miércoles, julio 31, 2019

ESTE ES EL MERCADO DE ALIMENTO PARA PERROS Y GATOS

ESTE ES EL MERCADO DE ALIMENTO PARA PERROS Y GATOS

Fuente: Mall y Retail

Hoy en día llevar a nuestras mascotas a los centros comerciales se ha convertido en casi que una necesidad, pues se consideran que forman parte de la familia y como tal merecen ser partícipes de las actividades de los malls. 



Y es que para la mayoría de dueños sus perros o gatos se vuelven parte de la familia por lo que intentan incluirlos en todas las dinámicas familiares como las comidas, la hora de la televisión y a veces hasta a la hora de dormir, donde comparten cama con ellos. Sin embargo, cuando van a salir a un plan dentro de la ciudad, muchos lo piensan dos veces por miedo a que no les dejen ingresar en un parque o restaurante con la mascota.

Sin embargo, encontrar lugares donde sean aceptados ya no es tan difícil, pues cada día más lugares se suman a admitir mascotas y adecuar incluso zonas para que tanto dueños de perros y gatos puedan disfrutar sin incomodar a otras personas, o algún tipo de menú que se adecue a sus necesidades y estándares nutricionales.

Las zonas pet friendly, se convirtieron en una necesidad para los establecimientos de comercio. En Bogotá existen mas de 140 lugares, entre restaurantes, bares, librerías, centros comerciales entre otros.

Las cifras de comidas de mascotas

De acuerdo con datos de B&Optimos y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), 10 millones de perros y 4 millones de gatos domésticos son alimentados diariamente con concentrados.

El negocio de alimento para mascotas crece a doble dígito en el país. La tendencia de los hogares unifamilaries representa una oportunidad para que el mercado aumente y crezca aún más.

De los 14,2 millones de hogares censados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el 62 % incluye en su mercado semanal la comida para sus perros o gatos, así como incluyen el pan, la leche o los huevos. Para sus mascotas invierten entre 57.000 a 170.000 pesos mensuales, según un estudio del portal Ofertia.com.co, publicado en julio con el fin de identificar los hábitos de consumo de las personas con sus mascotas (ver Paréntesis).

De acuerdo con datos de B&Optimos y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), 10 millones de perros y 4 millones de gatos domésticos son alimentados diariamente con concentrados. El 56 % de sus dueños compra el alimento en los supermercados o grandes superficies; el 17 % en tiendas; el 14 % en almacenes especializados para mascotas; el 13 % en graneros; y el 1 % le da comida casera.

Esta categoría en Colombia vende 165.348 toneladas al año, que equivalen a 819.240 millones de pesos. Allí, el Grupo Bios, con 15 años de experiencia, tiene el 36,1% de participación con sus marcas Nutriss, Ringo, Filpo, Miringo y Minino, según la firma Nielsen.



“Este es un segmento que ha venido creciendo a doble dígito en los últimos años, aunque desde 2017 ha tenido una desaceleración y su crecimiento cada vez está más estable. Sin embargo, sigue teniendo un potencial enorme por la configuración demográfica que viene presentando el país, que es una tendencia mundial”, resaltó , Camilo Andrés Jaramillo González, Gerente Mercadeo del Grupo Bios.

El incremento de los hogares unifamiliares y el envejecimiento de la población, ha hecho que las mascotas jueguen un papel predominante. Eso hace que el negocio tenga un potencial muy alto de seguir creciendo. “A nosotros, como nunca, nos interesa estar comprometidos con la alimentación de todas las mascotas”, añadió Jaramillo.



Tendencia de hogares

A lo que se refiere Jaramillo es a que las nuevas generaciones están menos enfocadas en tener hijos y prefieren vivir solos, o solo con su pareja, lo cual aumentaría la probabilidad de adquirir una mascota como su compañía.

Al cierre de 2018 los hogares unifamiliares (de una sola persona) representaban el 15,8 %, es decir, eran 2,4 millones de hogares, según datos del Dane. Una cifra muy cercana a los que tienen cinco integrantes o más, que representan el 18,8 % con 2,9 millones de hogares, los cuales eran predominantes en años anteriores.

Rafael España, Director Económico de Fenalco, señaló que el sector de mascotas en Colombia ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años.

“Las estadísticas muestran que en el año 2000 el mercado de alimentos de esta industria equivalía a 190.449 millones de pesos. En 2018, ese mercado se ha multiplicado casi por cinco, al alcanzar cerca de 900.000 millones en el país”.

Y es que, cifras de Euromonitor International demuestran que Colombia es el cuarto país en Latinoamérica que lidera el sector de mascotas. Brasil, México y Chile ocupan los tres primeros puestos, respectivamente.

España añadió que este crecimiento demuestra un dinamismo muy grande, que representa un reto y una oportunidad para los negocios. Pues, si la tenencia de mascotas aumenta, muy seguramente más personas van a preferir recurrir a sitios petfriendly para compartir con ellos.

“Quien no esté en este tren de la modernidad pierde clientela, puesto que las personas que tengan mascotas preferirán ir a donde sí reciben con los brazos abiertos a sus animalitos”, puntualizó

Fuente: El Colombiano.

Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: https://bit.ly/2M999Dw y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.

Que Rappi siga creciendo

Fuente: Portafolio.co

Que Rappi siga creciendo

Está en riesgo la salud de un gran emprendimiento que ha sorprendido al mundo y que aún goza de reputación, sobre todo
entre los inversionistas.




De acuerdo con el MinTrabajo, el modelo que existe actualmente violenta los derechos de los trabajadores más pobres.
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 30 DE 2019 - 10:00 P.M.


Hoy más que nunca, las empresas están bajo el escrutinio permanente de una sociedad cambiante, cuya desconfianza en las organizaciones, las instituciones, sus líderes y los organismos de control es cada vez mayor.

(Lea: ¿Cómo hace Rappi para crecer al 25% mensual?)

Y la importancia de esto, es que las personas están tomando sus decisiones de compra y recomendación de productos y servicios, de inversión y de lealtad, así como de en el lugar a donde van a laborar, sobre la percepción que tienen acerca de las empresas y sus marcas, formadas a partir de las experiencias que les han generado, de la opinión de terceros y de los contenidos que encuentran en los medios tradicionales y digitales.

(Lea: 'Rappitenderos no son empleados de Rappi, son usuarios')

Más allá de la calidad y del nivel de servicio, que son esenciales, los consumidores y la sociedad, en general, se están fijando en la forma de actuar de las empresas como empleadores, el cuidado que tienen con el medio ambiente, su administración, la ética, los resultados y si es un buen lugar para trabajar, entre otros aspectos.

(Lea: ¿Están realmente excluidos los Rappitenderos de los derechos laborales como lo afirma el Ministerio de Trabajo?)

Quienes lo ignoren y no lo tengan presente dentro de su cultura y estrategia corporativa se verán exigidos y los efectos de una percepción negativa (reputación) se reflejarán en los resultados financieros y el valor comercial de la compañía. No de forma inmediata, pero el tiempo lo irá confirmando.

Este es un riesgo que hoy corre Rappi, un emprendimiento que surgió con increíble éxito y que tiene a la empresa en el radar tanto de inversionistas, personas en busca de oportunidades de empleo, medios de comunicación, analistas y la opinión pública, quienes desde un comienzo le dieron su apoyo.

La compañía se está viendo afectada por una cobertura negativa a través de redes sociales y en medios de comunicación por cuenta de diversos hechos, entre ellos, el comportamiento inadecuado en las calles de algunos “rappitenderos”, la calidad del servicio a sus clientes y las políticas laborales de la empresa.

Asimismo, hay comentarios por fallas en la entrega de los pedidos, las demoras en las devoluciones de dinero, y la SIC informó que la compañía fue sancionada por un supuesto incumplimiento en las leyes de protección de datos. Los temas que la están afectando son varios y de diferente naturaleza.

El diario Portafolio, en un reciente artículo titulado “Los líos de Rappi que crecen tan rápido como sus pedidos”, pone de presente el sensible tema laboral por el cual el Ministerio de Trabajo de Colombia la tiene “bajo la lupa” y menciona cómo en Chile se habla de “explotación encubierta”. A esto se ha sumado el reclamo de “rappitenderos” quienes piden mejores condiciones para trabajar, a lo cual la compañía responde apoyándose en el Código Laboral.

Pero el público no se fija en el tipo de contrato que tienen las empresas con quienes trabajan en ella. Las personas asumen que quienes llevan la marca están vinculadas de una u otra forma, que la representan y que la compañía es responsable por el impacto que genera su actividad empresarial.

Es tiempo de corregir el rumbo
Andrea Bonime-Blanc, CEO de GEC Risk Advisory, asegura que hoy “no se trata de ser buenos o malos, pero comportarse ‘mal’ en la nueva era de la hipetransparencia puede resultar peligroso para el bienestar de la organización.

El daño puede ser instantáneo y en algunos casos irreversible. Ya no se trata únicamente de fabricar productos, ofrecer servicios o crear valor sino de hacer todas esas cosas, bajo la mirada atenta de todos aquellos acostumbrados a vivir en un mundo hipertransparente”.

Rappi goza aún de una percepción positiva, acompañada de una gran expectativa, sobre todo de los inversionistas y aliados con quienes está desarrollando nuevos proyectos, y está a tiempo de corregir el rumbo reputacional escuchando la voz de las audiencias, poniendo en perspectiva su mapa de riesgos y desarrollando un plan de acción que le permita, con hechos, mejorar los temas que son objeto de cuestionamientos para detener el crecimiento de opiniones negativas.

Y también para quitarle argumentos a personas que, de oficio, atacan el emprendimiento, la empresa privada y la generación de empleo buscando obtener dividendos políticos y generar desconfianza, aunque nunca han creado un solo puesto de trabajo.

Vivimos una época en que el poder está en manos de los grupos de interés y las compañías necesitan construir confianza como un elemento clave en su relación con la sociedad. Para Ángel Alloza, especialista español en Reputación Corporativa, esto debe hacerse “a partir de adquirir compromisos sobre los temas que son relevantes para los ciudadanos (como respuesta a lo que esperan de la organización los grupos de interés) y después cumplirlos”.

Si no lo hace, Rappi se verá exigida e irá perdiendo poco a poco su percepción positiva, porque como lo advierte Deloitte, “es más probable que las compañías e industrias con problemas de reputación incurran en la ira de los legisladores, los reguladores y el público”.

Lo que está en riesgo es la salud de un gran emprendimiento que ha sorprendido al mundo y queremos que Rappi siga creciendo.


