miércoles, junio 06, 2018

El regreso de lácteos Gloria dinamiza un sector que mueve $3,9 billones


INDUSTRIA
El regreso de lácteos Gloria dinamiza un sector que mueve $3,9 billones

Miércoles, 6 de junio de 2018


Alpina y Colanta invertirán $260.000 millones este año.

Lina María Guevara Benavides

Fue en 2005 cuando, mediante la adquisición de Algarra, la compañía peruana de lácteos Gloria, entró a competir en el mercado local donde a través de importaciones inauguró la categoría de leche evaporada. Una década después, a su operación se sumaron las marcas California (con la que tenía 60% del mercado de néctares) y Lechesan (una marca de leche fuerte en Santander y la Costa). Aunque ya opera en el mercado colombiano con varias líneas de productos, Gloria hizo un nuevo lanzamiento hace una semana y hoy relanzan su marca de manera oficial.


La compañía peruana tenía una participación de apenas 5% en lácteos en 2005, porque a ojos de su gerente para Colombia, Andrés Uribe Vélez, el mercado estaba muy atomizado. Esto dejaba a Gloria por debajo de las líderes locales (Colanta, Alquería y Alpina) pese a que su meta para 2016 era sumar ventas por $350.000 millones y, para 2020, duplicar esa cifra en $700.000 millones.

Cuando se cumplen 13 años de su aterrizaje la empresa ahora competirá en toda la categoría de lácteos, lo que dinamizará un mercado que ya mueve $3,89 billones al año, de acuerdo con las cifras de la firma Euromonitor International.

Competir en este negocio es complejo pues acá las marcas colombianas resultan indestronables para el consumidor. De acuerdo con la misma firma investigadora, Colanta hoy tiene 33,1% del mercado de leche de vaca, Alquería 15,6% y Alpina 9,9%, porcentajes con los que se ubican en el top tres. La tarea de posicionar la marca Gloria en el consumidor colombiano la tendrá Iván López Arango, quien conoce muy bien el negocio porque se desempeñó como gerente general y vicepresidente comercial de Alpina.

Además del tamaño del mercado y la cuota de participación que tienen las firmas locales, se suma que se trata de un sector altamente innovador y cada vez más eficiente en términos productivos, lo que finalmente se traduce en grandes cifras de inversión. De hecho, los estimados de Alpina y Colanta, dos de las compañías con mayor porcentaje del mercado, dejan ver que la cifra para este año será de $260.000 millones, con montos de $171.669 millones (US$60 millones) y $88.000 millones, respectivamente.

En el caso de Colanta, que es la líder de la categoría con un tercio del mercado local, Sergio González, gerente de la cooperativa, explicó que desde 2016 la compañía aprobó la inversión de $83.000 millones para vigencias futuras ($23.000 millones en 2016, $27.000 millones en 2017 y $33.000 millones en 2018).

Además de eso, la empresa destinará $88.000 millones a la reubicación de comercializadoras, adecuación de plantas de ‘quesito’, rendering Frigocolanta, centro de distribución de la Planta de Medellín, ampliación de la línea de yogur, inversiones en nuevos mercados y empacadoras de leche UHT, entre otras.

Alquería, que es la siguiente compañía en la lista, aseguró que aunque su monto de inversión no es público, este año ya destinó $1.500 millones al desarrollo de la leche Alquería Más (uno de sus tres lanzamientos). La firma también está invirtiendo en estrategias para promover el hábito de reciclaje de los empaques y apoya el deporte a través del patrocinio de Junior, Independiente Medellín y América de Cali.

LOS CONTRASTES


RAÚL ÁVILAEXPERTO EN INDUSTRIA DE LA U. NACIONAL

“Aunque hay tres jugadores muy grandes, Gloria podría posicionar su marca, pero esto depende mucho de la efectividad de su estrategia”.

Agregó que se sigue invirtiendo para desarrollar las capacidades del campo, avanzar en transformación digital y apoyar el crecimiento de sus ‘Alpinistas’.

Las ventas crecieron 8,6% en cinco años

Pese a que en términos de volumen la categoría de leche de vaca cayó 5,2%, pasando de 1.450 millones de litros en 2012 a 1.374 millones de litros proyectados para 2017, el monto de las ventas (en valor) creció 8,6% en el mismo período. De acuerdo con Euromonitor, esta cifra pasó de $3,58 billones en 2012 a $3,89 billones al cierre de este año. Así mismo, las proyecciones de la firma esperan un incremento de 1,7% en el monto de ventas para los próximos cinco años, cuando la cifra se ubicaría en $3,96 billones. Esto, pese a que el volumen solo crecería 1,9%.

¿Quiénes y cómo son los millennials en Colombia?



¿Quiénes y cómo son los millennials en Colombia?





La Universidad Eafit hizo un estudio en 11 compañías de las cinco principales ciudades del país y el resultado muestra lo contrario al estereotipo: hay cuatro perfiles con edad, sexo, relación familiar (hijos y pareja), ocupación, aspiraciones, salario y edad distintos. FOTO SSTOCK

POR NATALIA CUBILLOS MURCIA | PUBLICADO HACE 4 HORAS

EN DEFINITIVA

Quitarse la venda que impide ver y aprovechar los talentos de los millennials es la principal tarea de las empresas; y conocer quiénes y cómo son, es el primer paso.

Si usted tiene 28 años, es mujer, gana menos de 1,56 millones de pesos, cuenta con estudios técnicos o tecnológicos, es soltera y no tiene hijos es una típica millennial colombiana. Así lo asegura un estudio de la Universidad Eafit, el primero que se hace en el país de esta magnitud para caracterizar a la generación, que se ha convertido en un enigma para las empresas.

La investigación Los Millennials en Colombia, una aproximación a su perfil y caracterización organizacional fue liderada por Diego René Gonzales-Miranda, PhD. e investigador principal y se realizó con la participación de once compañías —que tienen presencia en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga—, 3.113 datos, 225 entrevistas y 2.516 encuestas (ver Paréntesis).

Hay algunas generalidades, pero el diagnóstico es claro: en Colombia no hay un solo tipo de millennial, hay cuatro. Cada uno con características de edad, sexo, relación familiar (hijos y pareja), ocupación, aspiraciones, salario y edad que los distinguen.



¿Quiénes son?

Se estima que 30 % de la fuerza laboral en el mundo es millenial y en poco tiempo será el 75 %. En Colombia, según el estudio, “son la cuarta parte de la población” estimada al año pasado por el Dane (49.291.609).

Para este trabajo se definen como las personas nacidas entre 1980 y 2000; es decir, el año pasado los menores tenían 17 años y los mayores llegaron a los 37. Usualmente se incluyen en un rango de nacimiento entre 1982 y 1995, pero sobre esto no hay consenso.

