sábado, marzo 19, 2016

Análisis: ¿Qué es el efecto Antioquia? | Revista PyM

Análisis: ¿Qué es el efecto Antioquia? | Revista PyM


Logotipo de la Revista PyM


ANÁLISIS: ¿QUÉ ES EL EFECTO ANTIOQUIA?




Alguien dijo “los paisas se echaron el cuento de la innovación y se lo creyeron”, y esto es cierto. Pero cuando lo dijo, no lo hizo en un tono peyorativo, todo lo contrario (Foto: fotocolombia.com / Susana Tamayo).
Por: Carlos Acosta 'CAL'
Lo que comenzó con un puñado de visionarios y empresas, es hoy una centrífuga que atrae cada día a más y más actores de todos los sectores, y que ya trascendió los límites municipales para compartir su experiencia con sectores públicos y privados de otros departamentos y de otros países de Latinoamérica.
La constante aparición de nuevos productos y servicios, presentados como prometedoras marcas y comunicados al mercado bajo creativas campañas publicitarias, son solo la punta del iceberg de un plan estratégico de ciudad y departamento, que fue sospechado durante años por el resto del país y evidenciado claramente en el 2013 con la designación de Medellín como “La ciudad más innovadora del mundo”. 
Desde 1995, año de la fundación de Creame¬-Incubadora de Empresas, hasta hoy, Antioquia se ha sumergido en una constante evolución de conceptos como innovación radical, innovación disruptiva, innovación incremental, transferencia de conocimiento, emprenderismo, aceleración empresarial, mentorías empresariales, mesas universitarias de emprendimiento y ecosistemas de la innovación entre muchos otros.
Ya son dos décadas durante las cuales el tesón, cualidad muy atribuida a la raza paisa, no ha permitido que las situaciones adversas en los escenarios políticos, sociales y de mercado, echen a perder de vista las metas del Pacto por la innovación que espera que la ciudad destine para el año 2021 el 2,7% del PIB (Producto Interno Bruto).
El texto altFoto: fotocolombia.com / Duque Múnera.
¿Quiere entender cómo los paisas lograron crear el “Efecto Antioquia”? Lo invitamos a conocer el ADN de la innovación de esta región, que une en un solo conjunto la educación de pensamiento estratégico en los jóvenes, la creación de proyectos empresariales desde las universidades, la organización empresarial competitiva, el desarrollo de nuevos productos que agregan valor social, su ubicación en canales bajo nuevos modelos comerciales y su comunicación creativa al público. 
Todo este efecto mariposa ha comenzado a transformar el quehacer publicitario, su definición académica, sus nuevos roles y expectativas. En Antioquia, cada vez la publicidad se entiende menos como el apéndice creativo que le pone la cereza a la torta, y más como un agente que forma parte del día a día empresarial de los clientes para los cuales trabaja.
De ser el departamento más conservador del país, Antioquia ha pasado a convertirse en un adicto a la innovación. ¿Pero cómo rompió el paradigma del tradicionalismo y el proteccionismo? Esto solo es posible entenderlo a través de su concepto estrella, su gran diferencial: el ecosistema de la innovación.

CREAME, LA INCUBACIÓN COMO ORIGEN

En 1996, cuando nadie en Colombia hablaba de innovación, se creó la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, hoy Creame, con el aporte de capitales provenientes de la Alcaldía de Medellín, La Gobernación de Antioquia, la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) seccional Antioquia, Proantioquia, La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el Metro de Medellín y las doce universidades más grandes de la ciudad incluidas la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y EAFIT, entre otras.
A partir de allí se produjo una cascada de iniciativas, encaminadas todas a formular soluciones a las necesidades de promoción y acompañamiento de proyectos de emprendimiento e innovación. Se adhirieron entonces otros agentes como Inexmoda, el Fondo Nacional de Garantías, Interactuar Famiempresas, el Sena y el Parque E, para conformar el ecosistema que impulsa la transformación de Medellín y Antioquia.
El gran diferencial, precisa Juan Camilo Escobar, consultor empresarial de Creame, es que: “nos hemos constituido como ecosistema en beneficio tanto de emprendedores como de empresarios y somos pioneros en América Latina; pero mientras en el resto del mundo los ecosistemas funcionan con capitales privados o del estado, en Antioquia hemos creado un ecosistema totalmente equilibrado entre ambos sectores”.
De una treintena de incubadoras existentes en el país, Creame es hoy en día la más grande de Colombia, además de ser totalmente autosostenible en su función de atender los requerimientos de empresas en diferentes sectores y en diferentes fases de desarrollo.
“Somos pioneros, en la búsqueda alrededor del mundo de metodologías de incubación y aceleración para ser traídas a la región con el objetivo de crecer la presencia de empresas innovadoras. Actualmente, identificamos necesidades en más de 80 municipios, en 19 departamentos y 10 países. Nuestro modelo se ha replicado en Venezuela, Perú, República Dominicana, Bolivia, Nicaragua y tenemos presencia empresarial en Casanare, Guajira, Arauca y todo Antioquia”, explica Juan Camilo.
Al paso de los años y conforme las empresas incubadas fueron creciendo, Creame pasó de la fase de “incubación” a la fase de “aceleración” para empresas con promedio de cinco años en el mercado, internamente organizadas, con ventas estables y facturaciones anuales entre mil y dos mil millones de pesos. En esta etapa el programa de aceleración le ayuda a las empresas, entre otras cosas, a vender más o a mejorar sus márgenes. Las empresas nacen y crecen bajo su tutela, y a lo largo del tiempo reciben una constante transferencia de conocimiento sobre tendencias mundiales en emprenderismo e innovación.
El texto altFoto: fotocolombia.com/ Carlos H. Arango - AFIAP.
“Los alcances de Creame no se quedan en las pequeñas empresas que entran a retar el mercado. Para atender las necesidades de la mediana y gran empresa, Creame diseñó Cuántica, programa de escalamiento empresarial enfocado en el emprendimiento corporativo. En esta fase empresas como Familia, Protección, ARL Sura, ISA, Argos y Conconcreto, entre otros, han incorporado modelos de innovación disruptiva que les ha facilitado la formación de nuevas unidades estratégicas de negocios, llámense nuevos productos, o la ejecución del spin off empresarial, que les ha permitido crear nuevas empresas que anteriormente estaban al interior de las mismas confundidas como áreas o partes de un portafolio”, precisa Juan Camilo.
Así como Creame a crecido su gestión desde la incubación de ideas viables hasta el emprendimiento corporativo de las grandes empresas, también ha girado 180 grados para articular los conceptos de emprendimiento e innovación desde de los pénsums académicos de las universidades, buscando implantar el pensamiento estratégico en los estudiantes desde que comienzan sus estudios de pregrado. Las facultades dan apoyo a los estudiantes con proyectos a través de las unidades de emprendimiento y cuando los proyectos superan esta etapa pasan a Creame para continuar con las fases de validación, aceleración, consolidación y emprendimiento corporativo.

RUTA N, MOTOR DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Esta corporación es el ente que marca el norte de la innovación de la ciudad. Hace las veces de vocera de la Alcaldía de Medellín y articula los diferentes sectores del ecosistema, transfiriendo el conocimiento de los grandes expertos de la innovación a nivel mundial hacia las empresas, organizaciones, instituciones educativas, entes gubernamentales y a la sociedad antioqueña en su conjunto.
Ruta N es la que enseña la metodología y deja dentro de las organizaciones, bien sean pymes o gran empresa, la capacidad instalada para solucionar problemas del día a día a través de la innovación.
“Dentro de la brújula estratégica de Ruta N tenemos cuatro objetivos de impacto superior entre los cuales se encuentran la innovación como motor económico y social y el desarrollo del talento humano. En el primero buscamos que la innovación se traduzca en bienestar, y que las empresas y personas se ocupen de los problemas vistos éstos como oportunidades. En el segundo, a pesar de que las empresas cuenten con los profesionales que buscó y encontró en el mercado, si los conectores del ecosistema no cuentan con el talento humano adecuado la innovación no se da”, explica Adriana Pérez, experta en innovación organizacional y coordinadora general del programa Innovacampus.
En el año 2013 Ruta N lanzó el programa sombrilla Innovacampus, cuyo objetivo final es el de transformar el sistema de educación de la ciudad, siendo la innovación el eje de dicha transformación. Con este programa se busca que las instituciones educativas dejen de pensar en las matrículas como su negocio principal.
“Nuestro trabajo no es solo lograr que de las universidades salgan innovadores. Nuestro trabajo es presionarlas, exponerlas y sacudirlas para que entiendan que en un entorno cambiante si no innovan se mueren”, precisa Adriana Pérez.
El texto altFoto: fotocolombia.com / Lina Vélez.
Desde Innovacampus crearon en el 2014 el Proyecto de Transformación Curricular, logrando que 8 universidades diseñaran 13 nuevos programas donde la innovación y el emprendimiento son ejes transversales. “Ante semejante éxito quisimos ir más adentro de estas instituciones y creamos el Proyecto de la Innovación en la Educación Superior en el cual participan 334 personas provenientes de 19 universidades, e incluimos en los equipos de trabajo desde rectores hasta estudiantes. La mitad son entrenados en cómo gestionar la innovación en términos de estructura, de procesos, de normatividad; la otra mitad trabaja en formación de innovadores, donde se les enseña a transformar retos y problemas en oportunidades que lleven a las universidades a obtener un crecimiento económico”, concluye Adriana.

