martes, mayo 31, 2022

CHILE - Chile es el país de la Alianza del Pacífico en donde es más costoso hacer el mercado - LA REPUBLICA

Chile es el país de la Alianza del Pacífico en donde es más costoso hacer el mercado


HACIENDA
Chile es el país de la Alianza del Pacífico en donde es más costoso hacer el mercado
martes, 31 de mayo de 2022

GUARDAR



Tomando como referencia la canasta básica de la Comunidad Andina, un mercado en Chile vale US$56,4, y en Colombia, US$36,3
Brayan Xavier Becerra

A partir de la reactivación económica tras la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania, el mundo ha experimentado una profunda inflación en la mayoría de países.

Aunque las economías industrializadas han visto más presión sobre los precios de la energía, en muchos de los países emergentes y en desarrollo la inflación está siendo jalonada por los altos precios de los alimentos.





México elimina aranceles a alimentos importados para combatir a la inflación

De acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), mientras que en el G7 la inflación de alimentos fue de 8% en marzo de 2022, la de energía alcanzó una tasa de 32% en el mismo mes.

Caso contrario ocurre en las economías de América Latina. Colombia registró en marzo una inflación de alimentos de 25,4%, mientras que la de energía fue de 11,3%. Lo mismo sucede en México, donde el IPC de los alimentos llegó a 13%, mientras que el de la energía fue de 5,3%.



David MalpassPresidente del Grupo Banco Mundial

“El aumento de los precios de los alimentos tiene efectos devastadores sobre los más pobres y vulnerables. Los países deben ayudar a los agricultores a incrementar la plantación y los cultivos”.



Juan Camilo SantanaFinanciero experto en mercado de capitales

“Los países emergentes tendrán una inflación en torno al 5% o 6% al cierre del año. Esto está llevando a que los bancos centrales alrededor del mundo estén en una dinámica de incremento de tasas”.

De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, las perturbaciones de los precios de los alimentos y la energía causadas por la guerra de Ucrania podrían durar años.

En ese orden de ideas, el dinero con el que se hacía mercado hace poco más de dos años, alcanza para menos entre los países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile).

Entre las economías de este grupo, Chile es el país donde es más caro hacer mercado, mientras que Colombia es el más barato.

A esta conclusión se puede llegar tomando como base la canasta básica alimentaria sugerida por la Comunidad Andina (CAN) que consta de 15 productos. Estos son: arroz, pan tajado, pasta, carne de res, pechuga de pollo, filete de cerdo, leche, queso, huevos, manzanas, naranjas, lechuga, tomates, cebolla blanca y papa.

En LR se aprovecharon las herramientas tecnológicas para analizar en qué país de la Alianza del Pacífico es más barato hacer mercado. Para ello se consultaron las aplicaciones para hacer mercado en cada uno de los países.

Los precios de estos productos en Chile se consultaron en el sitio web de Jumbo, la principal tienda online del país. Los de Perú se buscaron en la aplicación de la cadena de supermercados Metro. En México los productos se consultaron en el sitio web de Walmart y los de Colombia se buscaron en la aplicación de Merqueo y también en el supermercado virtual de Éxito.

Para poder compararlos, los precios se pasaron a dólares con la tasas de cambio vigentes para cada país del jueves 26 de mayo.

De acuerdo con los datos encontrados, la canasta es más costosa en Chile pues tiene un valor total de US$56,48. En cambio, el país donde la canasta es más barata es Colombia, ya que el valor total es US$36,32. En los otros miembros de la Alianza del Pacífico, esta canasta básica en Perú cuesta US$43,47, mientras que en México vale US$46,83.

“El aumento de los precios de los alimentos tiene efectos devastadores sobre los más pobres y vulnerables. Para orientar y estabilizar los mercados, es sumamente importante que los países realicen declaraciones claras ahora sobre futuros aumentos en la producción en respuesta a la invasión rusa de Ucrania” alertó David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial.

Según datos del organismo multilateral, la subida de los precios de los productos básicos alimentarios, de los cuales Rusia y Ucrania son grandes productores, y de los fertilizantes, en cuya producción se utiliza el gas natural como insumo, ha sido la más marcada desde 2008. El Banco prevé que los precios de los productos agrícolas se incrementarán casi 20% al final del presente año.

HOLANDA - Investigación: las marcas A pierden aproximadamente 1.500 millones de euros en ventas de supermercados debido a precios más altos - DISCOUNT RETIL CONSULTING

Investigación: las marcas A pierden aproximadamente 1.500 millones de euros en ventas de supermercados debido a precios más altos


Investigación: las marcas A pierden aproximadamente 1.500 millones de euros en ventas de supermercados debido a precios más altos





Las marcas A en los supermercados holandeses están pasando por un período difícil. Debido a los precios más altos de los productos, es más probable que los consumidores opten por la marca privada que por las marcas premium. A pedido de la estación de radio BNR, la agencia de investigación GfK calculó cuán grande puede ser la pérdida de facturación de las marcas A y llega a una pérdida de facturación estimada de 1.500 millones de euros (1.600 millones de USD) este año.

Según los investigadores de mercado, la participación de las marcas privadas ha aumentado un 6 por ciento en los últimos meses a expensas de las marcas A. Esto encaja con la estrategia de los consumidores de probar la variante de marca privada más barata y así ahorrar dinero.

La diferencia de precio entre A y las marcas privadas era del 45 por ciento hace dos años, pero ha aumentado constantemente. Las marcas A han aumentado sus precios en un promedio del 10 por ciento en los últimos meses, mientras que las marcas privadas se han vuelto en promedio un 7 por ciento más caras.

En general, los propios supermercados notan relativamente poco el cambio en la preferencia del consumidor en lo que respecta a los ingresos totales. Según GfK, la facturación anual total de los supermercados holandeses se mantendrá sin cambios en alrededor de 45 000 millones de euros (48 000 millones de USD) en 2022.

Pero los supermercados ven el cambio como una oportunidad para promocionar sus propias marcas. Obtienen un margen mayor en esos productos que en las marcas A, mientras que pueden moderar los aumentos de precios para los clientes.

Un problema adicional para los fabricantes de marcas A es que parece difícil recuperar compradores. Ya están teniendo dificultades para comunicar el valor agregado de sus marcas, y con la diferencia de precio cada vez mayor, eso solo será más difícil. Según el experto en marcas Paul Moers, esto significa que las marcas A deben centrarse más en las campañas publicitarias, le dice a BNR.

Consulte aquí para obtener más información: https://www.businessinsider.nl/a-merken-verliezen-omzet-huismerken-supermarkt-hogere-prijzen/

lunes, mayo 30, 2022

GENERAL - La nueva normalidad dispara un 14% las compras híbridas on+off - ECOMMERCE NEWS

La nueva normalidad dispara un 14% las compras híbridas on+off

La nueva normalidad dispara un 14% las compras híbridas on+off

By ANDREA CABEZUDO 6 días ago535 views

En su día, la llegada de Internet hizo que el perfil del comprador cambiara. Se polarizó entre los que preferían comprar en tienda física y aquellos que optaban por el canal online. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, el viraje digital fue patente. Ahora, la vuelta a la ‘normalidad’ ha traído un nuevo equilibro a la balanza para los retailers en forma de auge de las compras híbridas on+off .

La confianza en el entorno digital, junto con el gusto por lo físico, ha hecho que se disparen y entremezclen las prácticas híbridas de:


Webrooming: búsqueda online y compra en tienda.
Y showrooming: búsqueda en tienda y compra online.

