Mostrando las entradas con la etiqueta Portafolio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Portafolio. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 12, 2019

COLOMBIA - Lento arranque de año para los comerciantes del país

Fuente: Portafolio.co

Lento arranque de año para los comerciantes del país
El dinamismo se concentró especialmente en las actividades de venta de ropa y calzado, así como de bebidas.



POR:
REUTERS
FEBRERO 11 DE 2019 - 12:33 P.M.


Los comerciantes minoristas de Colombia reportaron un moderado incremento en las ventas en enero, influenciadas por la temporada de vacaciones y el regreso a clases de los estudiantes, informó el lunes el principal gremio del sector.

(Lea: Hogares gastarán hasta $700.000 en útiles escolares)

El 36 por ciento de los empresarios minoristas consultados reportó un alza de ventas en el primer mes del año, inferior al 39 por ciento de diciembre, aunque levemente superior al 33 por ciento que arrojó la muestra en enero del 2018, reveló el reporte de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).

El dinamismo se concentró especialmente en las actividades de venta de ropa y calzado, así como de bebidas.

"Enero perezoso: El arranque de año fue difícil para la mayoría de comerciantes pero las cosas mejoraron en la segunda quincena", dijo Fenalco en un comunicado.

"Hubo buena venta de prendas como los vestidos de baño y ropa de verano, así como también las bebidas refrescantes y la cerveza", agregó.

En tanto, las expectativas de los comerciantes para los próximos seis meses reportaron estabilidad frente al mes anterior. El Gobierno de Colombia revisó a comienzos de febrero su meta de crecimiento económico para este año a un 3,6 por ciento, desde un 3,4 por ciento proyectado originalmente.

En el 2018 el Producto Interno Bruto se habría expandido un 2,6 por ciento según un reciente sondeo de Reuters.

jueves, julio 12, 2018

La administración de surtido para el éxito

Fuente: La Republica

COMERCIO
La administración de surtido para el éxito

Lunes, 21 de mayo de 2018




Empresas deben preparar la estrategia

Allan Amador

Entre las actividades relacionadas con el category management, el surtido es un aspecto fundamental. Reconocer su importancia para los consumidores en categorías de consumo masivo es sencillo, el desafío es la correcta ejecución.

Con el año encaminado, es indispensable contar con una estrategia de surtido que apoye el crecimiento de su categoría. Es fácil verse tentado a agregar productos al portafolio con base en lo que hacen sus competidores o a las tendencias del mercado. Sí, son indicadores para decidir contar con mayor o menor variedad, pero no pueden considerarse aisladamente.

Según el Reporte Nielsen The Top 6 Hurdles to Growing Assortment-Related Revenue, estos son los factores que detallistas y fabricantes enfrentan cuando persiguen incremento en ventas por medio de la administración del surtido:

1. Gran cantidad de productos en la góndola abruma la experiencia del comprador: En promedio hay 25.000 ítems en un supermercado. Con tantos productos y espacio limitado es complejo construir una estrategia de surtido que capture la atención del consumidor.

2. Muchos productos, mismo beneficio: Un exitoso producto nuevo es introducido y la demanda se dispara. Los fabricantes luchan por capitalizar esta oportunidad de innovación, causando saturación. El beneficio pierde valor por la cantidad de compañías que se apalancan con nuevos productos relacionados.

3. Detrimento de la categoría: A menudo, compañías reemplazan una referencia que ha sido viable por una nueva, porque estaría al final de su ciclo de vida. No obstante, esto no significa que el producto ha alcanzado su máximo valor, por lo que sustituirlo disminuye ventas de la categoría. Esto es considerado un detrimento y como consecuencia, la disponibilidad de compra se compromete y erosiona las ventas.

4. Consumidores van menos al punto de venta: los Millennials están reemplazando a los Baby Boomers, provocando cambios en el consumo, pues ir menos a las tiendas significa una menor exposición al surtido, especialmente en categorías de impulso.

5. Compradores con más opciones: Los detallistas buscan cómo incrementar su negocio a través del crecimiento orgánico y la expansión de tiendas, provocando shoppers multicanal. La expansión del número de establecimientos, la proliferación de productos y la evolución menos acelerada de visitas dificulta elaborar una estrategia para enganchar a los compradores.