LA APUESTA DE LAS UNIVERSIDADES

Con todo el impulso recibido desde Ruta N, las instituciones universitarias están teniendo un papel fundamental en los cambios de mentalidad de las nuevas generaciones de profesionales de todas las áreas incluyendo a la publicidad. 
Describe Pedro Pablo Bernal, director (E) Facultad de Publicidad de la UPB: “Desde la universidad, vamos ya en la cohorte 25 de la Especialización en Diseño de Estrategias de Innovación y para este año se creó la Dirección de Innovación. Aterrizando el tema de la innovación ya en la Facultad de Publicidad, creamos tres opciones para los trabajos de grado y sus prácticas. La primera es el ejercicio de tesis normal, la segunda son los investigadores en semilleros, es decir, estudiantes que desde los semestres iniciales comienzan a investigar y montan un proyecto que al final se les homologa como trabajo de grado. La tercera es la idea de negocio relacionada con la publicidad; en este punto se trata de innovar desde el conocimiento. Los estudiantes investigan durante año y medio, la práctica la hacen desde ese conocimiento adquirido, el cual los lleva a la modelación del negocio. Es decir, ya no enseñamos para que el estudiante aprenda un oficio específico, por ejemplo: ser copy, ser creativo, ser planer. En este escenario el publicista ya no se especializa en un área, ahora enseñamos para que el publicista adquiera el pensamiento estratégico que lo llevará a ver al consumidor como un ser integral desde la antropología, la psicología, la historia, etc.”.
Pedro Pablo arroja un dato muy interesante: “Como resultado de estos cambios, el mercado publicitario está cambiando dramáticamente en la ciudad. En Medellín solo el 30% de los egresados está yendo hacia la agencias publicitarias, el 70% restante está yendo a parar directamente a las empresas antioqueñas que están monetizando los beneficios del publicista in house versus la agencia”.
Como resultado de estos cambios, el mercado publicitario está cambiando dramáticamente en la ciudad. En Medellín solo el 30% de los egresados está yendo hacia la agencias publicitarias, el 70% restante está yendo a parar directamente a las empresas antioqueñas que están monetizando los beneficios del publicista in house versus la agencia.
Con la creación de materias humanistas en el plan de estudios de publicidad de la UPB tales como psicología y publicidad, observatorio de tendencias o antropología del consumo, se busca centrar el conocimiento publicitario en el ser humano, y si alguna universidad sabe cómo abordar el tema de la creatividad partiendo del ser y no del hacer es la Colegiatura Colombiana, la cual ha lanzado novedosos programas y eventos tales como la Especialización en Intervención Creativa, Otro Sabor en Casa y el Congreso Mundial de la Felicidad.
Cuenta con entusiasmo Carol Cortés, subdirectora de comunicaciones y estrategia: “Somos la única universidad especializada en comunicación, creatividad y felicidad desde el ser humano, y aquí el estudiante es concebido como ese ser capaz de transformar el mundo. Entendemos la creatividad como el primer pensamiento original que nos lleva a innovar, pero tenemos claro que es un ser humano feliz el que va a poder ser creativo y dar soluciones innovadoras a la sociedad”.
A lo anterior Juan Miguel Giraldo, responsable de emprendimiento e innovación, complementa: “Nuestro principal diferencial es que buscamos el ser para luego el hacer. Trabajamos desde el ser humano y no desde el conocimiento técnico. Antes de enseñarles finanzas y mercadeo, los preparamos para que adquieran una mentalidad emprendedora, por ejemplo, cómo manejar el fracaso, cómo ser líderes, cómo negociar o incluso cómo comunicar, y cuando ya están listos los pasamos a que entiendan un PYG.”
El modelo creativo de la Colegiatura se basa en la Escuela del Pensamiento Creativo y en la Escuela de la Felicidad. Además desarrollaron laboratorios creativos dirigidos por mesas de estrategia y creatividad que diseñan soluciones innovadoras como renovación de imagen, eventos y experiencias o diseño de nuevos productos para empresas como el Grupo de Comunicaciones El Meridiano, el periódico El Colombiano, el Metro y EPM, basados en el modelo Design Thinking de Stanford, un enfoque de innovación centrado en lo humano, el cual fue traído a Medellín por Ruta N.

AGENCIAS DE VANGUARDIA

El nuevo publicista antioqueño ya no sueña con trabajar en una gran agencia multinacional. Sabe que con un par de cuentas puede ganar igual o más dinero y continuar administrando su tiempo; para él su calidad de vida es la gran prioridad. De otro lado se ha consolidado una nueva generación de publicistas emprendedores cuyas nuevas propuestas de enfoque de servicios creativos le está ganando terreno a las agencias tradicionales. Algunos, como Pedro Pablo Bernal, ya las llaman “las agencias de relevo” y entre ellas aparecen nombres como CCP, Trivia, Básica e Inspira Lab.
Fundada por el antropólogo y publicista Felipe Arboleda, Inspira Lab es un claro ejemplo de la innovación que construye a Medellín como ciudad innovadora, creando un sistema de indicadores de cultura de la innovación, y desarrollando un modelo de negocio para un Living Lab que permitirá que las empresas, los ciudadanos, el gobierno y la academia se encuentren en un espacio de experimentación.
Inspira Lab es un claro ejemplo de la innovación que construye a Medellín como ciudad innovadora, creando un sistema de indicadores de cultura de la innovación, y desarrollando un modelo de negocio para un Living Lab que permitirá que las empresas, los ciudadanos, el gobierno y la academia se encuentren en un espacio de experimentación.
“Somos una empresa alternativa de investigación enfocada en procesos de creación y transformación en mercadeo, recursos humanos, innovación social y económica. La consultora ha realizado más de 60 investigaciones para apoyar procesos de creación y transformación de marketing, endo-marketing, comunicaciones, diseño de productos y servicios. Nuestra operación ha tenido acción en 48 municipios del país y ha llevado sus metodologías a investigaciones en Panamá, República Dominicana, Francia y Bélgica, y ha tenido intercambios de conocimiento con el gobierno de Barcelona y grupos de innovación social en Hong Kong”, puntualiza Felipe.
Básica, por su parte, está conformada por pesos pesados de la publicidad antioqueña como Jaime Villa, Paulo Carvajal, Jaime Pulgarín, Julian Trujillo, Santiago Acosta y Julio Atehortúa. La agencia cuenta como modelo innovador en la medida que entiende la nueva dinámica creativa que formula la ciudad, se adapta a ella y propone soluciones integrales a sus clientes basada en los contenidos y la implantación en toda su organización de la metodología Design Thinking.
 Jaime Villa define a Básica: “Como la agencia que construye audiencias desde el entendimiento de lo humano en profundidad, usando técnicas de Design Thinking. Nos planteamos, desde el entendimiento de esas audiencias, cuál es la mejor forma en que un cliente puede acercarse a ellas. Construimos influencia en esas audiencias desde el contenido relevante, bien sea un post, un aviso de prensa, un artículo en una revista o un comercial de TV. Podemos comprar medios, pero no dependemos solo de ello, dependemos más bien de la influencia que tienen esos medios y en vez de comprar espacios preferimos coproducir con ellos. No pensamos en forma vertical por silos, como tampoco miramos el mundo desde el 360 grados, o como off line y on line. Lo primero que hacemos con el publicista que llega a Básica es hacer que desaprenda para que mire la comunicación como un todo. Estamos metidos en el ecosistema de la innovación, somos parte de Medellínnovation, hicimos parte de gestores de la innovación de Medellín y llevamos la innovación a todos los procesos de la agencia”.
Paulo Carvajal, VP ejecutivo de Básica, explica como elementos de la publicidad tradicional han desaparecido en la agencia y cómo el humano es su razón de ser: “Nosotros hackeamos el modelo Design Thinking incluso antes de que fuera traído a la ciudad por Ruta N. Lo convertimos en herramienta del día a día para todas las tareas de la agencia tales como hacer marca, planes de comunicación estratégica, marketing de experiencias o diseño de ecosistemas digitales. Aquí desapareció el brief para dar paso a herramientas que nos ayudan a plantear soluciones desde la óptica de lo humano. El humano es el centro de esta agencia, el motivo de nuestra idolatría”.
Como resultados de la innovación en todas sus áreas Básica está generando productos marca propia como el i20, un evento de innovaciones aplicadas al mercadeo que ya llevado a 900 personas a Plaza Mayor, o Todamiboda, que es un paquete de canales y medios que incluye programa de televisión, feria y portal web. Finalmente en este 2016, la agencia lanzará Básica Academy con catorce programas curriculares incluyendo el Taller de Innovación Abierta.
“El oficio creativo de hoy es diferente al de hace tres años. Ya no se trata de titularizar, conceptualizar, briefing, copys o alimentar una cuenta. En la actualidad, el viejo nuevo creativo que sabe que tiene la audiencia, trabaja por construir un contenido que es capaz de mover al mundo… así sea con un trino, y ayuda a construir una marca en tiempo real”, puntualiza de manera categórica Paulo Carvajal.
Tres gestores de la innovación describen el cambio radical de cómo se concibe la creatividad en Medellín; Pedro Pablo Bernal, director de la Facultad de Publicidad de la UPB dice: “Ya no se trata de creatividades gana premios que le sirven más al publicista que al cliente”, a lo que Juan Camilo Escobar de Creame complementa con: “Las innovaciones no pueden ser solo epifanías. Las innovaciones reales solucionan problemas reales”; y Jaime Villa de Básica cierra el concepto: “El proceso creativo es un pedazo del proceso de innovación. La creatividad tiene que entregarle valor al proceso innovativo, pero lo que la creatividad no puede hacer es entregar todo el valor que la innovación le entrega a una organización”.