Así lo apuntan desde Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce. “Ambas tendencias han indo ganando popularidad y ambas tienen muchos beneficios para los retailers”, comenta Paula Rodríguez, Business Development director de Webloyalty España. “En un mercado con tendencia a la convergencia física y online, estas dos prácticas conforman una oportunidad para implementar técnicas de fidelización de usuario a través de la mejor experiencia de cliente, y una buena manera de fomentar el cross-selling y la personalización del servicio. La estrategia de situar al cliente en el centro, ofreciéndole la posibilidad de elegir según conveniencia incrementa la recurrencia”, añade.
La nueva normalidad: más compras híbridas on+off

Tras la pandemia, lo físico y lo online se fusionan. De hecho, según el último estudio anual de e-commmerce de iab 2021, ese año aumenta la proporción de gente que declara combinar on+off. Además se estima que siga siendo la mejor opción de cara al futuro. Esto hace que disminuya la polarización, es decir, el porcentaje de clientes exclusivamente físicos o exclusivamente online.

De ese estudio también se desprende que las tiendas a las que más recurrieron los compradores son las exclusivas online (83%), seguidas por las tiendas que combinan on+off (73%). El crecimiento de estas últimas es especialmente reseñable en comparación con 2020. Mientras que el primer parámetro se mantiene estable (82%), el segundo era de un 64%.
La fidelización vendrá de aprovechar la convergencia física y virtual

Aunque el showrooming tiende a verse como un enemigo de la tienda física, la tendencia va hacia la convergencia. Los retailers y marcas tienen que adoptar las tecnologías necesarias para no quedarse atrás, igual que lo hacen los usuarios.

En muchas ocasiones es el tipo de producto el que hace que el usuario tienda más a realizar showrooming, como ocurre con determinados electrodomésticos o productos de electrónica, o webrooming, como con los zapatos. Además, un mismo usuario puede, en determinados momentos, preferir realizar la compra online y, en otros, acercarse a la tienda por comodidad o precio. Ambas tendencias son complementarias y los negocios tienen que medir la estrategia a seguir en cada caso.Paula Rodríguez, Business Development director de Webloyalty España.

Por otro lado, los usuarios aspiran a tener una experiencia completa y valoran cada canal por separado. En concreto, las acciones de compra más habituales varían en función de las necesidades. Entre las más comunes se encuentra la compra y devolución online, compra online con devolución en tienda, compra online con recogida en tienda, así como reserva online con recogida y pago en tienda.

Según el informe de Cetelem “Consumo en España 2021”, lo que más valoran los usuarios de las tiendas es la cercanía (58%), el trato y amabilidad (46%) y la confianza (41%). Según iab, lo más valorado de la tienda online es la comodidad (40%) y el precio, descuentos y ofertas (20%). En la ecuación hay que añadir, además, el auge de lo sostenible. Según datos de Accenture, el 56% de los usuarios compra en tienda de barrio o productos de origen local.

Plataformas, marketplaces y partners para mejorar la omnicanalidad

Según el informe iab, entre los que buscan y compran online, en un 71% de los casos utilizan los marketplaces como canal informativo. De estos, 9 de cada 10 compra en dichas plataformas. “Para captar y fidelizar clientes, las marcas, los eCommerce y retailers han de ofrecer una buena experiencia de compra en tienda y web. Procurándoles la posibilidad de elegir cualquier tipo de acceso a los productos. En este sentido, contar con partners tecnológicos que ayuden a ampliar la estrategia de omnicanalidad es muy importante. Más ahora que está tan accesible el análisis de ‘big data’ y la personalización de los servicios gracias al Maching learning”, explica la Business Development Director de Webloyalty.



ANDREA CABEZUDO
'Pepinera' (from Leganés) con la carrera de Comunicación Audiovisual en la mochila y muchas ganas de seguir aprendiendo. Intento de escritora, lectora compulsiva y defecto de fábrica. Podrás encontrarme soñando despierta pero siempre con los pies en la Tierra.

OPINION - 5 asuntos que definen la agenda del CEO de retail en 2022 - FOOD RETAIL

5 asuntos que definen la agenda del CEO de retail en 2022


5 asuntos que definen la agenda del CEO de retail en 2022
|FIRMA INVITADA-30MAY2022

Análisis de Dimas Gimeno, fundador y presidente ejecutivo de WOW Concept, incluido en exclusiva en el Anuario de la Innovación 2022 de Food Retail & Service
}

Dimas Gimeno

La distribución alimentaria reclama medidas urgentes para afrontar la crisis

Arrancamos el año 2022 todavía con la Covid-19 a cuestas y un panorama de esperanza, pero también de cautela. Predecir el futuro en este mundo tan líquido y cambiante, en medio de una pandemia prolongada, puede ser misión imposible. A principios de este año lancé una encuesta en LinkedIn para que mis 70.000 contactos votaran cuál es el asunto que consideran va a ser el más importante en la agenda de los directivos de retail durante este año. Los resultados me sirvieron para reafirmar algunas de mis sensaciones y reflexiones sobre hacia dónde va el sector. Estos son mis pronósticos para este año.


1. LAS TIENDAS FÍSICAS CONTRAATACARÁN DE NUEVO.



En mi artículo del año pasado para el Anuario de la Innovación decía que no solo no creo en el “apocalipsis del retail”, sino que considero que estamos a las puertas de un verdadero renacimiento comercial. Pues bien, según un análisis de más de 900 cadenas de distribución en EE.UU. realizado por IHL Group, en 2021 se abrieron más tiendas de las que se cerraron, por primera vez desde 2017. Y donde hubo más crecimiento fue en retailers de sectores clásicos como alimentación, farmacia y tiendas de conveniencia.



¿Por qué abren tiendas físicas otra vez? Las empresas están descubriendo los diversos roles híbridos que cumplen -imagen de marca, plataformas experienciales, centros de servicio...-. Por otro lado, están comprobado el “efecto halo” que generan los puntos de venta físicos cuando se abren en zonas de poca cobertura de marca, incrementando sustancialmente la venta phygital. Además, ahora se puede negociar alquileres más bajos y flexibles que hace unos años mientras que el Coste de Adquisición de Clientes (CAC) del marketing digital está en máximos históricos. Por esta misma razón, la gran mayoría de las marcas nativas digitales (DNVB) no tendrá más salida que apostar por el retail físico si quieren sobrevivir.


2. LA INTEGRACIÓN PHYGITAL DEBE SER PRIORITARIA.



Se deben dejar atrás conceptos fracasados como la omnicanalidad. Desde los inicios del comercio electrónico, a principios de este siglo, hemos visto una evolución del modelo monocanal al multicanal y, luego, al omnicanal. El modelo phygital supone una evolución que hace imperativo que las empresas reconozcan, por fin, que el cliente ya no piensa en términos de canales, sino de marcas. La transformación digital que han hecho todos los consumidores hace que la prioridad esencial de muchas empresas sea avanzar decididamente con la integración entre los canales físicos y digitales en una única plataforma.


3. SOSTENIBILIDAD E IMPACTO SOCIAL, CENTRALES EN LOS PLANES DE LAS EMPRESAS.



Durante la pandemia de la Covid-19 se ha observado tanto en el lado de las empresas como en de los consumidores un enfoque a la “supervivencia” y a ponerse al día en la digitalización. Pero, crecientemente, los clientes quieren saber qué están haciendo las empresas en cuestión de sostenibilidad e impacto social. La transparencia es crucial y hay claramente un impulso para garantizar que la recuperación económica global sea sostenible.


4. EL TALENTO GANA POSICIONES EN LAS PREOCUPACIONES DE LOS RETAILERS.



A los problemas en la cadena de suministro que ha originado la pandemia se ha venido a sumar una escasez global de talento. Hay que repensar los modelos de selección, formación, motivación y compensación para abordar las necesidades del mercado laboral. Pagar más ya no es suficiente para atraer talento. Los empleados de hoy esperan mucho más y tienen necesidades diferentes. Las personas, la organización y la cultura de empresa ocupan un lugar prioritario en el retail reset que todo distribuidor debe hacer.