“Una de las grandes críticas que hace el estudio es reconocer al Millennial solo por la edad, por eso quitamos este asunto como primordial y escogimos la segmentación”, le explicó a EL COLOMBIANO Gonzales-Miranda. La investigación se concentró en tres ejes: formación, obligaciones familiares y nivel salarial.

“Lo importante es no estereotipar a una generación por las características de algunos, en este tipo de ejercicios generacionales”, aclaró Javier Echeverri Hincapié, country manager de ManpowerGroup Colombia. De hecho, no es lo mismo pensar en una persona que nació en una familia con un estrato socioeconómico alto que en quien no tuvo esa posibilidad en una era caracterizada por la transición digital. Por ejemplo, pasaron de usar los disquetes, a quemar CD, usar USB hasta llegar al almacenamiento en la nube.

No todos son iguales

Para seguir con el ejercicio, identifique a ese amigo suyo que tenga 33 años, haya realizado un posgrado, gane más de 7,81 millones de pesos (10 salarios mínimos mensuales legales vigentes a 2018) esté casado y no tenga hijos. Este es, en el caso de los millennials colombianos, el punto más alto de la pirámide, o lo que llama Gonzales-Miranda un “tipo A”.

A este ‘don Juan’, le siguen aquellos treintañeros que tienen un salario entre 1,56 millones de pesos y 7,81 millones, un nivel de educación universitario, es usual que esté casado o viva con su pareja en unión libre y que no tenga hijos. En este “Tipo B”, se dice “aquellas personas”, pues no tiene una preponderancia de género, es decir, la muestra tomada arrojó un 48,9 % de hombres, 50,6 % de mujeres y 0,5 % se identifican como LGTBI.

Como en todas las pirámides hay una clasificación “Tipo C” y “Tipo D”, que no son muy distintas. Por lo general son mujeres y pertenecen a un estrato socio económico bajo y medio. Esto implica que tienen un ingreso entre uno y dos salarios mínimos, o 781.242 pesos y 1,56 millones.

Las personas clasificadas en el “Tipo C” tienen en promedio 24 años, son solteras y no tienen hijos; y las “Tipo D” tienen 28 años, pertenecen a un estrato socioeconómico más bajo, están casadas o viven en unión libre y sí tienen hijos.

“Estos datos llaman la atención para que las empresas incentiven un mayor equilibrio en términos de género en la parte alta de la estructura organizacional”, dijo Gonzales-Miranda. Pese a que en el promedio de personas evaluadas son más las mujeres que los hombres, en las caracterizaciones más vulnerables hay un amplio margen de población femenina mientras en la punta de la pirámide este género solo representa 35,6 %, frente a un 63,2 % de hombres y 1,2 % que están dentro de la comunidad LGTBI.

El análisis da cuenta de que el factor educativo es relevante en la distinción, pues en la base de ella, el nivel está entre el técnico, tecnológico y secundaria y media.
Millennials en el trabajo

Que las personas de la generación Y, como también se les conoce, son inestables laboralmente es uno de los mitos que los rondan. El estudio de la Eafit muestra que si bien no duran en promedio tanto como una persona mayor de 37 años (11,5 años de antigüedad), la cifra no está por debajo de los tres años, salvo un solo caso (ver Informe).

La política de retención de talento parece relevante para aquellos que tienen 24 años en promedio y ganan entre uno y dos salarios mínimos. Usualmente, duran casi dos años en un empleo. En los demás grupos hay una correlación con el nivel salarial. El más estable es el que pertenece a la escala más alta de la clasificación, con 4,4 años de permanencia; le sigue los que tienen un salario entre 1,56 y 7,81 millones de pesos, con 4 años, y quienes devengan entre uno y dos salarios mínimos y sí tienen hijos duran 3,2.

Por otra parte, al menos siete de cada diez millennials tienen un contrato a término indefinido. La probabilidad es más alta, en ocho de cada diez, si gana entre 1,5 millones de pesos y 7,81 millones, y se incrementa más (9 de cada diez) si los ingresos son de más de 7,81 millones.

La situación menos garantista está en aquellos que ganan entre uno y dos salarios mínimos: 48,3 % en término fijo y 51,8 % en indefinido para el grupo C, mientras en el D, son un poco más aquellos que están contratados a término indefinido (59,5 %).

En cuanto a la probabilidad de tener una promoción laboral los que menos ganan “llevan poco tiempo en el actual empleo, por lo que tienen menores niveles de ascenso, que pueden estar asociados a un mayor grado de rotación”, reseña el estudio. “No obstante, los Tipo C son los que más desean subir de posición y están iniciando el proceso de capacitación”, agregó Gonzales-Miranda.
Inconformes, no tanto


¿Qué tan satisfechos están? Mucho. Las cifras demuestran que, contrario a lo que se puede pensar, los millennials se declaran “muy satisfechos” al estar vinculados a las organizaciones consultadas por Eafit. Las personas ubicadas en lo más alto de la pirámide tienen un nivel de satisfacción casi igual de alto a los mayores de 37 años.

Por estas razones al preguntarles por su intención de cambiar de empleo, la respuesta fue contundente: no, en la mayoría de los casos.

Así, la alta rotación no es la constante en la generación millennial de Colombia. En los extremos de la pirámide, son decisiones más “estructurales” que “voluntarias”, y en los grupos de en medio (B y C) “se asocia a proyectos educativos personales (...) pero en todo caso parece ser menos común de lo esperado”.

En el caso de los de menos ingresos hay una intención, un poco más alta de abandonar su empleo, lo que podría estar asociado a sus responsabilidades familiares pues “estarán expectantes para aprovechar cualquier oportunidad laboral que surja, con el ánimo de cumplir tales obligaciones”, afirmó el estudio.

Esta visión, es complementaria con la que presenta ManpowerGroup en la que se señala que la generación de los millennials es de las que más trabaja, acumula entre 40 y 50 horas laborales a la semana.

No por eso debe obviarse el proceso de retroalimentación ni ignorar lo importante que es valorar su conexión con la era digital, pero también “obligarlos a salir, viajar y relacionarse”, agregó el experto. “Desean ser escuchados y hay que darles tiempo”, añade el líder del estudio.
¿Y dónde queda la vida?


En los trabajos realizados sobre los millennials se aborda la relación negativa entre el trabajo en la vida. En el estudio del equipo de Gonzáles-Miranda se intentó hacer lo contrario, en el impacto positivo. Los pertenecientes a la generación Y, tienen una conexión similar entre su vida laboral y familiar que la X. “El trabajo es muy importante, más allá de los deseos y hobbies, e influencia su vida”, explicó el líder de la Eafit.