D1 LA INNOVACIÓN DEL CANAL

La innovación disruptiva que busca cambiar las reglas del mercado rastreando el no consumo y el no mercado, encuentra a un exitoso exponente en la cadena de hard discount “D1”. 
Ignacio Gómez, el agente cero de D1 y apoyo definitivo para su creación hace seis años en Medellín, describe este modelo de descuento duro que empezó en el 2010 con US$100.000 de capital semilla, y por la cual el año pasado, con 400 tiendas en el país y un plan de expansión a 3.000, el Grupo Valorem pagó US$68.9 millones para hacerse con una participación del 59%.
“D1 nace el 31 de octubre de 2009 en San Pío, Itaguí, con una tienda de 180 mts2. Las siguientes tiendas se abren en el Barrio París y en Buenos Aires buscando estratos 2 y 3, pero por una coyuntura se abrió una tienda frente a La Visitación de El Poblado en pleno estrato 6, la cual se convirtió en la tienda de mejores ventas de la cadena transformándola en multiestrato. En D1 las tiendas llegan rápidamente a punto de equilibrio pero lo que requiere capital es su expansión continua, por lo que se buscaba un inversionista por cada diez tiendas. El modelo pide la apertura de dos tiendas por semana cada siete cuadras, preferiblemente en barrios y con dos condiciones: que tengan tráfico peatonal o parqueo”.
A pesar de que el modelo de descuento duro ya tiene más de medio siglo de existencia, nunca fue instaurado con éxito en Colombia debido a que los canales y proveedores no simplificaron la operación logística.
“En una negociación con un retail tradicional, el proveedor en su costo, adicional al costo del producto a valor neto, tiene incluido todo el costo del mercadeo: promoción, mercaderistas, aniversarios, etc., que puede llegar a sumar entre un 15 y 20%, lo cual no es poco. Por el contrario, en el formato de D1, se llega a la negociación con el proveedor que es marca propia y se le dice: “A mi deme precio neto; no necesito mercaderista, ni promoción, ni devoluciones… no necesito nada. Solo entrégueme el producto en un centro de distribución que es mío y yo me encargo del resto. Este es un modelo donde la logística es clave y sobre todo las condiciones especiales de entrega”, explica Ignacio Gómez,
En la operación de D1 el producto lo toca quien lo empaca en la fábrica y lo desempaca quien lo va a llevar a la registradora. No es tocado en ninguna otra parte de la cadena de abastecimiento. El proveedor lo entrega en unidad de empaque cerrado paletizado y con entrega certificada, no hay recibo. Se almacena paletizado, llega a la tienda paletizado, se monta en el estante, se abre una muestra y listo. Es distinto al proceso de marcas propias de grandes superficies y otras cadenas de retail que procuran precios bajos, porque al utilizar el proceso logístico tradicional el producto vuelve y se encarece.
En la operación de D1 el producto lo toca quien lo empaca en la fábrica y lo desempaca quien lo va a llevar a la registradora. No es tocado en ninguna otra parte de la cadena de abastecimiento. El proveedor lo entrega en unidad de empaque cerrado paletizado y con entrega certificada, no hay recibo. Se almacena paletizado, llega a la tienda paletizado, se monta en el estante, se abre una muestra y listo.
Prosigue Ignacio Gómez: “D1 aplica el concepto de menos es más. Cada tienda D1 tiene 600 referencias, por lo que la gente tiene menos de donde escoger y cuando el comprador se decide por uno de los productos, los volúmenes se disparan al igual que las ganancias del proveedor. En este modelo de oferta reducida la demanda no se dispersa y se produce un efecto dominó en toda la cadena, ya que todos los agentes pueden optimizar sus recursos en procura del mismo objetivo: lograr el precio más bajo”.
El modelo de innovación disruptiva de D1 raya con el antimarketing: cero investigaciones de mercado, cero publicidad, cero sitios web, cero dinero plástico, cero estrategias de puntos para fidelizar. Lo más parecido a una pieza comercial se limita a un volante en la zona de influencia de cada tienda informando los precios. Es realmente el precio el que fideliza y el beneficio se traslada al consumidor final en un orden de ahorro promedio del 30%. Este beneficio se viraliza en el referido y se regresa, en plena era digital, al boca a boca como la mejor arma de mercadeo.

INNOVACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN

Corbeta es la compañía número 20 en Colombia en términos de volúmenes de ventas con 7.400 empleados directos y más de 30.000 clientes. Con un portafolio de grandes compañías entre las cuales se cuentan Procter & Gamble, Familia, Kellogg, Brinsa, Solla, Team, Kraft Heinz, Incauca, CyP y ahora su marca propia MiDía. P&M habló con Alejandro Correa, su director de Consumo Masivo, para preguntarle qué resultados medibles han obtenido con la aplicación de ideas innovadoras. 
“No solo dentro del plan estratégico de la compañía, sino dentro del plan estratégico de cada área, es requisito que exista al menos un objetivo medible y cuantificable en términos de innovación. Entonces, así como existen KPI’s para medir los objetivos de ventas, rentabilidad, cobertura o ebitda, existe medición a los planes de innovación en términos del mediano y largo plazo. Fruto de esas ideas innovadoras dentro de los planes de negocio de los últimos años, están otros ejemplos como el desarrollo del programa Corbeta Total de Alberto Zapata de la Dirección de Distribución Electrónica, el cual construye una alianza de negocio sostenible con clientes para desarrollar nuevos espacios y vender la categoría marrón, tecnología y telefonía, generando nuevos ingresos al comerciante. Otra Innovación es la que hace Ricardo Serna de la Dirección de Distribución Ferretería, al integrar a los proveedores más grandes de la remodelación en Colombia, con los calendarios comerciales de Corbeta y sobre todo con los calendarios de los clientes de la pequeña y mediana ferretería del barrio. Este tipo de clientes nunca habría podido acceder a las ofertas y oportunidades de negocios de no crearse este tipo de vínculos. Estas dos unidades de negocios han tenido, gracias a sus ideas de innovación en modelos de negocio, crecimientos superiores al 25% sobre su base del año anterior”, concluye Correa. 

INEXMODA

El 45% del mercado textil se encuentra en Antioquia y la proyección mundial de este sector está en manos de Inexmoda, la cual ha creado la estrategia Épica, Reto de Innovación, basada en el conocimiento como vehículo de transformación social y empresarial. En el 2015 Inexmoda impactó a 2.000 empresas del sector a nivel nacional con sus programas de emprendimiento e innovación.
Luz Adriana Naranjo, directora de Transformación Estratégica, describe este programa: “Inexmoda, en su propósito de conectar conocimiento para hacer vibrar el sistema moda se ha planteado la siguiente inquietud desde hace unos años: ¿Cuáles serán las Arturo Calle, Off Corss, Studio F y Punto Blanco, del futuro de esta industria? Así que diseñamos un programa de emprendimiento, que a hoy hemos logrado desarrollar en Medellín gracias a la Alcaldía de la ciudad, pero nuestro propósito es llevarlo a Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y otras ciudades que le apuestan al emprendimiento y a la innovación en el país. La inquietud partió del hecho que hay múltiples emprendimientos pequeños en el sector moda pero no muchos logran permanecer con el paso de los años y tampoco logran construir un modelo de negocio sostenible en el tiempo, que tenga una visión estratégica, una marca consolidada, una apuesta por la venta más allá de los propios límites de la ciudad y que se embarque en un proceso de exportación, entre otras cuestiones”.
Prosigue Adriana Pérez: “Diseñamos entonces Épica, Reto de Innovación. Y ¿Por qué Épica se preguntarán muchos? Porque sentimos que cada uno de nuestros empresarios son unos Épicos que todos los días se enfrentan a las aguas para llegar a su destino final; esa estrategia de largo plazo que han construido y que les permitirá permanecer en el tiempo, crear empleo, desarrollo económico, crear país. Y ¿Por qué un reto de innovación? Porque Inexmoda cree firmemente en el conocimiento como un vehículo de transformación social y empresarial. Para nosotros la innovación es traducir conocimiento en dinero (sostenibilidad, ventas, acceso a clientes, a mercados), y esa es nuestra apuesta con este programa que incluye: 1) Identificación de necesidades: partimos del cliente y lo que debe fortalecer cada empresa. 2) Formación: una visión estratégica del negocio de la moda. 3) Asesorías personalizadas: aquí es donde aseguramos la implementación de lo aprendido. 4) Mentorías: inspiración de los grandes. 5) Networking: conocimiento y alianzas entre los Épicos. 5) Experimentación: tenemos la mejor plataforma, Colombiamoda, para que ellos, con stand comercial y activaciones de marca tipo pasarela y otras, pongan a prueba lo aprendido”. 
“También, estamos ofreciendo nuestros servicios de investigación y conocimiento para apoyar la trasformación de grandes empresas del sector y hemos, a través de la consultoría, acompañado en su proceso de replantear su modelo de negocio, sus procesos de innovación a partir de una orientación con visión estratégica, a grandes empresas de esta industria como: Expofaro (Medellín), Almáximo (Cúcuta), Anne Shantel (Cali), Aritex (Cali), Estudio de Moda (Medellín), Marketing Personal (Medellín), Polito (Medellín), entre otras en el país. Nuestro propósito es seguir acompañando cada vez a más empresas de manera directa a través de gobiernos e instituciones que creen en Inexmoda”, argumenta Luz Adriana Naranjo.
Entre el 2009 y el 2013 Inexmoda desarrolló el programa Plataforma de Innovación para el Sector financiado por el Banco InterAmericano de Desarrollo, las Alcaldías y Cámaras de Comercio de Medellín y de Milán entre otras instituciones. Este programa además de permitirle a Inexmoda trabajar con miles de empresas, le dejó una metodología de visión estratégica de la industria que le ha permitido crear servicios para apoyar la trasformación de la industria. 
Entre el 2009 y el 2013 Inexmoda desarrolló el programa Plataforma de Innovación para el Sector financiado por el Banco InterAmericano de Desarrollo, las Alcaldías y Cámaras de Comercio de Medellín y de Milán entre otras instituciones. Este programa además de permitirle a Inexmoda trabajar con miles de empresas, le dejó una metodología de visión estratégica de la industria que le ha permitido crear servicios para apoyar la trasformación de la industria. 
“La apuesta de Inexmoda por la innovación y el emprendimiento tiene varios aspectos”, explica Luz Adriana Naranjo:
1. Visión estratégica, construida con los empresarios y basada en un análisis de la industria de la moda internacional y nacional, nos ha permitido claramente identificar dónde estamos y a dónde debemos llegar. Así, todo lo que hacemos tiene un foco estratégico en los principales 3 cambios a hoy de la industria de la moda: 1) Estructura de modelos de negocio a partir del ADN de la marca con énfasis en series cortas. 2) Gestión de retail –último contacto con quien compra– desde la comunicación y la comercialización. 3) La moda en la era de la tecnología en la que los productos trascienden su propuesta estética y de manufactura a la prestación de los servicios. 
2. Rediseñar el modelo de negocio. Trabajamos en una de las industrias que más rápido cambia en el mundo y se dice que el consumidor va tres veces más rápido que la industria. Así que tenemos que alcanzar y sobrepasar al consumidor para poderlo atender. Esto requiere conocimiento y ese ha sido nuestro mensaje, “Empresarios, la innovación tiene muchas definiciones, pero los invitamos a que creamos en que ella es traducir conocimiento en dinero (crecimiento)”. Esta ha sido nuestra apuesta. 
3. Pensar en grande. Esta industria necesita creerse lo potente que es. Hoy según Forbes el hombre más rico del mundo es un empresario español que se dedicó a democratizar la moda. En 10 años en Colombia pasamos de comprar siete prendas a 16. El cliente nos demanda que seamos innovadores, no sólo con el producto sino con el canal de venta, la comunicación, la puesta en escena. Que nos conectemos con su corazón. Se dice que el 90% de lo que compramos lo hacemos por emoción y no por la razón. Esta industria tiene grandes oportunidades. 
4. El conocimiento trasforma. Este es un mensaje que llevamos todos los días a la industria. Pero Inexmoda también se ha trasformado y se ha retado a preparase para poderle entregar cada vez más valor a los empresarios. Así que otro tema es estarnos formando con el mejor conocimiento para compartir con nuestro sector y país. Esto ha sido clave también, y por eso nuestro propósito superior hoy en Inexmoda es “conectar conocimiento para hacer vibrar el Sistema Moda”.
Hoy en Antioquia se enseña emprenderismo desde el inicio del bachillerato en casi todos los colegios, las universidades han creado las mesas de emprendimiento y modelación de negocios, más de 3.500 personas y 2.500 empresas han firmado el Gran Pacto por la Innovación y constantemente aterrizan multinacionales en su Distrito de la Innovación, algo así como la versión paisa de Silicon Valley, que con 134 hectáreas alrededor del Complejo Ruta N, será un polo de desarrollo en el cual se radicarán las empresas innovadoras en ciencia y tecnología, atraídas por la fiebre de este oro incrustado en el cerebro de los antioqueños: el conocimiento.