5. EL METAVERSO HA IRRUMPIDO EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN.



Ha llegado como un elefante y se va a quedar durante unos años. En esencia, el metaverso es una realidad paralela donde podemos trabajar, jugar, asistir a un concierto, comprar... No es simplemente una versión “virtual” de la internet que usamos hoy: el metaverso viene a reemplazarla por completo. Si bien se ha venido hablando del concepto de un mundo paralelo de este tipo durante bastantes años, la pandemia -con el confinamiento y el distanciamiento social- ha acelerado nuestra imaginación colectiva en torno a la creación de una realidad alternativa donde uno puede interactuar en tiempo real en cualquier momento con otros y compartir experiencias. Se abre al retail un mundo donde cualquier experiencia se vuelve posible y accesible y las reglas del valor de un objeto se rigen por nuevas dinámicas... No podemos quedarnos atrás en explorar las posibilidades de negocio que ofrece el metaverso a nuestras empresas.



Estos cinco asuntos definen la agenda del CEO de retail para este año y la clave del éxito estará en avanzar en todas estas líneas de trabajo -y en el resto de las prioridades que toda empresa tiene...- para no quedarse atrás. Creo sinceramente que la pandemia ha generado una ventana de oportunidad y las “estrellas están alineadas” para que ganen el futuro aquellas empresas que sepan hacer su retail reset, identificando bien sus prioridades y poniéndose manos a la obra.



----------------



Este artículo está incluido en el Anuario de la Innovación 2022 de Food Retail & Service, una obra exclusiva que puedes descargar de forma directa y gratuita aquí.



El anuario, en formato ebook interactivo, contiene el mejor análisis de 40 expertos seleccionados para crecer en gran consumo y ha sido posible gracias al patrocinio de Campofrío, The Coca-Cola Company, Nestlé, ARAVEN OM - Retail Equipment, Coinstar España, SDG Group Iberia, y el apoyo de otras empresas anunciantes.

domingo, mayo 29, 2022

COLOMBIA - “No hemos engañado a nadie”, CEO de Justo & Bueno habla de su crisis empresarial - BLLOMERG LINEA

“No hemos engañado a nadie”, CEO de Justo & Bueno habla de su crisis empresarial

NEGOCIOS
“No hemos engañado a nadie”, CEO de Justo & Bueno habla de su crisis empresarial

“Trabajamos día y noche por una posible opción de salvamento para Justo & Bueno”, dijo Michel Olmi a pocos días de finalizar el último chance de salvar la firma



Almacén de Justo & Bueno“No hemos engañado a nadie”, CEO de Justo & Bueno habla de su crisis empresarial
Por Redacción Bloomberg Línea14 de mayo, 2022 | 12:28 pm

Bogotá — Justo & Bueno vive sus peores momentos, esperando un último salvavidas antes de que la compañía sea liquidada ante el inminente pago de sus obligaciones. Se podría salvar con una medida transitoria que se adoptó en medio del estado de emergencia por el coronavirus en Colombia.

La última carta que se juega la cadena de descuento duro está en el artículo 6 de la Ley 560 de 2020, al cual puede aplicar luego de que el juez resolviera favorablemente esa solicitud en una audiencia reciente.

Justo & Bueno tendría última chance de salvarse mientras aumentan dudas sobre JFC

Dicho artículo hace referencia al salvamento de empresas en estado de liquidación inminente y abre la opción para que Justo & Bueno sea rescatada.

Tras la crisis que enfrenta la cadena, su CEO Michel Olmi habló en entrevista con Portafolio sobre los motivos que llevaron a la cadena a su actual coyuntura y respondió a aquellos que se sintieron engañados pues creyeron en un posible salvavidas que al final no se logró y llevarían a la fulminante liquidación de la empresa.

Olmi dijo que “no hemos engañado a nadie. Trabajamos día y noche por una posible opción de salvamento para Justo & Bueno. Lo que diga es poco porque los afectados hemos sido muchos. Desde el principio actuamos con la mayor responsabilidad, tratando de evitar el peor escenario y sabiendo que la única salida era mantener la operación activa”.

Justo & Bueno: las batallas que perdió antes de quedar al borde de la liquidación

El directivo también comentó en la entrevista que ven “con beneplácito la oportunidad del juez para acoger a la empresa al artículo 6 de la Ley 560 de reorganización, ya que esto permite una nueva oportunidad de salvamento en los próximos 30 días”.

Olmi añadió que desde enero a la fecha las deudas suman aproximadamente US$35 millones, mientras que el pasivo reorganizable asciende a US$281 millones.

El CEO resaltó al medio citado que tras las dificultades que enfrentaron por la crisis, este año “se requería una inyección de capital inicial estimada en US$25 millones para cubrir el déficit de caja de los primeros meses del año y lo percibíamos como realizable. Es así como solo con 30% de ese capital logramos reabastecer las tiendas, aumentar las ventas y retomar la confianza de nuestros aliados”.

Sin embargo, demoras en el ingreso de capital extranjero “nos causaron problemas para mantenernos al día con los gastos administrativos y acumulamos deudas corrientes que a la fecha suman US$35 millones”.

Sobre el fondo chino que iba a inyectar el capital necesario para que la firma volviera a levantarse, Olmi dijo que “la firma JF Capital International presentó una oferta en marzo, que no solo cubría este saldo corriente, sino que asumía también los gastos operativos a futuro, el costo estimado de la reorganización de las acreencias en Ley 1116 y la estabilización de la compañía para una nueva etapa de crecimiento. Una vez se logró el acuerdo de venta, JF Capital se comprometió a pagar los gastos corrientes acumulados hasta abril, antes del 10 de mayo. Sin embargo, esto lamentablemente no se dio”.

Justo & Bueno será liquidada tras fallida inversión en Colombia: Supersociedades

Por último, aseguró en la entrevista que el modelo de negocio parte de un esquema de operación sin activos propios, combinando arrendamientos y leasings para facilitar el crecimiento en fase inicial.

Continuó diciendo que “una vez se entra en fase de acumulación después de alcanzar punto de equilibrio, el modelo permite transitar a la construcción de un portafolio de activos fijos que consolidan la situación patrimonial de la empresa. Justo & Bueno no alcanzó a acercarse a esta segunda etapa y por eso no tiene una base significativa de activos fijos que respalden acreencias ante un escenario de liquidación”.

PANAMÁ- Justo & Bueno avanza hacia su reestructuración en Panamá -BLOOMBERG LINEA

Justo & Bueno avanza hacia su reestructuración en Panamá

Justo & Bueno avanza hacia su reestructuración en Panamá

El proceso debe terminar en seis meses y actualmente se está en la fase de presentar las metas trazadas a consideración y aprobación de los acreedores.



Tienda de cadena minorista de supermercados Justo & Bueno, en Panamá(Tomado de redes sociales)
Por Redacción Bloomberg Línea28 de mayo, 2022 | 06:29 am

Ciudad de Panamá — Al parecer el proceso de reestructuración está siendo justo y bueno. Con apenas cuatro años de estar presente en el mercado panameño, con hoy día más de 600 colaboradores y más de 5 mil empleos directos, la cadena colombiana de venta de mercaderías Justo & Bueno va camino a recomponerse para seguir operando en suelo istmeño.

Caracterizada por ofrecer productos a precios accesibles, Justo & Bueno entró en crisis en octubre de 2020 cuando en Colombia se acogió a la ley de quiebras, debido a la deuda que mantenía con sus proveedores, lo que incidió directamente en la falta de abastecimiento, amén del no pagó a los arrendadores de locales que ocupaba.

“No hemos engañado a nadie”, CEO de Justo & Bueno habla de su crisis empresarial

Esta situación repercutió enseguida en Panamá, donde desde el pasado 30 de marzo la cadena minorista de supermercados mantiene su caso ante el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, que busca un acuerdo entre los proveedores y los propietarios para lograr la reestructuración de sus operaciones.

Esta semana se informó que en el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá este proceso avanza en términos justos y se espera que termine en aproximadamente seis meses.

Actualmente ya se han cumplido con las normas dispuestas en el plan de continuidad, que está siendo presentado a consideración y aprobación de los acreedores.