Luis Fernando Cortés
Director Ejecutivo de Loyalty

El negocio del apocalipsis.

martes, julio 30, 2019

Starbucks completó 33 tiendas en su quinto aniversario de operación en Colombia

Fuente: La Republica.co

Starbucks completó 33 tiendas en su quinto aniversario de operación en Colombia

martes, 30 de julio de 2019

GUARDAR

Actualmente cuenta con presencia en las tres principales ciudades del país y espera expandirse

Laura Neira Marciales - lneira@larepublica.com.co

Este año Starbucks celebra cinco años desde su llegada a Colombia, tiempo en el que ha conseguido tener presencia en las tres principales ciudades del país como son Bogotá, Medellín y Cali, con 33 tiendas.

Además, Ricardo Rico, vicepresidente y gerente general de Starbucks América Latina y el Caribe, resaltó que la compañía compra casi 450 millones de libras de café al año, que “obtiene de más de 10 regiones del país y ha logrado trabajar de la mano de más de 90.000 productores de café locales, impactando directamente en sus familias”.

Rico también resaltó que la marca tiene un plan de expansión en el país, “pero tenemos problemas en encontrar el lugar adecuado para nuestra tienda, por lo que no queremos apurarnos, sino ir con calma para hacerlo bien”.

Sin embargo, aseguró que aunque no tienen nada concreto, hay diversas zonas en la Costa Caribe y en el interior del país que les interesa para llevar sus productos.

Crónica de Alejandra Uribe: ¿Cómo es trabajar un día de rappitendero en Bogotá?

Fuente: La Republica.co 

COMERCIO
Crónica de Alejandra Uribe: ¿Cómo es trabajar un día de rappitendero en Bogotá?

martes, 30 de julio de 2019

GUARDAR

Se calcula que en el país existen 20.000 rappitenderos aproximadamente y trabajan 12 horas diarias para un salario diario de $40.800


María Alejandra Ruiz Rico - mruiz@larepublica.com.co

Ser Rappitendero no es nada fácil. Si empezamos teniendo en cuenta el curso de una hora que hay que tomar por internet o de manera presencial en el que enseñan uno a uno los pasos para lograr el éxito en los domicilios. El mío fue rápido, 10 minutos sentada en el computador y listo, puntuación de 100 sobre 100.

Además, hay que esperar casi dos horas para lograr hacer cualquier activación de la plataforma, solucionar un problema con la afiliación, incluso si quiere ser todo un Rappitendero elegante y comprar su dotación para prestar el mejor servicio, sin dejar de lado que se debe tener un mínimo de datos móviles para hacer la inscripción, hacer la afiliación y descargar lo que será la principal herramienta de trabajo.

Llegué al barrio Polo, al nororiente de la ciudad, donde me encontré con una casa enorme, de esas que ya no suelen existir en Bogotá. Estaba repleta de gente que comía empanada mientras esperaban el llamado para que la oportunidad de trabajo empezara a ser realidad.

Me acerqué a una chica, -por eso que entre mujeres nos entendemos mejor-, y le dije: “¡Hola!, ¿Qué tal es la cosa? es mi primer día”. Ella con una sonrisa me saludó y me dijo: “pues bien, es mi segundo día, lo difícil son las direcciones, pero dale, entra ahí, te dan el turno y compras la maleta”. Agradecí y caminé en medio de la multitud hasta encontrarme con el celador.

“¿Qué viene hacer?”, me preguntó, a lo que respondí: “a inscribirme, activarme para trabajar”, inmediatamente me dijo: “Tome su turno y espere hasta las 10 (dos horas), si se mueve pierde el turno”, frase tras la cual le di las gracias.

Luego de ese primer encuentro con aquel que sabe y entrega todas las indicaciones, era momento de romper el hielo con los nuevos compañeros que nos encontrábamos en esa casa oscura, una casa con olor extraño por el trapero con el que la señora del aseo trataba de ponerle una mejor cara al lugar, donde las paredes ya no son blancas sino grises del mugre y donde el naranja de Rappi resalta a plena vista

“¡Hola!”, dije de nuevo con mi cara siempre sonriente, “soy nueva, ¿qué tal es la cosa?”. Un muchacho con acento venezolano vestido de negro de pies a cabeza me respondió: “¡Jum! dicen que bien. Mi hermano lleva 6 meses y le ha ido bien, por lo menos hay para comer”.

En medio de la ignorancia y el desespero de ver que el ‘digiturno’ que está en un televisor desgastado no se movía, seguí haciendo preguntas a otros hombres, también con acento extranjero, sobre lo que sería mi trabajo.

- Bueno y ¿cómo hago mi primer domicilio si no tengo dinero ni nada?
- Tranquila, como estás en primer nivel, solo escribes en tarjeta de crédito, te dan un código y es tu boleto de pago.
- ¿Niveles?, pregunté con cara de terror.
- Sí, claro, son 6 niveles. Entre más alto, más ganas, mejores servicios de salen y puedes ganar más dinero y en efectivo.

Por fin hicieron el llamado, descargué la aplicación con la que se me permitiría conocer el mundo del Rappitendero que anda a pie, en bicicleta, en bicicleta con motor, o quizás en moto.

Llené cada uno de los pasos, me tomé una ‘selfie’ y listo, ya era una Rappitendera caminante que estaría por la ciudad con la famosa maleta naranja, que para adquirirla, tuve que hacer una fila de 20 minutos y sacar de mi bolsillo 24 mil pesos, y eso que era una pequeña.

La otra, más grande, vale 80 mil. Esto sí, se paga de contado, aunque si quizás uno no tiene dinero, se la puede llevar a cuotas, las cuales se van descontando dependiendo de los domicilios que cada Rappitendero haga.

A un cálculo al ojo, pude determinar que más de la mitad de los que estaban allí eran hombres y solo unas pocas mujeres alistábamos las piernas para recorrer las calles, entregar domicilios y recibir propinas que aumentarían las ganancias, las cuales sólo dependen de nosotros (los Rappitenderos) y que llegan a los bolsillos cada martes el día que consignan.

Estaba lista con la maleta de primípara, la aplicación activa en un teléfono Android, pues es la única alternativa para descargarla, y con mi número de registro, el 200.883, que representa a las personas que están registradas, aunque solo 25 mil están activas recorriendo las calles de la ciudad.

Era el momento de salir a trabajar, no sin antes encontrarme con los vendedores de planes móviles que casualmente también son extranjeros.

- ¿Lista para trabajar?, Me dijo un muchacho con chaqueta naranja y azul.
- Sí, estoy lista, pero quiero un plan de datos.
- Claro que sí. Están los especiales para Rappi, el que más usan es el de 39.900 pesos y te dan 2G, con eso trabajas fácil.

Agradezco al señor, y le digo que en otra oportunidad será, aunque la idea suena tentadora, porque solo con mi cédula, con el pasaporte o con el documento que sea, activan el plan.
Al otro día salgo a trabajar desde las 7 de la mañana, con mi maleta y mis piernas (mi primera herramienta de trabajo), lista para entregar los pedidos tal y como me lo habían enseñado en el curso.
Me pongo activa y la ansiedad se apodera de mí, es la primera vez que entregaré un pedido. Suena el celular y mi primer reto lleva huevos, arepas con queso doblecrema y margarina para cocinar, lo que seguramente sería un desayuno delicioso. Corro al almacén que me dicen y allí me encuentro con mi shopper.

¿Un shopper? Sí, la persona que ayuda a los Rappidtenderos para tener listos los productos seleccionados por el cliente. Todo esto para lograr que llegue el pedido más rápido y en la calidad adecuada. Como no sabía eso, entré como loca a recoger mis productos, aunque apareció mi ángel guardián. Me dio la factura y pasó mi cédula.

Corrí hacia la subida a La Calera, donde entregaba mi primer domicilio, y que dejaba en mis bolsillos 3.720 pesos. Llegué con una sonrisa, la de siempre, pero los celadores no me dejaron subir, me dijeron que dejara el pedido y me fuera. Al final tuve una propina que no llegó en efectivo a mis manos, aunque me quedó la satisfacción de haber entregado mi primer domicilio, pese a la carrera y el dolor de piernas.

El segundo pedido tenía una propina de 1.500 pesos, los cuales no tenía en mi bolsillo y me hicieron feliz. Este reto también parecía un desayuno: una torta, un palito de queso y un café. Por error salí corriendo en medio de mi afán por llevar el domicilio y la aplicación me recordó que tenía que llevar los utensilios para comer, me devolví y un compañero de mi nuevo trabajo me dijo: “Mija, envuélvalos bien, porque no te aceptan los cubiertos así por higiene”.

Miro como lo hace él y tomo todo, lo envuelvo en una servilleta y de nuevo salgo corriendo. Logré en casi 20 minutos hacer mi segunda entrega con la que ya acumulaba 7.934 pesos en mi bolsillo. Nada comparado con los 129.984 pesos que se hizo un nuevo amigo trabajando el lunes de 7:30 de la mañana a 8 de la noche.

Al día siguiente, en mi segunda jornada, recibí de pedido un domicilio de un mercado completo: soda, limones, maní, queso y canela. Con este ya eran 2 mil pesos en mi bolsillo a las 6:30 de la mañana, aunque este día no fue tan fructífero, pues solo hice dos domicilios que me dejaron apenas 5 mil pesos en los bolsillos y la sensación que los vigilantes y los domiciliarios no se la llevan muy bien.

El final de mi breve trabajo como Rappidtendera me dejó no solo 14 mil pesos de ganancia, sino las piernas desgastadas, la espalda ultrajada, y eso sí, unos buenos amigos extranjeros que día a día trabajan con Rappi.

Por Alejandra Uribe

lunes, julio 29, 2019

El ‘fenómeno Lidl’: por qué este supermercado ‘low cost’ crece tanto en España

Fuente: El País

El ‘fenómeno Lidl’: por qué este supermercado ‘low cost’ crece tanto en España

La cadena se beneficia de la crisis de Dia y Eroski y lidera la implantación de las marcas alemanas en el mercado nacional, muy por delante de Aldi

Otros343
Conéctate
Enviar por correoImprimir
FERNANDO BARCIELA
27 JUL 2019 - 15:21 CEST

Clientes en uno de los establecimientos de Lidl en España. En vídeo, ¿por qué tiene éxito Lidl? LIDL | EPV

Durante años, la gran historia de éxito de la distribución alimentaria española ha sido la escalada de Mercadona hacia el liderazgo del sector. Sin que la cadena valenciana haya aflojado su velocidad de crecimiento, estos últimos años los analistas del retail empiezan a fijarse en otro fenómeno emergente; el paseíllo triunfal de las dos empresas del llamado discount o descuento alemán, Lidl y Aldi. Y es que, entre las más grandes, Mercadona, Lidl y Aldi son las únicas que crecen. Según Kantar Worldpanel, los otros operadores principales del sector (Dia, Eroski, Carrefour y Auchan) se han estancado o han cedido cuota de mercado en los últimos cuatro años.