6. El comercio electrónico. Aún en la etapa incipiente (economías emergentes), el comercio electrónico plantea otro reto ¿Las tiendas físicas deben contar con tanto surtido especializado?, ¿Por ser el e-commerce efectivo capturando ventas de productos altamente rentables, los detallistas físicos deben contemplar otros factores logísticos?

¿Qué hacer frente a estos retos? Las decisiones de surtido son clave para impulsar el crecimiento del negocio y exigen una nueva postura frente a los productos actualmente en su góndola, sin que implique disminuir el precio o aumentar costos de merchandising. Por lo tanto, deben ser ejecutadas en el marco de un proceso de Category Management que considere múltiples aspectos: desde las necesidades del comprador y la forma en que segmenta la categoría, hasta la disponibilidad de espacio en tienda y el perfil socio demográfico de quién la visita. En definitiva, asegurar una experiencia de compra placentera para que los compradores nos elijan, también es responsabilidad de una buena elección del surtido.

lunes, mayo 21, 2018

La administración de surtido para el éxito

Fuente: La Republica

La administración de surtido para el éxito


Lunes, 21 de mayo de 2018



Empresas deben preparar la estrategia


Allan Amador

Entre las actividades relacionadas con el category management, el surtido es un aspecto fundamental. Reconocer su importancia para los consumidores en categorías de consumo masivo es sencillo, el desafío es la correcta ejecución.
Con el año encaminado, es indispensable contar con una estrategia de surtido que apoye el crecimiento de su categoría. Es fácil verse tentado a agregar productos al portafolio con base en lo que hacen sus competidores o a las tendencias del mercado. Sí, son indicadores para decidir contar con mayor o menor variedad, pero no pueden considerarse aisladamente.

Según el Reporte Nielsen The Top 6 Hurdles to Growing Assortment-Related Revenue, estos son los factores que detallistas y fabricantes enfrentan cuando persiguen incremento en ventas por medio de la administración del surtido:
1. Gran cantidad de productos en la góndola abruma la experiencia del comprador: En promedio hay 25.000 ítems en un supermercado. Con tantos productos y espacio limitado es complejo construir una estrategia de surtido que capture la atención del consumidor.

2. Muchos productos, mismo beneficio: Un exitoso producto nuevo es introducido y la demanda se dispara. Los fabricantes luchan por capitalizar esta oportunidad de innovación, causando saturación. El beneficio pierde valor por la cantidad de compañías que se apalancan con nuevos productos relacionados.

3. Detrimento de la categoría: A menudo, compañías reemplazan una referencia que ha sido viable por una nueva, porque estaría al final de su ciclo de vida. No obstante, esto no significa que el producto ha alcanzado su máximo valor, por lo que sustituirlo disminuye ventas de la categoría. Esto es considerado un detrimento y como consecuencia, la disponibilidad de compra se compromete y erosiona las ventas.

4. Consumidores van menos al punto de venta: los Millennials están reemplazando a los Baby Boomers, provocando cambios en el consumo, pues ir menos a las tiendas significa una menor exposición al surtido, especialmente en categorías de impulso.

5. Compradores con más opciones: Los detallistas buscan cómo incrementar su negocio a través del crecimiento orgánico y la expansión de tiendas, provocando shoppers multicanal. La expansión del número de establecimientos, la proliferación de productos y la evolución menos acelerada de visitas dificulta elaborar una estrategia para enganchar a los compradores.

6. El comercio electrónico. Aún en la etapa incipiente (economías emergentes), el comercio electrónico plantea otro reto ¿Las tiendas físicas deben contar con tanto surtido especializado?, ¿Por ser el e-commerce efectivo capturando ventas de productos altamente rentables, los detallistas físicos deben contemplar otros factores logísticos?

¿Qué hacer frente a estos retos? Las decisiones de surtido son clave para impulsar el crecimiento del negocio y exigen una nueva postura frente a los productos actualmente en su góndola, sin que implique disminuir el precio o aumentar costos de merchandising. Por lo tanto, deben ser ejecutadas en el marco de un proceso de Category Management que considere múltiples aspectos: desde las necesidades del comprador y la forma en que segmenta la categoría, hasta la disponibilidad de espacio en tienda y el perfil socio demográfico de quién la visita. En definitiva, asegurar una experiencia de compra placentera para que los compradores nos elijan, también es responsabilidad de una buena elección del surtido.

sábado, septiembre 09, 2017

Qué pasa cuando el gerente es un millennial | Empresas | Negocios | Portafolio

Qué pasa cuando el gerente es un millennial | Empresas | Negocios | Portafolio



Cuando el gerente es un millennial

¿Qué sucede cuando los jóvenes jefes están a cargo de colegas de más edad?




