garaje se creció y, junto con Félix Zweig, amplió su negocio a la salsa de tomate y a la mayonesa. Y "como Fruco no hay ninguna". Su publicidad también fue única. Fruquita fue la encargada de llevar los productos a los niños y años después Gloria Valencia de Castaño, con el programa Aquí está la guayaba, convirtió a los productos Fruco en el "secreto del sabor".

La casita roja
Este símbolo del ahorro fue inspirado por el cuento infantil Hansel y Grettel, de Hans Christian Andersen. En 1972 la estrategia de publicidad integral se hizo con la casita y la frase: "Davivienda, donde está el ahorrador feliz". La casita sigue siendo la misma desde cuando se inició la estrategia e incluso es el obsequio de bienvenida para los nuevos ahorradores.

Bon bon bum
Durante la década de los 70, los entonces gerente y director de producción de la firma Colombina, Jaime H. Caicedo y Ariosto Manrique, respectivamente, viajaron a Puerto Rico y vieron una bola de caramelo con chicle inyectado. Cuándo informaron al resto del equipo de Colombina las características del nuevo dulce, alguien dijo "ese bombón va a ser un 'boom'", así le dieron el nombre. Existen 112 grupos de Facebook que afirman ser adictos al bon bon bum.

Condimentos El Rey
El amo y señor de los condimentos nació en Bogotá en 1940. Una pareja de esposos puso una fábrica casera y empezaron a vender bolsitas de laurel, color y comino en las tiendas. Luego decidieron irse a los pueblos de Cundinamarca y Boyacá. Para darse a conocer organizaban en cada municipio una función de cine gratuita, "patrocinada por Condimentos El Rey". Setenta años después, los colombianos siguen preparando sus comidas con "El Rey y mucho amor".

Kilométrico
Lapicero, bolígrafo o pluma. No importa cómo se le diga, el Kilométrico es el esfero más reconocido del país. "El bolígrafo simpático a precio milimétrico" se hizo popular por su economía, por sus variados colores y por el comercial en donde un Kilómetrico animado (con ojos y boca) se presentaba como el esfero más duradero, pues su tinta alcanza para más de 1,2 kilómetros de escritura.

Renault 4
Conocido como el 'cuatro latas' en España, la 'Renoleta' en Argentina, la 'gelatinera' en México y el 'amigo fiel' en Colombia, el Renault 4 fue el primer carro de muchas familias colombianas. Lo crearon en Francia en 1961 y hasta 1992 se fabricaron en total docho millones de vehículos. Colombia y Yugoslavia fueron las dos últimas plantas de producción del R4.

Margarina La Fina
Cuando Jimmy García Camargo escribió la pieza publicitaria para margarina La Fina en 1964, no imaginó que sería una de las más recordadas por todos los colombianos. La pegajosa melodía no ha perdido vigencia y hay quienes creen que su gran recordación se debe a que surgió en años en los que la radio mandaba en los hogares. La dueña de la inolvidable voz que aún campea en la memoria es Yolima Pérez.

Arroz ROA
Buscando un sinónimo de abundancia, las directivas del Molinos ROA decidieron elegir a un árabe, cuya cultura se caracteriza por la opulencia, para ganarse el corazón de las señoras colombianas. Es "el señor arroz de las señoras", porque son ellas quienes se preocupan por la alimentación de sus familias y las que dan amor en cada detalle servido en la mesa. Así nació en 1985 Mustafá, el señor que se roba a todas las señoras y de paso les enseña las bondades de un arroz de buena calidad.

Cigarrillos Pielroja
En 1924 se lanzó al mercado el cigarrillo Pielroja. La marca fue diseñada por el caricaturista Ricardo Rendón. Dibujó el primer indio para aludir a un cigarrillo con sabor fuerte, sin filtro, de tabaco negro, ovalado, empacado en una particular cajetilla de papel. Fue tal su éxito, que debido a la escasez causada por la huelga de 1967 en la Compañía Nacional de Tabaco, se vendían en Medellín 'fumadas' de Pielroja a 10 centavos.

El álbum de chocolatinas Jet
Esta idea nació en 1961, con la temática de la conquista del espacio y autos. Luego, en 1968, se lanzó por primera vez el Álbum Jet de Historia Natural, compuesto por 508 láminas que cubren distintos campos de las ciencias naturales, bajo el lema 'Sabor y saber con Chocolatinas JET'. En 2007 se renovó, e invita a los niños a conocer 11 diferentes formas del planeta Tierra, mediante 250 ilustraciones autoadhesivas.

Coffee Delight
Hace más de 40 años, Colombina quiso regalarles a los colombianos un producto que sintieran muy suyo, por eso crearon Coffee Delight. Nada podría ser más auténtico que un dulce con sabor a café. Hoy Coffee Delight es un caramelo con sabor a Colombia. Por ello es uno de los productos más pedidos por los colombianos en el exterior. Su sabor a café los hace sentir como en casa.
ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, septiembre 16, 2009

La revista Time elaboró un ranking con los más innovadores en materia de RSE. Conozca quiénes ocuparon los primeros puestos y por qué fueron reconocidos

Escrito el Miércoles, 16 Septiembre, 2009

¿Cuáles son las 25 empresas y personalidades más responsables del mundo?