“Nos sentimos muy optimistas con los resultados hasta ahora obtenidos en este camino emprendido, que además será un ejemplo de resiliencia para otras empresas”, indicó por su parte en una nota de prensa el bufete Katz & López, que lleva este caso.



Tienda de Justo & Bueno en Panamá.El proceso de reorganización conciliada instaurado en Panamá no guarda relación con el proceso en Colombia.(Tomada de redes sociales)

Aclaran que el proceso de reorganización conciliada instaurado en Panamá no guarda relación alguna con el proceso promovido en Colombia, ni la sociedad Inversiones Encanto, S.A., guarda relación con las operaciones en la nación vecina.

Justo & Bueno tendría última chance de salvarse mientras aumentan dudas sobre JFC

“Son dos grupos de accionistas distintos y en el caso de Panamá, estamos enfocados en viabilizar una solución favorable, que se evidencia en el hecho que la mayoría de las tiendas han reiniciado sus operaciones, tendientes a alcanzar el nivel operativo óptimo”, aseguró Esteban López, del bufete Katz & López.

Se asegura que hasta el momento el suministro en sus locales está garantizado a través de un grupo de proveedores seleccionados cuidadosamente para democratizar el mercado.

En este proceso de reactivación, continúa la nota de prensa, es fundamental que los clientes cuenten con la provisión de los productos que eran parte esencial de su día a día, adicionar nuevos productos e importante mantener la fidelidad y agradecimiento con los proveedores; que principalmente lo constituyen pymes y productores agropecuarios, que en un 95% son orgullosamente panameños.

Justo & Bueno tendría última chance de salvarse mientras aumentan dudas sobre JFC

El proceso de reorganización conciliada convirtió a Justo & Bueno en la primera empresa en acogerse a este sistema, el cual es administrado por el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

sábado, mayo 28, 2022

COLOMBIA - Se acaba la “familia Miranda”, cada vez son menos los colombianos que van a los centros comerciales solo a “vitriniar” - Infobae

Se acaba la “familia Miranda”, cada vez son menos los colombianos que van a los centros comerciales solo a “vitriniar” - Infobae


Se acaba la “familia Miranda”, cada vez son menos los colombianos que van a los centros comerciales solo a “vitriniar”

Un estudio revelado por Fenalco indica que los colombianos, en su mayoría, van a esas plataformas para comer más que para hacer otras compras
27 de Mayo de 2022


Un estudio revelado por Fenalco indica que los colombianos, en su mayoría, van a esas plataformas para comer más que para hacer otras compras. REUTERS/Luis Jaime Acosta

La Federación Nacional de Comerciantes de Colombia, Fenalco, publicó un estudio en el que se establecen cuáles son las actividades que realizan los colombianos en centros comerciales. El análisis reveló que cada vez son menos personas las que van a las grandes plataformas solo a “vitriniar”.

Cabe recordar que el comportamiento de los colombianos en los centro comerciales, no era estudiado por Fenalco desde el 2017, cuando la “familia miranda” o los que van únicamente a mirar pero sin comprar, eran muchos más.

La encuesta que hizo la Federación estableció que los ciudadanos que van a centros comerciales solo a caminar y mirar vitrinas representan un 10 %, porcentaje que bajó considerablemente desde el 2017 cuando se registraban nueve puntos más.

La principal motivación para ir a un centro comercial también cambió. Mientras en el 2017 el 21 % visitaba estos establecimientos para comprar ropa primordialmente, ahora el 19 % de visitantes tienen como prioridad comer.

Aunque podría decirse que ir a cine es uno de los planes preferidos para muchas personas, esta actividad también disminuyó de acuerdo con el análisis de Fenalco. En el 2017 el 15 % de las personas consultadas manifestó que la razón de ir a un centro comercial era ver películas. Para este año, ese porcentaje pasó un 7 %.

Otras cifras que disminuyeron están relacionadas con las diligencias bancarias y hacer mercado. La primera actividad mencionada pasó de 15 a 6 %, mientras que la segunda estaba en 8 % en el 2017 y ahora obtuvo un 6 %.

Una nueva categoría que apareció en el mapa es “ir a tomar un café”. En el 2017 esta opción no estaba en el escenario; sin embargo, en el último estudio obtuvo un porcentaje importante. De los encuestados, el 11 % manifestó que acudían a centros comerciales para tomarse un café.

Lo que tienen en cuenta los colombianos respecto a las características de las grandes plataformas

Los atributos que los ciudadanos tienen en cuenta respecto a los centros comerciales han cambiado en los últimos años. De acuerdo con Fenalco, antes del 2017 lo principal para los ciudadanos era la seguridad.

En la actualidad, lo que más le importa a los colombianos a la hora de ir a uno de estos establecimientos es la disponibilidad de parqueaderos, seguido por la limpieza e higiene de los espacios, que sí se tenía en cuenta en segundo lugar desde el 2017.

Así mismo, el estudio reveló que antes los compradores tenían en cuenta la distancia entre su lugar de residencia y el centro comercial, teniendo como prioridad que estuviera cerca uno del otro. Ahora, es más importante para la ciudadanía que haya tiendas con todo lo que están buscando.

Por su parte, el director de Asuntos Económicos de Fenalco, Rafael España, resaltó la transformación que han tenido los centro comerciales a través de la implementación de nuevos espacios.

“Hace cinco años era impensable hablar de otros usos en las áreas comerciales. Se tienen ahora salones de onces, notarías, clínicas, consultorios odontológicos, hoteles al lado, boleras, EPS, institutos de educación, sitios para emprendedores, coworking, gimnasios, tiendas deportivas, cafés, galerías de arte, capillita, restaurantes a mantel. En un Centro comercial reinventado puede llegar un cliente a desayunar, hacer coworking en otro espacio, luego ir a almorzar, seguir en coworking, ir al gym, bañarse y cerrar el día con un rato de esparcimiento, todo en el mismo sitio”, dijo España.

SEGUIR LEYENDO:
Medellín se quedó sin alcalde, Tribunal Administrativo de Antioquia suspendió el nombramiento del mandatario encargado Juan Camilo Restrepo
Honduras investigará a Piedad Córdoba por lavado de activos, relacionado con los 68 mil dólares

viernes, mayo 27, 2022

MUNDO - Cinco claves del nuevo paradigma en el gran consumo - FOOD RETAIL

Cinco claves del nuevo paradigma en el gran consumo

Cinco claves del nuevo paradigma en el gran consumo


El ecommerce y la tienda física se complementarán, según el análisis de la patronal UNO Logística


3 de cada 4 shoppers compra online varias veces al mes, pero mantiene el consumo en tienda

ImprimirFOOD RETAIL & SERVICE 23/05/2022 - 11:00h

SABER MÁS
Optimismo entre los distribuidores para el verano pero prudencia de cara a septiembre

El gran consumo espera un segundo semestre marcado por la incertidumbre

La logística influye en gran parte de los cambios que los consumidores han experimentado en sus compras en los últimos tiempos. El comercio electrónico representa hoy más que una alternativa para la compra tradicional.

Ese contexto, más los continuos y abruptos cambios que se han producido han llevado al gran consumo a vivir una revolución, un cambio de paradigma. Así se reflejó en la jornada celebrada por la asociación UNO Logística, que representa al sector del transporte y la logística.

En dicho evento, llamado 'Cambios de paradigma en el gran consumo: retos de la logística y el transporte en la era post COVID-19', se analizaron varios de esos cambios y lo que se puede esperar de cara al futuro. El presidente de la asociación, Francisco Aranda, enumera hasta cinco:

España y, concretamente, Madrid se posiciona como enclave geoestratégico para convertirse en un gran hub logístico mundial. Para ello, Aranda reconoce que se necesita "la colaboración de las administraciones para lograr fuertes inversiones".

Según un estudio de Oliver Wyman, el ecommerce reduce más de la mitad las emisiones de CO2 y hasta nueve veces el tráfico en las ciudades. Este hecho será de vital importancia conforme se incrementen las exigencias medioambientales.