EMPRESAS
POR:
FINANCIAL TIMES
SEPTIEMBRE 08 DE 2017 - 09:13 P.M.


Kerri Rogan está al frente de un equipo predominantemente masculino de 16 personas. Muchos de sus miembros ya tienen más de 40 o 50 años de edad y tienen un alto nivel de conocimientos técnicos. Rogan, jefa de mejora de la fiabilidad para el Metro de Londres, tiene sólo 30 años de edad.

(Lea: ¿Es recomendable que el jefe diga "por favor" al dar una orden?)

Algunos, dice, pueden haberse sentido amenazados por su juventud y género, pero añade que, al mostrarle a la gente que está aquí para ayudar, ella “rápidamente se deshace de la amenaza”.

(Lea: Aprenda a motivar a sus empleados según su generación)

“Necesitas construir relaciones personales”, asegura Rogan, quien agrega que su papel no es “desafiar ni contrarrestar sus conocimientos técnicos”, sino “establecer el ritmo y la energía y buscar sus consejos”.

Los jóvenes gerentes pueden tener dificultades para establecer su credibilidad y ganarse la confianza de los colegas más experimentados. Según Peter Cappelli, profesor de gestión de la Wharton Business School de la Universidad de Pennsylvania, y coautor de Managing the Older Worker (Gestión de los trabajadores mayores), un supervisor más joven debe dirigirse a los trabajadores mayores como socios.

“Necesitan reconocer que sus subordinados mayores tienen una gran experiencia”, indica, “y entender que su trabajo como gerentes no es realizar tareas, sino establecer el rumbo”.

El profesor Cappelli cita el ejército estadounidense como un ejemplo exitoso. En su libro, pone de manifiesto cómo el Cuerpo de Marines de EE. UU. reconoció un problema durante la guerra de Vietnam, cuando los oficiales jóvenes no escuchaban a los soldados mayores y más experimentados. Fueron colocados en asociaciones con sargentos mayores para mejorar las relaciones.

“El subordinado mayor es tu socio estratégico”, dice Capelli, “y se debe buscar su asesoramiento a la hora de tomar una decisión”.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta Rogan, como asegura, ha sido entender cómo sus subordinados pueden tener que compaginar el trabajo con sus responsabilidades familiares. A veces ella ha tenido que trabajar largas horas, pero ahora reconoce que no todos pueden hacer eso.

“Estoy en un momento en que puedo disfrutar de mi carrera”, afirma, pero añade que, para otros, el trabajo no es la única prioridad. “He aprendido a respetar eso”.

Chris Baitup, gerente Principal de análisis del Metro de Londres, tiene 41 años y es subordinado de Rogan.

¿Estaba escéptico al principio? “Escéptico sí, pero nunca cínico”, señala Baitup, agregando que Rogan se ganó la confianza de su equipo porque era abierta y franca sobre lo que no sabía. “Ella escuchaba a los expertos, hacía preguntas inteligentes y, luego, alentaba y retaba a la gente a encontrar una mejor manera”.

Lo mismo ocurre con Tara Shirvani, una especialista de transporte del Banco Mundial en Washington, que ha tenido que manejar grupos de consultores contratados en proyectos de infraestructura de gran envergadura. Muchos de ellos no sólo son mayores que ella, sino que también fueron alguna vez gerentes a tiempo completo en su organización.

Shirvani considera que los gerentes más jóvenes deben asegurarse de no ser demasiado manipulables. “Asegúrese de que todo el mundo sepa muy bien lo que usted está haciendo”, dice ella.

Cuando ella recientemente asumió la gerencia de un proyecto de infraestructura en el África subsahariana, su equipo heredado de ingenieros y consultores estaba acostumbrado a trabajar con autonomía.

Los trabajadores del conocimiento, como los ingenieros, tienen más respeto por las personas con habilidades técnicas similares, según Shirvani. “Por lo general no les gusta que se les diga qué hacer”, apunta, “sobre todo si es alguien a quien ellos perciben como menos informado y capacitado, lo cual, en la mente de algunas personas, puede estar directamente relacionado con la edad y los años de experiencia”.