Tendencias: ¿Dónde hacen mercado los colombianos? | Revista PyM

Tendencias: ¿Dónde hacen mercado los colombianos? | Revista PyM



Logotipo de la Revista PyM



TENDENCIAS: ¿DÓNDE HACEN MERCADO LOS COLOMBIANOS?






En Latinoamérica el canal tradicional (tiendas de barrio) tiene la mayor participación, en Colombia es aún mayor, el 99% de los hogares compran en este canal de cercanía.
Sin embargo, si vemos el 54% de los shoppers latinoamericanos visitan 7 canales para realizar sus compras, en Colombia, este porcentaje aumenta el 65%, lo que evidencia una baja lealtad hacia los puntos de venta, pero ¿dónde compraron los hogares colombianos el año pasado? y ¿qué canales ganaron más participación durante el año?
Pues bien, el “Share de retailers”, elaborado por Kantar Worldpanel reveló, en primer lugar, que los hogares colombianos prefirieron abastecerse durante 2015 a través de minimercados (establecimientos comerciales que vende productos al detal y tiene sistema de autoservicio) y los canales tradicionales (tiendas de barrio). “El estudio arroja que los minimercados lideraron la participación de canales en Colombia durante 2015 con un share del 23%, seguidos por el canal tradicional con un 21%, grandes cadenas (Éxito, Olímpica, Jumbo, Metro, entre otras) con el 18% e independientes (D1, Surtimax, Coratiendas y Zapatoca, entre otras) con el 14%”, explicó Karen Mendoza, experta en retail de Kantar Worldpanel.
El estudio arroja que los minimercados lideraron la participación de canales en Colombia durante 2015 con un share del 23%, seguidos por el canal tradicional con un 21%, grandes cadenas (Éxito, Olímpica, Jumbo, Metro, entre otras) con el 18% e independientes (D1, Surtimax, Coratiendas y Zapatoca, entre otras) con el 14%
No obstante, aunque la participación de los minimercados en Colombia durante el año anterior alcanzó un 23%, ésta decayó un -3%, mientras que la del canal tradicional lo hizo en un -5%, “lo que evidencia que nuevos canales con nuevos formatos están llegando al país, y el shopper, que es multicanal, no va dejar de ir a visitarlos y conocer su propuesta”.
En ese sentido, los canales que más participación ganaron durante el 2015 fueron las droguerías (+20%), los independientes (+14%) y las hiperbodegas con (+4%).
“Aunque las droguerías registraron durante 2015 un desembolso superior con +11%, su crecimiento se sostuvo por la ganancia de nuevos hogares interesados no solo en comprar medicamentos, sino categorías de cuidado personal, alimentos, bebidas. Adicionalmente, los canales independientes registraron un incremento en el gasto promedio del +20% con $540.000, debido a que los hogares los visitaron más frecuentemente (+11%) un promedio de 27 veces en el año, mientras que en las hiperbodegas la asistencia de los hogares solo creció un (+1%) visitando en promedio 4 veces al año, manteniendo su gasto promedio por visita”, aclaró la experta Karen Mendoza.
Por otra parte, la participación del canal de ventas por catálogo aumentó durante 2015 un (1%) llegando a un 7%, luego que los hogares decidieran incrementar su gasto en (+6%) y comprar con mayor frecuencia (+9%) , donde un hogar en promedio gasta $250.000, mientras que en las grandes cadenas, la participación descendió (-2%) llegando al 18% al finalizar el año, pese a que los hogares aumentaron el gasto en un +3% y la frecuencia de compra en un +2%.

RANKING DE CADENAS POR CANAL

De acuerdo con el “Share de retailers” de Kantar Worldpanel, dentro del canal de grandes cadenas, y que logró una participación en los hogares del 18% en el año 2015, el Éxito lideró con una participación del 6,4%, seguido por Olímpica con el 3,3%, Jumbo con el 2,2%, Metro con el 2%, La 14 con el 1,0%, Colsubsidio con el 0,9%, Carulla con el 0,7% y SAO con el 0,6.
En tanto, dentro del canal de Independientes (establecimientos comerciales urbanos menores a 2.500 metros cuadrados), y que tuvo una participación total en Colombia durante 2015 del 14%, el primer puesto en los hogares se lo llevó Tiendas D1 con una participación del 3,1%, seguido por Surtimax con 1,5%, Cooratiendas y Superinter con 1,3%, Zapatoca con 0,8%, Mercamio con 0,5%, Ara y La Gran Colombia con 0,3%.
El canal de Hiperbodegas registró una participación del 1,9% al cierre de 2015, siendo Alkosto la de mayor participación con el 1,3%, seguida de Makro y Pricesmart con el 0,3%.

Los 4 nuevos perfiles del consumidor colombiano para los próximos 4 años | Revista PyM

Los 4 nuevos perfiles del consumidor colombiano para los próximos 4 años | Revista PyM


Logotipo de la Revista PyM


LOS 4 NUEVOS PERFILES DEL CONSUMIDOR COLOMBIANO PARA LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS





Según un reciente análisis de KPMG en Colombia, para el año 2020 tendremos mayor diversidad de consumidores. Se trata de una tendencia que demanda que las organizaciones replanteen su modelo de procesos en materia de cadena de suministros. Si estas quieren continuar vigentes en la dinámica del mercado, deberán buscar alternativas que les permita ofrecer soluciones efectivas ante las nuevas necesidades de sus clientes.
Para Argenis Bauza, socio Líder en Cadena de Suministro y Compras para América Latina, existen cuatro variables que definen el perfil de los nuevos perfiles del consumidor colombiano. Se trata de un modelo que está en constante transformación, ya que en el país, 8 de cada 10 personas están usando internet, hecho que incide de manera significativa en los hábitos de consumo y la forma en cómo se relaciona y percibe los productos.
Es de esta manera como productores y empresas, se enfrentan a retos y variables que inciden en la decisión de compra como costo, dinámica del mercado, valor agregado, diferenciales, servicios y demás características que hacen un diferencial frente a la competencia.
De esta forma, en menos de 5 años, el 55% de la población se encontrará entre los perfiles de “De mí para ti” y “Estoy en tus manos”. El 45% restante, de los consumidores se distribuirán entre los cuadrantes de “A mí manera” y “Véndemelo”. A continuación una breve descripción de estos nuevos perfiles del consumidor colombiano:
  • "De mí para ti": Son consumidores con mínima lealtad a la marca, con importantes niveles de sensibilidad al precio y que consumen generalmente productos de poco valor agregado (básicos). Estos generan intercambio entre productos y servicios, hace un mayor uso de los canales tradicionales y modernos en formato masivo.
  • "Estoy en tus manos": Son esencialmente clientes con mucha lealtad a la marca y que buscan que les ofrezcan mejor oferta de valor a un costo mínimo. Sus bienes son su mayor tesoro, por lo que buscan que perduren en el tiempo y es por esta razón el precio frente a esa variable es un factor que determina su decisión de compra. Son usuarios de los canales tradicionales y digitales, dependiendo su necesidad.
  • "A mí manera": Es un consumidor que compra bienes y servicios “a su manera”, es decir, utilizando canales en los que pueda participar directamente. Se caracterizan por ser muy personalizados y típicamente son “early adopters”. Son poco leales a las marcas y tienen alta sensibilidad al valor, más que al precio. Consultan el abanico de medios y seleccionan aquel que de les ofrezca la posibilidad de elaborar un producto. Usan canales especializados y busca alto nivel de confort.
  • "Véndemelo": Busca marcas de alto posicionamiento, con orientación a productos terminados altamente personalizados. Utiliza varios canales (físico e ecommerce) en lo que hace un mapeo de productos de alto valor agregado. No demuestra sensibilidad ante la variable del precio y está orientado por el confort y estatus. Llegar a este perfil implica contar con una logística personalizada.

¿CÓMO DEBERÁN ACTUAR LAS MARCAS?

Teniendo en cuenta estos perfiles, la recomendación de los expertos se orienta a que las empresas productoras transformen sus cadenas de suministros de acuerdo al perfil de los consumidores y clientes a los que llegan sus productos de la siguiente forma:
  • Para el mercado “estoy en tus manos”, se recomienda generar una cadena de suministro que permita entregar productos de forma consistente, mediante una logística al hogar y de bajo costo.
  • Para el mercado “De mí para ti”, se recomienda un continuo replanteamiento de la cadena de suministros, orientada hacia el intercambio entre los consumidores (logística para exchanges, típico de la Economía Colaborativa).
  • Para el mercado de “a mi manera”, se recomienda una cadena flexible de suministros que pueda transformarse y adaptarse rápidamente según las condiciones cambiantes del mercado. La estrategia debería estar orientada a productos semi-terminados o semi-ensamblados para que el consumidor finalice el producto (un consumidor típico de este segmento son los consumidores de productos tipo Ikea).
  • Y por último, para el mercado de “Véndemelo”, se recomienda una cadena ágil de suministros y con productos muy personalizados, con esquemas de servicios al consumidor también personalizado.