Entre 2015 y 2018 Lidl elevó su participación en la tarta de la distribución del 3,6% del total al 4,9%, mientras sus ventas se disparaban un 31,5%, de 3.048 a 4.009 millones. La facturación de Aldi habría crecido también con fuerza: un 23% solo en dos años, hasta alcanzar 1.000 millones en ingresos. ¿De dónde viene el crecimiento de las dos marcas alemanas? Básicamente que han sabido pescar en las crisis de dos de sus grandes rivales: Dia y Eroski.

Eso sí, aunque ambas cadenas han exhibido músculo en el mercado español en los últimos años, el despegue de Lidl es mucho más fuerte que el de su compatriota. Pese a que se instalaron en nuestro país solo con ocho años de diferencia, Lidl en 1994 y Aldi en 2002, la primera ya es cuatro veces más grande que la segunda en ventas pese a tener solo el doble de tiendas, 580 frente a 300. Y no solo eso. Mientras Lidl factura siete millones por tienda, Aldi está sobre los tres millones, con supermercados de tamaño similar, es decir, de 1.200 a 1.400 metros cuadrados. Este diferencial explica que las dos cadenas tengan resultados antagónicos en rentabilidad. Mientras Aldi sigue en números rojos, Lidl es líder en rentabilidad; alcanzó los 150 millones de beneficio en 2017, cinco veces más que en 2013. Solo Mercadona ganó más ese año, 322 millones, pero con una facturación seis veces mayor.

CONTROL DE PRECIOS


La creciente sofisticación de Lidl no ha provocado de momento aumento de costes. Ni de precios. “La tienda tiene un modelo de eficiencia y sencillez absolutamente igual que en 1994, lo que nos permite ofrecer siempre el precio más bajo”, dice un portavoz de la empresa. Desde luego, “más bajos que los de Mercadona”, asegura Raimon Mirosa, profesor de Marketing y Retail de ESADE. Un resultado que logran al hacer compras agregadas para los 30 países de Europa en los que están presentes y concentrar el 90% de sus referencias en marcas blancas (frente al 58% de Mercadona). También el limitado número de referencias contribuye a reducir costes. Un súper de Mercadona puede tener 5.000 o 10.000 referencias, frente a las 2.200 de Lidl.

Los expertos en el sector de la distribución no creen que la distinta evolución de Lidl y Aldi se pueda atribuir a que juegan con capacidades desiguales. Se trata de dos gigantes con presencia global y más de 10.000 tiendas cada una en casi todo el mundo. Lidl factura en total 81.000 millones y Aldi 53.000 millones. Y en algunos países Aldi ha logrado más cuota de mercado que Lidl. En el Reino Unido la primera tiene el 8% y su rival el 5,7%. La divergencia entre ambas se explicaría mejor, según los analistas, por las particulares circunstancias de cada una en el mercado español. Lidl se ha adelantado a Aldi en la transición del hard discount más austero hacia su actual estrategia, enfocada en la experiencia de compra de sus clientes. “En Lidl vieron que el modelo hard no iba a tener recorrido en España. Lo intentó Tengelmann, también alemana, que llegó a tener 250 tiendas y no funcionó: al final se retiró y vendió su red a Carrefour, que se las traspasó a Dia”, explica Alfonso Sebastián, vicepresidente de la Asociación Española del Retail (AER).

Una de las principales decisiones estratégicas de Lidl fue aumentar, paulatinamente, su número de referencias para evitar que el cliente tuviera que ir a otro sitio a completar su compra: los 700 productos iniciales se triplicaron hasta los 2.200. Esto ha obligado a ampliar el tamaño de las tiendas, circunstancia que aprovechó para modernizarlas. “Desde 2010 invertimos 2.000 millones de euros en renovar las tiendas y sustituir buena parte de las antiguas, que tenían 700 metros cuadrados, por locales nuevos, con 1.200 metros”, dice Carlos González-Vilardell, director de comunicación de Lidl. La cadena, que empezó en ubicaciones periféricas, se ha venido acercando al centro de las ciudades.

La empresa ha refinado, además, su oferta. Fue la primera en introducir el bazar en los supermercados, una sección que Mercadona, por ejemplo, con tiendas tres o cuatro veces más grandes, no tiene. González-Vilardell explica que el bazar ha sido muy exitoso y “se ha convertido en un elemento diferencial de nuestro modelo. La gente espera a los nuevos productos”. La empresa trae cada semana, de cualquier país de Europa, 30 o 40 referencias a precios muy competitivos que una vez que se acaban no se reponen y que responden a una temática concreta: cocina, jardín, decoración… Lidl ha logrado, además, suscitar verdaderos adeptos a algunos de sus productos, como la crema antiarrugas o su robot de cocina. También fue el primer supermercado en ofrecer ropa, a buen precio (menos de 20 o 10 euros), una sección que suma ya el 10% de la facturación.
Rotación

Lo de variar el surtido no es exclusivo del bazar. Fideliza y genera expectativa. La empresa aprovecha su presencia en toda Europa para agregar todo tipo de productos a los lineales, lo que hace, dice González-Vilardell, “que comprar en Lidl sea más divertido”. Estar en toda Europa le permite a Lidl el acceso a productos que triunfan en otros mercados y que luego a veces se quedan de forma permanente. Es el caso de Skyr, un yogur nórdico, o de una serie de productos veganos procedentes de Centroeuropa. Lidl fue también pionera en crear un área de frescos, que va por las 700 referencias y copa el 30% de sus ventas.

¿Por qué Aldi, muy similar a Lidl, no ha logrado el mismo grado de aceptación? En el sector explican que se ha retrasado en la transición al llamado smart discount o descuento inteligente. “Solo recientemente, en julio, se ha decidido, por ejemplo, a lanzar su sección de frescos: aun así, lo hace con muchas menos referencias que su rival: 300 frente a las 700 de Lidl”, señala Raimon Mirosa, de ESADE. En el sector se atribuye también la baja facturación de sus tiendas a su ubicación. “Está claro que a Aldi le cuesta meter más clientes en sus tiendas, lo que tiene que ver con la ubicación de sus primeros supermercados, alejados de las ciudades”, según Sebastián. Aldi está tratando ahora de resolver esta situación con la apertura acelerada de tiendas. Todo ello ha generado tensiones en la cúpula de la compañía en España, que llevaron al nombramiento, en mayo, de un nuevo consejero delegado, Valentín Lumbreras, un ejecutivo procedente precisamente de Lidl.

Colombia: Esto crecieron ventas de Nutresa el primer semestre


AUTORSebastián Montes
FUENTELa República26 julio, 2019





Reproducir

El Grupo Nutresa presentó hoy sus estados financieros del primer semestre del año, momento en que reportó un total de $4,6 billones, cifra que representa un crecimiento de 7,4% frente al mismo periodo del año pasado.

Con respecto a la repartición de dicho total, las ventas en Colombia agregaron $2.9 billones a la cifra final, abarcando 62,7% de la misma. Este número tuvo un alza de 5,2% en comparación con 2018. Este resultado es producto de aumentos en volúmenes de 4,2% y en precios de 0,9%, agregó la información.

En cuanto a los ingresos por la operación internacional, la empresa destacó que alcanzaron $1,7 millones, los cuales representan 37,3% del total y registraron un incremento de 11,2%. No obstante, estas ventas expresadas en dólares, que llegaron a US$544 millones, tuvieron una disminución de 0,6% que se explica por la devaluación monetaria en algunos de los países de la región estratégica de Grupo Nutresa.

La empresa también reportó una utilidad neta consolidada de $280.920 millones, un 14,6% superior a la del año anterior, mientras que la utilidad operacional, que llegó a $465.324 millones, reportó un crecimiento de 16,2% frente al mismo periodo de 2018.

A su vez, los gastos operacionales crecieron 4,5%, a niveles inferiores a las ventas. Esto se dio como resultado de una gestión enfocada en la administración del gasto que busca eficiencia y productividad, afirmó la compañía.

Las marcas que llevaron al ciclismo de Colombia a la cima del reconocimiento



Las marcas que llevaron al ciclismo de Colombia a la cima del reconocimiento

lunes, 29 de julio de 2019


Ayer Egan Bernal se consagró como el primer colombiano campeón del Tour de Francia, un hecho sin precedentes con el que se prevé más fomento al ciclismo.


Laura Neira Marciales - lneira@larepublica.com.co

Egan Bernal no solo ha logrado coronarse en la cúspide del ciclismo con el triunfo que logró en el Tour de Francia, sino que sigue abriendo camino a varios ciclistas que al ver los logros alcanzados por él apuestan por este deporte. Así ha ocurrido con generaciones anteriores de escarabajos que al consolidar sus triunfos en el exterior han logrado mayor fomento del ciclismo, apoyo empresarial y gubernamental, consolidando estrellas mundiales.

El último caso es el de Cerveza Andina, quien ahora es el nuevo patrocinador del ciclismo colombiano. La compañía se suma a la larga lista de empresas que han apoyado este deporte como Pilas Varta, Café de Colombia, Postobón y Movistar, que han permitido que este deporte continúe vigente.

Sin embargo, los expertos recuerdan que aún no es suficiente para volver a las épocas doradas del patrocinio de los años 80, cuando provino incluso de empresas pequeñas y medianas, entre las que contaban Camisas Jarcano y Totogol.

Santiago Botero, deportista colombiano, aseguró que “la empresa privada ha sido uno de los principales motores del ciclismo en Colombia, pero su apoyo disminuyó porque era un deporte que no le generaba tanto retorno, pues los medios destinaban 95% de su tiempo para hablar de fútbol y solo 5% para otros deportes. Los que siguieron lo hacían por la pasión al deporte o por políticas globales, como el caso de Movistar”.

Esto llevó a que muchas empresas se retiraran y que el apoyo tuviera que venir de entidades públicas como las licoreras departamentales o Empresas Públicas de Medellín.

Entre las compañías que los expertos recuerdan por su constancia en los aportes al fomento del ciclismo está Postobón. Al respecto, Miguel Escobar, presidente de la firma, recordó en una entrevista pasada con LR que “por cerca de 60 años hemos apoyado al deporte. Asumimos el compromiso de fomentarlo por ser una actividad que genera bienestar y unión. La inversión anual que hacemos en el tema supera los $25.000 millones, que se destinan bajo lo que denominamos una plataforma deportiva multinivel, la cual va desde el deporte profesional hasta la promoción de la actividad física y la recreación”.