Lo relevante de esta indagación tiene que ver con las expectativas de lo que debería ser el trabajo en términos de tiempo y la realidad. Los C manifiestan “tener muy poco tiempo libre”, una situación más preocupante en la base de la pirámide. Los Tipo D expresaron “mayor nivel de satisfacción laboral aun cuando el jefe inmediato informalmente garantizaba un mínimo de flexibilidad”.

Acorde con esta situación, Iván Jaramillo Jassir, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, señaló que las políticas de retención del talento deben estar enfocadas en otros tipos de salario “como el emocional, incentivos al desarrollo personal vs. profesional y estrategias de estímulo a través de renovación de retos y desafíos institucionales”.

Esto obliga a hacer “un cambio de timón en el rumbo de cómo dirigir a los millennials (...) eliminando la relación vertical en el estilo de dirección”, concluyó Gonzáles - Miranda.

EL CONSUMO DE LOS HOGARES EN COLOMBIA EN EL 2017

EL CONSUMO DE LOS HOGARES EN COLOMBIA EN EL 2017 Si observamos los últimos informes de KANTAR WORLDPANEL, referente al comportamiento de los negocios de retail en Colombia y que han sido publicados por diferentes medios se pueden destacar los formatos de descuento duro y los negocios mayoristas de Cash&Carry. De las ventas totales del comercio de retail, las tiendas de descuento (Tiendas ARA, Tiendas D1 y Justo&Bueno) llegaron a unas ventas de col$ 5.3 billones en productos de la canasta básica (D1, 3.1, ARA 1.4 y J&B 0.7) y si lo comparamos con las ventas del Grupo Exito de COL$ 11.1 billones (en este se incluyen Textiles, Hogar, tecnología, además de los alimentos y aseo), el porcentaje de ventas de las tiendas de descuento es ya del 48% de las ventas del mayor grupo comercial, el Grupo Exito. Así mismo, sumados se acercan mucho a las ventas de OLIMPICA que fueron COL$ 5.7 billones, y muy superiores a Cencosud COL$ 3.8 billones. Las tiendas de descuento son negocios jovenes, nacieron a partir del 2009, no tienen aun los 10 años. Otros formatos que van adquiriendo importancia son los mayoristas como Alkosto, Makro, Pricesmart y Surtimayorista, sus ventas sumaron COL$ 7.2 billones, con Alkosto liderando como lo muestra la table siguiente.












Arturo Calle invierte y se expande en América Latina

Fuente: El Colombiano

Arturo Calle invierte y se expande en América Latina


Carlos Arturo Calle Baena, médico y piloto, es el gerente de la empresa que fundó su padre, Arturo Calle, en el sector de San Victorino, en Bogotá, en1966. FOTO COLPRENSA

POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ | PUBLICADO HACE 3 HORAS

Aun en condiciones adversas esta empresa sigue confiando en el potencial colombiano y tiene al país como plataforma para consolidar un plan ambicioso de expansión en América Latina.

Un plan de inversiones por 58 mil millones de pesos en los próximos dos años, presencia consolidada en Centro y Suramérica y la firme promesa de que el 99 % de los productos que tiene a la venta son hechos en Colombia, conforman el paquete de estrategias que por estos días ejecuta la comercializadora Arturo Calle.

Aunque 2017 no fue un buen año para el sector y los resultados de la compañía observaron disminuciones frente al 2016, pasó de tener ingresos por 502.7887 millones de pesos a 464.418 millones y utilidades de 10.548 millones frente a 32.582 millones (2016), la apuesta del gerente Carlos Arturo Calle Baena (hijo del fundador), es que luego de las elecciones se dinamice la economía y esta vuelva crecer más del 6 % como en 2007 o 2011.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Calle reconoció que luego de la entrada en vigor de varios Tratados de Libre Comercio (TLC), la empresa no los ha aprovechado.

Tras un 2017 con reducciones de 7,6 % en ingresos y del 67,9 % en utilidades, ¿cómo avanza este año?

“El 2017 fue un año difícil para el comercio, no tuvimos crecimiento con respecto a 2016, y en 2018 venimos con un incremento muy pequeño. Esperamos que después de que se normalice la situación del país, la gente vuelva a tener confianza y aumentos importantes, pero habrá que ver lo que pase en en el cambio de gobierno”. (ver Informe).

Aun con el freno de la economía y la coyuntura electoral, ¿en qué nivel está hoy la operación de la empresa?

“En este momento estamos a full porque tomamos la decisión de producir todo lo que pudiéramos en el país. Antes no lo podíamos hacer porque no teníamos la capacidad instalada, pero con las inversiones ejecutamos y logramos que este año el 99 % de los productos son elaborados en nuestras plantas en Colombia”.

¿Cuál fue la producción que se “repatrió”?

“Teníamos una producción de polos en Perú, ahora estamos importando el hilo, hacemos la tejeduría en Colombia y confeccionamos en el país. Las corbatas las comprábamos en Italia, así que trajimos maquinaria con la última tecnología, traemos las telas y entretelas italianas y las confeccionando en el territorio nacional”.

El 1 % que se produce afuera, ¿a qué corresponde?

“Maletas. Aquí no hay máquinas especializadas y por eso no tenemos la producción de estas en el país”.

Pero, un gran porcentaje de las telas es importado, entre 80 % y 90 %...

“Eso es así porque en el país, desafortunadamente, no logramos conseguir las telas que nosotros estamos trabajando para confeccionar nuestros productos. Hoy podemos estar importando alrededor de unos 430 mil metros por mes”.

Hace poco la empresa ingresó al comercio electrónico con una inversión de 2.000 millones de pesos, ¿en qué más está invirtiendo Arturo Calle?

“Estamos haciendo la apertura de dos almacenes más, cada inversión inicial es de alrededor de 3.000 millones de pesos, o sea que estamos hablando de 6.000 millones de pesos. Aparte de eso vamos a implementar un centro de distribución con una inversión alrededor de unos 5.000 millones de pesos y en la parte industrial, implementaremos la construcción de dos plantas: una en Madrid (fábrica de calzado) por 20.000 millones de pesos y otra en Pereira, con una inversión alrededor de otros 25.000 millones de pesos, todo esto en el transcurso de los próximos dos años”.

En cuanto a expansión de la marca, ¿qué proyectos hay?

“Contamos con seis almacenes en el exterior y precisamente en julio vamos a abrir otro punto de venta Guatemala, en un centro comercial que se llama Miraflores. En 2019 pensamos evaluar otros mercados como República Dominicana, Perú, Paraguay y Honduras. Ya se han hecho contactos, pero la apertura en los mercados internacionales es muy larga. Nosotros abrimos tiendas de 850 a 1.000 metros cuadrados y conseguir un área de ese tamaño no es fácil porque son varios los copropietarios con los que hay que negociar para la terminación del contrato”.