Marketing y Neuroestética: cómo la neurociencia cambia el diseño de los productos

Marketing y Neuroestética: cómo la neurociencia cambia el diseño de los productos





El efecto que la neuroestética podría tener en las actividades de las marcas podría ser muy elevado

Marketing y Neuroestética: cómo la neurociencia cambia el diseño de los productos


Emplear la información sobre la respuesta neurológica al diseño podría ayudar de forma notable a crear una experiencia de usuario que sea mucho más positiva y mucho más adecuada a lo que los consumidores realmente quieren




Cuando se habla de cuestiones que dependen de lo que habitualmente se conoce como el 'genio creativo', se tiende a pensar que lo único importante a la hora de desarrollarlas es el talento, la creatividad y esa cuestión un tanto subjetiva que se considera 'la visión'. Es lo que hace a ciertos productos únicos, como han ido demostrando varios ejemplos a lo largo de las décadas. Alguien, un artista, ha sabido crear un diseño espectacular, uno que consigue captar la esencia de los productos o de la marca o alguien que ha sabido adelantarse a los tiempos y crear productos que van más allá del momento.

Sin embargo, el diseño no tiene que basarse simplemente en eso. El diseño de los productos no tiene que estar simplemente en la parte artística y no tiene que centrarse únicamente en el talento para encontrar la clave para triunfar o para encontrar los elementos que harán que ese diseño triunfe o conecte con el consumidor. También aquí la neurociencia puede convertirse en un elemento crucial y en uno que determine por dónde tirar para triunfar.

La neuroestética es una nueva disciplina del estudio de la belleza y de la percepción del arte. Los neuroestetas emplean la neurociencia para analizar qué ocurre en el cerebro cuando se ven las cosas y por qué unos elementos nos parecen bonitos o no. Estos expertos analizan lo que ocurre en el cerebro cuando se expone al usuario al arte (ahí fue donde empezó esta aplicación de la neurociencia) y para descubrir así por qué nos conmueven las grandes obras de arte. La tendencia es nueva y los expertos están empezando a trabajar en ella, pero los pioneros de la neuroestética ya han descubierto unas cuantas cosas sobre cómo procesa el cerebro la belleza.

Así, los neurocientíficos que están trabajando en este campo han ido analizando las grandes corrientes artísticas y las grandes ideas sobre la belleza que han existido a lo largo de los siglos y han estudiado lo que hay en común y lo que los receptores perciben cada vez que son expuestos a ellas. Esto ha permitido establecer lo que se conocen como las 10 leyes universales del arte, una idea del neurólogo Vilayanur S. Ramachandran y que funciona como una lista de los pilares básicos en lo que reposa el arte. Son hipérbole, agrupación, contraste, aislamiento, resolución del problema de percepción, simetría, aversión a las coincidencias/punto de vista genérico, repetición, ritmo y orden, equilibrio y metáfora. Todas las grandes obras de arte lo tienen en común y todas las cosas que han sido consideradas hermosas lo han tenido en común a lo largo de los tiempos.

A este estudio se suma otro realizado en el University College de Londres en 2003 que intentó encontrar qué es lo que ocurre en el cerebro ante la belleza. Sus conclusiones se quedaron escasas en ciertas áreas (no fueron capaces de determinar cuál es el proceso exacto cerebral que hace que una cosa se vea como bonita y cuál es la que no) pero sí determinaron qué áreas del cerebro son las que se activan ante lo hermoso. Lo que descubrieron fue que se activan tanto ante lo bello como ante lo feo las mismas áreas del cerebro y que lo que cambia es, en realidad, las áreas de apoyo que entran en funcionamiento.
¿Y qué tiene esto que ver con el diseño y con la estrategia de marca?

Estas conclusiones funcionan como una guía de lo que se puede hacer para crear productos que realmente sean considerados hermosos por los consumidores.

La neuroestética podría cambiar diseño web

El efecto que la neuroestética podría tener en las actividades de las marcas podría ser muy elevado, ya que podría perfilar de forma mucho más efectiva lo que hacen y lo que no en su estrategia de marca. Las compañías podrían ser mucho más eficientes en todas las áreas de diseño y lograr así ser más efectivas a la hora de conectar con los consumidores.

Uno de los terrenos en los que la neuroestética podría tener un impacto es en el diseño web, donde las marcas ya están usando otras herramientas (como el eyetracking y los mapas de calor) para establecer qué es lo que les interesa a los consumidores y que es lo que está funcionando en términos de diseño.

Como explican en eConsultancy, emplear la información sobre la respuesta neurológica al diseño podría ayudar de forma notable a crear una experiencia de usuario que sea mucho más positiva y mucho más adecuada a lo que los consumidores realmente quieren. Algunos de los descubrimientos de la neuroestética, como por ejemplo que el cerebro responde mucho mejor a las líneas verticales que a las horizontales, ayudan ya a ver realidades y a establecer parámetros para llegar mejor a los consumidores. Lo mismo ocurre con los colores. Los humanos procesan mucho más rápido los colores que los movimientos (80 milisegundos frente a 100), lo que hace que sea mucho más importante establecer qué color se va a usar que otros muchos parámetros que se están empleando ya de forma regular.

Y la neurociencia ya explica algunos grandes éxitos

Pero lo cierto es que la neurociencia no solo se puede aplicar al diseño en lo que a internet se refiere sino que puede servir para comprender mucho mejor por qué unos productos triunfan y otros no y para establecer qué es lo que se debe hacer para estar en el primer grupo y no en el segundo. La neurociencia ya explica por qué el diseño de algunos productos se ha convertido en un gran éxito y por qué los consumidores han reaccionado tan bien a ellos.

Por ejemplo, la neurociencia puede explicar el éxito del Volkswagen Beetle, como recogen en The Drum. ¿Qué es lo que hace el cerebro cuando ve este vehículo? Lo procesa como algo 'biológico'. Su diseño se asemeja mucho más a algo salido de la naturaleza que a un coche fabricado de forma industrial y su acabado hace incluso que el cerebro vea una cara agradable cuando lo ve. Sus faros son como grandes y redondeados ojos y el consumidor (de un modo totalmente subconsciente) crea una reacción emocional ante el vehículo que no tiene con otros modelos de coche. El coche es uno de los ejemplos directos de uno de los principios de diseño marcados por la neurociencia, que es el de crear productos que se asocien rápidamente a algo, cuyo diseño genere un recuerdo asociado a una cosa.

A este principio se debe sumar el principio del poder de la humanidad, que hace que el consumidor responda directamente a todo aquello que sea humano, es decir, que tenga características humanas. Por características humanas no hay que entender simplemente un aspecto humanoide sino más bien que a esa cosa que tenemos delante se le puedan atribuir cualidades humanas. Esta realidad se ve además potenciada por otro principio, el de asociación, que hace que el cerebro cree asociaciones entre las cosas que ve.

¿Por qué compramos y de qué forma afectan las compras a nuestras emociones?

¿Por qué compramos y de qué forma afectan las compras a nuestras emociones?





Ir de tiendas es una más de las cosas en las que se busca la felicidad

¿Por qué compramos y de qué forma afectan las compras a nuestras emociones?


Los consumidores compran como antídoto al aburrimiento y con el objetivo último de ser mucho más felices




¿Por qué compramos? Esa es, por así decirlo, la pregunta del millón que se hacen marcas, tiendas, expertos y posiblemente también consumidores. ¿Qué es lo que nos empuja a la calle (o a abrir el navegador en el ordenador) sin el objetivo de comprar nada y nos hace volver con unas cuentas bolsas y unas cuantas compras cuando todo lo que íbamos a hacer era mirar escaparates? ¿O qué es lo que hace que se compren productos cuando en realidad no se necesita nada especial o específico?

La respuesta a esa pregunta es material para muchos estudios, muchos análisis y muchas teorías, aunque lo cierto es que muchos son los elementos que influyen en los hábitos de consumo y en las decisiones de compra de los consumidores. A la pregunta de por qué compramos se le pueden dar muchas respuestas y todas ellas serán válidas y legítimas, porque muchos son los elementos que modifican los hábitos de los consumidores y sus intereses. Y uno de esos elementos es el hecho de que se compra muchas veces como una suerte de terapia, como una suerte de alternativa a cosas que no gustan al consumidor.

El consumidor compra por aburrimiento o compra porque las cosas con las que se está haciendo lo ayudan a sentirse más contento. Lo cierto es que lo que en inglés se conoce como retail therapy, la terapia de las compras, es mucho más habitual de lo que se podría pensar en primer lugar y prácticamente todo el mundo se ha entregado en alguna ocasión a estos comportamientos. Según estudio de Ebates Spring Shopping, que parte de una muestra estadounidense, el 96% de los adultos y el 95% de los adolescentes realizan compras con este objetivo.

¿Qué es lo que esperan 'curar' los consumidores con este comportamiento?

Un gran porcentaje de los compradores que se entregan a ir de compras como alternativa a algo lo hacen como elemento para luchar contra el aburrimiento. El 66% de los adultos y el 75% de los adolescentes dicen que si van de tiendas y si se escapan a un centro comercial es para no estar aburridos en casa.

Y en un mundo obsesionado con la felicidad y con ser activos, esto puede convertirse en un poderoso motor de compra. "Cuando se trata de comprar online o en tienda, la felicidad está a un clic de distancia", explica Kevin H. Johnson, el CEO de Ebates.

La recompensa no es solo el hecho de comprar, sino también ciertos elementos asociados a la compra que aumentan los efectos de felicidad asociada a la compra. Un 63% de los consumidores se siente mucho más satisfecho cuando lo que compra es para ellos mismos, lo que demuestra que las compras funcionan como una especie de chute de felicidad propia.

El boom del feed good

A todos estos datos hay que sumar que ciertos elementos tienen un efecto feel good en los consumidores. El feel good es una cuestión cada vez más habitual y cada vez más recurrente entre las ofertas que llegan a los consumidores. Son productos que simplemente intentan que el consumidor se sienta mejor y que buscan siempre dejar un buen sabor de boca. En el caso de los libros, por ejemplo, en los últimos años se ha vivido un boom de novelas que simplemente quieren hacer que los lectores se sientan más felices tras leerlas (y uno da por hecho desde el principio que el final va a ser siempre positivo y optimista).

En general, el feed good es un motor de consumo cada vez mayor. Los consumidores quieren cosas que hagan que se sientan mejor consigo mismos, que les den un pequeño chute de felicidad. Las compras de ciertos productos lo consiguen y, como demuestra el estudio, los consumidores compran ciertas categorías simplemente por esa razón. Así, un 42% de los adultos compra productos de entretenimiento y un 40 de viajes porque hacen que se sientan mejor, mientras que un 51% de los adolescentes lo hace con la tecnología (y un 43% con el entretenimiento).