Devolviéndonos en el tiempo vale la pena resaltar que la primera Vuelta a Colombia fue organizada por El Tiempo en 1951 y Efraín ‘Zipa’ Forero, quien era patrocinado por la Planta de Soda de Zipaquirá, se consagró como primer campeón. Y es que a través de los ciclistas más emblemáticos se puede hacer una historia de las marcas que ayudaron a su consagración.

LOS CONTRASTES


SANTIAGO BOTERO CICLISTA COLOMBIANO

“La empresa privada ha sido uno de los principales motores del ciclismo en Colombia, pero su apoyo disminuyó porque era un deporte que no le generaba tanto retorno”.



MIGUEL ESCOBAR PRESIDENTE DE POSTOBÓN

“La inversión anual que hacemos en deporte supera los $25.000 millones, que se destinan bajo lo que denominamos plataforma deportiva multinivel”.

Por ejemplo, en 1961 inició el Clásico RCN, una de las competencias más importantes del ciclismo local y organizada por la Federación Colombiana de Ciclismo, donde Rubén Darío Gómez anotó su primer triunfo.

Otras de las marcas que apoyaron y tuvieron presencia en esa competencia, que llegó a un punto de furor en los 60, fueron Avianca, Avisos Zeón, Flota Mercante Gran Colombiana y Coltejer.

Para seguir en la historia, ‘Lucho’ Herrera, uno de los ciclistas más reconocidos en el país gracias a su liderazgo en 1983 y el patrocinio de Pilas Varta (el único equipo aficionado a ser invitado a participar en el Tour de Francia) se alzó como ganador en el ascenso al Alpe d’Huez, mientras que Rafael Acevedo se ubicó como el mejor ciclista de la escuadra cafetera al ser 12 en la general. Con Café de Colombia, Herrera quedó de quinto en la Vuelta a España, así como ‘El Jardinerito’ de Fusagasugá ganó dos etapas, junto con la clasificación de la montaña en el Tour de Francia.

Posteriormente, en 1990, Café de Colombia tuvo una crisis, sin embargo, Manzana Postobón entró al ruedo con el fin de fichar a Herrera, aunque sus resultados no fueron los más óptimos.

Giovanni Jiménez era otro de los ciclistas con mayor importancia en el país, pues fue el primer colombiano en participar con un equipo europeo, situación que hoy es común en las escuadras. Jiménez en 1968 compitió en el Mann-Grundig de Bélgica.

Después de 2000, el deporte tuvo un declive en Colombia, pero este panorama ha cambiado, pues ahora los medios están más pendientes del ciclismo y las compañías ahorran millones en freepress que logran a través de la presencia en los uniformes de sus deportistas. Además, es normal que marcas como Continental, que estuvo ligada por más de dos décadas al fútbol, ahora invierta en el ciclismo, ya que según dijeron, la exposición hace que ganen US$5 en publicidad por cada US$1 invertido.

El colombiano que conquistó el Tour 

El ciclista Egan Bernal tuvo que pedalear 82 horas y 57 minutos para ser considerado como el campeón del Tour de Francia. Así, se convirtió en el primer colombiano en hacerlo, el primer latino en lograrlo y el tercer deportista más joven en alcanzar este torneo. Bernal comenzó a pedalear a los ocho años en Zipaquirá, participó en categorías inferiores, donde logró medallas de plata y bronce en los mundiales de 2014 y 2015. Luego, en 2016, dejó el ciclismo de montaña e inició su transición al ciclismo de ruta. En 2017, se quedó con el Tour del Porvenir.

La fórmula para volver a los 80

A pesar de que en la actualidad el público volvió su interés al ciclismo, Pablo Arbeláez, periodista deportivo y exredactor de El Colombiano, hizo un llamado a los empresarios “para que se den cuenta del talento que hay y vuelvan a creer en armar un equipo que compita con los europeos.

Hay que ver que nuestros ciclistas llegan a estos equipos no solo a mostrar su talento, sino a liderarlos, además, porque el apoyo de las empresas privadas fue primordial en la década de los 80 cuando vivimos el boom del ciclismo en Colombia”.

sábado, julio 27, 2019



Walmart Argentina se compromete a que los empaques de sus marcas sean 100% reciclables para 2025


En línea con el objetivo global de la compañía, el retailer anunció un proyecto estratégico en conjunto con los proveedores de sus productos de marca blanca.
ARGENTINA WALMART ARGENTINA 24-07-2019
A+ A-

Walmart Argentina anunció que, en línea con el objetivo global de la compañía, comenzó a desarrollar un proyecto estratégico a largo plazo, que supone la comercialización de sus más de 800 productos de marca propia en empaques 100% reciclables o reutilizables para el 2025.

El retailer informó que, en la actualidad, el 76% de los 599 empaques de los productos Great Value, Equate y Acuenta que comercializa en sus tiendas son totalmente reciclables. Para determinar la reciclabilidad de cada componente, Emprendia, la consultora especializada en el desarrollo de proyectos sustentables, que realizó el informe, indicó que se evaluó el material del que está compuesto el empaque, la descripción del componente y el producto al que corresponde.

Además, se consideró la disponibilidad de la tecnología para el procesamiento de cada material en Argentina y la existencia de demanda por parte del mercado. Es decir, si actual y efectivamente el circuito de reciclado en la Argentina recibe y procesa los materiales.

“Buscamos renovar nuestros esfuerzos en la búsqueda activa por mejorar la sustentabilidad de nuestras operaciones y de nuestra cadena de valor. Estamos convencidos que decisiones y acciones de este tipo nos posibilitan promover prácticas productivas y de ciclo de vida de los productos cada vez más sustentables, así como ofrecer a nuestros clientes alternativas amigables con el medio ambiente, a precios accesibles”, sostuvo Dolores Fernández Lobbe, Gerente General de Walmart Argentina.

De acuerdo a estos resultados, Walmart Argentina comienza un etapa de trabajo intenso, junto a especialistas, expertos y, en especial, su cadena de valor, en la elaboración de un inventario de materiales y el diseño de las etiquetas para identificar y reciclar los packaging de manera correcta; así como eliminar empaques innecesarios; incrementar el uso de contenido reciclable, renovable o reutilizable; eliminar el uso de aditivos biodegradables en plásticos derivados del petróleo; incrementar y desarrollar diseños que puedan ser reciclados; y comunicar con claridad a sus clientes qué hacer con el envase a partir del uso de etiquetas claras, simples y amigables.

Al día de hoy, los productos Great Value, Acuenta y Equate son comercializados en tiendas Walmart y Changomas de todo el país, así como a través de la app de compras online de Walmart.com.ar, alcanzando una participación de mercado del 18%.



Fuente: Walmart Argentina

COLOMBIA - Brasileña iFood espera duplicar el tamaño de su operación en un año (DOMICILIOS.COM)

Fuente: La Republica

COMERCIO
Brasileña iFood espera duplicar el tamaño de su operación en un año

sábado, 27 de julio de 2019

GUARDAR

La expansión a otras ciudades y otros países, además de la diversificación de la oferta en los pedidos han sido factores relevantes

Sebastián Montes - smontes@larepublica.com.co

ARTÍCULO RELACIONADO
Nueve de cada 10 usuarios de la app iFood pagan sus domicilios en efectivo

Si bien el negocio de pedir comida a domicilio por plataformas inició hace más de 10 años con la llegada al país de Domicilios.com, la competencia en este sector empezó a dinamizarse hace cuatros años debido a la irrupción de actores destacados como Rappi, UberEats y iFood entre 2015 y 2016. Ante la variedad de oferta, se ha vuelto indispensable traer valor agregado al negocio, ya sea desde la operación en sí, o a través de novedades en el portafolio.

Uno de los casos que ganará relevancia es el de iFood, que llegará a Bogotá, y que encontró en las labores de expansión su método para adquirir mayor protagonismo en el mercado. Según comentó su country manager, Camilo Sarasti, la empresa espera duplicar el tamaño de su operación de aquí al próximo año, luego de potenciar su operación en Bogotá.

“Ya tenemos presencia en la capital y ya hay restaurantes disponibles, pero nunca se le había puesto la fuerza necesaria”, comentó el ejecutivo, que pronostica el lanzamiento de los nuevos planes para Bogotá a finales de septiembre. Entre las principales novedades, destaca la expansión en su oferta, para lo cual buscan alianzas con alrededor de 500 restaurantes en ese momento.



Actualmente, iFood es la que tiene más cobertura del territorio nacional, al tener presencia en 47 zonas de 20 departamentos (ver gráfico), superando a Domicilios.com con 36 ciudades, a Rappi con 13 y a UberEats con seis.

En cuanto a presencia internacional, Uber Eats cuenta con 13 países dentro de su nómina, seguido de Rappi con seis, Domicilios.com con cuatro e iFood con tres; específicamente, se ubica en Colombia, Brasil y México.

En el caso de Domicilios.com, hay que tener en cuenta que la empresa tomó el control de la startup española Glovo en Chile, mientras que dicha compañía hizo lo inverso en Ecuador y Perú. Ambas pertenecen a la empresa alemana Delivery Hero, presente en 40 países.

Con respecto a la entrada a varias naciones, el CEO y cofundador de Merqueo.com, Miguel McAllister, mencionó que la mayoría de estas plataformas ya está bastante expandida en distintos países, pero lo que falta es expandirse a más ciudades dentro de ellos”.

En ese orden de ideas, se refirió al caso de las ciudades pequeñas y destacó que algunas aplicaciones “no están preparadas para llegar a ellas porque no hay suficiente demanda”.

LOS CONTRASTES


CAMILO SARASTICOUNTRY MANAGER DE CABIFY

“iFood también es una app más asequible, pues tenemos muchos platos a $9.900, somos socios de los restaurantes locales y contamos con campañas de domicilios gratis”.



MIGUEL MCALLISTERCOFUNDADOR Y CEO DE MERQUEO.COM

“La expansión es clave, sobre todo en ciudades grandes como Bogotá, Medellín y Cali, que son las que generan más tráfico y tienen mayores problemáticas de ciudad”.

Al analizar el impacto de estas aplicaciones a nivel general, tanto Rappi como iFood tienen un empate si se analiza desde el total de descargas. De acuerdo con datos de Google Play, ambas cuentan con más de 10 millones de instalaciones en teléfonos Android. No obstante, Uber Eats las supera con más de 50 millones teniendo en cuenta que abarca más naciones.