La tienda física no va a desaparecer. "Se sitúa como un elemento complementario fundamental del comercio electrónico", describe Aranda. De hecho, el presidente de UNO cree que esta complementariedad será lo que marque el éxito del modelo del futuro.

Otra de las claves que compartió tiene que ver con la legislación. Para el presidente de UNO es imprescindible "que antes de legislar se analicen las consecuencias que van a tener esas leyes en la competitividad de las empresas". Siguiendo esa pauta, las empresas podrán seguir "creando riqueza y empleo".

Incertidumbre estructural. Los últimos tres años se han caracterizado por la aparición de diversas crisis de gran calado. En ese escenario, las empresas tendrán que saber adaptarse a las circunstancias cambiantes y "superar los obstáculos que surjan", dice Aranda.

PANAMÁ- Nuevos accionistas de Justo & Bueno reafirman compromiso de pagarle a sus acreedores - Negocios | Agencia de Noticias Panamá

Nuevos accionistas de Justo & Bueno reafirman compromiso de pagarle a sus acreedores - Negocios | Agencia de Noticias Panamá


Nuevos accionistas de Justo & Bueno reafirman compromiso de pagarle a sus acreedores

26.05.2022

Justo y Bueno

(Ciudad de Panamá-ANPanamá) Los nuevos accionistas de Justo & Bueno, recalcan su compromiso de llegar a acuerdos que les permitan cumplir y viabilizar con los acreedores, las relaciones de prestación de servicios y productos; así como mantener la fuente directa de empleo para más de 600 colaboradores y más de 5,000 empleos indirectos.

Este compromiso se da gracias a la propuesta presentada ante el Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá (CECAP) de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), de concretizar el Plan de Continuidad financiera y logística, para la consecución sostenida de las operaciones de las tiendas en Panamá, la cual tuvo el respaldo de sus acreedores, indica la empresa.

El proceso debe concluirse en seis meses y se han cumplido los primeros hitos del mismo y actualmente se está en la fase de presentar el Plan de Continuidad a consideración y aprobación de los acreedores.

“Nos sentimos muy optimistas con los resultados hasta ahora obtenidos en este camino emprendido, que además será un ejemplo de resiliencia para otras empresas”, manifestó Esteban López, del bufete Katz & López.

Agregó que es importante recalcar que el proceso de Reorganización conciliada instaurado en Panamá, no guarda relación con el proceso promovido en Colombia ni la sociedad Inversiones Encanto, S.A., guarda relación con las operaciones en dicho país.

Aseguró López que son dos grupos de accionistas distintos y en el caso de Panamá, están enfocados en viabilizar una solución favorable, que se evidencia en el hecho que la mayoría de las tiendas han reiniciado sus operaciones, tendientes a alcanzar el nivel operativo óptimo.

jueves, mayo 26, 2022

COLOMBIA - La marca asiática Miniso celebra la llegada de su contenedor número 1.000 al país - LA REPUBLICA

La marca asiática Miniso celebra la llegada de su contenedor número 1.000 al país



COMERCIO
La marca asiática Miniso celebra la llegada de su contenedor número 1.000 al país
jueves, 26 de mayo de 2022

GUARDAR


Para la cadena que lleva cuatro años en el mercado esto representa la expansión de la marca, donde ya cuenta con 71 tiendas
María Camila Gil Niebles

Miniso, la multinacional asiática, celebra la llegada de su contenedor número 1.000, que llegó al puerto de Buenaventura el pasado 16 de mayo. La cadena lleva cuatro años en el mercado y esto representa la expansión de la marca. Ya cuenta con 71 tiendas a nivel nacional.

Juan Fernando Guerrero, gerente de logística de la marca afirma: “Esto es una consolidación del esfuerzo de muchas personas en idear, producir y escoger los productos perfectos para nuestros Miniso lovers, adicional de un trabajo fuerte pero motivado de los equipos de embarques en México, proveedores y el equipo logístico en Colombia”.

Así mismo, Miniso se ha convertido en un actor importante en la generación de operaciones de tránsito marítimo y terrestre, así como empleos directos e indirectos en la cadena logística.

“Son casi 60 millones de piezas con 20.000 únicos productos, en un marco expansión agresiva por todo el país y matizado los dos últimos años con la incertidumbre mundial por temas de pandemia y mercado de fletes marítimos. Al final superar todo estos retos nos hace sentir orgullosos y todo gracias al mercado Colombiano y el amor por la marca” concluye.

ESTADOS UNIDOS - Amazon abre primera tienda física de ropa cerca de Los Ángeles - BLOOMBERG LINEA

Amazon abre primera tienda física de ropa cerca de Los Ángeles

Amazon abre primera tienda física de ropa cerca de Los Ángeles


La nueva tienda venderá marcas como Lacoste, Levi’s y Steve Madden, según el sitio web de la tienda



Amazon StyleFuente: Amazonas
Por Matt Day25 de mayo, 2022 | 10:30 am

Bloomberg — Amazon.com Inc. (AMZN) abrirá su primera tienda física de ropa el miércoles, la más reciente iniciativa física del minorista en línea más grande del mundo.

Llamada Amazon Style, la tienda está ubicada en Glendale, California, cerca de Los Ángeles. La empresa con sede en Seattle se comprometió a abrir tiendas solo cuando tenga algo original que ofrecer a los clientes. En el caso de Style, la novedad es una aplicación que permite a los compradores escanear códigos en los artículos exhibidos, que los empleados buscan en el tamaño o color correcto y luego los envían a un probador o mostrador de pago.

Amazon busca poner fin a subarriendo de almacenes al enfriarse las ventas online

Amazon ha creado un gigante negocio de comercio electrónico que vende prendas de vestir básicas como paquetes de camisetas. Pero ha tenido menos éxito cortejando a las marcas de moda, que durante mucho tiempo se han resistido a las falsificaciones en el mercado de terceros de Amazon. La nueva tienda venderá marcas como Lacoste, Levi’s y Steve Madden, según el sitio web de la tienda.



Probador Amazon StyleFuente: Amazonas

La apertura ocurre dos meses después de que Amazon dijera cerraría docenas de librerías físicas, tiendas “Amazon 4-Star” y quioscos emergentes en centros comerciales para que la empresa pudiera concentrarse en su cadena de supermercados Fresh e iniciativas como Style.

ESPAÑA - Las marcas blancas comen terreno a los fabricantes en plena subida de precios - EL INDEPENDIENTE

Las marcas blancas comen terreno a los fabricantes en plena subida de precios

Las marcas blancas comen terreno a los fabricantes en plena subida de precios

En lo que va de año han pasado del 40,5% al 43% del total de las ventas de productos en los supermercados. Antes de la pandemia tenían un 39,2% de cuota de mercado
DIEGO MOLPECERES
19/05/22 - 00: 06



Sección de yogures y lácteos en un supermercado de Madrid. EP

Las marcas blancas están comiendo terreno a las de fabricante en plena escalada de los precios. Los consumidores buscan ahorrar en sus cestas de la compra y se decantan cada vez más por las marcas propias de las cadenas de supermercados e hipermercados.

Según los datos de la consultora Nielsen, las marcas de distribución han crecido en valor un 11,8% en lo que llevamos de año. Por cuota de mercado, suponen ya un 43% del total de las ventas de productos, frente al 57% de las marcas de fabricantes.

La escalada se ha producido de manera muy notable desde que comenzó el año. A cierre de 2021, estaban en un 40,5% de cuota, frente al 59,5% de los fabricantes. Por su parte, en el último año previo a la pandemia, las marcas blancas representaban el 39,2% de las ventas totales, y las de fabricante rozaban el 61%.



«Tanto las marcas blancas como las de fabricante van a tener que subir los precios»

Según los datos expuestos en el 27º Congreso AECOC de Estrategia Comercial y Marketing por la patronal este miércoles y jueves en Madrid, la inflación y la subida de precios están acaparando la preocupación de los consumidores y haciendo que cambien algunos hábitos de compra. En concreto, el 70% de los clientes dice fijarse más que antes en precios y promociones, lo que supone un alza de 10 puntos frente al año pasado.