Al principio ella adoptó el estilo de liderazgo informal de su predecesor masculino, pero pronto se dio cuenta de que podría enviar una señal de que no tenía suficiente experiencia para que la tomaran en serio.

Una vez que comprobó que los resultados no eran óptimos, cambió de rumbo. “Tuve que adaptar mi estilo a la situación”, explica Shirvani. “Fue importante mantenerme firme de una manera respetuosa, mientras seguía abierta a los aportes y podía reconocer las buenas ideas”.

Realizó una tormenta de ideas donde a todos se les invitó a sugerir opciones sobre la mejor forma de cumplir en un breve plazo de tiempo, dejándoles claro a sus consultores principales que, si seguían sin producir resultados, iba a sustituirlos.

Uno de los desafíos a los que se enfrentó Shirvani fue lidiar con los trabajadores mayores que se oponían a la tecnología. Organizó almuerzos, cursos y seminarios de formación para ayudarlos. “Es vital brindarles las oportunidades para la actualización constante de conocimientos”, agrega, “para que los empleados sigan siendo competentes en el centro de trabajo”.

El profesor Cappelli dice que los supervisores más jóvenes a menudo tienen miedo de contratar a personas de mayor edad, pero para Rashid Ajami, de 26 años, jefe ejecutivo y cofundador de Campus Society, una red de estudiantes en línea, el conocimiento y la experiencia de un trabajador mayor fueron esenciales para que él pudiera crecer en su negocio.

Sin una formación en informática, él carecía de conocimientos técnicos. “Como mi negocio se basa en una plataforma basada en la tecnología, necesitaba a alguien con experiencia para hacer realidad mi visión”, asegura Ajami.

Así que contrató a un director tecnológico dos décadas mayor que él quien había fundado su propia empresa startup previamente y la había llevado a una exitosa venta.

Ajami deja claro que su director tecnológico aportó valiosísimas experiencias prácticas y le ayudó a entender el cronograma realista que se requiere para desarrollar un producto.

“Él sabía de primera mano el tiempo, el esfuerzo y la tecnología necesarios para el desarrollo”, destaca. “Sabía cómo trabajar con las últimas novedades tecnológicas para garantizar que nuestra plataforma fuera lo mejor posible y que tuviera los fundamentos necesarios”.

“Se trata de mostrarles respeto a ellos”, aporta. A su vez, las expectativas de un joven equipo de una empresa startup pueden ser demasiado altas, afirma Ajami, así que, aunque la visión y el entusiasmo son importantes, “el personal más experimentado ha ayudado a establecer metas más realistas”, concluye.


viernes, junio 16, 2017

Ignacio García Magarzo, director general de Asedas “Adaptar el surtido al consumidor es vital” - Noticias de Alimentación en Alimarket, información económica sectorial

Ignacio García Magarzo, director general de Asedas “Adaptar el surtido al consumidor es vital” - Noticias de Alimentación en Alimarket, información económica sectorial



Alimarket



Ignacio García Magarzo, director general de Asedas “Adaptar el surtido al consumidor es vital”

“Adaptar el surtido al consumidor es vital”

Ignacio García Magarzo, director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), que representa al 70% de la superficie de venta nacional, destaca la eficiencia de los supermercados de proximidad, la importancia de detectar las tendencias para adaptar el surtido o las particularidades del mercado español, con precios más bajos que en Europa y empresas locales que lideran el sector en sus áreas de actuación.

Ignacio García Magarzo, director general de Asedas “Adaptar el surtido al consumidor es vital”
Ignacio García Magarzo, director general de Asedas