La responsabilidad social empresaria (RSE) es considerada como un elemento cada vez más importante en el mundo actual. Ya lo había dicho Barack Obama durante su asunción en enero: “Estamos ante una Nueva Era, la Era de la Responsabilidad”.
La sociedad norteamericana captó ese mensaje, y también lo hicieron los medios de comunicación. En Estados Unidos hubo una firme decisión política por impulsar sectores e industrias que contribuyan a su “Ser Sustentable como Nación”.
En esta línea, la revista Time realizó una edición especial sobre el tema que incluye una entrevista con el matrimonio Obama, una introducción a la “Revolución Responsable”, un “cómo hacer las cosas de otra manera” y “21 formas de hacer servicio”.
Asimismo, en esta edición, la revista enumeró a los 25 innovadores de la RSE Ellos son:
1. Reciclye Bank, se trata de un proyecto que ha involucrado a 1 millón de personas en 20 estados norteamericanos. Según la compañía, el objetivos es “hacer económicamente atractivo reciclar”.
2. Living Goods, es un emprendimiento que otorga microcréditos a mujeres de Uganda para ayudar a mejorar su calidad de vida.
3. Huw Kingston, quien ha logrado que Bundanoon, un pequeño pueblo de Australia, se convierta en la primer ciudad del mundo en dejar de vender agua embotellada.
4. Starbucks, la reconocida cadena de cafés, cuyo camino a convertirse en el “café ético” del mundo fue destacado por la Revista Time.

5. Cadbury es otra marca que, según Time, apuesta a usar materia prima con criterios de comercio justo, además de impulsar iniciativas para racionalizar su consumo de recursos naturales.
6. Sonal Shah, una mujer proveniente del mundo de las corporaciones, fue reconocida por estar a cargo de la oficina de Innovación y Participación Ciudadana de la Casa Blanca, con un presupuesto de u$s50 millones para impulsar iniciativas innovadoras.
7. Rebecca Hosking, también fue enumerada entre los pioneros en RSE por convertir a su ciudad natal -Modbury, en Inglaterra- en la primera en reemplazar las bolsas de plástico por las de tela y reutilizables.
8. Kickstart, es un emprendimiento que hace 18 años creó “bombas de riego” para fomentar la agricultura en los países pobres de África.
9. Daxu, es una novedosa cocina creada para contribuir a frenar la deforestación y la mitigación del cambio climático en China, donde las familias rurales se veían forzadas a quemar excesivas cantidades de madera para poder susistir.
10. El Top 10 lo completa PeaceWorks, una empresa de Daniel Lubetzky que se propone hacer negocios con el único beneficio de contribuir a la paz entre naciones enemistadas.
11. Embrace, incubadoras sustentables para bebés de la India desarrolladas por un equipo de investigación de la Universidad de Stanford, ocupó el onceavo puesto.
12. La Revista Time también distinuió a Better World Books, un sistema que rastrea los libros menos frecuentados en las bibiliotecas de universidades y colegios para venderlos por internet y ayudar con esos fondos a enseñar a leer a nuevas personas.
13. La Donna Redmond fue reconocida por su objetivo de abrir un mercado de alimentos libres de pesticidas en el Sur de Chicago, para fomentar una alimentación más saludable.
14. Nidan, es una organización en la India que desde 1995 nuclea a trabajadores ambulantes e informales para organizarlos en cooperativas y busca generar negocios desde la Base de la Pirámide.
15. La cadena Walmart se llevó la quinceava posición por su apuesta para pasar de ser un modelo de negocios “cruel” a uno “sustentable”.
16. Cleanfish es un emprendimiento que trabaja para que la cadena de valor de la industria pesquera de San Francisco sea más “eco-consciente” conectando entre sí a sus integrantes.
17. Acumen, es una empresas de inversión en capitales de riesgo pero en proyectos sustentables y en países donde generalmente nadie quisiera invertir, por lo que Time la reconoció entre las 25 mejores en RSE.
18. D.light Design, es una empresa que vende lámparas de energía solar en países pobres y en zonas en las que generalmente carecen de energía eléctrica.
19. Katie Fewings fue distinguida por ser la creadora de las “Bodas Éticas”, proyecto que ayuda a los novios a ofrecer a sus invitados productos de comercio justo y hasta vestirse con prendas orgánicas para ofrecer una boda más responsable.
20. Ashoka, nada más y nada menos que la red de emprendedores sociales más grande del mundo, que inició su trabajo en 1980 de la mano de Billy Drayton, que quedó con el puesto 20 de Time.
21. Amy Domini, asesora a ejecutivos para que inviertan en fondos éticos y sustentables, fue reconocida por su simple filosofía de inversión ética: “El futuro del planeta es tan importante como un informe de ganancias”.
22. Melissa Schweisguth, experta en sustentabilidad, ayuda a empresas a reducir su huella de carbono y a tomar conciencia de los residuos y su recliclado.
23. Las tiendas GAP, a raíz de un problema de trabajo infantil en los ‘90, cambiaron el foco de su política de negocios por la de la responsabilidad. Desde entonces, bajaron un 20% sus emisiones de carbono y establecieron canales de diálogo con los proveedores.
24. General Electric, está apostando todo a su línea verde de negocios: eco-imagination, y por eso Time le otorgó un puesto entre los más responsables.
25. Por último, Interface, una fábrica de alfombras que decidió realizar un plan ambiental para su cadena de valor, cerró el ranking. Desde que comenzó con este proyecto, no sólo aumentó sus ganancias sino que proporcionó “una visión” para la compañía, destacó Time.
De esta manera, quedó conformado el listado de las empresas más responsables, ejemplos del nuevo modelo de desarrollo que parece estarse instalando en el mundo actual, informó Fortuna.
fUENTE: fORTUNA
ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

martes, julio 21, 2009

Un segmento de mercado de 5,000 millones de consumidores: Caso Prahalad


TOMADO DE: http://blog.luismaram.com/logo-trans.png (Luis Maram)