Alguna vez usted le dijo a EL COLOMBIANO que tenía solicitudes de apertura de tiendas en Líbano, Egipto, Australia y Canadá...

“Hemos seguido recibiendo estos requerimientos, pero por ahora pensamos no abarcar tantos países porque no podemos atender bien a nuestros clientes. Hemos tratado de ir consolidándonos en las regiones en las que ya estamos. Queremos consolidarnos en Centroamérica donde nos faltan Honduras y algunas de las islas del Caribe. Posteriormente pasaremos a Suramérica”.

¿Y sobre crecer en Colombia qué contempla?

“En Medellín tendremos tienda en Viva Envigado, que se va a abrir en el segundo semestre del año y también vamos a estar en La Central a través de los almacenes Colore (formato de bajo costo); será nuestro primer punto de este tipo en Medellín. Estamos en todas las ciudades principales e intermedias y en más pequeñas; pero lo que vamos a hacer es a entrar con el formato para menores ingresos. Apartadó, en Antioquia, es un buen ejemplo”.

¿Desarrollará una línea de ropa femenina?

“Eso debe esperar un poquito porque es una cosa compleja, es algo muy diferente al negocio que nosotros manejamos, tiene muchas particularidades. Preferimos concentrarnos en lo que estamos haciendo”.

¿Arturo Calle aprovecha los TLC?

“Realmente muy poco porque algunas de las condiciones que tienen esos tratados es que las telas sean hechas en Colombia, y para el nivel y la calidad que nosotros producimos, el producto entre comillas, no es tan competitivo. Con nuestra confección no logramos llegarle al cliente que está buscando un producto de muy buena confección pero a un precio muy económico, eso no lo hemos podido lograr”.

¿Es posible que Arturo Calle sea vendido en almacenes de cadena?

“Por el momento no lo tenemos como una de nuestras metas. Queremos mantener los canales de distribución, pues en esta empresa no es solo el producto que se vende, es muy importante la parte de servicio. Cuando se entrega a cadenas de almacenes, se pierde un poquitico ese contacto con el cliente y esperamos, durante un tiempo, conservar todo eso”.

· Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) durante 2017 los datos de producción de las industrias textil y de confecciones fueron negativas. La variación observada al cierre del año fue -8,3 %.

· Para el primer trimestre de 2018 la variación de este sector manufacturero fue de -4,6 % acumulando, según el Dane, cinco trimestres seguidos en campo negativo.

· Entre enero y abril, las exportaciones de confecciones crecieron 15,1 % avaluadas es 144 millones de dólares, la cantidad, también aumentó 18,4 %, a 4.062 toneladas métricas.




FERNEY ARIAS JIMÉNEZ
Contactar


Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

martes, junio 05, 2018

Así se adaptan los supermercados al envejecimiento de la población

elEconomista.es

Así se adaptan los supermercados al envejecimiento de la población
GEMA BOIZA
9/05/2018 - 10:33

Los 'senior' buscan productos saludables y fáciles de transportar
Más noticias sobre:



ENLACES RELACIONADOS
El supermercado sin cajeros de Amazon convence: los clientes repiten para hacer la compra (19/03)

El gran consumo en España se enfrenta a un nuevo desafío. Atrás quedó la etapa en la que el consumidor sólo miraba el precio de los productos con los que llenaba el carro de la compra. Ahora, además de no saltarse su todavía ajustado presupuesto, ese consumidor busca alimentos saludables y productos cómodos no sólo para transportarlos sino para almacenarlos en el mínimo espacio posible en unas cocinas que cada vez son menos despensas, en unos hogares cada vez más envejecidos y más pequeños, ya que uno de cada cuatro son unipersonales. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Alimentación

Son precisamente esos nuevos hogares los que han generado que los hábitos de compra de los españoles hayan vuelto a cambiar, creando tendencias que parecen haber venido para quedarse. Prueba de ello es que esos nichos de mercado -con productos saludables, cómodos y baratos- suponen ya el 27% de las ventas del gran consumo, con el permiso de los productos premium que también tiran al alza de esas ventas.

Productos saludables

Actualmente, seis de cada diez consumidores en España buscan productos saludables para echar al carro de la compra. En esa lista se cuelan los alimentos sin gluten, con menos azúcares, con menos sal, productos bio, leche fresca, pasta integral y alternativas vegetales como el tofú o el zumo recién exprimido. La razón de que todos ellos tengan ahora más adeptos no es otra que el afán del consumidor por mimar su salud.

Además de lo saludable, ya son muchos los españoles que buscan productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, lo que en términos generales alienta la ventas de productos elaborados o recogidos en áreas próximas, es decir, la venta de productos locales y regionales.

En la pata de la comodidad, los operadores del gran consumo en España están viendo cómo los consumidores incluyen en sus compras platos preparados, verduras de cuarta gama, sopas líquidas, legumbres naturales ya cocidas, cafés en monodosis... es decir, soluciones que se adaptan a aquellos compradores que viven solos o en pareja o que apenas tienen tiempo para cocinar. No sólo eso. Son productos que también se presentan en formatos reducidos y adaptados a esos nuevos hogares y que o bien ocupan poco espacio o no requieren de stock.

Otra de las variables que el consumidor tiene muy en cuenta a la hora de elegir con qué llenar la nevera es el precio. Y es que el ahorro sigue condicionando muchas decisiones de compra para ceñirse a un presupuest muchas veces ajustado. Por eso, ante subidas de precio, el consumidor no duda en buscar alternativas más baratas. Según los datos más recientes de Nielsen, el año pasado entre esas alternativas se encontraron el aceite de girasol, después de que el litro del aceite de oliva superase los cuatro euros, o el pescado congelado, una vez que el fresco se hubo encarecido más de un 5%.

Ahora bien, el hecho de que el consumidor tenga en cuenta el precio en su cesta de la compra no deja fuera de juego a los productos premium, que también están siendo vistos con muy buenos ojos por cada vez más hogares. De hecho, el 57% de los consumidores nacionales ya está dispuesto a pagar más por productos de calidad, sobre todo cuando esos productos encajan en la categoría de frescos. Esta tendencia se traduce en la cesta de la compra en la presencia de más productos como vinos con denominación de origen, cervezas especiales, ginebras y tónicas premium, jamón curado, aceite de oliva premium o sushi y ahumados, entre otros.