Alimarket: ¿Cómo surge Asedas y cómo ha evolucionado en sus 17 años de trayectoria?
Ignacio García Magarzo: La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados fue fundada a finales de los años 90 como respuesta al desarrollo que las empresas de supermercados, mayoristas y centrales de compras de base alimentaria experimentaron en aquella década. Este desarrollo hizo necesario establecer vías de interlocución con las administraciones públicas, las entidades sociales y otras organizaciones públicas y privadas sobre múltiples cuestiones legislativas, medioambientales y sociales que afectan a la cadena alimentaria.
En la actualidad, Asedas es la primera organización empresarial de distribución alimentaria de España, nuestros supermercados representan casi el 70% de la superficie de venta. Y está presente en todos los órganos de consulta y decisión que afectan a nuestro sector en la Unión Europea, en nuestro país y en todas las comunidades autónomas.
A.: ¿Qué retos se plantean sus asociados?
I.G.M.: Nuestra misión es mejorar día a día la forma en que la distribución sirve a sus clientes y hacerlo respetando los valores del comercio como actividad al servicio de la sociedad. La sostenibilidad de la producción de los alimentos, la seguridad alimentaria y la competitividad del sector son algunas de nuestras prioridades. El mayor reto es mantener el compromiso de garantizar que el consumidor encuentre todos los productos que necesita, para hacer su compra completa, muy cerca de su casa y a unos precios que se encuentran entre los más competitivos de Europa -6 puntos por debajo, según el barómetro de Eurostat-.
Para profundizar en esta misión yo destacaría la necesidad de avanzar todavía más en una relación con los productores basada en modelos de estabilidad y valor compartido que son beneficiosos para todos. Junto a ello debemos asegurar que esa relación sea sostenible y duradera para todos los eslabones. Por supuesto, la digitalización en todos los procesos -desde las plataformas logísticas a la gestión de las tiendas pasando por la venta online y el contacto con el consumidor- es otro de los objetivos a corto y medio plazo.
A.: El sector está inmerso en una transformación de la tienda física. ¿Supondrá dejar aparcada la expansión de la red?
I.G.M.: Ambos procesos se están desarrollando en paralelo. El esfuerzo inversor, que incluye cambios en la tienda física, innovación en la modernización y automatización de procesos de gestión y logísticos, ha superado los 600 M€ en los supermercados de Asedas, pero no ha significado un freno a la apertura de nuevas tiendas. De hecho, el porcentaje de nuevas aperturas es casi el doble que el de las reformas.
La transformación de la tienda física responde a la preocupación por establecer modelos de comercio eficientes, con mejoras en las que se fomenta la luz natural, los pasillos anchos, nuevos colores y materiales… Y otros cambios relacionados con sostenibilidad, mejores aislamientos, eficiencia en la cadena de frío, optimización energética tanto en la tienda como en las plataformas logísticas o automatización de los procesos.
A.: El protagonismo que los frescos están cobrando en el supermercado, ¿supone una mayor afluencia a las tiendas y como consecuencia un incremento del ticket?
I.G.M.: Los frescos se encuentran en el corazón de nuestro modelo de distribución de proximidad. Se trata de productos que constituyen la base de la cesta de la compra y que, por su propia naturaleza, necesitan ser repuestos constantemente. Son claves no solo por el peso que tienen y su contribución al negocio de las empresas, sino porque se están consolidando como vía de crecimiento para toda la distribución moderna y sus proveedores del sector primario. En los frescos confluyen dos de los principales signos definitorios del supermercado: la proximidad y la confianza del consumidor.
A.: ¿Cómo están adaptando el surtido las compañías integradas en Asedas a las demandas del nuevo consumidor surgido tras la crisis?
I.G.M.: Ofrecer un surtido adaptado al consumidor es vital para la distribución moderna, por lo que estamos muy pendientes de la evolución de las tendencias. La demanda actual se caracteriza por nuevas formas de consumo de los jóvenes, por el incremento de la población mayor y por unidades familiares pequeñas; ello influye tanto en el tipo de alimentos que se demandan -con una clara tendencia a todo lo considerado saludable-, como a las cantidades y formatos en que se presentan. Desde los supermercados se hace una intensa labor de observación sobre las tendencias y se traslada a los productores y a la industria. La idea es lograr que se produzca lo que se consume y no que se consuma lo que se produce.
Respecto al precio, una de las enseñanzas de la crisis es que es posible ofrecer una alimentación completa y saludable con unos precios, como decía antes, hasta 6 puntos por debajo de la media en Europa. Esto solo es factible por el alto grado de eficiencia que la cadena alimentaria y la distribución han alcanzado en España. El binomio calidad/precio competitivo es algo a lo que, en el actual escenario poscrisis, el consumidor no parece dispuesto a renunciar. Si bien es cierto que se observa también un incremento de la demanda de productos que llevan aparejado un valor añadido relacionado con la prestación de un “servicio” -entrega a domicilio de productos pesados, por ejemplo-.
A.: ¿Cómo debe responder la distribución al envejecimiento y a la reducción de la población?
I.G.M.: Entre los principales cambios que influyen y van a influir en el futuro en los hábitos de consumo, los demográficos se encuentran, probablemente, entre los más disruptivos. En este sentido, destaca el aumento de la esperanza de vida y el consiguiente incremento del número de personas mayores, así como el de los hogares con un solo miembro y las unidades familiares pequeñas.
El supermercado de proximidad responde mejor que ningún otro formato a la demanda de cercanía, de productos adaptados, de precios competitivos y de servicio -como atención telefónica o entrega a domicilio- que necesita el grupo social, cada vez más numeroso, formado por los mayores de 64 años. Asedas fue invitado hace unos meses a conocer la distribución moderna en Japón, el país con más población mayor, y aprendimos la importancia de convertir a los supermercados en centros de servicio para este consumidor.