Publicado el 21 Jul 2009

En épocas de crisis y recesión como las que estamos afrontando, hay un segmento de mercado enorme que las empresas parecen ignorar: 5,000 millones de consumidores que viven con menos de 2 dólares diarios.

prahalad-ck¿No es posible venderles a ellos?, ¿Realmente creen que las clases socioeconómicas con menos poder adquisitivo no gastan? ¿Quién mantiene en México los negocios de telefonía celular: los que compran paquetes de telefonía y pagan su llamada en centavos, o los que compran tarjetas de prepago y las pagan en pesos?, ¿Cuál es el negocio de Elektra: vender a contado a un precio X o vender a crédito a 2X?, ¿Abonos chiquitos para pagar poquito?, ¿Por qué hay quien compra un shampoo en bolsita cuando unitariamente le sale al doble o más que comprar la botella? Todos estos, son ejemplos de negocios con “la base de la pirámide”; el segmento socioeconómico que no pueden gastar una buena cantidad por un bien o servicio y prefiere hacerlo con mini pagos, aunque en realidad termine gastando el doble o más.

En este contexto, HSM nos trae esta interesante entrevista con C. K. Prahalad, quien revolucionó el concepto de hacer negocios al traer a la mesa el concepto de la base de la pirámide; y es que es una realidad que en tiempos como éste, si no hay mercado… hay que crearlo. Reproduzco a continuación el artículo íntegro “El mercado invisible”:

Pocos pensadores de management pueden atribuirse haber modificado la mentalidad de los líderes. C. K. Prahalad es uno de ellos. A partir de su libro Compitiendo por el futuro, escrito con Gary Hamel, conceptos como “arquitectura estratégica” y “competencias centrales” se convirtieron en expresiones habituales en el mundo de los negocios.

Con La fortuna en la base de la pirámide, Prahalad intenta ahora cambiar la mirada de los ejecutivos sobre los mercados en desarrollo. Rechaza la clásica visión de que los pobres son “un problema del Estado” y reclama un capitalismo “inclusivo”, que contemple a los miles de millones de personas que viven con 2 dólares al día.

¿Son consumidores? ¿Constituyen un mercado? ¿Ofrecen una oportunidad de crecimiento? Prahalad responde que sí en los tres casos. En la primera mitad de su último libro explica por qué hay que orientar los negocios hacia la base de la pirámide. En la segunda mitad, ofrece una docena de casos detallados
que ilustran cómo hacerlo.

Prahalad enseña en la Escuela de Negocios Ross, de la Universidad de Michigan, y asesora a un gran número de corporaciones.

El subtítulo de su libro, en la edición original en inglés, es “Cómo erradicar la pobreza a través de las ganancias”. Una promesa demasiado categórica, ¿no le parece?
No, para nada. Mi libro trata sobre un nuevo orden económico mundial, en el cual hay un mercado invisible constituido por 5,000 millones de personas. Es invisible para nosotros, por la manera en que aprendimos a pensar. Si observamos a los principales países en desarrollo, veremos que China, India, Brasil, México, Indonesia, Turquía, Rusia, Sudáfrica y Tailandia representan entre el 70 y el 75 por ciento de la población pobre del mundo, y cerca del 90 por ciento del PBI de los países en desarrollo.

Tendemos a medir el PBI en dólares estadounidenses, y esto no nos da una idea acabada de la naturaleza e intensidad del comercio en esos países. Hay que mirar los dólares en paridad de poder de compra. Si usted lo hace de este modo, se trata de un PBI de aproximadamente 14 billones de dólares, mayor que los de Alemania, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido sumados.

Usted habla de una gran oportunidad, pero en su libro reconoce que mucha de esa gente vive con menos de 2 dólares al día. ¿Cómo pueden permitirse adquirir productos y servicios?
Damos por sentado que sólo se le puede vender a quien tiene dinero. Pero hay algo más interesante, y es crear capacidad de consumo: pensar en cómo venderle algo, en forma rentable, a quien no tiene dinero. Un ejemplo muy norteamericano y bastante antiguo lo ofrece Singer, la empresa de máquinas de coser. Como la gente pobre no tenía los 100 dólares que costaban esas máquinas, Singer les propuso pagarlas en cuotas mensuales de 5 dólares, y así vendió una enorme cantidad de ellas.

Esto es exactamente lo que Casas Bahía, un gran minorista de productos de consumo no perecederos, está haciendo en Brasil. Los habitantes de las favelas no disponen del dinero necesario para comprar un televisor, pero sí pueden pagarlo en un número razonable de cuotas. Esto significa ahorro y consumo al mismo tiempo. Tanto Casas Bahía como Cemex, de México, están creando esta capacidad de consumir. En vez de decir que no hay mercado, lo primero que debe hacer una empresa es analizar cómo crearlo. Sin embargo, el foco del management de las grandes multinacionales siempre estuvo puesto en incrementar la eficiencia en los mercados existentes.

Entonces, no es cuestión de modificar los modelos de negocios existentes sino de crear uno nuevo.

Sí. Las relaciones precio-desempeño deben ser totalmente diferentes. Tal vez sea necesario crear productos funcionalmente más avanzados, como hace Jaipur Foot, de India, que es el mayor proveedor mundial de prótesis. El costo promedio de un pie protésico en los Estados Unidos es de 8,000 dólares; en India, el pie Jaipur, especialmente adaptado al estilo de vida activo de los pobres, cuesta unos 30 dólares. Otro caso a considerar es el del Hospital de Ojos Aravind, de India, el más grande centro oftalmológico del mundo. Allí realizan 200,000 cirugías al año, con un nivel de calidad mucho más alto que el del Reino Unido.