Influencia del cambio climático

Por otra parte, esa nueva cesta de la compra también es sensible a factores externos, como las condiciones climáticas. De ahí que con veranos cada vez más ñargos y olas de calor más frecuentes, el consumo de productos para combatir sus rigores crezca tanto como a veces suben las temperaturas. Nielsen destaca que el año pasado algunas de las categorías de productos que más 'tajada' sacaron de las altas temperaturas fueron el agua envasada, la cerveza, el hielo, las horchatas, las bebidas refrescantes o los helados, sin olvidar otros artículos asociados y necesarios por el calor como los repelentes y los insecticidas.

Estas tendencias que se observan en producto también se reflejan, advierten desde Nielsen, en los lugares donde los españoles hacen la compra, especialmente las de la conveniencia y el ahorro. De ahí que a la hora de elegir donde llenar la nevera sea primordial que el establecimiento permita una compra por una buena relación calidad-precio, con lineales bien surtidos y que el acto de compra sea cómodo, fácil y en un ambiente agradable. De hecho, matiza Nielsen, la experiencia de compra también está muy ligada a la edad del consumidor, ya que para los seniors ir a la compra representa su momento social del día. "Les hace salir de cada y les permite socializar", explica la consultora.

Estos consumidores más mayores representan una buena parte del 55% que disfruta haciendo la compra y de ese 61% que afirma que le gusta tomarse su tiempo y recorrer el local de punta a punta.

Esa variable junto a la proliferación de supermercados de proximidad que España ha vivido en los últimos años, gracias sobre todo al empujón de las franquicias, hace que el despegue del comercio electrónico del gran consumo vaya más despacio en nuestro país que en otros países de nuestro entorno. De momento, la compra online está asociada a productos de carga, como por ejemplo la alimentación para mascotas, categoría estrella en el canal online por sus voluminosos y a menudo pesados formatos.

Lidl revoluciona la distribución al eliminar las bolsas de plástico

Fuente: ABC Economia

Lidl revoluciona la distribución al eliminar las bolsas de plástico:

Un supermercado de Lidl en Córdoba

Un supermercado de Lidl en Córdoba - VALERIO MERINO
Lidl revoluciona la distribución al eliminar las bolsas de plástico
Con esta decisión dejará de vender más de 100 millones de bolsas anuales
Juan Carlos Valero
@abceconomia
Actualizado:
04/06/2018 18:01h

Lidl eliminará las bolsas de plástico de sus tiendas en Canarias este año
Lidl se embarca en la venta de marihuana
Tres años antes de que en España se prohíban las bolsas de plástico, la cadena de supermercados Lidl va a eliminarlas de sus 550 establecimientos en nuestro país. Esto supondrá eliminar cada año más de 100 milllones de bolsas de plástico. En Baleares ya las ha retirado, según anunció la semana pasada el director general de la compañía, Claus Grande, en lo que ha calificado «un nuevo paso en nuestro liderazgo en España hacia un modelo de negocio más sostenible con nuestro entorno». Las tiendas de Madrid y Barcelona serán las siguientes en eliminar este tipo de bolsas y lo harán antes del verano. El proceso culminará a finales de año, cuando ninguna tienda de Lidl en España ofrecerá bolsas de plástico para llevar la compra.

Lidl se ha granjeado la fama de ser la cadena pionera en iniciativas de f

Leer mas: https://goo.gl/XNS19y

lunes, junio 04, 2018

“Colombia mantiene el patrón del e-commerce que tiene América Latina”

Fuente: La Republica 

TECNOLOGÍA
“Colombia mantiene el patrón del e-commerce que tiene América Latina”

Sábado, 2 de junio de 2018


Alibaba llegará este año

Sebastián Montes - smontes@larepublica.com.co

El director digital y de e-commerce de Nielsen, Ji Hyuk Park, habló con LR sobre la evolución del mercado del e-commerce en el mundo, y destacó que ya no se centra únicamente en comprar un producto en plataformas como Amazon o Alibaba, dos de las grandes empresas del sector, sino que se ha convertido en la “punta del iceberg” de diferentes experiencias relacionadas con negocios y marcas de alimentos y bebidas, salud, cuidado personal, libros y viajes, entre otros.

En este negocio, Colombia se encuentra en una fase de “país emergente”, pues el porcentaje que el e-commerce abarca en su economía es del 1%, como la mayoría de países de América Latina, que podrían verse beneficiados con la “globalización” del sector en la actualidad.

Según Park, existen tres etapas en el mercado de comercio electrónico: la emergente, donde el porcentaje que abarca en la economía es del 1%, la de crecimiento, cuando se acerca al 10%, y la madura, cuando sobrepasa ese límite.

“Colombia, como el resto de países de América Latina, se verá beneficiado por la tendencia global a la que apunta el e-commerce”, aseguró.

LOS CONTRASTES


JI HYUK PARKDIRECTOR DIGITAL Y DE E-COMMERCE DE NIELSEN

“Colombia, como el resto de países de América Latina, se verá beneficiado por la tendencia global a la que apunta el e-commerce”.

Uno de los factores que beneficiará al país es la llegada de Amazon y Alibaba, las dos grandes empresas de comercio electrónico en el mundo. Su arribo, que podría darse este año, estaría orientado no solo a su estrategia de globalización, sino a su interés por solucionar las falencias que tiene el país con la implementación del mercado de comercio electrónico.

Asimismo, Park aseguró que la población millennial ha sido uno de los principales atractivos de estas compañías para expandir sus operaciones a nivel global, pues “el nivel de ocupación que maneja esta generación actualmente, además de su juventud y su soltería, son factores que les han hecho migrar al comercio electrónico en el mundo”.

El experto también comentó que casos como Corea del Sur y China, líderes en el mercado del comercio electrónico, abarcando un 20% y 18% respectivamente, se deben a que no son “retailers” tradicionales, sino que han expandido su campo de acción a sectores como las finanzas, los medios de comunicación y la publicidad.

“En China, Alibaba obtiene el 50% de sus ganancias a través de publicidad, aun cuando manejan el retail como una de sus actividades principales. Lo demás se divide en 30% proveniente de servicios financieros, y una porción pequeña por comisión de ventas al por menor”, destacó Park.

A su vez, la reestructuración del negocio en estos dos países se ha centrado en “crear un ecosistema en vez de un negocio”, con especial énfasis en el sector de alimentos y bebidas, contrario al retailer tradicional, que se focaliza en libros y viajes.



TEMAS

E-Commerce - Amazon - Alibaba - Corea del Sur - China - Colombia - América Latina

domingo, junio 03, 2018

Dinero.com


+JUAN CARLOS SANCLEMENTE TÉLLEZ | 2017/12/23 00:01
¿Desaparecerá el comercio tradicional?

El avance de formatos modernos de comercio y de “descuento duro” más que una amenaza latente para los modelos de negocio tradicionales representa importantes retos para muchos actores: los jugadores internacionales, los encargados de políticas públicas y estos mismos comerciantes.