Frente a la competencia con Rappi, Sarasti destacó la operación de ambas en el mercado brasileño, donde iFood se lleva 88% del market share. A su vez, resaltó que iFood hace casi 19 millones de órdenes allí, mientras que Rappi está alrededor de un millón. Sobre el crecimiento de la empresa, el ejecutivo señaló que buscan aumentar a entre una y dos millones de ordenes al mes.

La expansión va más allá de la comida

El negocio de domicilios también ha comenzado a implementar nuevos servicios que otorgan valor agregado a las empresas. Es el caso de Rappi, que además de los restaurantes ha incluido supermercados, droguerías y sectores como belleza, moda y artículos para el hogar. Al respecto, McAllister destacó que todas las plataformas están aumentando verticales y tratando de hacer más cosas, ya sea mercados, servicios o droguerías, aprovechando la operación y los usuarios que tienen”. Por su parte, iFood se mantendrá solo en la parte de comida por ahora.

RAPPI ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO

Dinero.com

Fuente: Mall y retail

RAPPI ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO


Rappi, una innovadora plataforma de plataformas, se ha convertido en una verdadera revolución. Hoy por hoy, simboliza como ninguno el emprendimiento en Colombia y Latinoamérica.




Se transformó en el primer unicornio –startup valorada en más de US$1.000 millones– que tiene Colombia, y sigue creciendo. Todavía no alcanza a ser rentable, pero su valoración supera los US$3.000 millones.

Rappi ya opera además en Brasil, México, Argentina, Chile, Uruguay y Perú. Y, por si fuera poco, protagonizó la principal transacción en el primer semestre de este año en Colombia: Softbank, uno de los más grandes fondos de inversión del mundo, le inyectó US$1.000 millones de capital fresco.

Además, logró que Davivienda –una de las instituciones financieras más poderosas del país, perteneciente al Grupo Bolívar– entrara a formar parte de Rappipay. Este servicio permite hacer retiros en los cajeros del banco con la aplicación de Rappi mediante códigos QR. Y se puede usar además en comercios para realizar transferencias de dinero y pagar impuestos y facturas.

Rappi representa hoy para Colombia lo mejor de la economía digital: nos ha enseñado la necesidad de pensar a nivel global. Demostró que las buenas ideas encuentran financiación y que sí hay plata para emprender. En general, Rappi puso a Colombia en el mapa del emprendimiento mundial.

Pero también, como toda startup exitosa, tiene su lado polémico y genera profundos debates. El primero, si estas compañías agregan valor o capturan el que otros sectores producen. Además, su disrupción genera interrogantes en los frentes laboral, tributario, de protección de datos del consumidor y hasta de competencia.

Como explicó a Dinero Pablo Márquez, exdirector de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y socio de la firma de abogados Márquez, Barrera, Castañeda y Ramírez, “su modelo de negocio va tan rápido y de una forma tan disruptiva que las disposiciones legales no se acomodan, simplemente no casan. Esa ficha no sirve en ese rompecabezas legal”.

Esta realidad ha generado situaciones complejas. En primer lugar, los ‘rappitenderos‘, las personas que llevan las mercancías a los clientes, han protestado reiteradamente pues exigen un mejor trato laboral. Además, como ocurre con otras aplicaciones, muchos usuarios se quejan porque no saben quién responde en caso de mal servicio o deficiencias en los productos transados por medio de la plataforma. Como si fuera poco, para las autoridades de tránsito se ha vuelto un problema la proliferación de ‘rappitenderos‘ en bicicleta o moto que no respetan las normas de tránsito. Finalmente, ya hay investigaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio(SIC), que sancionó a Rappi por su falta de gestión para proteger los datos de los usuarios y por quejas de consumidores.

La situación ha puesto al Gobierno a buscar fórmulas para atender este escenario de negocios y competencia y encontrar estrategias para ‘nivelar la cancha‘. Sin duda, los negocios, desde siempre, han ido mucho más rápido que las regulaciones. Hace apenas unos tres lustros, empresas de telecomunicaciones como ETB, Orbitel y la extinta Telecom pagaron más de US$300 millones por licencias de larga distancia que apenas unos años después quedaron obsoletas ante el desarrollo de internet y las comunicaciones.

Este no es un fenómeno local. El debate sobre las implicaciones de las aplicaciones y de las grandes empresas tecnológicas anda en su punto más alto en el planeta. Solo un ejemplo: la más reciente cumbre de ministros de Finanzas del G7 llegó a un acuerdo para gravar a las grandes tecnológicas con un impuesto similar al que ya se aplica en Francia. Allí estas firmas deben pagar una tasa de 3% sobre sus ingresos brutos.



¿Generar o capturar valor?

Muchos expertos se hacen preguntas de fondo acerca del aporte económico de estas iniciativas. Cuestionan hasta qué punto hay una relación proporcional entre la forma en que una compañía digital genera valor y su manera de obtener ganancias. Rappi, en menos de dos años, pasó de ser una iniciativa de tres jóvenes para ofrecer servicios a domicilio en una tienda de barrio a ser una multinacional. En solo cinco meses (de diciembre de 2018 a abril de 2019) Rappi recibió $4,4 billones en capital, más de la mitad del recaudo que generó la última reforma tributaria.

Esta startup crece a tasas de 20% mensual, tiene 3.000 empleados y, como explicó su fundador Simón Borrero, en reciente entrevista a Semana, “Rappi ha generado oportunidades de trabajo a más de 50.000 ‘rappitenderos‘ y si seguimos creciendo a este ritmo, en un año estaremos generando oportunidades a 500.000 en la región. Esa es una cifra relevante para nuestros países”.

Por otro lado, el modelo de Rappi tiene éxito porque no se centró en el domicilio. Empezó a buscar todo lo que podía generarle valor al consumidor en una aplicación, pero también oportunidades para la oferta. Cuando la aplicación de Rappi crece y se vuelve viral, masifica su lado de consumidores pero también debe crecer su modelo de negocio por el lado de comercios y servicios.

Estos modelos de negocio necesitan que ambos lados crezcan lo suficientemente rápido para ser atractivos. Por eso Rappi no solo tiene que ver con comida: introdujo a su oferta patinetas, seguros, medicinas, transacciones financieras y como plataforma empieza a aglomerar muchos negocios, pero también a incorporar otras plataformas.

Como ha dicho Borrero: “La idea es desarrollar algo como la nueva generación de Alibaba y Alipay, eso es lo que queremos construir. Queremos ser la empresa de tecnología más importante de la región. La idea (con la inversión de Softbank) es volver a Rappi una super app, una aplicación en donde resuelves tu vida. Pero eso no lo hacemos solos, necesitamos a otras startups que crezcan rápido gracias a vivir dentro del ecosistema Rappi. Así como las patinetas de Grin que tenemos hoy, vendrán muchas otras novedades, como doctores en casa, telemedicina y muchas otras, que facilitarán la vida a la gente”.



Para ello no solo necesita juntar consumidores con la oferta, también requiere una pata fundamental de ese trípode: los ‘rappitenderos‘. Al efecto se combinaron varios factores: gente dispuesta a pagar porque le traigan un producto o le presten un servicio; comercios que buscan nuevos canales para crecer y personas dispuestas a prestar el servicio en su tiempo libre. Pero esta última condición, planteada ya en apps como Uber, condujo a que muchas de esas personas encontraran allí su única forma de sustento. Un panorama impulsado en Colombia por las altas tasas de desempleo y por una migración venezolana en aumento. Ese es uno de sus más importantes nichos, pero también donde se concentran gran parte de sus problemas.

“La innovación disruptiva de alto nivel trae per se en cualquier país problemas legislativos. No somos los primeros ni los últimos abocados a una brecha muy grande entre la innovación y el emprendimiento”, dice Ignacio Gaitán, director de iNNpulsa. Según él, es el impacto que genera una implementación que no tiene que ver con el negocio principal sino con el despliegue del mismo.

Esa forma de crecer pone los pelos de punta a muchos expertos, autoridades y reguladores. Parecería que la gente no se hubiera percatado de algo que las startups plantean: la manera acelerada de generar valor.

Pero ese, justamente, es el punto de discusión. La economista Mariana Mazucatto, una de las gurús en temas de innovación, acaba de plantear el asunto en su libro El valor de las cosas.

Según ella, los economistas clásicos “distinguen entre trabajo ‘productivo’, que contribuye a aumentar el valor de lo que se produce, y trabajo ‘improductivo’, que no lo hace. Las actividades que dan beneficios a las plataformas online –los anuncios, el análisis de la información privada y el comportamiento de los usuarios– no aumentan el valor de lo que se produce, que son servicios para usuarios que consisten en, por ejemplo, poner un mensaje en Facebook o hacer una búsqueda en Google. Más bien, esas actividades ayudan a las empresas a competir entre sí para apropiarse, de manera individual, de una participación mayor del valor producido”.

El tema es sensible, pues no se trata de un simple asunto de percepción o valoración moral. Plantea una paradoja de valor: las startups muestran unos procesos de valorización exponenciales que hacen suponer que están ofreciendo una transformación en los servicios y productos que ayudan a intermediar. Pero las hamburguesas que Rappi lleva son las mismas que los restaurantes ofrecían antes de aparecer esta compañía. Así la pregunta se refiere al valor agregado que generan estas startups. Desde una perspectiva de las cuentas nacionales, el valor agregado corresponde al precio del bien final menos el precio de los bienes intermedios. Pero aún no queda resuelta la pregunta sobre qué es un bien intermedio para la economía digital.

Así, es posible concluir que las tecnológicas como Rappi usan un bien intermedio, consistente en una base de datos masiva que le han entregado sus usuarios acerca de sus hábitos y ubicaciones geográficas. Algunos expertos van más allá. Dicen que para establecer el verdadero valor agregado, Rappi debería informar el precio que está dispuesta a pagar por obtener los datos y cuánto va a cobrar por administrar y hacer uso inteligente de esa información. Sobre esa base se podría analizar su verdadero impacto económico y su valorización real en los mercados de capitales. En este frente, la sociedad apenas está dando sus primeros pasos.



¿Complemento de la banca?

Muchos sectores ven las plataformas digitales como una amenaza. Pero el sector financiero colombiano las considera una oportunidad para avanzar en su transformación digital. Lo prueba la alianza entre el Banco Davivienda y Rappi, que permitirá realizar pagos con la aplicación. Sin duda, esto representa una apuesta por la innovación y la inclusión, afirma Santiago Castro, presidente de Asobancaria. Agrega que este tipo de integraciones va a permitir aprovechar mejor los 4,8 millones de depósitos electrónicos y fomentar el uso de medios de pago digitales.