Por su parte, el grupo de los ‘singles’ y unidades familiares pequeñas también demanda una alimentación sana, fácil de preparar y consumir, de volumen y tamaño más reducido, a buen precio y con características como un packaging sostenible y adaptado a las cantidades que realmente consume. La conciencia de rechazo al desperdicio alimentario también cobra fuerza.
A.: ¿Qué evolución prevé que tenga el comercio online y cómo deben responder a este reto los distribuidores físicos?
I.G.M.: El comercio electrónico en alimentación es una tendencia clara y en auge, pero avanza a un ritmo algo más pausado que en otros sectores. El motivo no es otro que la gran eficiencia del modelo actual de supermercado de proximidad, que ofrece un surtido de alimentación completo y muy competitivo, muy cerca de los lugares de vivienda y trabajo de los españoles.
Los datos que arroja el I Estudio sobre Comercio Electrónico en Gran Consumo, que hemos realizado junto con la Universidad Complutense de Madrid, nos permiten concluir que el ecommerce continuará creciendo aunque, tal y como ha ocurrido hasta ahora, lo hará más lentamente que otros sectores.
El escenario que prevemos es que ambos formatos se seguirán aliando para ofrecer al consumidor lo que quiere y cómo lo quiere en cada momento. El reto es desarrollar la capacidad de que sea el propio consumidor quien elija el canal de compra y los productos que desea adquirir a través de uno u otro canal, manteniendo la confianza en la enseña.
A.: ¿Cómo están afrontando logísticamente sus asociados la mayor introducción del producto fresco en las tiendas y el desarrollo del comercio online?
I.G.M.: En este aspecto, es necesario poner en valor la gran eficiencia de la cadena logística de los supermercados. Las empresas de Asedas cuentan con alrededor de 500 plataformas, en las que trabajan unas 50.000 personas para abastecer los 18.500 puntos de venta existentes en todo el territorio nacional. Un porcentaje importante de esta superficie está dedicado a los productos frescos, con un absoluto control de la cadena de frío. Completa el proceso un servicio de transporte eficiente y fiable, que permite una rápida reposición de los productos básicos. Los productos llegan del campo a los lineales con garantías de seguridad alimentaria y calidad en una media de 21 horas.
En lo referente al comercio electrónico, es seguro que pronto habrá cambios en este entorno, pero dependerán de si somos capaces de dar al consumidor un mejor servicio y una mejor calidad de la que aportan las tiendas físicas, que son muy altos.
A.: ¿Se prevé una concentración empresarial en los próximos años, en la que los operadores regionales sean absorbidos por las grandes cadenas?
I.G.M.: Los supermercados regionales han logrado afianzar su modelo de negocio de una manera muy sólida. En un entorno de alta competencia en todas las secciones, empezando por las de productos frescos y de aumento de la frecuencia de compra, el supermercado regional está respondiendo con gran eficacia. Algunos de ellos destacan por su peso en sus áreas de origen, y lideran o, en todo caso, se encuentran entre los tres primeros de sus respectivas regiones. Esto no tiene comparación con otros países europeos y hace que debamos sentirnos orgullosos de nuestros operadores regionales.
A.: ¿Qué supondrá la mayor introducción de la tecnología en las tiendas?
I.G.M.: La digitalización y la innovación tecnológica vienen a introducir cambios muy profundos en el conjunto de la cadena alimentaria. Uno de los más visibles es facilitar al consumidor información en la tienda a través de pantallas; otro, la necesidad de alcanzar al mismo a través de la omnicanalidad. Esto supone que, en los momentos previos o posteriores a la venta -online o física-, se dan multitud de oportunidades de interactuar con un consumidor cada vez más consciente de sus necesidades y deseos.
El ecosistema digital de la cadena de suministro incluye, además, claves como la eficacia y eficiencia energética de la logística directa e inversa -devoluciones, reutilización o reciclado…-, la reducción del desperdicio alimentario o la racionalización del envasado, entre otros. Además, la gestión de la tienda y la comunicación en tiempo real con las plataformas logísticas supondrá ganar eficacia en la gestión del surtido.
A.: ¿Cuál es la opinión de Asedas respecto al establecimiento de un precio mínimo por bolsa en los supermercados o la creación de un impuesto para reducir su uso?
I.G.M.: Desde el año 2011, los supermercados de Asedas hemos reducido las bolsas de plástico en más de un 80% y creemos que se puede seguir mejorando este porcentaje de forma voluntaria. Consideramos que no es necesario establecer un precio mínimo -ya que este asunto debe estar sujeto a la libre competencia-, ni la creación de un nuevo impuesto, como se ha llegado a proponer por parte de la CNMC. Cabe recordar que ya hubo una experiencia en este sentido en Andalucía con pobres resultados, tanto en lo referente a la reducción de las bolsas como en materia de recaudación. Lo que sugerimos es que se pongan objetivos exigentes y se deje a las empresas, que son las que mejor conocen su negocio, establecer las fórmulas más adecuadas en función de sus modelos.
A.: ¿Qué acciones desarrollan los miembros de su asociación contra el desperdicio alimentario?
I.G.M.: La buena gestión del surtido y la perfecta coordinación entre las tiendas y las plataformas logísticas ayudan a limitar al máximo el producto sobrante. También se están haciendo grandes esfuerzos en adaptar las cantidades de los envases y de la presentación de los productos a la demanda de la población con acciones que pueden parecer anecdóticas pero que son muy importantes.
Para poder aprovechar el poco excedente que se produce en la tienda, las fórmulas de donación de alimentos se cuentan entre las mejores herramientas para luchar contra el desperdicio. Por parte de los supermercados de Asedas se realizan periódicamente microdonaciones a entidades sociales, colaboración con bancos de alimentos, campañas de recogida programadas y donaciones puntuales. En su conjunto las empresas de Asedas donan entre 12.500 y 13.000 t de alimentos al año en perfecto estado y cumpliendo las normas de seguridad alimentaria.