Recientemente se afirmó por parte de una reconocida agencia de investigación y consultoría analítica sobre el “cierre de tiendas de barrio, supermercados y otros formatos de comercio, sustento de la economía doméstica de muchas familias en Colombia” debido a que nuevos canales de compra han brindado a los consumidores la posibilidad de adquirir productos más baratos que en los formatos tradicionales.

Ver: D1, Tostao y Justo & Bueno generan un vacío económico “relevante”, según estudio

En estos nuevos formatos se hace referencia esencialmente a uno denominado “hard discount”, que de acuerdo con expertos (D´Andrea, 2010) se trata de “puntos de venta de autoservicio con una variedad limitada, una buena cantidad de marcas propias y una pequeña variedad de productos frescos, ubicados en zonas residenciales y que buscan atraer con precios bajos”. Para compensar este ofrecimiento, sus gastos de operación son reducidos al mínimo (administrativos, publicidad, promociones, etc.) favoreciendo el autoservicio y con pocas opciones para los clientes.

Por otra parte es importante destacar, siguiendo importantes investigaciones en este sentido, que los formatos modernos de distribución, incluido el de “descuento duro”, son generalmente más adecuados para aquellos consumidores de mayores ingresos debido esencialmente a que esos modelos “importados” tienden a provenir de economías muy desarrolladas.

Visite: ¿Por qué no logramos el anhelado cierre de ventas?

Uno de los elementos que consideran los entendidos en el tema es que existe una capa de la población en los países latinoamericanos denominada “consumidores emergentes” que representan entre un 50% y un 60% de la población en esta región y se encuentran en los estratos socio económicos más bajos. Estas personas tienen unas necesidades muy específicas en cuanto a productos, categorías y servicios al igual que formatos de tienda en donde realizan sus compras y estas difieren de aquellos segmentos de población de medianos y altos ingresos.

Este último tipo de consumidores sigue siendo atendido por el comercio tradicional (ejemplo: tenderos de barrio, cigarrerías, cafeterías, etc.) que representa en varios de los países de Latinoamérica entre el 55% y el 62% de las ventas de alimentos. Entre las razones para que esta población prefiera los modelos de negocio convencionales se encuentran: la proximidad emocional con el tendero, el espíritu comunitario de este tipo de negocios y el crédito informal o denominado “fiado”.

Quiero hacer la claridad que tanto para los comerciantes tradicionales como para los “hard discount”, aquí me refiero a aquellos que se encargan de distribución de alimentos, pues ambos esquemas también manejan otras categorías de productos.

De acuerdo a investigaciones realizadas por Kantar Worldpanel, la tienda de barrio es un formato comercial “que no pasa de moda” y la gente, sobre todo de clase media y baja, sigue asistiendo a estos comercios. Según la información de Fenalco y su programa Fenaltiendas, los estratos 2 y 3 concentran el 83% de las tiendas que pueden alcanzar un total de 215.000 establecimientos en el país (cifra con la cual no es posible lograr un acuerdo debido a la dificultad del censo de este tipo de negocios).

Se afirma también que el papel jugado por el tendero de barrio en su comunidad, el servicio a domicilio y otros elementos ya mencionados previamente, son aspectos en los cuales les es difícil competir a las grandes superficies (nacionales y extranjeras) lo mismo que a los nuevos formatos “hard discount” (ejemplo Justo y Bueno y Tiendas D1).

Puede interesarle: La economía conductual recibe otro premio nobel

Este tema del “retail” o distribución minorista se ha vuelto demasiado competitivo en los últimos años y el crecimiento es un gran reto para todos los actores que intervienen en él pero debe distinguirse entre todos los tipos de consumidores que se encuentran en los países latinoamericanos y la forma efectiva de atenderlos de manera segmentada teniendo en cuenta especificidades no solo culturales sino igualmente socio demográficas.

De hecho algunos importantes estudios (Child, Kilroy & Naylor, 2015) plantean recomendaciones a las grandes empresas de comercio moderno para que tengan en cuenta las características específicas de los denominados “consumidores emergentes”. El considerar tanto el aspecto de la oferta como el de la demanda es clave para poder desarrollar una oferta efectiva e integrada:
Se debe priorizar la proximidad con un consumidor que tiene un presupuesto limitado y que compra con frecuencia pequeñas cantidades.
Mantener los precios bajos y hacer que el mercado advierta esto.
Obsesionarse con la productividad y manejar muy bien los costos de operación.
Hacer negocios creativos, colaborativos y beneficiosos con los fabricantes locales. Estos últimos normalmente realizan relaciones con los comerciantes tradicionales habida cuenta del bajo poder de negociación que tienen estos.
Comunicar efectivamente las bondades del comercio moderno a las autoridades encargadas de las políticas públicas, sobre todo aquellas relacionadas con infraestructura, planificación urbana y acceso a productos de calidad y bajo costo.
Realizar alianzas con aquellos comerciantes ya establecidos pues lo que se presenta en el mercado es una mezcla de “modernidad y tradición” (en nuestro medio colombiano se conoce por ejemplo las alianzas del grupo Éxito a través de su esquema Surtimax con los tenderos de barrio).

Las anteriores recomendaciones son válidas para que un negocio de comercio moderno se establezca y prospere en nuestro país pero debemos tener presente que el comercio tradicional sigue existiendo, teniendo fuerza y cuenta con un mercado de consumidores nada despreciable. No obstante, es necesario que se prepare y adquiera ventajas competitivas para llevar a cabo mejor sus funciones.

En este último sentido debiera recibir un apoyo más decidido de las autoridades, particularmente en lo relacionado con aspectos tributarios y de protección tanto de comerciantes como de consumidores de bajos ingresos; de los fabricantes, con unas negociaciones más convenientes, y de ellos mismos en el sentido de capacitarse y adoptar muchas de las herramientas tecnológicas (aplicaciones por ejemplo) que hacen que el contacto con el mercado sea más efectivo.


El comercio tradicional no desaparece como afirma el informe inicialmente comentado, más bien se transforma teniendo en cuenta aspectos específicos de la cultura y de la demografía colombiana.

Lea también: Las metáforas y la narrativa son

Rappi y la tecnología para construir el futuro | ELESPECTADOR.COM

Rappi y la tecnología para construir el futuro | ELESPECTADOR.COM:

 LOS RETOS DE LOS NUEVOS LÍDERES
Rappi y la tecnología para construir el futuro
Economía
2 Jun 2018 - 9:00 PM
Edwin Bohórquez Aya
Sebastián Mejía, cofundador de la app, habla de cómo la innovación dejó de ser un valor agregado para convertirse en la base de todos los negocios.