No obstante, en el mundo hay un fuerte debate por temas como la nueva moneda de Facebook. Muchos temen que este tipo de iniciativas sirvan para blanquear dinero o para evadir impuestos. De hecho, los ministros de Finanzas del G7 alcanzaron un consenso para “actuar rápidamente” ante el “preocupante” proyecto de libra, la criptomoneda del gigante de internet. Sin duda, las nuevas plataformas representan un cambio hacia un nuevo sistema bancario y de pago. Castro afirma que el cambio es bienvenido “siempre y cuando se eviten arbitrajes regulatorios y se garantice la estabilidad del sistema y el bienestar de los usuarios”.


Fuente: Revista Dinero.


Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: https://bit.ly/2M999Dw y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.

viernes, julio 26, 2019

El Grupo GPA controlaría 66% del negocio de supermercados en Colombia

Fuente: La Republica

El Grupo GPA controlaría 66% del negocio de supermercados en Colombia

viernes, 26 de julio de 2019

GUARDAR


La operación de Grupo Casino en la región está repartida en Brasil, Colombia, Argentina y Uruguay con 1.533 almacenes

Sebastián Montes - smontes@larepublica.com.co

ARTÍCULO RELACIONADO

GPA aprueba que una de sus filiales lance OPA para comprar acciones del Éxito

La Companhia Brasileira de Distribuição (GPA) anunció este miércoles la aprobación para que su filial Sendas Distribuidora S.A. (Sendas) realice una oferta para adquirir “la totalidad” de las acciones de Almacenes Éxito. Si esto se materializa, una vez Casino transfiera sus acciones a su subsidiaria GPA, el grupo brasileño se quedaría con 66% del mercado de supermercados en Colombia.

Este porcentaje es el resultado de las ventas del sector comercio con el que se quedó Grupo Éxito en 2018 según los datos entregados por las empresas a la Supersociedades. Los almacenes registraron ventas por $55 billones en 2018, varios billones por encima de su competidor Olímpica, que se quedó con 7,4% de la torta de ventas con ventas por $6,1 billones (ver gráfico).

Agregar leyenda



Esta reorganización de Casino (ver las movidas que harán en el gráfico) se da en medio del auge de los discounters, que por ejemplo en el país tuvieron alzas en sus ventas de 22%, en el caso de D1; de 57% en Ara y de 113,36% para Justo y Bueno. El escenario resulta relevante ya que la participación que han ganado estas nuevas empresas en el comercio ha sido uno de los factores que también ha golpeado a Rallye, uno de los accionistas del Grupo Casino, y a la propia entidad en Francia.

El presidente de Customer Index Value, Juan Pablo Granada, mencionó que “las grandes superficies ven una amenaza muy grande en el mercado de venta directa, con el crecimiento de negocios tipo Amazon, que elimina intermediarios ya sea en ventas de tecnología, lineas blancas, o en el alza de formatos pequeños tipo D1, que es una competencia para los productos del día a día”. Debido a ello, el experto comentó que empresas como Casino tienen que reorganizarse “obligatoriamente” y disminuir deuda.

Los beneficios de este cambio por el que apuesta Casino radican principalmente en seguir mejorando la rentabilidad de la región gracias a que los márgenes operacionales de las grandes superficies son más altos debido a que compiten con canal tradicional e informalidad, lo que los hace “más rentables que en mercados maduros”, explicó Granada.

Ahora, los cambios que vengas después de esta movida aún son solo conjeturas, señaló el gerente de renta variable de Casa de Bolsa, Ómar Suárez, quien explicó que “en el mercado se especula que la reorganización busca listar a GPA en nuevos mercados”. Basados en esto, lo que explica el analista es que estarían haciendo más atractiva la acción en términos de estándares de gobierno corporativo con el fin de que si se ofrece al mercado llegaría un buen flujo de caja que baje el endeudamiento.

LOS CONTRASTES


ÓMAR SUÁREZGERENTE DE RENTA VARIABLE DE CASA DE BOLSA

“Vemos que hay una operación que está impulsando Casino, y lo que busca es dejar todo en un solo paquete. Además, la operación de Brasil ha venido mejorando y es rentable”.



JUAN PABLO GRANADAPRESIDENTE DE CUSTOMER INDEX VALUE

“La reorganización sería positiva para la empresa, porque hay un Grupo Éxito muy consolidado en el país, incluso en el tema financiero. El mercado regional también es más rentable frente a otros”.

Ante este escenario, hay que tener en cuenta que la operación de Casino en América Latina tuvo un alza de 10,1% en el primer semestre, periodo en el que las ventas fueron de US$8.811 millones, cifra que representó 44,32% de los ingresos totales de la compañía francesa, cuya deuda neta es de US$5.279 millones según el informe semestral.

Para contrarrestar dichas obligaciones, la compañía también ha realizado ventas de activos a lo largo del año que totalizan US$1.125 millones. Entre ellas se cuentan la venta de nueve hipermercados y 91 tiendas, de las cuales 32 fueron en Francia.

Lo cierto es que la posibilidad de que la reorganización de Casino en la región se haga efectiva ha impulsado la acción de Éxito, cuyo precio cerró en $17.600, cifra que creció 3,89% en el día.

Por el momento, el mercado estará atento a la recomendación que haga el Comité de auditoría y riesgos de Éxito, que tiene hasta el 31 de agosto para analizar la propuesta de GPA.

¿Rappi-problemas o Rappi-oportunidades? Los desafíos de la gran unicornio colombiana

Dinero.com

¿Rappi-problemas o Rappi-oportunidades? Los desafíos de la gran unicornio colombiana

El caso de Rappi, el primer unicornio colombiano, valorado en más de US$3.000 millones, pone en evidencia los desafíos regulatorios de la disrupción digital. ¿Hora de asustarnos o de aprovechar la oportunidad? El debate es global.

¿Rappi-problemas o Rappi-oportunidades? Los desafíos de la gran unicornio colombiana


Rappi, una innovadora plataforma de plataformas, se ha convertido en una verdadera revolución. Hoy por hoy, simboliza como ninguno el emprendimiento en Colombia y Latinoamérica.

Se transformó en el primer unicornio –startup valorada en más de US$1.000 millones– que tiene Colombia, y sigue creciendo. Todavía no alcanza a ser rentable, pero su valoración supera los US$3.000 millones.

Rappi ya opera además en Brasil, México, Argentina, Chile, Uruguay y Perú. Y, por si fuera poco, protagonizó la principal transacción en el primer semestre de este año en Colombia: Softbank, uno de los más grandes fondos de inversión del mundo, le inyectó US$1.000 millones de capital fresco.

Atención médica y medicinas recetadas a domicilio, lo nuevo de Rappi
Tras acuerdo con Rappi, Davivienda entra a ser parte de Rappipay

Además, logró que Davivienda –una de las instituciones financieras más poderosas del país, perteneciente al Grupo Bolívar– entrara a formar parte de Rappipay. Este servicio permite hacer retiros en los cajeros del banco con la aplicación de Rappi mediante códigos QR. Y se puede usar además en comercios para realizar transferencias de dinero y pagar impuestos y facturas.

Rappi representa hoy para Colombia lo mejor de la economía digital: nos ha enseñado la necesidad de pensar a nivel global. Demostró que las buenas ideas encuentran financiación y que sí hay plata para emprender. En general, Rappi puso a Colombia en el mapa del emprendimiento mundial.

Pero también, como toda startup exitosa, tiene su lado polémico y genera profundos debates. El primero, si estas compañías agregan valor o capturan el que otros sectores producen. Además, su disrupción genera interrogantes en los frentes laboral, tributario, de protección de datos del consumidor y hasta de competencia.

Como explicó a Dinero Pablo Márquez, exdirector de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y socio de la firma de abogados Márquez, Barrera, Castañeda y Ramírez, “su modelo de negocio va tan rápido y de una forma tan disruptiva que las disposiciones legales no se acomodan, simplemente no casan. Esa ficha no sirve en ese rompecabezas legal”.

SoftBank invertiría US$1.000 millones en Rappi
El Rappi ascenso
La otra cara de Rappi, la startup colombiana más exitosa de Latinoamérica

Esta realidad ha generado situaciones complejas. En primer lugar, los ‘rappitenderos‘, las personas que llevan las mercancías a los clientes, han protestado reiteradamente pues exigen un mejor trato laboral. Además, como ocurre con otras aplicaciones, muchos usuarios se quejan porque no saben quién responde en caso de mal servicio o deficiencias en los productos transados por medio de la plataforma. Como si fuera poco, para las autoridades de tránsito se ha vuelto un problema la proliferación de ‘rappitenderos‘ en bicicleta o moto que no respetan las normas de tránsito. Finalmente, ya hay investigaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que sancionó a Rappi por su falta de gestión para proteger los datos de los usuarios y por quejas de consumidores.

La situación ha puesto al Gobierno a buscar fórmulas para atender este escenario de negocios y competencia y encontrar estrategias para ‘nivelar la cancha‘. Sin duda, los negocios, desde siempre, han ido mucho más rápido que las regulaciones. Hace apenas unos tres lustros, empresas de telecomunicaciones como ETB, Orbitel y la extinta Telecom pagaron más de US$300 millones por licencias de larga distancia que apenas unos años después quedaron obsoletas ante el desarrollo de internet y las comunicaciones.

Este no es un fenómeno local. El debate sobre las implicaciones de las aplicaciones y de las grandes empresas tecnológicas anda en su punto más alto en el planeta. Solo un ejemplo: la más reciente cumbre de ministros de Finanzas del G7 llegó a un acuerdo para gravar a las grandes tecnológicas con un impuesto similar al que ya se aplica en Francia. Allí estas firmas deben pagar una tasa de 3% sobre sus ingresos brutos.

Los ‘rappitenderos‘ han protestado y exigen un mejor trato laboral.
¿Generar o capturar valor?

Muchos expertos se hacen preguntas de fondo acerca del aporte económico de estas iniciativas. Cuestionan hasta qué punto hay una relación proporcional entre la forma en que una compañía digital genera valor y su manera de obtener ganancias. Rappi, en menos de dos años, pasó de ser una iniciativa de tres jóvenes para ofrecer servicios a domicilio en una tienda de barrio a ser una multinacional. En solo cinco meses (de diciembre de 2018 a abril de 2019) Rappi recibió $4,4 billones en capital, más de la mitad del recaudo que generó la última reforma tributaria.