No es un servicio de calidad inferior, sino uno de clase mundial. ¿Cuánto cuesta una operación de cataratas en Aravind? Para el 60 por ciento de la gente, es gratis, y el resto paga entre 50 dólares y 70 dólares, frente a los 3.000 dólares que costaría en los Estados Unidos. Para hacer algo así hay que estudiar en profundidad los costos, y realinear tanto el modelo de negocios como los procesos internos, modificando sustancialmente el flujo de productos, como hizo esta gente.

Afirmar que quienes viven con 2 dólares al día no constituyen una oportunidad de mercado me dice más sobre nuestros prejuicios que sobre la oportunidad objetiva que representan.

Da la impresión de que el mercado del que usted habla no es tanto invisible como ignorado, y que la gente de marketing cree que un esfuerzo en esa dirección, además de no valer la pena, podría afectar sus actividades actuales.
Es una perspectiva interesante, pero piense en lo que está ocurriendo ahora en los Estados Unidos. Intentamos, a duras penas, alcanzar un crecimiento orgánico del 2 o 3 por ciento, en muchos casos mediante fusiones y adquisiciones entre competidores. Esto termina siendo una estrategia de recorte de costos, siempre que la fusión elimine redundancias. Pero ¿dónde está la próxima ronda de crecimiento?

No se puede incrementar indefinidamente el crecimiento, en los mercados tradicionales, utilizando métodos tradicionales. Observe las industrias que crecen rápidamente, como la telefonía móvil. Hay más de 300 millones de celulares en China —comparados con los 170 millones de los Estados Unidos—, y no todos están en manos de los ricos. Hay más de 40 millones en India. Es gente común la que respalda este negocio. Ahora bien, si usted es Nokia o Motorola, podrá no estar en los Estados Unidos, pero no querrá dejar de estar en China e India, porque perdería las mayores oportunidades de crecimiento.

El aspecto más inquietante del mercado de la base de la pirámide es que se conocen tanto los problemas como las soluciones. Lo que falta es la innovación que permita desarrollar la solución y distribuir el producto a un precio accesible. Algunas multinacionales occidentales están haciendo un trabajo interesante, como por ejemplo Hindustan Lever Ltd., la filial india de Unilever.

El desorden por deficiencia de yodo (IDD), asociado al retraso mental y a otras discapacidades, afecta a más de 100 millones de niños en India. La manera más fácil de prevenirlo es incluir la cantidad adecuada de sal yodada en la dieta de los chicos.

En India, sólo el 20 por ciento de la sal es yodada, y ésta incluso pierde su potencia durante el almacenamiento, la cocción y por otras causas. Mediante una tecnología desarrollada por la agencia de energía atómica de India, Hindustan Lever logró micro-encapsular la sal, para asegurarse de que el yodo sea retenido. Después tuvo que convencer a los consumidores de que su sal yodada era mejor que la no encapsulada. Para educar a los clientes de la base de la pirámide, combinaron comerciales de televisión con tareas de formación directa en los pueblos, que encomendaron a aldeanas previamente capacitadas.

La lógica dominante en las empresas occidentales sostiene que los pobres no son conscientes de las marcas. Usted no comparte esa idea, ¿verdad?
De ningún modo. La mejor evidencia de su conciencia de marca es Casas Bahía, uno de los mayores vendedores de productos Sony en Brasil. En realidad, es muy lógico. Si usted es pobre, ¿qué aspiraciones tiene? Mientras pueda afrontarlo, desea comprar algo que lo acerque a lo que aspira a ser.

Por eso, en lugar del equipo audiovisual más barato, prefieren un Sony.
Mientras sea accesible. Como se trata de productos caros, Casas Bahía ofrece préstamos y crea un patrón de consumo diferente. Sin esta opción, la gente puede terminar comprando lo que le resulte accesible, o no comprando nada. Esto ocurre también con los helados o la Coca-Coca. En India, Coca-Cola tuvo que reducir el tamaño de su botella de 350 ml a 200 ml, para que pudiera venderse a 5 rupias (alrededor de 0,11 dólares). Antes costaba 10 rupias, y la gente no podía permitírselo. Coca-Cola tardó
mucho en darse cuenta.

Sea cual fuere el precio, imagino a organizaciones civiles denunciando otro caso de explotación occidental: “Aquí viene Coca-Cola a dominarnos”.
Continuamente decidimos por otros, y ésta es una actitud muy elitista. ¿Quiénes somos para decidir que un niño no tenga un helado o una Coca-Cola? Y está el otro prejuicio: creer que los pobres cometen tonterías a la hora de elegir. ¿Cuántas veces la gente pudiente compra un PDA (asistente personal digital) que no le sirve? Entonces, la pregunta es: cómo eliminar todo este elitismo de los ejecutivos que dicen que esta gente no les importa, y de las ONG que creen ser sus representantes y se sienten con derecho a decidir por ella. Si hay una oportunidad de cambiar el mundo, deberíamos unirnos para hacerlo, e inspirarnos en los casos en los cuales ambos sectores trabajaron en forma exitosa.

En India, los clientes de la base de la pirámide dependían de los prestamistas locales, que les adelantaban dinero a tasas de interés de hasta el 500 por ciento anual. Pero el ICICI Bank, el segundo mayor banco del país, entendió que estas personas eran cruciales para su futuro. Para convertirlas en clientes a un costo adecuado, se dirigió a los grupos de autoayuda de las aldeas, que el banco apoyaba. Capacitó a cada uno de estos grupos de 20 mujeres, y les abrió una cuenta de ahorro conjunta. Ahora el banco fija sus préstamos en función del historial de ahorro de cada grupo, y éste hace lo propio con cada integrante, convirtiéndose así en una extensión del banco. ICICI ya desarrolló unos 10,000 de esos grupos, y está trabajando con comunidades locales y ONGs para ampliar su alcance.