Cofundador de Rappi Inc., empresa que entrega todo tipo de productos y servicios a consumidores finales apoyándose en su plataforma integral de logística on-demand instantánea, con presencia en México, Colombia, Argentina y Brasil. Previo a Rappi, cofundé Grability Inc. (2013), plataforma para compras en dispositivos móviles y estándar para marcas en España, Chile, Inglaterra, India, Turquía y México. Asimismo, Sebastián cuenta con experiencia en el sector financiero y desarrollo de negocios desde 2008.

¿Qué es Rappi?

Rappi es uno de los emprendimientos colombianos que están transformando al mundo y llevando lo mejor de nuestro país a otras latitudes. Nació en 2015, impulsada por Simón Borrero, Felipe Villamarín y por mí, con la idea de que conectando a las personas se genera desarrollo, se transforma el comercio y se simplifica la vida de los consumidores.

En ciudades densas y caóticas, donde el tiempo s



Leer mas: https://goo.gl/en6RS3

Alpina entrará a competir con Colanta en la categoría de quesos frescos

Alpina entrará a competir con Colanta en la categoría de quesos frescos:

Fuente: La Republica

Alternate Text



Alpina entrará a competir con Colanta en la categoría de quesos frescos
Sábado, 2 de junio de 2018


La firma invirtió $12.000 millones en tecnología e infraestructura en planta de Entrerríos.

Lina María Guevara Benavides

ARTÍCULO RELACIONADO
La Cooperativa Colanta y Alpina concentran 60% del nicho de quesos
Luego de registrar un incremento de 1,45% en ventas entre enero y marzo de este año, en gran parte, por los buenos resultados de producción y consumo obtenidos en Antioquia, la compañía de alimentos Alpina anunció la llegada de ‘Quesito Alpina’ a su portafolio, un producto con el que empezará a participar desde la próxima semana en la categoría de quesos frescos, donde la cooperativa Colanta es líder.

César Botero, director de Investigación, Desarrollo e Innovación de Alpina, explicó que “en la compañía la innovación se ha definido como la capacidad para transformar ideas en realidades y hacerlas sostenibles en el tiempo. En ese sentido, quisimos hacer unos cambios desde lo tecnológico y el empaque al ‘quesito’ para acercarlo al consumidor”.

De acuerdo con el vocero, Alpina invirtió $12.000 millones en tecnología e infraestructura para ingresar a la categoría y tra....

Leer mas: https://goo.gl/tfSft5

COLOMBIA Los dolores del crecimiento




Los dolores del crecimientoEn el primer trimestre de este año las cadenas de bajo costo participaron con 15 por ciento de las ventas del comercio del país, según Nielsen, aunque sus ambiciosos planes de expansión no les han permitido consolidar utilidades. Qué viene ahora.

Los dolores del crecimiento


Ganar la fidelidad de los colombianos les está saliendo caro a las tiendas de bajo costo. Si bien el año pasado las tres principales cadenas que compiten en este mercado

–D1, Justo y Bueno y Ara– lograron ventas conjuntas por 5,3 billones de pesos, sus pérdidas acumuladas alcanzaron los 579.597 millones de pesos.

No se trata de una situación para alarmarse, en especial si se tiene en cuenta el corto tiempo que les ha tomado lograr los niveles de ventas que hoy exhiben y el valor de mercado que alcanzan. D1 logró superar el billón de pesos en ingresos antes de su quinto año de operaciones; Ara lo hizo a los cuatro años mientras que Justo y Bueno, de Mercadería S.A.S., hará lo propio en su tercer año, luego de iniciar operaciones en 2016.

Puede leer: Acero y aluminio de Colombia se quedaron sin rebaja de aranceles en EE.UU.

A esto se suma que reportar pérdidas en los primeros años es una situación normal en los negocios. Sobre todo si se trata de modelos disruptivos, es decir que rompen los esquemas tradicionales, pues requieren mucho capital inicial para ganar consumidores, aumentar su presencia de mercado, construir confianza y sobre todo consolidar el modelo. En otras palabras, como dijo en alguna oportunidad el técnico de la Selección Colombia, Francisco Maturana, para las cadenas de bajo costo también “perder es ganar un poco”.

Lo cierto es que la expansión de estas tres compañías se confirma no solo en el nivel de ventas alcanzado, sino también en el número de puntos abiertos, empleos generados e impacto en la vida de los colombianos. Al cierre de mayo, las tres cadenas de descuento tenían más de 1.500 puntos de venta y más de 10.000 empleos directos.

En el primer trimestre de este año participaron en el 15 por ciento del comercio frente a un 11 por ciento del mismo trimestre del año pasado y se convirtieron en las que más aportaron al desempeño positivo del gasto en la canasta Nielsen. Se trata de cifras mayores si se tiene en cuenta que en 2011 no aparecía este canal. De acuerdo con Nielsen, las cadenas de bajo costo han aumentado su participación de mercado en buena medida por el desplazamiento de compras en las tiendas y en los supermercados independientes. ¿Quién es quién y qué planes tienen estas compañías?

El año pasado D1, de propiedad del Grupo Valorem, presidido por Carlos Arturo Londoño, registró las mayores ventas entre las cadenas de bajo costo. Realizó ventas por 3,1 billones de pesos en 2017, lo que representa un crecimiento del 45 por ciento frente al año inmediatamente anterior. La compañía perdió el año pasado 69.266 millones de pesos. A diciembre del año pasado esta empresa ya contaba con 730 tiendas en los departamentos de Antioquia, Eje Cafetero, Valle del Cauca, Cundinamarca, Boyacá y Santander.

Esta cadena abre cada mes cerca de 10 tiendas nuevas y con este nivel de expansión estima que al finalizar este año reportará ventas por unos 4 billones de pesos. Actualmente, genera 7.500 empleos directos. Un vocero de la compañía explicó que las pérdidas que registra en su operación son el “resultado de su agresivo plan de expansión” y que las mismas “se han venido reduciendo de manera significativa durante los últimos años, a medida que nuestra operación alcanza mayores eficiencias, productividad y se consolida en el mercado”.

Ara, de la compañía portuguesa Jerónimo Martins, se convirtió en la segunda cadena de bajo costo con ventas billonarias. Al cierre del año pasado sus ingresos totalizaron 1,4 billones de pesos, cifra superior en 73 por ciento a la de 2016, cuando vendió 830.289 millones de pesos. Sus pérdidas llegaron el año pasado a 346.370 millones de pesos. Hasta diciembre de 2017 esta cadena ya contaba con 389 puntos de venta, y hoy alcanza 415 tiendas. Está presente en 15 departamentos del país luego de iniciar operaciones en el Eje Cafetero. Tiene la meta de inaugurar 42 tiendas por trimestre, según confirmó su presidente en Colombia, Nuno Aguiar.

