Mostrando las entradas con la etiqueta Cereales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cereales. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 07, 2018

Las exportaciones de productos lácteos son las que más crecen en lo que va de 2018

Las exportaciones de productos lácteos son las que más crecen en lo que va de 2018:


Alternate Text

AGRO
Las exportaciones de productos lácteos son las que más crecen en lo que va de 2018
Jueves, 7 de junio de 2018

El café y los cereales no logran aumentar sus ventas al resto del mundo.

Juan Pablo Vega B. - jvega@larepublica.com.co

En lo que va de 2018, las ventas al exterior que ha logrado el sector agropecuario representan 19,5% de las exportaciones totales y suman US$2.609 millones, cifra muy similar, por ejemplo, a las ventas de la industria manufacturera.

De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), los productos agrícolas que lograron los crecimientos más destacados en las exportaciones entre enero y abril fueron los lácteos, huevos y miel, con un crecimiento de 127,7%, al pasar de US$2,7 millones exportados en 2017, hasta US$6,3 millones puestos este año.

Este crecimiento corresponde, como han explicado los gremios del sector, a los aumentos en la producción, que obligan a poner los productos en el mercado internacional, a pesar de la regulación de precios vigente para los productores, lo que baja la competitividad del sector.

Otro grupo de productos que tuvieron un buen desempeño fueron las bebidas, que lograron ventas po

Leer mas: https://goo.gl/aAJSZ5

jueves, junio 22, 2017

Polar y Kellogg son las líderes de los cereales - larepublica.co

Polar y Kellogg son las líderes de los cereales - larepublica.co







Jueves , Junio 22, 2017

Polar y Kellogg son las líderes de los cereales

Bogotá_

En hojuelas o crispis, con sabor a chocolate o multi fruta, dulce o sin azúcar, para acompañar con yogur o leche y para comer caliente o frío, son algunas de las variedades que ofrecen los fabricantes de cereales para desayuno en un negocio que lideran la venezolana Polar con Avena Quaker y la multinacional estadounidense Kellogg con sus dos marcas tradicionales: Choco Krispis y Zucaritas.

Las cifras de Euromonitor International, firma que investigó el desempeño de los cereales para desayuno, que incluye los ‘ready to eat’ (listos para comer) y ‘hot cereals’ (cereales calientes), muestran que aunque Colombia es el séptimo país en consumo per cápita de la región con 800 gramos, las ventas de este segmento crecieron 14,8% en los últimos cinco años, lo que permitió mover US$180 millones en el retail al cierre de 2016.
En este sentido, Avena Quaker, que en el mercado colombiano es comercializada por Alimentos Polar, tiene 13,9% de participación en el negocio, lo que la ubica en el primer lugar de las más consumidas. 
El podio de tres lo completan Choco Krispis con 7,1% y Zucaritas con 6,1% del mercado, marcas con las que la compañía Kellogg Colombia completa una participación de 13,2%.
“Colombia es un país que históricamente ha arropado a nuestras marcas de manera especial; es el caso de nuestros cereales Zucaritas y Choco Krispis, que todos los días ocupan un lugar importante en la mesa de millones de hogares de ese país”, explicó Javier Letamendía, vicepresidente de Kellogg para el Norte y Latinoamérica.
Y es que al totalizar la participación de 10 marcas que comercializa Kellogg en el país, la  compañía tiene un tercio del negocio con 30,4%, lo que pudo jalonarla a reportar ingresos por $186.914 millones en 2016.
Sobre este tema, Letamendía resaltó la importancia del negocio local e indicó que “Colombia es un mercado estratégico para Kellogg y su desempeño se suma a los buenos resultados de la compañía en la región latinoamericana que, al cierre de 2016, representó ingresos por más de US$800 millones”.
Sin embargo, a la hora de comparar el mercado local con otros de la región, donde Chile se ubica primero con un consumo per cápita de 2,1 kilos al año,  Carolina Lorduy, directora de la Cámara de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), afirmó que “este sector va bien y está creciendo a ritmo normal”, pues Colombia solamente está 100 gramos por debajo del promedio. “Lo que están haciendo las empresas para crecer y ampliar su mercado es innovar, creando productos que la gente no solamente quiera sino que necesite”, agregó Lorduy. 
Puede ser esta la razón para que otras marcas de Kellogg como All Bran, Corn Flakes y Müsli; de Grupo Nutresa  como Tosh  o Fitness de Cereal Partners Worldwide, que apuntan a tendencias de consumo de líneas más saludables, se hayan hecho un espacio entre las 10 más consumidas.
En los próximos cinco años se espera que el negocio deje US$211,9 millones en ventas con la comercialización de 37,1 toneladas de cereal, razón por la que “las compañías están invirtiendo grandes cantidades de dinero en sacar productos que además de ser ricos, tengan un valor agregado en términos o de salud o de nutrición”, explicó Carolina Lorduy.
Diez marcas de Kellogg tienen 30% del negocio
Aunque dos marcas de la multinacional Kellogg ocupan el segundo y tercer puesto en el ranking de las más consumidas y representan casi la mitad de la participación de la compañía en el negocio, la fabricante comercializa en total 10 referencias de cereales en el mercado local con las que muerde 30,4% del segmento. Así las cosas, la lista la completan All Bran, Froot Loops, Corn Flakes, Müsli, Special K, Granola, Cinnabon y Fresi Krispis.
Las opinines
Carolina Lorduy
Directora de la Cámara de Alimentos de la Andi
“Las compañías están invirtiendo en sacar productos que además de ser ricos, tengan un valor agregado en términos o de salud o de nutrición”.
Javier Letamendía
Vicepresidente de Kellogg para el norte y Latinoamérica
“Colombia es un país que históricamente ha arropado a nuestras marcas de manera especial; es el caso de nuestros cereales Zucaritas y Choco Krispis”.