Esta startup crece a tasas de 20% mensual, tiene 3.000 empleados y, como explicó su fundador Simón Borrero, en reciente entrevista a Semana, “Rappi ha generado oportunidades de trabajo a más de 50.000 ‘rappitenderos‘ y si seguimos creciendo a este ritmo, en un año estaremos generando oportunidades a 500.000 en la región. Esa es una cifra relevante para nuestros países”.
Rappi entra al mercado chileno
Economía en Modo Rappi

Por otro lado, el modelo de Rappi tiene éxito porque no se centró en el domicilio. Empezó a buscar todo lo que podía generarle valor al consumidor en una aplicación, pero también oportunidades para la oferta. Cuando la aplicación de Rappi crece y se vuelve viral, masifica su lado de consumidores pero también debe crecer su modelo de negocio por el lado de comercios y servicios.

Estos modelos de negocio necesitan que ambos lados crezcan lo suficientemente rápido para ser atractivos. Por eso Rappi no solo tiene que ver con comida: introdujo a su oferta patinetas, seguros, medicinas, transacciones financieras y como plataforma empieza a aglomerar muchos negocios, pero también a incorporar otras plataformas.

Como ha dicho Borrero: “La idea es desarrollar algo como la nueva generación de Alibaba y Alipay, eso es lo que queremos construir. Queremos ser la empresa de tecnología más importante de la región. La idea (con la inversión de Softbank) es volver a Rappi una super app, una aplicación en donde resuelves tu vida. Pero eso no lo hacemos solos, necesitamos a otras startups que crezcan rápido gracias a vivir dentro del ecosistema Rappi. Así como las patinetas de Grin que tenemos hoy, vendrán muchas otras novedades, como doctores en casa, telemedicina y muchas otras, que facilitarán la vida a la gente”.

Para ello no solo necesita juntar consumidores con la oferta, también requiere una pata fundamental de ese trípode: los ‘rappitenderos‘. Al efecto se combinaron varios factores: gente dispuesta a pagar porque le traigan un producto o le presten un servicio; comercios que buscan nuevos canales para crecer y personas dispuestas a prestar el servicio en su tiempo libre. Pero esta última condición, planteada ya en apps como Uber, condujo a que muchas de esas personas encontraran allí su única forma de sustento. Un panorama impulsado en Colombia por las altas tasas de desempleo y por una migración venezolana en aumento. Ese es uno de sus más importantes nichos, pero también donde se concentran gran parte de sus problemas.

“La innovación disruptiva de alto nivel trae per se en cualquier país problemas legislativos. No somos los primeros ni los últimos abocados a una brecha muy grande entre la innovación y el emprendimiento”, dice Ignacio Gaitán, director de iNNpulsa. Según él, es el impacto que genera una implementación que no tiene que ver con el negocio principal sino con el despliegue del mismo.

Esa forma de crecer pone los pelos de punta a muchos expertos, autoridades y reguladores. Parecería que la gente no se hubiera percatado de algo que las startups plantean: la manera acelerada de generar valor.

Pero ese, justamente, es el punto de discusión. La economista Mariana Mazucatto, una de las gurús en temas de innovación, acaba de plantear el asunto en su libro El valor de las cosas.

Según ella, los economistas clásicos “distinguen entre trabajo ‘productivo’, que contribuye a aumentar el valor de lo que se produce, y trabajo ‘improductivo’, que no lo hace. Las actividades que dan beneficios a las plataformas online –los anuncios, el análisis de la información privada y el comportamiento de los usuarios– no aumentan el valor de lo que se produce, que son servicios para usuarios que consisten en, por ejemplo, poner un mensaje en Facebook o hacer una búsqueda en Google. Más bien, esas actividades ayudan a las empresas a competir entre sí para apropiarse, de manera individual, de una participación mayor del valor producido”.

El tema es sensible, pues no se trata de un simple asunto de percepción o valoración moral. Plantea una paradoja de valor: las startups muestran unos procesos de valorización exponenciales que hacen suponer que están ofreciendo una transformación en los servicios y productos que ayudan a intermediar. Pero las hamburguesas que Rappi lleva son las mismas que los restaurantes ofrecían antes de aparecer esta compañía. Así la pregunta se refiere al valor agregado que generan estas startups. Desde una perspectiva de las cuentas nacionales, el valor agregado corresponde al precio del bien final menos el precio de los bienes intermedios. Pero aún no queda resuelta la pregunta sobre qué es un bien intermedio para la economía digital.

El verdadero bien final que ofrecen las startups es la forma de administrar los datos que acumulan. Eso llevó a otro investigador del impacto social de la tecnología, Evgeny Morozov, a asegurar que “en lugar de pagar nosotros a Amazon una tarifa por utilizar sus capacidades en inteligencia artificial –construida con nuestros datos–, habría que exigirle a Amazon que nos pagara esa tarifa a nosotros”.

Desde un punto de vista contable, la economía digital basada en administrar data vive de la economía “real” y se justifica solo en la medida en que la tecnología de datos contribuye a generar mayores eficiencias en las unidades productivas de la economía real. La labor de Rappi se justifica solo en la medida en que ayude a sus clientes corporativos a entregar más rápido, y en mayores cantidades, los bienes o servicios que ofrecen.

Así, es posible concluir que las tecnológicas como Rappi usan un bien intermedio, consistente en una base de datos masiva que le han entregado sus usuarios acerca de sus hábitos y ubicaciones geográficas. Algunos expertos van más allá. Dicen que para establecer el verdadero valor agregado, Rappi debería informar el precio que está dispuesta a pagar por obtener los datos y cuánto va a cobrar por administrar y hacer uso inteligente de esa información. Sobre esa base se podría analizar su verdadero impacto económico y su valorización real en los mercados de capitales. En este frente, la sociedad apenas está dando sus primeros pasos.

Por eso, muchos países, como los del G7, están dirigiendo su análisis hacia una perspectiva impositiva: lo que las grandes tecnológicas tienen que pagar por acceder a nuestros datos.

Mazucatto señala que, justamente por estas razones, hay que poner en tela de juicio la narrativa respecto de la ola de innovación que ahora mismo enfrenta el mundo. Explica que esto genera dos tendencias preocupantes: una hacia el monopolio en el uso de la información por el efecto de red que implica. Y otra hacia los retornos desproporcionados basados en una noción equivocada de valor.

Y de allí se desprenden todos los desafíos que genera la economía digital, fundamentada en la administración de datos. Las polémicas sobre si los ‘rappitenderos‘ son empleados de Rappi, el debate acerca del uso de las bases de datos, la polémica sobre qué tanto depende Rappi de sus propios clientes y qué pasaría si decidiera montarles competencia en la economía real. Y, finalmente, cuántos impuestos deben pagar por una actividad cuyas rentas dependen de administrar datos, algo absolutamente novedoso.

Esto ha llevado a una situación en la que, según Mazucatto, “los riesgos en la economía de la innovación se socializan, mientras las recompensas se privatizan”.

Abordar el debate representará un esfuerzo titánico. En Colombia el Plan Nacional de Desarrollo estableció un plazo de un año para regular las plataformas. Tres ministerios –TIC, Transporte y Comercio– ya trabajan en el tema. Movimientos políticos como el Partido Verde y el Centro Democrático radicarán iniciativas legislativas en este nuevo periodo de sesiones del Congreso. El Gobierno tiene la idea de unificar los proyectos en uno solo.

Buscar el justo equilibrio plantea un reto gigantesco, en especial cuando la velocidad de los negocios no da tregua. Pero tampoco se puede desconocer el valor de la innovación y las posibilidades que trae para que los países abran nuevos escenarios de crecimiento que permitan sacar a muchas más personas de la pobreza. Según un reciente estudio de McKinsey, en esta década los países de América Latina han crecido en promedio a 2,8% anual, mientras los asiáticos, apalancados en la innovación y el desarrollo, lo han hecho por encima de 4%. El país debe decidir si quiere un mercado excesivamente regulado o un justo medio para que estos modelos maximicen el bienestar colectivo. Para ello requiere unas reglas de juego claras, que atraigan los recursos de capital que necesitan y permitan balancear los objetivos de política pública. Una tarea nada sencilla.
El lío laboral

Simón Borrero Fundador de Rappi

Los ‘rappitenderos‘ han protestado por sus condiciones laborales. Ante ello, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, ha dicho que “es un tema importante, dado que Rappi es un generador de empleo impresionante. El problema es que ellos dicen que el señor ‘rappitendero‘ tiene un contrato con quien le entrega el domicilio. Pero el que se gana la plata es Rappi. Ese tipo de cosas es ofensivo. Tenemos que reglamentar el tema y eso se hace por ley, en un proyecto que presentaremos al Congreso para regular todos los temas de plataformas digitales.

“La Constitución de Colombia define que cualquier trabajador debe tener condiciones dignas de trabajo. Nosotros pensamos que a los ‘rappitenderos‘ les falta disfrutar un poco de dignidad en su trabajo. Creemos que Rappi nos puede dar la mano en dignificar un poco más ese trabajo. A Rappi le acaban de meter US$1.000 millones. Defendemos el emprendimiento y nos parece que Rappi es lo máximo, pero también estamos defendiendo los derechos de los trabajadores y sobre todo de los más vulnerables, de los que ganan menos del salario mínimo”.Por su parte, Rappi ya contrató una Administradora de Riesgos Laborales (ARL) para atender a los ‘rappitenderos‘.Para muchos expertos esto puede representar una oportunidad: analizar la cotización por horas es una de las salidas. Eso abrirá oportunidades a personas que están en la informalidad a una atención en salud y ahorro para la vejez.
En los ojos de la SIC

Alicia Arango, Ministra de Trabajo

Desde 2016 los consumidores han presentado 432 procesos contra Rappi ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). De ellos se mantienen vigentes cerca de 100. La Delegatura de Asuntos Jurisdiccionales ha fallado el 78 % a favor del querellante, y en la mayoría de los casos le ha exigido a Rappi devolver el dinero.

Las problemáticas se agrupan en cuatro tipologías: 1) calidad e idoneidad del servicio ofrecido (incumplimientos o demoras en la entrega), 2) información y/o publicidad engañosa respecto a precios o los términos y condiciones de los ‘Rappicréditos‘; 3) el derecho de retracto, la prerrogativa que tiene todo consumidor de resolver unilateralmente el contrato en ciertas condiciones y 4) la protección contractual. Este último es el derecho que tienen los consumidores contra la presencia de cláusulas que le pongan en una posición de desequilibrio injustificado.La SIC también ha tenido a Rappi en la mira por el tema de la protección de datos. La entidad le impuso una multa de casi $300 millones por la queja de un ciudadano que solicitó sin éxito a Rappi dejar de usar su información y no enviarle correos electrónicos o mensajes de datos con fines comerciales o de marketing. Además de la multa, la SIC le ordenó adoptar medidas para proteger los derechos de las personas respecto del tratamiento de su información. Entre otros, el derecho de supresión de sus datos y la exigencia de que exista autorización previa para su tratamiento.