Ante la actual coyuntura de incertidumbre, los consumidores prefieren simplificar su cesta de la compra y muestran menos interés por la innovación. Según los datos de AECOC Shopperview, el 51% de los encuestados afirma que actualmente compra productos básicos y se fija menos que antes en las novedades que aparecen en el mercado.


Por su parte, el gran consumo acumula un crecimiento en valor del 4,6% hasta el mes de abril, según los datos presentados por NielsenIQ en el evento. La responsable de analítica de la consultora, Ángeles Zabaleta, ha explicado que el volumen de ventas del sector ha caído un 1,3% en estos primeros cuatro meses del año, y ha proyectado un crecimiento del 3,7% en la facturación para final del ejercicio.

Por su parte, según el barómetro ‘Cómo construir conjuntamente valor en Gran Consumo’, el impacto de la guerra en Ucrania sobre las materias primas supone el principal desafío para el sector en el segundo semestre del año, según el 87,5% de los distribuidores consultados. A continuación, preocupa especialmente que se produzcan roturas en la cadena de suministro, posibles cambios de hábitos de los consumidores y la contracción de la demanda.


Los fabricantes, por su parte, también se muestran especialmente atentos a la evolución de la inflación. Más de la mitad de los retailers espera un 2022 de crecimiento para el sector del gran consumo, mientras que el 31% cree que los resultados del sector se estancarán y el 7% prevé un decrecimiento.

En este sentido, el 37,5% de los distribuidores prevé que cerrará el primer semestre del año por encima de sus objetivos -la mayoría proyecta un crecimiento de su facturación de entre el 1% y el 3% en 2022-, con el mismo porcentaje que espera estar en línea con las metas marcadas y un 25% que cree que estará por debajo. En el caso de los fabricantes, el 43% prevé cerrar el primer semestre por encima de los esperado, mientras que un 45% estará en línea con los objetivos marcados y un 12% cree que no llegará a cumplirlos.




miércoles, mayo 25, 2022

COLOMBIA - Tecnología sin contacto dinamiza el pago digital en el mercado colombiano - Punto comercial

Tecnología sin contacto dinamiza el pago digital en el mercado colombiano - Punto comercial


Contenido Patrocinado

Tecnología sin contacto dinamiza el pago digital en el mercado colombiano
24 mayo 2022

En el marco de Epicca 2022, el Encuentro de Profesionales de la Industria de Centros Comerciales de América, la compañía colombiana Ezytec, encargada de desarrollar soluciones tecnológicas para parqueaderos, en especial para centros comerciales, presentó Seamless Parking.

Este nuevo sistema inteligente que se adapta a la “nueva normalidad” donde obligó a los centros comerciales a evolucionar hacia una tecnología automatizada para mejorar la experiencia del usuario, es así como Seamless Parking, busca la rapidez en el ingreso y salida, sin tener que detenerse a recibir un ticket o tarjeta, pues el pago se realiza por medio de plataformas digitales como Bancolombia, Rappi, TPaga y Flypass, es decir cero contacto con otras personas y/o efectivo. Además, de reducir los costos operativos hasta un 30% y convertirse en una opción amigable con el medio ambiente, pues no utiliza papel y reduce el consumo de energía.

“Es la revolución tecnológica en la forma de parquear, donde cambiamos las tarjetas, los tiquetes, las filas y el contacto por un proceso 100% digital, sin fricciones y sin obstáculos. Ideal para parqueaderos de alto tráfico en el que se requieren tiempos de ingreso y salida realmente bajos, pero también para establecimientos/comercios que desean aumentar el tráfico/flujo de visitantes porque mejora su experiencia de parqueo aumentando su fidelización, maximizando sus utilidades y optimización de recursos”, como lo explica Hugo Cortés, CEO de Ezytec. Además, el Seamless Parking reduce depreciación, reposición y actualización de equipos a futuro, motivo por lo cual es la única firma colombiana de Ingeniería con acreditación de calidad en diseño, desarrollo, soporte y comercialización de sistemas automatizados de parqueaderos.

Entre otras novedades que presenta Seamless Parking, se encuentra el diseño de un sistema de control de acceso, dos veces más rápido que el sistema tradicional, en el que las cámaras detectan las placas de los vehículos que ingresan y salen, generando el cobro con base al tiempo de permanencia; la reducción en gran medida de los costos asociados a la operación del parqueadero como inversión en equipos, precios de mantenimiento y repuestos. También, reduce los costos originados por la emisión de tarjetas, tags y tiquetes en un 100%, y es auditable localmente, ya que se puede corroborar el recaudo en tiempo real a través de los cajeros automáticos de pago y a los informes que arroja las plataformas de pago digital.

Beneficios que ya disfrutan estos y otros más centros comerciales y establecimientos en el país, como Fundadores en Manizales, Unicentro, Premium Plaza y Terminal Sur en Medellín, Hospital Manuel Uribe Ángel, Las Américas Clínica Del Sur en Envigado, Plaza Bocagrande en Cartagena, La Estación en Ibagué, el Retiro Shopping Center, Atlantis, Nuestro Bogotá, Hayuelos, MallPlaza NQS, Plaza Central, Salitre Plaza, Multiplaza en Bogotá y Primavera Urbana en Villavicencio. Próximamente en Gran Plaza Ipiales en Ipiales, Parque Caracolí en Santander y Vilaflor en Guatemala.



¿Cómo funciona Seamless Parking?

1.Al ingresar el vehículo al parqueadero, las cámaras inteligentes (Como las LPR y DOMO) digitalizan la placa y dan acceso sin contacto.

2. Luego, se registra la información (placa, modelo, marca, color) y estado del vehículo (rayado, sin farolas etc.) en las pantallas ubicadas al ingreso del parqueadero.

3. Al momento de pagar, los clientes pueden elegir entre estas opciones:

a) Pago digital por medio de plataformas como Bancolombia, Rappi Pay, TPaga, y Flypass.

b) En un punto de pago automático (cajeros recaudadores de efectivo).

4. Al salir el vehículo del parqueadero, las cámaras inteligentes validan el pago por medio de lectura de placa, logrando una salida más ágil y segura.

El objetivo de Ezytec para el primer semestre de 2022 es transformar en parqueaderos digitales todos los centros comerciales que han apostado por sus soluciones de parqueo, esperando que nuevos clientes lleguen a tener lo último en tecnología con una baja inversión. Asimismo, a finales de este año, esta empresa proyecta ampliar su cobertura a países en Latinoamérica y Europa, con esto se espera conquistar y diversificar nuevos mercados comprendiendo que esta nueva tecnología puede adaptarse a cualquier tipo de parqueadero público o privado en el mundo.

Si está interesado en conocer más acerca de esta tecnología, lo invitamos a evidenciar aquí los resultados que puede alcanzar con su experiencia, la cual crece día a día, gracias a la cantidad de clientes que han confiado en ellos.

MEXICO - El sector retail crece y evoluciona tras dos años de caídas: Gustavo Tomé - EUROMONITOR RETAIL

El sector retail crece y evoluciona tras dos años de caídas: Gustavo Tomé


El sector retail crece y evoluciona tras dos años de caídas: Gustavo Tomé

DINERO/ 24 mayo 2022



por GUSTAVO TOMÉ


De acuerdo con Euromonitor, para 2025 el e-commerce representará 24% del total de volumen de ventas del sector retail en México


Después de más de dos años de un aislamiento obligatorio por la pandemia del covid-19, las personas han empezado a recuperar el entusiasmo por salir nuevamente, visitar plazas comerciales, restaurantes e ir de vacaciones, lo que ha generado una oportunidad de crecimiento para el sector retail en México, uno de los más afectados por la crisis sanitaria.