¿Su trabajo actual de consultoría está centrado en las oportunidades que ofrece la base de la pirámide, o éste es un tema incidental?
Hay una combinación de ambas cosas. Estoy en proceso de completar una práctica de consultoría totalmente orientada a la base de la pirámide, llamada “la práctica que viene”. No me gusta hablar de “la mejor práctica”, porque, si todos siguiéramos las mejores prácticas de los demás, terminaríamos convergiendo en lo mismo, y la mejor práctica no brindaría ninguna ventaja.

La estrategia debería referirse siempre a la práctica que viene. Esto es lo que impul sé durante toda mi carrera de consultor. Veinte años atrás, la práctica que se avecinaba era la integración global y la sensibilidad o capacidad de respuesta local. Hace diez años, sucedía lo propio con las competencias centrales. Lo interesante es que aquí hay cierta continuidad intelectual. Pensemos en la base de la pirámide. Una compañía global necesita aprovechar su fortaleza global, poner en marcha tecnologías y recursos, pero también debe ser muy local. En India no se puede decir: “Soy McDonald’s y sirvo hamburguesas”; hay que ofrecer hamburguesas vegetales. Y los pobres tienen que poder permitirse comprar lo que usted les vende. Si usted es Coca-Cola, no puede obstinarse en tener un único tamaño de botella en todo el mundo. En India hay que reducir el tamaño del envase. Esto es ser sensible a las necesidades locales.

Las multinacionales ya habrán pensado en algunas de estas cosas…
Muy aisladamente. Podemos venderle, a buen precio, a una compañía aérea, jabones o dentífricos para usar una sola vez. Pero, si hacemos una comercialización masiva, tenemos que preocuparnos por la distribución, el mantenimiento de la calidad y la llegada a lugares difíciles con artículos muy baratos, como por ejemplo un champú de 0.01 dólares.

Entonces, nos preguntamos: ¿cómo vender a ese precio y ganar dinero? ¿Cómo vender 12,000 millones de unidades? Estas son preguntas difíciles. Hay toda una nueva economía de artículos para una sola vez, y no creo que lo hayamos pensado muy bien, debido a lo que denomino “walmartización”, que es la tendencia a los envases grandes. Los envases cada vez más pequeños son la otra cara de la moneda.

Los artículos para una sola vez tienen algunas implicancias muy interesantes. Si yo, como consumidor, compro 1,5 kilo de detergente, lo conservo o, en algún momento, lo tiro. Los pobres no pueden permitirse tal cosa. Van a la tienda del pueblo, y compran una pequeña cantidad cada vez que lo necesitan y pueden permitírselo. Desde el punto de vista económico, es igualmente racional. Si compro un producto para una sola vez y no me gusta, la próxima vez cambio a otra marca. Lo cual nos conduce a una pregunta clave: cómo retener a los clientes. Las marcas deben innovar y demostrar constantemente
que poseen un valor superior para el cliente.

En una entrevista que le hice hace 10 años hablamos de lo que usted denominaba “espaciosen blanco”. Usted decía que una empresa ve oportunidades a través de las lentes de varias
unidades de negocios, pero, puesto que muchas de aquéllas atraviesan varias unidades, desaparecen. ¿Podría suceder esto con su idea de la base de la pirámide?

Sí, no sólo por las unidades de negocios sino por la organización como un todo, que sólo se interesa por los mercados desarrollados y considera “distracciones atractivas” a los mercados en desarrollo. Hay gente que se preocupa porque se subcontratan en India puestos de trabajo de IT (tecnología de la información), pero no se pregunta si allí necesitan computadoras Dell, o sistema operativo Windows, o acondicionadores de aire, ni de dónde vienen sus equipos de telecomunicaciones.

A medida que llega la prosperidad a esos países, aumenta para nosotros el valor de sus mercados. Es una tontería hablar de puestos de trabajo que migran al exterior, sin notar que se están creando nuevos mercados para nuestras tecnologías. El mayor mercado para los tractores y la maquinaria de Caterpillar es China, no los Estados Unidos. Lo mismo ocurre con los automóviles: muy pronto, China superará a Japón y se convertirá en el segundo mayor mercado. ¿Se puede ignorar al segundo mayor mercado? En India, la industria automotriz crece al 25 por ciento anual, cosa que no ocurre en los Estados Unidos.

¿Cómo son, comparados con los de Occidente, los precios de los autos en India?

Mucho más bajos. El centro de gravedad del mercado es un auto de 6,000 dólares, que no es un mal coche. De hecho, una de las automotrices exporta sus vehículos a Rover, en el Reino Unido, para comercializarlos en Europa, y cumple con los estándares de emisión europeos.

Por supuesto, no tienen los accesorios de un coche de 35,000 dólares.

¿Por cuánto se venderá en Europa?
Por unos 12.000 dólares. Ahora la misma empresa habla de producir un coche de 3,000 dólares, con un enfoque de fabricación totalmente diferente del habitual. Mientras tanto, en los Estados Unidos todos aspiran al mercado del lujo, un espacio abarrotado por Lexus, Mercedes, Jaguar, Cadillac y Lincoln. Nadie mira a la gente común.