¿Complemento de la banca?

Andrés Barreto Superintendente de Industria y Comercio

Muchos sectores ven las plataformas digitales como una amenaza. Pero el sector financiero colombiano las considera una oportunidad para avanzar en su transformación digital. Lo prueba la alianza entre el Banco Davivienda y Rappi, que permitirá realizar pagos con la aplicación. Sin duda, esto representa una apuesta por la innovación y la inclusión, afirma Santiago Castro, presidente de Asobancaria. Agrega que este tipo de integraciones va a permitir aprovechar mejor los 4,8 millones de depósitos electrónicos y fomentar el uso de medios de pago digitales.

No obstante, en el mundo hay un fuerte debate por temas como la nueva moneda de Facebook. Muchos temen que este tipo de iniciativas sirvan para blanquear dinero o para evadir impuestos. De hecho, los ministros de Finanzas del G7 alcanzaron un consenso para “actuar rápidamente” ante el “preocupante” proyecto de libra, la criptomoneda del gigante de internet. Sin duda, las nuevas plataformas representan un cambio hacia un nuevo sistema bancario y de pago. Castro afirma que el cambio es bienvenido “siempre y cuando se eviten arbitrajes regulatorios y se garantice la estabilidad del sistema y el bienestar de los usuarios”.

¿Cómo gravar la economía digital?

¿Cómo gravar la economía digital?

El pago de impuestos ha estado tradicionalmente atado al concepto de ejecución territorial. Y dado que ahora los servicios se prestan “en la nube”, la regulación se está quedando obsoleta.

Cuando se trata de un negocio “tradicional” por medio de internet, por lo general se le aplican los mismos criterios que a un contribuyente normal. Pero cuando el servicio en sí mismo es digital y se presta desde otras jurisdicciones, el tema se vuelve más complejo. Por esto, nadie ha podido responder del todo en el mundo la pregunta de cómo gravar plataformas como Facebook, Airbnb y Netflix, entre muchas otras.

En Colombia, la reforma tributaria de 2016 determinó que los servicios ejecutados desde el exterior con destino a usuarios en el país pagarían la tarifa general de IVA de 19%.Es decir, la regulación aplica un principio de “destino” y mira la ubicación de quien paga el servicio. Y para efectos del recaudo, en el momento del pago realizan la retención las entidades emisoras de tarjetas crédito y débito, los vendedores de tarjetas prepago o los recaudadores de efectivo a cargo de terceros. Podrán acogerse voluntariamente a este sistema alternativo de pago el suministro de servicios audiovisuales prestados a través de plataformas digitales, así como los servicios de publicidad online. Se excluyen los servicios de educación virtual y licencias de software para desarrollo de contenidos digitales, así como el suministro de páginas web, hosting y cloud computing (lo que más genera discusión).Entre enero y junio de 2019, los servicios prestados desde el exterior han pagado un IVA alrededor de $149.440 millones. Se trata de unos 20 contribuyentes, afirma Andrés Pardo, subdirector de Recaudo y Cobranzas de la Dian.

Explica que no es posible tener una base comparable, dado que la norma empezó a regir desde este año, pero que buscarán chequear mediante información exógena el recaudo de este tipo de servicios. Al hablar de servicios prestados desde el país, Pardo explica que no hay una actividad económica que agrupe todas las plataformas digitales, lo que dificulta establecer cuánto factura la economía digital. Claramente la regulación no ha avanzado a la misma velocidad que la tecnología. Como dice el experto Juan Guillermo Ruiz, “Colombia ha avanzado desde una perspectiva práctica en un tema bastante complejo. No obstante, hay que definir unas reglas de juego claras rápidamente. Hay que plantear las discusiones que se desarrollan en el mundo, como la presencia digital significativa o un impuesto único a los servicios digitales”.

El grupo luso Jerónimo Martins ganó 181 millones hasta junio, un 0,7 % más

Fuente: La Vanguardia

El grupo luso Jerónimo Martins ganó 181 millones hasta junio, un 0,7 % más


REDACCIÓN25/07/2019 20:37Actualizado a25/07/2019 20:37


Lisboa, 25 jul (EFE).- El grupo portugués de supermercados Jerónimo Martins, que controla Pingo Doce y la colombiana Ara, obtuvo un beneficio de 181 millones de euros hasta junio, un 0,7 % más que entre enero y junio de 2018.

En un comunicado remitido hoy a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) de Portugal, Jerónimo Martins, que destacó que esta ligera subida se produjo a pesar de que hubo ocho días menos de venta en Polonia debido al calendario, informó de que las ventas totales aumentaron un 5,7 %, hasta los 8.908 millones de euros.

Este incremento estuvo impulsado sobre todo por la línea de supermercados Biedronka, en Polonia, cuyas ventas representaron alrededor del 68 % del total y aumentaron un 5,2 % hasta 6.064 millones de euros (un 7 % en moneda local).

Al cierre de junio, Biedronka alcanzó las 2.916 tiendas en todo el país, 84 más que un año antes.

Las ventas de la red de supermercados Ara, que opera en Colombia, representan una parte menor del total, apenas el 4 %, pero se incrementaron el 25,9 % (31,6 % en moneda local) y alcanzaron los 356 millones de euros.

Ara dio prioridad a "acelerar significativamente" el crecimiento de las ventas en el parque actual de tiendas, con un total de 557 establecimientos (118 más que en junio de 2018).

Además de Polonia y Colombia, Jerónimo Martins opera en Portugal con los supermercados Pingo Doce, que representaron el 21,3 % de las ventas totales, y la marca al por mayor Recheio (5,2 %).

Las ventas de Pingo Doce aumentaron un 4,1 %, hasta los 1.893 millones, y las de Recheio crecieron un 2 %, hasta los 467 millones.

Los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (Ebitda) de la compañía ascendieron a 471 millones de euros, un 5,6 % más que hace un año.

El número de trabajadores superó los 110.000, 2.250 empleados más que al cierre del primer semestre de 2018.

Las acciones de la empresa perdieron hoy un 0,61 % en la Bolsa de Lisboa, hasta situarse en 14,745 euros. EFE

jueves, julio 25, 2019

COLOMBIA - Avanza plan de GPA, filial de Grupo Casino, para comprar al Éxito | Empresas | Negocios | Portafolio

Avanza plan de GPA, filial de Grupo Casino, para comprar al Éxito | Empresas | Negocios | Portafolio: La francesa Casino tiene el interés de reorganizar su estructura corporativa en Latinoamérica. | Empresas

 | Portafolio.co

Exito

El formato Wow pesaría 15% en las ventas del Éxito

Fuente: Portafolio.con

El formato Wow pesaría 15% en las ventas del Éxito

La compañía anunció que este año completará nueve almacenes de este tipo. Al 2021 sumaría 23.




Jacky Yanovich, vicepresidente ventas y operaciones de Éxito.

ARCHIVO PARTICULAR
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 11 DE 2019 - 10:45 P.M.


El Grupo Éxito, que durante 2018 lanzó una propuesta de renovar sus espacios en sus almacenes, a través del formato Wow, para fortalecer la experiencia de los clientes a través de la innovación y digitalización, anunció que debido al buen desempeño que estos han tenido, abrirán seis más en los meses que vienen.

Con estas aperturas, los Éxito Wow en el país serían nueve este año, pues actualmente tienen tres (en Bogotá, Medellín y Cali, que abrió este año), los cuales están creciendo por encima de 10% al mes en ventas, según comentó Jacky Yanovich, vicepresidente de ventas y operaciones del grupo.

(Lanzan Éxito Wow, el formato del supermercado del futuro).


Respecto a la participación que tienen los Wow en Éxito, Yanovich dijo que hoy en día pesan 6,3% del total de las ventas y con las aperturas que alistan, esperan que esa cifra se ubique entre 10% y 15% antes de finalizar 2019.

El ejecutivo también destacó que en el segundo semestre pondrán a disposición de la gente siete espacios del formato FreshMarket en Carulla, que le apuesta a la producción local, innovación y sostenibilidad.

Estos se sumarán a los seis que ya tienen, de los cuales tres están en Bogotá (tres) y los otros están repartidos en Santa Marta, Cartagena y Medellín. Lo anterior quiere decir que antes de finalizar 2019 habría 13 Carulla FreshMarket en el país. Este formato actualmente pesa 13,4% en las ventas totales de Carulla y según el ejecutivo este año ese dato podría aumentar y ubicarse entre 20% y 25%, luego de las aperturas.

Yanovich aseguró, además, que para la puesta en marcha de los cuatro Éxito Wow y tres Carulla FreshMarket –los cuales se abrirán al público entre este y el próximo mes– realizarán una inversión que supera los $52.000 millones.

Ahora bien, para la apertura de los 14 puntos este año, siete Wow y siete FreshMarket, la inversión superará los $100.000 millones.

Sobre los primeros, el 18 de julio se abrirá uno en Colina y otro en Unicentro, en Bogotá, mientras que el de El Poblado, en Medellín, estará listo el 1.° de agosto. En tanto, Barranquilla tendrá uno el 29 del mismo mes.

El de Colina tendrá zona infantil con juegos en el almacén y el de Unicentro, al ser de 24 horas, estará enfocado en charcutería y licores, según el ejecutivo.

Por su parte, los tres puntos de Carulla FreshMarket próximos a abrir son en Oviedo (Medellín) el 18 de julio; en Pance, Cali, el 8 de agosto y en el Country, en Bogotá, el 15 de agosto, de acuerdo con Yanovich.

El diferencial de los FreshMarket son los productos frescos, saludables, orgánicos, artesanales y locales, explicó el directivo.

Además, acerca de las proyecciones en estos dos formatos de tiendas, el directivo del Grupo Éxito destacó que continuarán abriendo en promedio siete de cada uno al año. Así las cosas, al 2021 habría 23 Wow y 27 FreshMarket.

Si bien, según el ejecutivo, la cadena de supermercados tiene 170 almacenes Éxito en el país, sin contar los express, la expansión del formato Wow hasta ahora está comenzando, razón por la que el próximo año esperarían poder entrar a ciudades que aún no lo tienen, entre las cuales podrían estar Villavicencio, Bucaramanga, Pereira, Santa Marta, Valledupar y Cartagena.

En los servicios que tienen los Wow y FreshMarket se destacan la agilización de pagos sin hacer filas y el autopago en las comidas preparadas, entre otros.

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica Radiografía del consumo masivo en Colombia La Nota Económica Categoría: Tende...