Para contactar al autor de esta nota:

Lina Guevara

lguevara@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Tatiana Arango
tarango@larepublica.com.co

viernes, febrero 10, 2017

Nestlé amplía su oferta del negocio de cereales en Colombia - Revista I Alimentos - para la industria de alimentos en Colombia

Nestlé amplía su oferta del negocio de cereales en Colombia - Revista I Alimentos - para la industria de alimentos en Colombia



Nestlé amplía su oferta del negocio de cereales en Colombia

En Colombia, el tamaño del mercado de cereales es de 14.000 toneladas en la que Nestlé tiene una participación de mercado del 13,6%. En el mundo, Nestlé tiene el 20 por ciento de participación en promedio.
Con el objetivo de incrementar la penetración del mercado de cereales en el país, Nestlé amplía su portafolio introduciendo granola FITNESS® y granola AVENA Y MÁS®, barras de cereal FITNESS® y cereal CORN FLAKES® sin Gluten a sus ya conocidos productos.
Actualmente el foco del negocio de cereales Nestlé es el desayuno que presenta grandes oportunidades en la industria. En el mundo se consumen de 3 a 4 kilos per cápita por año de cereal. En Colombia ésta cifra es de 600 gramos de consumo per cápita por año, por lo que hay una gran oportunidad, sobre todo en el segmento de adultos. Los cereales al desayuno son de fácil preparación, convenientes y aportan nutrientes esenciales.
Nestlé ha decidido incursionar en el segmento de granolas, un mercado de 39 mil millones al año, con el lanzamiento de granolas FITNESS® y granolas AVENA Y MÁS®; hechas con cereales integrales, hechas con nutritivas y con una deliciosa variedad de sabores, con las cuales se espera llegar a obtener una participación de mercado del 10 % en su primer año.
“La tendencia de consumo de granolas se está desarrollando no solo en Colombia sino también en el resto del mundo. En Europa la categoría crece a doble digito y la penetración ha venido en aumento y por eso, como una compañía en constante desarrollo y que busca brindar nutrición, salud y bienestar a nuestros consumidores quisimos desarrollar un producto acorde a las necesidades del mercado” asegura Martha Eugenia Arbeláez, Directora de Mercadeo de Nestlé.
Además, los cereales FITNESS®, fueron reformulados para satisfacer las necesidades del consumidor. Ahora aportan más calcio que la fórmula anterior y FITNESS® Original tiene 25% menos azúcares. La marca ha ampliado su portafolio, en junio lanzó al mercado FITNESS® Chocolate, que hoy es la tercera variedad más vendida, logrando posicionar a FITNESS® como la marca líder del segmento de adultos. Así mismo, trae al mercado colombiano las barras de cereal con tres diferentes variedades: FITNESS® Natural, FITNESS® Crunchy Caramel y FITNESS® Chocolate, con lo cual se busca llegar a otros consumidores y brindarles la conveniencia de poder llevarlas a cualquier parte.
Finalmente, la empresa desarrolló cereal CORN FLAKES® sin Gluten, ampliando la base de consumidores y ofreciendo una alternativa para las personas intolerantes al gluten. Este producto fue lanzado al mercado en octubre y ya supera las 17 toneladas en ventas.
“Seguimos innovando en nuestra oferta para los consumidores y brindando soluciones nutritivas para los más de 4 millones de hogares que consumen nuestros productos en Colombia”, agrega Martha Eugenia.
Mundialmente, Nestlé tiene el 20 % de participación en promedio. Es líder en mercados de Latinoamérica como Chile, Ecuador, Bolivia y República Dominicana.