Gustavo Tomé, presidente del consejo de Fibra Plus, menciona que esta nueva oportunidad que tiene el sector trae consigo una transformación, pues cambió drásticamente durante todo este tiempo, así que ahora es necesario adaptarse a sus nuevas necesidades, reinventarse y empezar con la generación de espacios seguros.

“Ante la imposibilidad de salir, las compras a través de internet incrementaron considerablemente. Hoy, que ya no hay restricciones de movilidad, las experiencias presenciales de compra aumentaron, pero eso no quiere decir que las digitales van a desaparecer, y esto es algo que el sector retail debe tener en la mente”, añade el experto.

De acuerdo con Euromonitor, para 2025 el e-commerce representará 24% del total de volumen de ventas del sector retail en México. Sin embargo, la tienda física seguirá siendo relevante, pues representarán el 76% de las ventas totales de la industria, pero esto significa que será necesario apostar por la omnicanalidad para mantenerse vigente en el mercado.

En este sentido, es necesario que la industria ofrezca diferentes experiencias, que cuente con las herramientas tecnológicas necesarias para mejorar la navegación digital y asegurar compras mejores y más rápidas y, a la par, que se reestructuren los espacios presenciales para que el consumidor se sienta seguro y atraído a la hora de visitar las tiendas.

“Las experiencias van a jugar un punto importante en esta nueva etapa del retail, las personas están ávidas de salir, quieren explorar y sentirse seguras. Sin embargo, no quieren dejar de tener todo a la distancia de un clic. Este mix será fundamental en las estrategias del sector; el consumidor y necesidades deben ser la prioridad”, refiere Gustavo Tomé.

martes, mayo 24, 2022

METAVERSO - META MALL EL PRIMER CENTRO COMERCIAL EN EL METAVERSO - MALL&RETAIL

https://www.mallyretail.com/actualidad/mall-y-retail-boletin-422-noticia-6

META MALL EL PRIMER CENTRO COMERCIAL EN EL METAVERSO

La empresa Go2Future creó el Meta Mall, una shopping virtual que les permite a las marcas tener un contacto directo con los compradores, y que estos puedan hacer sus compras a través de una experiencia innovadora.



El metaverso, una realidad paralela online, está cada vez más presente. Y el mundo del retail no es ajeno a eso, ya que es una oportunidad más para acercarse a los compradores. Con esto en mente, la compañía Go2Future creó el Meta Mall, un shopping virtual para que las personas puedan visitar, descubrir y comprar como si estuvieran en sus locales físicos.

“El mundo va hacia allí. Más tarde o más temprano va a llegar. Es una oportunidad para que las marcas puedan interactuar; mediante el Meta Mall, pueden atender a sus clientes en forma directa, vender y contar con información de este consumidor, de una manera que puede ser menos costosa y sin la necesidad de tener una tienda física.”, explica Eduardo Koglot, CEO de Go2Future.

“Algo que valoran las marcas es acceder al cliente de forma directa. Contar con información de este consumidor, asesorarlo y nuestro Mall viene a cumplir esa función, innovación, contacto, información y venta”.

“El Mall les brinda a los clientes la posibilidad de, a través de cualquier computadora, vivir una experiencia innovadora, visitando o comprando los productos que quiere en un paseo de compras 3D” agrega Koglot.

De acuerdo con el especialista “la tendencia es que las marcas busquen tener un contacto directo con el consumidor. Y el Meta Mall es un camino para lograr este objetivo en una escala mucho mayor”.

“Nosotros somos una empresa de tecnología que vimos la oportunidad de juntar a las marcas con el consumidor final, y hacerlo de una manera innovadora y atractiva para ambas partes”

En el mundo, el retail en el metaverso es una realidad que ya están trabajando muchas empresas y sus marcas. Ya hemos visto algunas experiencias en Alemania, en EE.UU. Pero esto que estamos lanzando es algo nuevo, con un desarrollo 100% argentino.
 



Creo que esta también puede ser una propuesta muy interesante para los dueños de los Shopping Centers, que pueden ofrecerles a las marcas que tienen locales en sus paseos de compras la posibilidad de estar en el metaverso, y sumar a la propuesta física la de Meta Mall” .

Nuestro modelo de negocio es Go2Future pone la tecnología con Meta Mall y las marcas presentes en el Shopping pagan un canon por estar en la plataforma, el objetivo en el corto plazo es que cada vez más marcas conozcan esta nueva forma de vender, y que entiendan que a través de Meta Mall pueden llegar a millones de potenciales clientes en todo el país.

Consideramos que Argentina es un mercado que tiene un potencial muy grande para este tipo de negocios innovadores”, concluyó Koglot.

Fuente: Trade & Retail.

LATAM - El Corte Inglés lleva su marca propia a América Latina - FOOD RETAIL

El Corte Inglés lleva su marca propia a América Latina

El Corte Inglés lleva su marca propia a América Latina

Paraguay, Perú, Colombia o México son algunos de los mercados en los que los productos de marca propia del gigante español de la distribución ya están presentes.


El Corte Inglés lleva su marca propia a América Latina

SABER MÁS
El Corte Inglés y Mercadona, los retailers con mejor reputación en 2022

El Corte Inglés y Mercadona encabezan la distribución en España por cuarto año

El Corte Inglés avanza en su internacionalización. Estos días el foco está puesto en América Latina donde ya se pueden encontrar sus productros de marca propia en algunos países.

Segín recoge en su LinkedLin Jacinto Llorca, experto en retail, "hace tiempo" que el gigante español de la distribución anunció la venta de sus productos de marca propia fuera de España. "Pero es en estos días cuando por primera vez los estoy viendo, en este caso en Paraguay", señala.

Perú, Colombia o México son otros mercados en los que la marca propia de los grandes almacenes están presentes.

Sin duda, como indica Llorca, "es interesante cómo el retailer que lo vende asocia su marca a la de El Corte Inglés para comunicar prestigio y exclusividad".

No olvidemos que El Corte Inglés es, junto con Mercadona, el retailer con mejor reputación en 2022, según el último estudio de Advice Strategic Consultants de éxito empresarial. La compañía que preside Marta Álvarez es "líder del retail español" y, con 90.000 empleados y 83.000 proveedores es uno de los más grandes empleadores de España. Empleo, Digitalización y RSE le otorgan gran reputación, indica el citado análisis.

lunes, mayo 23, 2022

Alemania: E-Food en ALDI - DISCOUNT RETAIL CONSULTING

Alemania: E-Food en ALDI

RDC Descuento Retail Consulting GmbH

Alemania: E-Food en ALDI



La cadena minorista de descuento Aldi (de propiedad familiar alemana) está en proceso de ingresar a esta tienda de comestibles en línea de alta rotación. Desde hace algún tiempo, los clientes han podido pedir productos de compra especiales en línea, pero solo artículos no alimentarios, como artículos para el hogar y productos electrónicos, no comestibles esenciales de todos los días.

En el futuro, los comestibles y otros productos cotidianos importantes probablemente también estarán disponibles en línea. El pistoletazo de salida es ir desde Düsseldorf, donde tiene su sede la primera empresa operativa conjunta de Aldi Süd y Nord. La recién fundada Aldi E-Commerce Verwaltungs- GmbH es una empresa conjunta en la que North y South tienen cada uno una participación del 50 por ciento.

El responsable de Aldi Nord es Moritz Scheffler, quien anteriormente trabajó para la empresa de auditoría PWC PricewaterhouseCoopers GmbH Wirtschaftsprüfungsgesellschaft es una empresa alemana con sede en Frankfurt am Main). Para Aldi Süd, el director gerente es Kai Schmidhuber. Anteriormente Gerente de DHL y también Director Digital de L'Oreal.