¿Por qué no hacemos un primer coche para alguien que ingresa al mercado laboral, para un recién graduado, para una secretaria, o para un joven trabajador de la construcción? Actualmente, todos ellos deben optar por un auto de segunda mano. Es una cuestión de prioridades equivocadas. Para fabricar un buen coche de bajo precio, debemos repensar la estructura de costos, en vez de aprobarla con unos pocos cambios. Nadie se pregunta cómo hacerlo por una veinteava parte del costo de lo que hacemos para la misma funcionalidad. Si no nos planteamos la pregunta, no encontraremos la respuesta. Todo el mundo se orienta a reducciones de costos del 5 o el 10 por ciento, en vez de intentar recortes drásticos como los que se requieren para operar en los países pobres. Retomemos el caso de Unilever. En aras de la honradez y la transparencia, permítame decirle que estoy en el consejo de administración de Hindustan Lever y, por lo tanto, sé de lo que hablo. Cuando alguien se suma a la empresa, cualquiera sea la posición que ocupe, debe vivir en una aldea durante tres meses.

No me refiero a visitarla, sino a vivir en ella, y desarrollar allí un proyecto en común con la gente local; por ejemplo, construir una presa. Porque la compañía quiere que esa persona entienda a sus clientes. Todos los empleados, desde el presidente del directorio hasta el último trabajador, deben dedicar un día al año a visitar a un consumidor en el seno de una familia pobre, y luego redactar un informe sobre lo que aprendieron, y cómo impactará ello en la gestión y en el desarrollo de producto. En un libro anterior hablé de la desconexión entre la alta gerencia y los empleados.

Ahora señalo que hay, también, una gran desconexión entre los ejecutivos de las empresas multinacionales y 5.000 millones de potenciales consumidores. No los ven, e ignoran cómo viven. ¿Sabe qué tasa de interés paga la gente pobre cuando le pide dinero a un prestamista?, les pregunto. No lo saben. Supongamos que es un 300 por ciento, les digo. Si usted les carga un 25 por ciento lo verán como un salvador. El 25 por ciento es más que el 10 por ciento que usted les brinda a sus mejores clientes, pero no es un 300 por ciento. Suena bien, dicen. Entonces les pregunto por qué le quieren cargar el 25 por ciento a esa gente, cuando les aplican sólo el 10 por ciento a los ricos. Responden que es por el mayor riesgo de incumplimiento. Y yo les digo que ésa es una presunción, y que los hechos demuestran lo opuesto. Si observa la experiencia del Grameen Bank en microcréditos, que está muy bien documentada, verá que el incumplimiento es inferior al 1 por ciento. ¿Qué índice de mora hay en el negocio de los autos en los Estados Unidos? Del 5 al 6 por ciento.

Entonces, ¿quién es el cliente de mayor riesgo? La gente pobre tendría que obtener una clasificación triple A. Si va a prestarme dinero a mí al 10 por ciento, a ellos debería dárselo al 5 por ciento. Un viejo proverbio hindú dice que se necesita un poco de suciedad para crear una perla. En otras palabras, sin el elemento irritante no habrá perla.

¿Y usted es el irritante?
Sí. Deseo cosas muy simples, como ver la sonrisa de un niño saboreando un helado en un día de calor. Parece una tontería, pero no lo es si usted analiza seriamente cómo llevarlo a cabo, especialmente en un país en el que hay frecuentes apagones y caídas de tensión. ¿Cómo mantener el helado a la temperatura adecuada, es decir a 18 grados centígrados? Hay que replantearse el tema de la refrigeración. Ahora hay máquinas expendedoras de helados que no es necesario recargar todos los días. Si hay un apagón, el helado no se derretirá. Además, este método de refrigeración reduce la cantidad de electricidad suministrada. En un país como India, el 40 por ciento del costo del helado es electricidad para la máquina expendedora. Aparenta ser un problema simple, pero exige modificar drásticamente las cosas. Piense en lo que significa para cada niño hindú poder comprar un helado. Previamente habrá que crear riqueza en el país, además de precios accesibles y determinados niveles de distribución y de calidad. Si esto se logra, la economía será vibrante.

¿Significa que el patrón de referencia de la democracia, para Prahalad, es un helado en un día caluroso?
Para mí, democracia y libertad carecen de significado si la gente no puede tomarse un helado cuando lo desea.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, julio 20, 2009

Psicología y Marketing


Publicado por Malena el 20 de Julio de 2009

el-arte-de-hacer-dinero

Un periodista argentino que escribe para La Nación, publicará próximamente un libro, que considero puede ser muy interesante, sobre una investigación realizada a diez empresarios exitosos que apostaron a un mercado de personas con bajo nivel adquisitivo y ganaron.

Se trata de Alfredo Sainz, cuyo libro estará a la venta en agosto próximo en las librerías, con el título “Negocios exitosos argentinos”.

No es una novedad que las personas de bajos recursos suelen vivir al día y gastar todos sus ingresos, ya que su condición no les permite tener capacidad de ahorro; de modo que se convierten en un sector muy numeroso y atractivo, tal vez el mayor de la población, que puede responder en forma positiva y masivamente ante propuestas accesibles en el mercado.

Existen ideas equivocadas con respecto a la gente de menores ingresos; como por ejemplo que gastan lo poco que ganan sólo en alimentos y que no les interesan ni la moda ni las marcas, ni la tecnología moderna.

Esto no es así, porque ser pobre no significa que una familia no tenga su heladera con freezer, un lavarropas automático, ni por lo menos un televisor y hasta por supuesto un celular; la diferencia con la gente de altos ingresos es que pueden acceder a todas estas cosas a crédito.

El crédito ya no se limita a personas que tienen sueldo alto sino a cualquier persona que puede justificar algún ingreso, ya que la posibilidad de crédito hoy en día está llegando a todos los niveles.

Comprar marcas en la actualidad no es una tendencia solamente de las clases pudientes, sino de cualquier clase social, incluso de las más bajas, porque la única diferencia suele ser la forma de pago.