Las marcas, esa promesa de ser feliz

Los datos son especialmente interesantes porque ayudan a comprender la dimensión mucho más compleja y mucho más emocional que los consumidores tienen con el consumo. Los consumidores no solo compran por necesidad, porque necesitan ese producto, sino también por todas las cuestiones emocionales que asocian al mismo y que funcionan a niveles mucho menos obvios y mucho más subjetivos.

Las marcas tienen que comprender que los consumidores no solo compran por los valores asociados al producto sino también por la recompensa emocional que supone hacerse con algo nuevo. Comprar es una más de las cosas en las que se busca la felicidad y las marcas tienen que jugar con ello.

Seis innovaciones que aumentarán las ventas del sector retail : Profesional Retail

Seis innovaciones que aumentarán las ventas del sector retail : Profesional Retail


Profesional Retail


Seis innovaciones que aumentarán las ventas del sector retail

Los lineales virtuales, los bakery coffees o las micro tiendas son algunas de las novedades que están implantando las cadenas de distribución de nuestro país para aumentar el atractivo de su oferta e impulsar sus ventas.

6 innovaciones en retail
Las bakery coffee como Bertiz son tendencia en el sector del retail.
La innovación se ha convertido en uno de los puntos estratégicos de las cadenas de distribución que buscan mejorar su experiencia de cliente y destacar frente a la competencia. La relación calidad-precio, la proximidad o la calidad son factores determinantes para que el comprador seleccione una tienda u otra, sin embargo no son las únicas.
El consumidor actual demanda  otros aspectos que ofrezcan valor añadido a su compra. Por ello, hoy día las tiendas son algo más que un punto de venta y se han transformado en espacios atractivos e innovadores en los que se cuida hasta el mínimo detalle tanto en la imagen como en la distribución de productos, para que el proceso de compra se convierta en un momento satisfactorio para el consumidor. En estos casos, la innovación no solo favorece la percepción del cliente hacia el establecimiento, sino que también contribuye a mejorar los resultados e incrementar las ventas.
Ante esta realidad, la firma de consultoría Cognodata Consulting ha identificado seis ideas innovadoras que se están poniendo en práctica en el sector retail con éxito.
1.- Integrar dentro del espacio a otros retailers no competidores y que ofrecen experiencias complementarias. Por ejemplo, los centros de belleza específicos de manicura y pedicura que además ofrecen este servicio de forma exprés, pensando en los que no disponen de mucho tiempo.
2.- Incluir temporalmente productos no relacionados con nuestro surtido habitual para generar atención y atraer nuevo público. Se trata de una práctica que sorprende a los clientes al ofrecer un producto nuevo un día específico a un precio más bajo de lo normal.
3.- Crear micro-espacios. La idea es crear micro tiendas especializadas con un ambiente diferente dentro de la superficie del supermercado. Ese espacio tendrá características diferenciadoras como el suelo, luz o música que le permite destacar frente al resto.
4.- Potenciar las zonas de “fresh and go”. Se trata de un espacio con ensaladas y comida preparada fresca para llevar, con un look and feel que transmite salud y frescura.
5.- Los lineales virtuales es un concepto que proviene de los países asiáticos más avanzados en tecnología que permite a la gente hacer la compra mientras esperan en una parada de autobús, estaciones, aeropuertos… Los productos se muestran en lineales virtuales.
6.- Bakery coffees, o panaderías con zona de cafetería con café premium y un ambiente muy cuidado, están consiguiendo mucho éxito y se están introduciendo en los supermercados para ofrecer a los clientes una zona de relax mientras realizan la compra.
- See more at: http://profesionalretail.com/seis-innovaciones-que-aumentaran-las-ventas-del-sector-retail/#sthash.jhh7cJ6a.dpuf

Las marcas suspenden cuando se trata de llegar a los baby boomers

Las marcas suspenden cuando se trata de llegar a los baby boomers



No soy un abuelo

Las marcas suspenden cuando se trata de llegar a los baby boomers






Una de las cuestiones que han dejado claras los últimos estudios sobre cómo lo están haciendo las marcas y cómo están recibiendo sus mensajes las grandes masas de consumidores es que ciertos grupos de población se sienten olvidados en lo que a mensajes comerciales se refiere. Las marcas están como locas con los millennials, un grupo demográfico que está teniendo cada vez más peso y que además les cuesta comprender de forma notable, ya que sus intereses y sus expectativas son bastante diferentes a las de los consumidores de otras generaciones. Esto hace que las marcas consuman información de forma masiva sobre los millennials, que intenten comprenderlos de la mejor manera posible y que, por supuesto, lancen campaña tras campaña intentando conectar con ellos. Pero mientras se esfuerzan en conectar con los millennials y en comprender qué es lo que quieren, las marcas olvidan a los demás consumidores.

Entre los olvidados están los baby boomers, los consumidores que están alcanzando ahora la edad de la jubilación y que son, en realidad, un goloso material para las compañías. Los baby boomers son los que tienen, hoy en día, una elevada capacidad de gasto, ya que son quienes tienen ingresos y no tienen realmente gastos (su vida ya ha llegado al punto de estabilidad y de vivir ya para lo que ellos quieran hacer), lo que los convierte en mercado muy atractivo para las empresas, que tienen ante ellos a unos consumidores dispuestos a gastar dinero y en busca del producto en el que gastarlo.

¿Cuál es el problema en lo que a los baby boomers respecta?

Estos consumidores sienten que las marcas no les están haciendo caso. Los productos que se lanzan están pensados para los jóvenes modernos, al tiempo que los anuncios y toda la comunicación de las marcas están intentando posicionarse como cool y moderna. Las marcas están como locas a la conquista de los millennials, o eso es lo que estos consumidores perciben.

Pero lo cierto es que el problema no es solo ese: las marcas, aunque parezca mentira (y aunque sientan que únicamente fallan cuando se trata de hacer estrategia millennial), están patinando un poco en lo que a los mensajes que comparten con los baby boomers.
No soy un abuelo

Las marcas pueden caer en la tentación de caer en las cuestiones demográficas y centrar todos estos mensajes en las cuestiones 'de la edad', en hacer que todos los mensajes para los baby boomers sean mensajes 'para abuelos' y para gente de esa edad. Y ahí cometen un fallo, uno que algunos analistas ya han apuntado al hablar del marketing age agnostic. Tener hoy en día 60 años no implica necesariamente todas esas cosas y cada vez los jubilados son mucho más dinámicos, están haciendo muchas más cosas y están interesados en productos mucho más diversos.

Como explican en un análisis en Warc, las marcas tienen que replantearse lo que hacen y cómo conectan con los consumidores de más edad. Los responsables de las campañas tienen que ser capaces de ver más allá de ellos y tienen que ponerse en los zapatos de esos consumidores para comprender qué es lo que quieren recibir como mensaje. No vale con pensar el 'qué le diría a mi abuela'. "Una población envejecida es un cambio de juego para los marketeros, con implicaciones significativas en teoría y práctica del marketing", explica Mark Beasley, presidente de la Mature Marketing Association.

Para empezar, los marketeros tienen que olvidar los lugares comunes y tienen que replantearse lo que están haciendo y diciendo. Los mayores de no son un grupo homogéneo y no son simplemente 'mayores'. Hay varios grupos y, sobre todo, hay diferentes necesidades y distintos elementos a los que hay que echar mano. Si algo no deben hacer las campañas es, de hecho, apelar a la edad. Los consumidores de este grupo demográfico, explican, no quieren ser segmentados por ideas de edad. No quieren ser 'vosotros los jubilados' y quieren que los anuncios reflejen como son en realidad (y no como los que han hecho los anuncios imaginan que son).

Por ello, la edad tiene que cruzarse con segmentaciones por salud o por elementos socio-económicos. No es lo mismo un jubilado con una mala salud que uno activo que va al gimnasio todos los días y que consume no productos para bajar el colesterol sino para marcar estilos de vida.

La 'publicidad para publicistas' ya no funciona: los consumidores ignoran sus anuncios

La 'publicidad para publicistas' ya no funciona: los consumidores ignoran sus anuncios



No hay que matar a la creatividad, sino reflexionar más sobre ello

La 'publicidad para publicistas' ya no funciona: los consumidores ignoran sus anuncios


Internet y las cada vez más estrechas ventanas de atención han hecho que si los anuncios son muy complejos no sean procesados por el receptor

Publicado por Redacción en Publicidad hace 4 días
Temas Marketingpublicidadcreatividadreceptores




A todos nos ha pasado en una ocasión. La pausa publicitaria de televisión nos pilla con la atención puesta en la tele y se hace caso a los anuncios y, tras ver uno de ellos, no se puede evitar mirar a quien estaba al lado y preguntar '¿pero qué anuncia?'. Tampoco es muy extraño el quedarse después de ver el anuncio con la sensación de que no se ha logrado entender lo que se ha tenido delante. Quizás es demasiado creativo, quizás tengo la mente demasiado cansada, se repite uno, buscando una excusa para comprender por qué no se ha comprendido ese anuncio. Quizás, y esta es otra de las excusas que uno se da a sí mismo, es que este anuncio está pensado para otra gente.

Puede parecer que los anuncios en los que el consumidor no sabe muy bien qué le están diciendo o qué le están anunciando son un error y uno que todo el mundo ve claro desde el principio, pero lo cierto es que no es exactamente eso lo que ha pasado. A lo largo de los últimos años, han sido muchos los ejemplos de estos anuncios y muchos también los que han conseguido premios y aparecer en textos de análisis sobre lo que se está haciendo con ellos. Los críticos de este tipo de publicidad los llaman anuncios para creativos o publicidad para publicistas y aseguran que con este tipo de mensajes en realidad los creadores solo quieren lucirse ante otros creativos y ante otras compañías del sector. Los defensores de estos anuncios suelen apuntar que es publicidad inteligente, publicidad que hace pensar y en la que no se le da todo ya hecho al consumidor. Sea como sea, estos anuncios (y esto no lo dicen ni los críticos ni obviamente los defensores sino un estudio científico) ya no funcionan.
La publicidad para publicistas ya no funciona

Los consumidores pasan directamente de la denominada como publicidad creativa, publicidad de museo, "publicidad inteligente" o de la "publicidad para publicistas" (póngase aquí el nombre que se quiera poner) y no reciben esos mensajes. La tradicional publicidad creativa que durante tanto tiempo ha ocupado páginas de revistas, carteleras y periódicos a pesar de su encanto creativo e ilustrativo ya no funciona.