viernes, septiembre 18, 2015

América Retail – Aumentan los precios de los alimentos en Colombia

América Retail – Aumentan los precios de los alimentos en Colombia



América Retail


Aumentan los precios de los alimentos en Colombia

17 SEPTIEMBRE, 2015 0
Aumentan los precios de los alimentos en Colombia
Recientemente, el Dane reveló una inflación de alimentos del 6,11 por ciento, registrada entre agosto del 2014 y el mismo mes del 2015. Ese mismo indicador, el año pasado fue del 3,47 por ciento y en el 2013 estuvo en 1,76 por ciento.
Se evidencia una notable tendencia creciente de los precios de los alimentos en Colombia, presionada por diversos factores relacionados con los costos de producción, comercialización e importación, así como con las estructuras de los mercados en los que se comercializa la comida.
Paradójicamente, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (c), en su más reciente publicación del índice de precios, mostró que ese indicador ronda en su punto más bajo de los últimos seis años.
Durante este periodo, se ha mantenido la tendencia bajista en ese estadístico global. El índice de precios de los alimentos de la FAO es una medida de la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios. Consiste en el promedio de los índices de precios de cinco grupos de productos básicos: cereales, aceites vegetales, productos lácteos, carne y azúcar.
Hay varias explicaciones para este fenómeno, en el que los precios de los alimentos de Colombia van en contravía de los índices que resumen la dinámica de los precios del mundo.
En primera instancia, se registra una coincidencia coyuntural perfecta entre el aumento progresivo de los precios en el país y el inicio de la actual devaluación en agosto del 2013, cuando la tasa de cambio promedio de ese mes fue de 1.902,82 pesos, y a partir de ese momento empezó a incrementarse, de tal forma que en agosto de este año presentó una tasa promedio de 3.021,68 pesos.
La devaluación suele encarecer el precio los productos y materias primas importadas, planteando la gran posibilidad de que dicho incremento le sea transferido, en una amplia proporción, al consumidor final. Ello sucede en la medida en que la estructura de mercado lo facilite. Un sustancial traslado de los incrementos de costos a los precios de venta tiene fácil tránsito en esquemas de mercado poco competitivos, los cuales se originan fundamentalmente en dos tipos de situaciones.
De un lado, se pueden generar por exceso de informalidad que favorece el acceso desigual a la información, heterogeneidad de los productos y gran dispersión de la oferta y la demanda, lo que restringe la formación de precios competitivos. Este suele ser el caso de la comercialización de una gran variedad de productos perecederos en el país.
De otro, el déficit de competitividad en los mercados de alimentos se puede encontrar en estructuras dominadas por unos pocos, a veces con el respaldo de la política comercial del Gobierno a través de instrumentos de protección a la potencial competencia foránea. Es fácil identificar varios casos de este tipo en algunas cadenas productivas y comerciales de importantes alimentos, que componen la canasta básica de consumo de los colombianos.
En ese panorama, es de esperarse una gran hipersensibilidad de los precios de los alimentos que se consumen en el país a la dinámica de los costos, los cuales no solo subyacen en la devaluación, pues gran parte de estos se asocian a la logística de comercialización, especialmente a la de transporte.
En distintos estudios académicos, los elevados costos del transporte, relacionados con alimentos en el país, son considerados como un caso extremo en la región, indicándose que, por motivos de deficiencias en las carreteras colombianas, el costo de transportar mercancía entre los puertos del Caribe colombiano y Bogotá es más alto que lo cuesta llevar esa misma mercancía de muchos puertos extranjeros a uno colombiano.
Es un mal indicio que las variaciones de los precios de los alimentos que consumimos estén tan desalineadas con la evolución de los referentes en el mundo. Quizás esta sea una clara señal de que nos debemos esmerar mucho más, y a marcha forzada, por desarrollar la rezagada infraestructura que exige un decoroso nivel de competitividad internacional.
En ese mismo sentido, se deben incrementar los esfuerzos para generar políticas ambiciosas que permitan superar los elevados niveles de informalidad en la comercialización de múltiples productos agropecuarios.
Igualmente, se hace necesario que el Gobierno evalúe consecuentemente y de manera integral las políticas comerciales internacionales que asume, ponderando sus efectos sociales y los objetivos de inserción del país en los mercados del exterior, así como sus distintos requerimientos e implicaciones económicas para lograr estos ineludibles propósitos de competitividad en el ámbito global.
Fuente: Portafoli