Existen factores psicológicos que impulsan a la gente de bajos recursos a intentar igualarse a la hora de comprar. No pueden comprar todo lo que quieren pero cuando lo pueden hacer, gastan más y desean tener lo mejor.

Es su forma de pertenecer y de no sentirse segregado aún cuando sus circunstancias sean difíciles.

Lo más importante para un empresario que desea arriesgarse e emprender un negocio para satisfacer la demanda de la base de la pirámide, que es como es llamado el mercado de menos ingresos, es que su producto sea funcional y cambie en la medida de las necesidades del consumidor, cosa que no siempre pueden hacer las grandes corporaciones en forma rápida.

Las que mejor entendieron la dinámica del mercado fueron las empresas telefónicas que han logrado captar el interés de las clases bajas en una forma que no tiene precedentes y los fabricantes de aires acondicionados que actualmente están apuntando hacia la franja de la población de menores recursos.

En estos momentos, este sector se está atreviendo a pensar en la adquisición de electrodomésticos no tradicionales que alguna vez consideraron prohibitivos pero que ahora comienzan a creer que les son necesarios.

En el Gran Buenos Aires habitan más de trece millones de personas, donde un tercio de las cuales viven muchas veces en condiciones más que humildes, con un alto nivel de pobreza y desempleo, sin embargo el desarrollo comercial aún de estos lugares, tienen un gran movimiento de público y ganancias que no tienen nada que envidiarle a otros centros urbanos de mayor poder adquisitivo.

Trabajar con este nivel de población exige un gran conocimiento de su psicología, sus valores y sus modos de comportarse; y por lo general los nuevos empresarios que inician actividades emergen de ese mismo ambiente, lo que les facilita la inserción en ese mercado y su desempeño.

Estas personas, conocen como ningún otro las necesidades, los deseos y las tendencias de los que son como ellos y por lo general comienzan desde abajo vendiendo en la calle y elaborando los productos en su casa.

Conocer el mercado es lo más importante en un emprendimiento comercial porque en el arte de hacer dinero, apartarse de lo que se conoce y se sabe hacer bien hace que las cosas no funcionen.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, abril 12, 2009

4,2 % de los hogares bogotanos tienen el negocio en su casa, revela el Dane



Clic para ampliar

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Han abierto cigarrerías, supermercados, misceláneas, pequeñas fábricas de zapatos, tortas, muebles y muñecos, modisterías y otro tipo de negocios en los garajes, bodegas, antejardines o trastiendas.

En Engativá, Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa y Usme predominan esas actividades económicas, según informe de Planeación Distrital. Varios, incluso, han camuflado esos establecimientos económicos, porque no se ven desde el exterior.

Al menos, esto fue lo que identificó el censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) del 2005, cuyos registros y análisis acaba de consignar la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) en el informe 'Estructura productiva de la ciudad".

De 1'931.372 hogares censa-dos entonces en la ciudad, 278.879 tenían negocios instalados de manera independiente. Otros 81.634 (4,2 por ciento) sobrevivían con alguna actividad económica montada en las edificaciones

Es un comportamiento que no dista mucho del resto del país. En Colombia, de 10'570.899 hogares censados, 5,1 por ciento de ellos (534.561) tenían esas unidades económicas en sus residencias.

La directora de Cartografía y Estadística de Planeación Distrital, Carmela Serna, dijo que este inventario no se tenía desde 1990, cuando el Dane hizo otro censo nacional y preguntó específicamente sobre ese tema.

Hoy, cuando Planeación Distrital estima que en Bogotá hay más de 2 millones de hogares, esos registros podrían ser superiores. Esto, por efecto de la desaceleración en la economía nacional y que, naturalmente, salpica en la ciudad.

Además, la tasa de desempleo en Bogotá para el 2008 fue del 9,9 por ciento. Y vista por trimestres, mientras entre octubre y diciembre del año pasado fue del 9,2 por ciento, de diciembre a febrero del presente llegó a 11,3.

El director de Estudios Económicos de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Hugo Muñoz, expresó que "en la medida en que no haya empleo y no se creen suficientes fuentes de trabajo, la gente tiene que acudir a una forma de subsistencia, al rebusque, bien sea fuera de la casa o utilizando la vivienda como sitio productor".

De acuerdo con el informe de la Dirección de Cartografía y Estadística de Planeación Distrital, en general, las familias que se sostienen con ingresos de alguna actividad económica (industria, comer-cios o servicios como restau-rantes y hoteles) dentro o fuera de la vivienda, residen principalmente en Antonio Nariño, Tunjuelito, Usme y Ciudad Bolívar.

Otro hecho que Planeación estableció es que el 94,4 por ciento de esos establecimientos ocupan entre 1 y 10 empleados.

Para Muñoz, esto muestra la alta proporción de microempresas que son de subsistencia en la ciudad. Agregó que "esos pequeños empresarios, frente a las difíciles condiciones económicas actuales, son los que requieren más ayuda (créditos y acompañamiento) para que generen más ingresos y puedan sobrevivir". Y en eso viene trabajando la Secretaría de Desarrollo Económico.

LUCEVÍN GÓMEZ E.
REDACTORA DE EL TIEMPO
lucgom@eltiempo.com.co



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, marzo 05, 2009

BAJOS INGRESOS POR 95.9FM

En este programa de radio por 95.9FM Camara de Comercio se toca el tema de los mercados de la BASE DE LA PIRAMIDE





COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, enero 29, 2009

Entrevista sobre BAJOS INGRESOS

















En esta entrevista hablamos para la emisora de la CAMARA DE COMERCIO DE MEDELLIN
durante la feria de COLOMBIATEX en MEDELLIN en Enero 28 de 2009 sobre el tema de la BASE DE LA PIRAMIDE.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, enero 26, 2009

















COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, enero 25, 2009


















COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, enero 23, 2009

Microcrédito, una salida a la pobreza










Un modelo de superación. Alicia Meneses, una humilde vendedora del Distrito de Aguablanca, hoy una líder de las microfinanzas en Cali, fue el epicentro del debate sobre el futuro del microcrédito como alternativa para superar la pobreza en Colombia.
Jorge Orozco / El País
BID, CAF, expertos en microfinanzas y pequeños empresarios piden que el Estado defina regulación.