Directamente, no les hacen caso y no se esfuerzan en desentrañarlos para comprenderlos. En un mundo en el que todo va tan deprisa y en el que los consumidores reciben tantos y tantos mensajes cada día, ese tipo de anuncios funcionan como una suerte de lastre. Los consumidores no se van a parar a comprenderlos, por muy genial que parezca la idea cuando se está creando el mensaje en la sala de trabajo.



Así lo ha demostrado un estudio de la estadounidense Universidad de Maryland y de la holandesa Universidad de Tilburg. Hoy en día, para llegar al consumidor, lo mejor es apostar por lo sencillo. ¿Por qué hay que ser sencillos y por qué hay que evitar los anuncios increíblemente complejos en los que se van dando claves pero no se cuenta realmente todo? La clave está en el formato y en el tiempo. Esos anuncios podían funcionar cuando el receptor los ve durante mucho tiempo y con toda su atención. En un mundo dominado por internet y con ventanas de atención cada vez más limitadas, eso resulta imposible. "El problema es que los anuncios que funcionaban en ese escenario no lo harán en exposiciones cortas", explica Michel Wedel, uno de los responsables del estudio.

Los expertos han analizado cómo los consumidores ven ahora los anuncios y cómo eso impacta en la publicidad inteligente. En el mercado actual, los consumidores evitan ver los anuncios y, si lo hacen, no le prestan mucha atención. Los anuncios se ven con un vistazo. Y si las cosas se ven de un vistazo, los elementos complejos pierden poder de atracción y pierden poder de seducción. Según las conclusiones del estudio, los "anuncios misteriosos" (esos en los que el consumidor tiene que descodificar el mensaje y que son, se podría añadir, muchas veces esos anuncios que acaban haciendo que el consumidor se pregunte qué es exactamente lo que se anunciaba) consiguen ahora valoraciones mucho menos positivas que los anuncios más simples.


No hay que matar a la creatividad, sino reflexionar más sobre ello

Los resultados tampoco tienen que comprenderse como una invitación a lo simple, sino más bien como una llamada a la reinvención. "No decimos que las agencias de publicidad deban dejar de ser creativas para siempre", señala Wedel, sino más bien que tienen que escoger mejor qué y cuándo quieren servir cada tipo de anuncios. Los anuncios más creativos funcionan solo cuando se sabe que se va a tener la atención incondicional del espectador, como en las pausas publicitarias en las que la audiencia está atenta a lo que le están sirviendo, pero funcionan muy mal - o muy poco - cuando los anuncios se ven en el día a día.

Lo cierto es que el estudio estadounidense-holandés no es el primero que se centra en ese punto y no es tampoco el primero que llega a la conclusión de que hay que equilibrar mejor el media mix si se quiere seguir siendo muy creativo y no se quiere perder a los consumidores por el camino. Otro estudio reciente, este realizado en la universidad de Antwerp, señalaba que, si no se reparten bien los esfuerzos, el anuncio se puede convertir en más memorable que el producto en sí que se está anunciando. Es decir, los consumidores se acordarán de ese anuncio 'tan raro' pero no de lo que le está vendiendo.

Según sus estudios esto ya está sucediendo cuando se enfrenta publicidad en televisión contra publicidad en revistas. En las primeras, las marcas se han obsesionado con el 'que recuerden mi anuncio', lo que ha hecho que se centren sobre todo en el mensaje y su forma y no tanto como en el recordar a la marca. En las revistas, por el contrario, la forma es más irrelevante y la marca más visible. Las segundas consiguen mejores resultados que las primeras.

Los interproveedores de Mercadona invierten 525 millones en 67 fábricas - elEconomista.es

Los interproveedores de Mercadona invierten 525 millones en 67 fábricas - elEconomista.es


Los interproveedores de Mercadona invierten 525 millones en 67 fábricas

JAVIER ROMERA
11:42 - 15/03/2016

En el último ejercicio crearon cerca de 3.600 nuevos empleos



ENLACES RELACIONADOS
El mayor grupo de distribución

Crecer de la mano. Ese es el objetivo que se ha marcado Mercadona en la relación con sus interproveedores, las compañías con las que tiene un acuerdo de producción a largo plazo y que se encargan, por ejemplo, de la elaboración de sus marcas blancas.

De acuerdo con los datos que figuran en la última memoria anual de la compañía, Mercadona contaba a 31 de diciembre de 2015 con un total de 125 interproveedores, cinco más por lo tanto que un año antes.

En el último ejercicio, estos intrerproveedores han llevado a cabo una inversión de 525 millones de euros, un 5% más que en 2014, abriendo 67 nuevas fábricas y líneas de producción y generando así 3.600 puestos de trabajo. Al cierre del año, los interproveedores de Mercadona tenían 240 fábricas -eran 220 un año antes-, dando empleo a 47.100 trabajadores.
Clúster industrial

"Mercadona lleva años apostando por la generación de una industria eficiente y competitiva en nuestro país. Lo hace junto a los proveedores especialistas e interproveedores con los que trabaja, igualmente comprometidos con este reto para el que, año tras año, se destinan importantes recursos conjuntos", explica la compañía que preside Juan Roig en su memoria. Como consecuencia de este esfuerzo compartido, la compañía ha logrado impulsar durante los últimos años un importante clúster industrial en el país, como pone de manifiesto el gran volumen de actividad y empleo.

Según los datos de Mercadona, los interproveedores, "han contribuido a dinamizar la economía, a través de la creación de 26.000 puestos de trabajo directo en los últimos ocho años". En el último año, entre los proyectos de crecimiento acometidos por los interproveedores destaca, por ejemplo, la inversión de 14 millones de euros hecha por Avinatur para la puesta en marcha de un nuevo matadero en Purullena (Granada), entre los más modernos y vanguardistas a nivel europeo, lo que ha permitido la creación de 182 puestos de trabajo.

O los 9,1 millones que la empresa Francisco Aragón ha destinado a un nuevo almacén y nuevas líneas de producción en su fábrica de ambientadores en Molina de Segura (Murcia), con 36 nuevos puestos de trabajo; o los 5 millones que Bodegas Ontañón ha destinado a la construcción de una nueva bodega propia para elaboración de sus primeros vinos blancos con denominación de origen Rueda.
15.393 millones de compras

Mercadona realizó el año pasado 15.393 millones de euros de compras en España, más del 85% del total. Al cierre de 2015, Mercadona dispone de una red de 1.574 supermercados, tras inaugurar 60 nuevas tiendas y cerrar siete que no respondían a los estándares actuales requeridos por la compañía, que tiene presencia en 17 comunidades autónomas.

La cadena valenciana batió en 2015 todos sus récord tras alcanzar un beneficio neto de 611 millones de euros, un 12% más que en el año anterior. La compañía elevó su facturación hasta los 20.811 millones de euros tras crecer un 3%

Llega una nueva cadena de tiendas a Bogotá y desde ya le dicen “la competencia de D1” | Pulzo.com

Llega una nueva cadena de tiendas a Bogotá y desde ya le dicen “la competencia de D1” | Pulzo.com


Llega una nueva cadena de tiendas a Bogotá y desde ya le dicen “la competencia de D1”

Se trata de Ara, que ya cuenta con posicionamiento en el Eje Cafetero y el Caribe colombiano.




Ara (Lapatria.com) / www.lapatria.com

Su modelo de negocio es de tiendas de descuentos y son propiedad Jerónimo Martíns, un grupo empresarial portugués.

Según revista Dinero, este nuevo negocio se convertiría en la competencia de las tiendas D1 en la capital del país. Sin embargo, dice, tiene varios factores que la diferencian para competir con calidad y despertar el interés de los consumidores.

En los planes de Ara se encuentra llegar a Bogotá a finales de este año. Sin embargo, su expansión también contempla abrir más de 70 tiendas en las regiones Caribe y Central (Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Meta), agrega Dinero.

Pedro Veloso, CEO de Jerónimo Martins en Colombia, aseguró a ese mismo medio que su marca le apuesta a Colombia, entre otras cosas, porque creen en el crecimiento del mismo y porque han hecho un estudio previo detallado sobre los consumidores colombianos.


El éxito de Ara en otras partes del país ha sido rotundo. Hace varios meses, el diario Portafolio afirmó que las personas hacen filas para esperar las aperturas de las tiendas, que ya son más de 90 en el país.

viernes, marzo 18, 2016

Tiendas de descuento en Colombia - Empresas - ELTIEMPO.COM

Tiendas de descuento en Colombia - Empresas - ELTIEMPO.COM


Las billonarias apuestas que se harán en las tiendas de descuento

Supermercado Ara, marca de J. Martins, invertirá $ 2 billones para acortar distancia con tiendas D1.

Por: ECONOMÍA Y NEGOCIOS | 12:29 a.m. | 18 de marzo de 2016 



Foto: Abel Cárdenas / EL TIEMPO

Se acentúa la competencia entre marcas locales y extranjeras del segmento.

tán contemplando la apertura de al menos un centro de distribución en el territorio nacional.

Sin embargo, no contemplan que el ebitda (utilidad antes de impuestos y otros cargos) de la filial colombiana sea positivo antes del 2018, a raíz del agresivo plan de expansión.

Según datos obtenidos por EL TIEMPO, Jerónimo Martins Colombia tuvo en el 2015 ingresos operacionales por 392.716 millones de pesos, con un crecimiento de 119,5 por ciento respecto del 2014.

No obstante, la pérdida neta de la compañía creció de 119.000 millones de pesos a 153.334 millones. Ocupa a unos 1.700 trabajadores.

Tan agresiva ha sido la estrategia de ampliación de la firma lusa en el exterior que en su país solo tiene 400 supermercados similares, los Pingo 12.

Por ahora, Polonia es el que más pesa en la facturación de Jerónimo Martins, con 2.667 establecimientos, bajo la marca Biedronka.

El directivo de Jerónimo Martins añadió que al completar las 1.000 tiendas Ara en Colombia estarían cubriendo el 77 por ciento del país.

“Esto es crucial y es la forma en que veo y siento, ahora, junto con el equipo”, dijo Soares do Santos, según el diario O Público, de Portugal.

La empresa comenzó actividades hace tres años en el Eje Cafetero y el año pasado empezó a expandirse en la costa Atlántica.