Le recomendamos: Guerra de hamburguesas

Por su parte Justo & Bueno, de Mercadería S.A.S., registró ventas el año pasado por 772.446 millones de pesos, cifra superior en 265 por ciento a la registrada en 2016, cuando inició operaciones. Sus pérdidas llegaron a 163.961 millones de pesos el año pasado. Este año la compañía podría superar el billón de pesos en ventas, debido a su ambicioso plan de expansión, desarrollado en solo dos años: hasta mayo tenía 520 tiendas y la meta es llegar a 700 al final de 2018. Esta cadena genera más de 4.300 empleos y está presente en Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Tolima, Antioquia, Boyacá y Meta.

El modelo de expansión de estas cadenas no solo les ha permitido aumentar sus ventas, sino, de paso, ampliar la penetración en el mercado colombiano. Miguel de la Torre, director de desarrollo de clientes de la firma Kantar Worlpanel, asegura que hoy 8 de cada 10 hogares ha hecho compras en estas cadenas de descuento. Entre tanto, 7 de cada 10 ha decidido utilizar al mismo tiempo tres canales: los grandes supermercados, las cadenas de bajo costo y las tiendas de barrio.

Para este experto, este modelo se ha expandido en los tres últimos años, en buena medida por la desaceleración de la economía que arrancó con la caída en los precios del petróleo en 2015 y 2016, el crecimiento de la inflación y el aumento del IVA en 2017. Todo ello redujo la confianza del consumidor y lo motivó a buscar precios más bajos y canales alternativos para completar sus compras.

Sin embargo, aunque las cadenas de bajo costo han tenido un fuerte auge en los últimos años, el experto de Kantar advierte que comienza a darse un cambio en la tendencia por la reactivación de la economía, la caída en la inflación y la recuperación del ingreso de los hogares, que los estaría motivando a volver a las marcas reconocidas. Según De la Torre, en los últimos dos trimestres se mantuvo el comportamiento de ventas de marcas propias, que reinan en el modelo de descuento, y los consumidores están volviendo a las comerciales. A esto se suma que algunas cadenas de descuento han comenzado a hacer publicidad en medios masivos, cuando su tradicional medio de comunicación era el voz a voz.

En un año en el que la economía empieza a recuperarse, los distintos canales de comercio buscan una mejor posición para seguir creciendo. Y las cadenas de descuento ya picaron en punta con sus planes para expandirse.

Le puede interesar: Señales mixtas en la economía colombiana

Las emergentes

Las bodegas mayoristas se están convirtiendo en las nuevas estrellas del comercio. Hay nuevos jugadores.

El modelo de bodegas mayoristas también viene creciendo. Conocido como cash and carry, pasó de tener una participación de 2 por ciento en 2016 a 3 por ciento el año pasado y este año va en aumento, según Nielsen. En este segmento compiten cadenas como Makro, Alkosto, PriceSmart, con ventas de varios billones de pesos, así como Surtimayorista, del Grupo Éxito, que entró hace un año yeste año alcanzó los 17 puntos de venta. Enrique Tonzo, CEO de Makro en Colombia, reconoce que 2017 fue un año difícil para el comercio en el país, pero en este contexto su compañía logró mantener su participación de mercado. La empresa tiene presencia nacional desde hace 22 años y opera con 20 almacenes en 12 ciudades. Sus ventas en 2017 alcanzaron 1,1 billones de pesos, que muestran una caída de 2,8 por ciento, pero sus utilidades crecieron 334 por ciento, por algunas desinversiones en activos improductivos. Tonzo cuenta que este año tienen planeado abrir 2 tiendas y al menos 3 por año hasta 2022.

sábado, junio 02, 2018

El Grupo Éxito completó 12 tiendas de su cash & carry Surtimayorista

Fuente: La Republica

COMERCIO
El Grupo Éxito completó 12 tiendas de su cash & carry Surtimayorista

Sábado, 2 de junio de 2018


Es el segundo local en Barranquilla
Johan Chiquiza Nonsoque - jchiquiza@larepublica.com.co

El Grupo Éxito confirmó que Surtimayorista, su formato de cash & carry, abrirá su segundo establecimiento en Barranquilla. Este local se convierte en la en la duodécima apertura de la marca en el mercado local. Este nuevo almacén estará ubicado en el sector de La Pradera y se espera que genere 20 empleos directos. En extensión, el área dispuesta para el nuevo punto será de 800 metros cuadrados, con lo que se albergarán 1.900 referencias de productos de categorías como víveres, abarrotes y artículos de aseo, entre otros.

De acuerdo con información del Grupo Éxito, después de transcurridas las cinco primeras horas de apertura de la tienda, se contabilizó un promedio de 196 transacciones efectuadas por hora, lo cual representó un total de 980 ventas durante este lapso.

Entre los planes de expansión que maneja el Grupo Éxito, se resalta el hecho de que se esperan abrir cinco almacenes más de su formato cash & carry, alcanzando los 17 establecimientos de Surtimayorista para final de este año.

El mes pasado, Rafael Fernández, gerente de la marca, confirmó a LR, que la inversión de la organización era de $20.000 millones. Adicionalmente, aseguró que la reconversión de tiendas al modelo de Surtimayorista tenía un costo de $2.500 millo

Opinión: Cómo el ecommerce necesita a las tiendas de barrio | América Retail

Opinión: Cómo el ecommerce necesita a las tiendas de barrio | América Retail:





Opinión: Cómo el ecommerce necesita a las tiendas de barrio
FUENTEautonomos y emprendedos
Por América Retail:María Luisa Ayala -1 junio, 2018
FacebookTwitterLinkedinEmail

La agilidad del ecommerce que permite poder comprar casi cualquier cosa desde el teléfono, tablet u ordenador, muchas veces choca con la poca agilidad en la recepción del artículo adquirido. No es raro tener problemas a la hora de la estrega del paquete. Ésto último ha supuesto una oportunidad para ciertos comercios de barrio ya que las empresas de paquetería han tenido que buscar fórmulas para agilizar y mejorar sus envíos. Una de ellas es precisamente los puntos de recogida o pickups. Cada vez se usa más: Seur tiene 1.900 y Amazon unos 5.700 pra esquivar el problema de que los clientes no suelen estar en casa entre las 8,00 y 18,00 horas

El paquete no ha podido ser entregado o El paquete no se ha entregado porque el usuario no estaba en el domicilio son algunas de las frases que los usuarios del ecommerce están acostumbrados a leer cuando compran online. Y es que el auge y la agilidad de las tiendas digitales -en España el comercio electrónico alcanzó los 7.300 millones de euros de facturación en el último

Leer mas: https://goo.gl/1mN2Jk