Aunque el microcrédito ha tenido un avance importante en América Latina, todavía su nivel de profundización es bajo y se requiere que los gobiernos de la región expidan normas que permitan su irrigación como herramienta destinada a frenar la pobreza y reducir la violencia.

Esta fue una de las principales reflexiones que se hizo ayer en Cali durante la primera jornada del Simposio Internacional sobre Microfinanzas y Construcción de Paz, que concluye hoy.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Luis Alberto Moreno, reveló que según un estudio de esa entidad, hasta el año 2007 en Latinoamérica había 600 instituciones dedicadas a las microfinanzas, pero las mismas sólo favorecían a ocho millones de personas, con una cartera de préstamos cercana a US$9.000 millones.

Moreno recalcó que la profundización de las microfinanzas en países como Colombia requiere de acciones concretas, como levantar los límites a la actual tasa de usura, para estimular el otorgamiento de préstamos, y también una revisión del modelo de negocio que aplica la banca tradicional.

Sin embargo, el presidente de la Corporación Andina de Fomento, CAF, Enrique García, señaló que “se deben buscar créditos cada vez menos costosos, pero más que en el costo, se debe trabajar en que las personas pobres puedan acceder fácilmente, sin trabas ni requisitos, a los recursos del microcrédito”.

Por una ley

En este orden de ideas, los expertos que participan en el Simposio reclamaron la expedición de un marco normativo para el microcrédito, no solo en Colombia, sino en América Latina, que estipule condiciones especiales para las microfinanzas.

Al respecto, María Otero, presidenta de Acción Internacional, y una de las líderes más destacadas en este campo, señaló que “hay gobiernos que tratan con la misma brocha tanto a las entidades financieras tradicionales como a las instituciones que brindan microcrédito, cuando no operan bajo las mismas condiciones”.

"El microcrédito no es la respuesta a todos los problemas sociales y económicos, pero sí es una herramienta para reducir la desigualdad social”. María Otero, presidenta de Acción Internacional. "El microcrédito puede convertirse en una salida a la actual fase negativa que vive la economía. De allí que el Gobierno esté empeñado en impulsarlo”. Álvaro Uribe, presidente de Colombia.
La señora Otero aseguró que, en un primer nivel, más que irrigar préstamos el sistema de microfinanzas debe servir para estimular el ahorro en entidades fuertes que permitan administrarlo, lo que generaría una nueva cultura financiera entre los latinoamericanos.

La petición de normas claras que faciliten la expansión del microcrédito también fue hecha por Alicia Meneses, una microempresaria caleña que se robó varias veces los aplausos del auditorio al relatar su experiencia en búsqueda de financiación para expandir un pequeño negocio de fritanga en el Distrito de Aguablanca. “El país le debe apostar a la revolución social, hoy no existe una Ley que apoye directamente el microcrédito; cuando esto se cree y se aplique con una política de ahorro, se tendrá éxito", dijo.

Aunque el presidente Álvaro Uribe no respondió directamente a la petición, señaló que el Gobierno sigue empeñado en impulsar las microfinanzas a través del programa Banca de las Oportunidades.

El jefe del Estado reveló que en su primer mandato fueron entregados 1.800.000 microcréditos y para el actual período se aspira a llegar a cinco millones de microcréditos.

Dijo que la idea es vincular al mercado institucional a quienes hoy se financian en el mercado negro y en la usura.

Pedagogía financiera

  • En Colombia el 50% de sus habitantes nunca ha tenido relaciones con la banca tradicional. De allí que muchos caigan en manos de los usureros y el llamado "gota a gota" a la hora de requerir un crédito.

  • El actual analfabetismo financiero llevó en el caso reciente a miles de personas a involucrarse en las llamadas "pirámides" adonde llevaron sus dineros con el afán de lograr utilidades fáciles y rápidas.

  • El presidente Uribe instó a las propias instituciones financieras y a las que fomentan el microcrédito, a trabajar por una pedagogía en este campo.

    Yunus no vino, pero habló

    Aunque no vino a Cali, el premio Nobel de la Paz y autoridad mundial en microfinanzas, Muhammad Yunus, advirtió ayer en España que la crisis económica mundial no se soluciona sólo rescatando bancos y grandes empresas, sino ayudando a las "verdaderas víctimas, a la gente". La visión del ‘gurú’ de la economía social es que la crisis actual es el fruto de un "terremoto" financiero que traspasó fronteras y se cebó con los más débiles, que serán "los que perderán su trabajo y su comida". "Esta gente nunca ha contribuido a la crisis. La pobreza no la crean los pobres, por eso no es justo que a ellos no se les proteja y, en cambio, los que sí crearon esta crisis reciban un beneficio". (Agencia EFE/ El País)

    Dato clave

    Actualmente la nación más avanzada en este campo es Bolivia, que además fue el primer país que implementó el primer banco de microfinanzas en el Continente.


  • COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS
    igomeze@gmail.com

    http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

    Ignacio Gómez Escobar
    ESTRATEGA EN MERCADEO
    www.igomeze.es.tl
    www.igomeze.blogspot.com
    igomeze@msn.com
    COLOMBIA - SURAMERICA