Muchas actividades en línea - "Aldi Now"

Debido a muchas actividades en línea de Aldi en países como EE. UU., Suiza, Gran Bretaña e Irlanda, ahora se supone que Alemania debe "conectarse". En Zúrich, la ciudad más grande de Suiza con alrededor de 420.000 habitantes, los clientes han podido utilizar el nuevo servicio de entrega en línea durante varios meses. Con este fin, el mercado está cooperando con la empresa de nueva creación Annanow. Según la tienda de descuento, las entregas a través de "Aldi Now" se pueden programar con hasta 14 días de anticipación y se controlan individualmente a través de ventanas de entrega por hora.

¡"Click & Collect" también en Aldi!

En Irlanda y Gran Bretaña, por ejemplo, se pueden pedir alrededor de 200 artículos Aldi a través de "Click & Collect". Click and Collect se refiere al proceso de recoger un pedido en línea de una tienda minorista física. Aldi también está dando grandes pasos en los Estados Unidos. La oferta de "Recogida de comestibles" allí se ampliará a unas 1.500 tiendas para finales de año. Lo que es especial en los EE. UU., así como en Gran Bretaña e Irlanda, es que incluso hay espacios de estacionamiento especiales disponibles para que los clientes los recojan. Aldi, por ejemplo, ya trabaja en Suiza con el software de comercio electrónico Spryker, que aún no se utiliza en Irlanda y Gran Bretaña. Spryker es uno de los sistemas más jóvenes e innovadores del mercado del comercio electrónico y llama a su sistema de tienda interno "Commerce OS", es decir, el "sistema operativo para el comercio". La nueva oferta en línea probablemente también se basará más adelante en la plataforma de software de comercio electrónico Spryker. No hay información más detallada aquí.

En los EE. UU., Aldi ya ofrece el servicio de entrega de comestibles Instacart. Instacart es una empresa estadounidense de Internet con sede en San Francisco. Ofreciendo entrega y recogida de comestibles en 5500 ciudades de los Estados Unidos y Canadá a través de un sitio web y una aplicación móvil.

Instacart tiene asociaciones con más de 350 minoristas. Estos tienen más de 25,000 tiendas de comestibles, incluida Aldi. Los pedidos de los clientes a través de Internet son recogidos por los empleados de Instacart en las tiendas y luego entregados a cada cliente. Aldi Süd ahora quiere ingresar con poder al altamente competitivo mercado de comestibles en línea. Puedes tener curiosidad...

Consulte aquí para obtener más información: https://www.supermarkt-inside.de/e-food-bei-aldi-sued-im-anmarsch/




COLOMBIA - exito.com, el sitio de comercio electrónico del Grupo Exito ha sido galardonado en los premios eCommerce Award 2022

exito.com, el sitio de comercio electrónico del Grupo Exito ha sido galardonado en los premios eCommerce Award 2022



Los eCommerce Award’s 2022, evento realizado por el eCommerce Institute, proyecto que promueve el Digital Commerce en América Latina y la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, distinguen a empresas y emprendimientos que por su labor en los negocios en Internet han contribuido desde la innovación y el desarrollo a potenciar el mercado en la red y la economía digital.

El pasado 19 de mayo de 2022, se dio a conocer a los ganadores en categorías como: Viajes & Turismo, Retail, Entretenimientos y Medios, Servicios y soluciones para eCommerce, Servicios Financieros, Banca Online, Moda & Belleza, Agencia de eCommerce, Mejor Pyme de eCommerce y Mejor iniciativa Mobile.

exito.com ha sido seleccionado como el mejor sitio en la categoría Retail. Según Jose Gabriel Loaiza, vicepresidente de omnicanalidad e innovación en Grupo Éxito, "este reconocimiento a Mejor Retail que nos otorga eCommerce Award’s representa nuestro compromiso constante por ofrecerle a nuestros clientes lo que quieren, cuando lo quieren y como lo quieren. demuestra además la aceptación que tiene la marca Exito en Colombia. Esto lo logramos a través de experiencias diferenciales como lo es la omnicanalidad, con la que combinamos lo mejor del retail físico y virtual, permitiéndonos tener la red de Compra & Recoge más grande del país, tecnologías como Éxito Atendido y aplicativos móviles robustos y completos".

MUNDO - Redes sociales y adolescentes: cómo las usan los miembros de la generación alfa - Marketing 4 Ecommerce - Tu revista de marketing online para e-commerce

Redes sociales y adolescentes: cómo las usan los miembros de la generación alfa - Marketing 4 Ecommerce - Tu revista de marketing online para e-commerce


Redes sociales y adolescentes: cómo las usan los miembros de la generación alfa
SUSANA GALEANO20 MAYO, 2022



Desde su surgimiento, las redes sociales se han convertido en una parte esencial de la interacción y comunicación entre los usuarios, y si bien todos en mayor o menor medida utilizamos estas plataformas para mantenernos al tanto de nuestros amigos, familiares e incluso de las últimas noticias, es verdad que las utilizamos de forma diferente de acuerdo a los diferentes grupos sociales y generaciones.
Los adolescentes prefieren TikTok por encima de otras redes sociales

El Estudio de redes sociales 2022 realizado por IAB Spain y Elogia, nos revela que la generación Z es la que utiliza más redes sociales, pero están seguidos muy de cerca por la generación alfa, los adolescentes entre los 12 a los 17 años.

Por supuesto que la preferencia de ciertas redes sociales cambia de acuerdo a la generación que se trate. En este sentido, la generación alfa ha utilizado 5.5 redes en promedio alguna vez, prefiriendo Whatsapp por encima de todas (92%), seguida por Instagram (83%) y en tercer lugar TikTok (77%).

Cerrando el Top 5 de las redes sociales preferidas por los adolescentes encontramos a YouTube (74%), Spotify (53%) y Facebook en último lugar (39%).




Tal como podemos apreciar, las tres generaciones que abarca este estudio prefieren en primer lugar a WhatsApp, mientras los más jóvenes se inclinan por TikTok en segundo lugar cuando las generaciones mayores prefieren Instagram.

En cuanto a la intensidad de uso, la generación z (1:28 horas) y los millennials (1:16 horas) son quienes pasan más tiempo conectados en redes sociales, sin embargo, la generación alfa es igual de intensiva que la generación X, con un promedio de 1:03 horas al día, frente al 1:10 horas al día de uso en promedio global.

El uso de las redes sociales por todas las generaciones abarcadas en el estudio es prácticamente igual, sin embargo, en la generación alfa predomina entretenerse (86%), interactuar (74%) e informarse (36%), mientras que el uso de las redes sociales como un medio para seguir el mercado laboral es más bien de las generaciones mayores: millennials (28%) y generación z (14%).Estudio de redes sociales 2022: WhatsApp se reafirma como la red más usada, TikTok sigue creciendo y Facebook cae (otra vez)
El 51% de los miembros de la generación alfa afirman que las redes sociales influyen en su compra

El uso de las redes sociales para informarse sobre productos y servicios también es más usual entre los más jóvenes. El estudio reafirma este hecho al informar que el 56% de los usuarios de la generación alfa suelen buscar información en las redes sociales antes de realizar una compra, solo 4 puntos porcentuales abajo que la generación z.

En cuanto a la influencia de estas plataformas a la hora de la conversión, un 51% de los usuarios de generación alfa dicen haberse influido por las redes sociales en la compra de productos y/o servicios, tan solo un punto porcentual abajo que la generación z.
8 de cada 10 usuarios de la generación alfa siguen a influencers

Entre todas las generaciones, los alfa son los más habituados a seguir influencers en sus redes sociales favoritas (78%), especialmente en Instagram (80%), TikTok (52%) y en YouTube (44%), un promedio muy por encima del 69% de la generación Z que sigue a estos creadores de contenido, y de los millennials (60%).



Por extraño que parezca, la generación alfa es la que menos ha estado en contacto con el metaverso hasta ahora (15%), quizás se deba a que los dispositivos que se necesitan para ello aún no están del todo a su disposición, ya que los millennials (33%) es la generación que más ha entrado a este universo virtual, seguido de lejos por la generación z (22%).

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica Radiografía del consumo masivo en Colombia La Nota Económica Categoría: Tende...