Pero, de acuerdo con el ejecutivo, para poder garantizar la expansión en Colombia y sobrepasar el nivel de 149 tiendas (dos las abrieron esta semana) sigue siendo fundamental preparar el crecimiento con los proveedores.

“Sin ellos no se puede”, dijo, y destacó también que las marcas propias de Ara representan 39 por ciento de las ventas totales de JM en Colombia.

“Hay una gran industria de alimentos que prevé crecer con nosotros”, dijo el directivo a los periodistas. O Público agrega que en el segundo semestre el plan de Ara es llegar a Bogotá y sus alrededores.

“En un país donde la economía es el día en el día, y donde los salarios se pagan cada dos semanas, por lo que todavía estamos tratando de comprender al consumidor. Estamos en la etapa de escuchar más que hablar, agregó Pedro Soares dos Santos, el timonel de la casa matriz de Jerónimo Martins.

El primer reto, según aseveró, fue entender que Colombia es un país de regiones y geografía diversa. “Las personas están organizadas por regiones y así consumen”, afirmó.

Rival silencioso

El empresario europeo también reconoció como competidor directo a Tiendas D1, que –según la medición de www.losdatos.com cuenta con 419 locales en el país–, solo el año anterior abrió 100. D1 igualmente acumuló ventas que se acercan a 900.000 millones de pesos.

Koba Colombia, el propietario de la cadena, no comenta sus resultados, pero la apertura acelerada de puntos de venta y el voz a voz la han convertido en la vedette del comercio al por menor.

Dado que el comercio tradicional es el competidor más grande de estas cadenas, independientemente de que sea de grandes o pequeños formatos, Pedro Veloso, director general de Jerónimo Martins Colombia, afirma por su parte que el crecimiento esperado para los próximos cuatro años de Ara puede pasar por la adquisición de pequeños establecimientos y la concesión de franquicias.

ADN del descuento

Además del voz a voz, las tiendas de descuento prefieren trasladar el costo de la publicidad en medios de comunicación en un menor precio al consumidor final.

Igualmente, la oferta de productos es básicamente de primera necesidad, algunos de ellos, de marcas propias, es decir, producidos por terceros para la cadena. Pero también expenden las marcas tradicionales de los grandes hipermercados.

La estructura, además, está basada en locales sin lujos, lo que les permite ahorrar costos y ofrecer precios bajos.

Las otras marcas líderes

El Grupo Santo Domingo, con D1, y Jerónimo Martins, con Ara, no están solos en la competencia de las tiendas de descuento en Colombia.

Almacenes Éxito –la mayor cadena de comercio minorista del país, con ventas por 10,6 billones de pesos y un 30 de ciento de participación sobre la faturación total de las cadenas de supermercados– participa a través de las marcas Surtimax y Super Inter.

En total, son 211 locales de los 573 que tiene a nivel nacional, y de los cuales 14 los abrió el año pasado.

En el 2015, sus ventas, comparados los mismos metros, crecieron 8,8 por ciento respecto del 2014. Nielsen Colombia dice que el 68 por ciento de los consumidores de D1 eran hogares que antes compraban en otros establecimientos, especialmente supermercados de cadena e independientes.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

jueves, marzo 17, 2016

Minimercados, los preferidos de los consumidores

Minimercados, los preferidos de los consumidores

Dinero.com


Minimercados, los preferidos de los consumidores

Cadenas como D1 lideran el mercado de canales independientes, mientras las grandes minoristas ceden terreno y continúan siendo encabezadas por Almacenes Éxito.

Si bien las tiendas de barrio han sido el canal de compra, que por tradición visitan los consumidores, los establecimientos comerciales que venden productos al detal y tienen un sistema de autoservicio (minimercados), lideraron el año pasado la preferencia de los colombianos a la hora de mercar.

Así se deriva del estudio “Share de retailers”, elaborado por la firma de investigación de mercados Kantar Worldpanel, según el cual los minimercados alcanzaron una participación de 23%, seguidos por el canal tradicional con un 21%, grandes cadenas (Éxito, Olímpica, Jumbo, Metro, entre otras) con el 18% e independientes (D1, Surtimax, Coratiendas y Zapatoca) con el 14%”, explicó Karen Mendoza, experta en retail de la firma consultora.

Sin embargo, aunque la participación de los minimercados fue la mayor en el gusto de los consumidores, decayó un 3%, mientras que la del canal tradicional (tiendas de barrio) lo hizo en un 5%. Esto se explica, según la experta, por la llegada de nuevos formatos que el comprador, -que es multicanal- no deja de visitar para conocer su propuesta.

El análisis determina, además, que las droguerías fueron las que ganaron más participación de mercado con un aumento de 20%, seguidas de los independientes con 14% y las hiperbodegas con 4%.

El crecimiento de las droguerías de debió a que cada vez los nuevos hogares están interesados no solo en comprar medicamentos, sino categorías de cuidado personal, alimentos y bebidas, en las que estos establecimientos han entrado a competir.

Las ventas por catálogo también registraron un año favorable con un alza de 1%, alcanzando una participación de 7%, mientras las grandes cadenas bajaron su desempeño y registraron una caída de 2% en la torta del mercado. Terminaron 2015 con el 18%.

De acuerdo con el “Share de retailers”, el Éxito lideró la participación de las grandes cadenas minoristas con 6,4%, seguido por Olímpica con el 3,3%, Jumbo con el 2,2%, Metro con el 2%, La 14 con el 1%, Colsubsidio con el 0,9%, Carulla con el 0,7% y SAO con el 0,6%.

En esta competencia, el canal de los establecimientos independientes viene ganando terreno. El año pasado alcanzó una “tajada” de 14%, siendo las Tiendas D1 las de mayor participación con 3,1%, seguido por Surtimax con 1,5%, Cooratiendas y Superinter con 1,3%, Zapatoca con 0,8%, Mercamio con 0,5%, Ara y La Gran Colombia con 0,3%.

Así las cosas, queda claro, que si bien el canal tradicional seguirá siendo clave para los compradores, la competencia no se hace esperar y será el consumidor final quien tendrá la palabra a la hora de decidir en qué canal realiza sus compras.

miércoles, marzo 16, 2016

¿Cómo valorizo un Inventario de Mercancía? – Gerencia Retail

¿Cómo valorizo un Inventario de Mercancía? – Gerencia Retail


GERENCIA RETAIL

Ventas al Detal, Gerencia y Liderazgo




¿Cómo valorizo un Inventario de Mercancía?


Dentro de las muchas inquietudes que a diario recibo a través de este medio como de las redes sociales mediante las cuales comparto este material, el tema de INVENTARIOS es el que más consultas genera y una de ellas tiene que ver con los métodos de valorización de este.

Pues bien, he decidido compartir contigo en esta oportunidad uno de los principales métodos usados por la gran mayoría de empresas para valuar las existencias de sus productos.

El método de valuación es el denominado FIFO (First In First Out) o PEPS (Primero en Entrar Primero en Salir), el cual consiste simplemente en contabilizar todos los movimientos de inventarios (Ventas, Transferencias, Devoluciones, etc.) con el valor de costo con el cual fue adquirida dicha mercancía hasta agotar sus existencias antes de tomar el siguiente costo si este ha variado. Este sistema permite entre otras cosas mantener el valor de la mercancía existente con los costos más nuevos, los cuales normalmente son los más altos y poder mostrar así un mejor rendimiento económico.

Para entender mejor esto hagamos un sencillo ejercicio:

La empresa ABC hace una compra de cien (100) bolsas de Arroz x 5 kilos a un precio de costo de COP$15.000 y 30 días después realiza otra compra del mismo ítem por las mismas cien (100) unidades a un precio de costo de COP$16.000, generando los siguientes movimientos contables:

Día 1: Ingresa 100 unidades a un Precio de Costo (PC) de COP$15.000

Día 15: Vende 75 unidades a un Precio de Venta (PVP) de COP$20.000

Día 30: Ingresa 100 unidades a un PC de COP$16.000

Día 35: Vende 50 unidades a un PVP de COP$21.500

Día 50: Vende 30 unidades a un PVP de COP$21.500

Aplicando el método en referencia (FIFO) la contabilización de este inventario quedaría así:

Las primeras 75 unidades vendidas se contabilizan a un costo de COP$15.000, las siguientes 50 unidades vendidas se contabilizan 25 unidades a COP$15.000 y las otras 25 unidades a COP$16.000 y las ultimas 30 unidades a COP$16.000.

Como podrás darte cuenta de las primeras 100 unidades compradas se hizo una primera venta de 75 unidades, al querer hacer la segunda venta de 50 unidades solo estarán disponibles 25 unidades de la primera compra y 25 unidades de la ultima compra, así que los PC serán diferentes.

Ahora, si deseas saber cuanto cuesta tu Inventario Final al costo, tomamos las sumas de las compras y le restamos las unidades vendidas y las multiplicamos por el PC en el momento de su compra:

IF = Unidades Compradas – Unidades Vendidas (suponiendo que no había un Inventario Inicial) * PC

IF = (200 – 155) * COP$16.000

IF = 45 * COP$16.000

IF = COP$720.000

Si el IF hubiese sido superior a las unidades compradas en la ultima compra, tocaría contabilizar las ultimas 100 unidades a COP$16.000 y el resto a COP$15.000, hagamos el ejemplo para que sea más simple de comprender.

Tomando los mismos ingresos de productos a nuestro inventario enunciado más arriba pero con cantidades de ventas distintas tendríamos lo siguiente:

Día 1: Ingresa 100 unidades a un Precio de Costo (PC) de COP$15.000

Día 15: Vende 25 unidades a un Precio de Venta (PVP) de COP$20.000

Día 30: Ingresa 100 unidades a un PC de COP$16.000

Día 35: Vende 25 unidades a un PVP de COP$21.500

Día 50: Vende 25 unidades a un PVP de COP$21.500

Resumiendo pueden ver que hay entradas de inventario por 200 unidades y salidas (ventas) por 75 unidades. Así que tenemos 25 unidades con PC de COP$15.000 y aun sin tocar las 100 unidades de COP$16.000

El valor total de inventario a precio de costo sería:

IF = 25 Un x COP$15.000 + 100 Un x COP$16.000

IF = COP$375.000 + COP$1.600.000

IF = COP$1.975.000

Y listo, esto es todo, si tienes alguna duda por favor escríbeme, AH! y no se te olvide seguirme!!!