jueves, marzo 02, 2017

¿Cómo Medir la Complejidad de un Portafolio de Productos? | Revista de logistica empresarial - Zona Logística

¿Cómo Medir la Complejidad de un Portafolio de Productos? | Revista de logistica empresarial - Zona Logística



Zona Logística



¿Cómo Medir la Complejidad de un Portafolio de Productos?

Por: Santiago Pérez
Coordinador de Operaciones del Grupo Familia
Cada producto ofrecido por una empresa tiene un comportamiento diferente, por lo tanto no existe una estrategia uniforme para todos los ítems contenidos dentro de un portafolio de referencias. Sin embargo sí es posible aplicar un modelo que permite visualizar el estado actual de cada referencia y proponer las medidas que se deberían tomar para alinear el portafolio a la estrategia de la compañía; dicho modelo se expone a  continuación.
Es imperante para las compañías entender de manera adecuada el valor generado por cada referencia comercializada y/o producida, con el fin de identificar oportunamente el estado en el cual se encuentra el portafolio y posteriormente tomar acciones particulares en cada SKU, buscando siempre potencializar al máximo la generación de valor o – dado el caso – eliminar algunas referencias del portafolio. Para realizar este análisis es determinante establecer las correctas variables que impactan directamente en la creación o destrucción de valor.
Para entender lo anterior de forma más clara se puede tomar como ejemplo una referencia con altos volúmenes de ventas y muy bajos márgenes de contribución, comparada con un ítem con altos volúmenes de venta, buenos márgenes de contribución y  una variabilidad muy grande; en este análisis se puede encontrar que el impacto generado por cada referencia es diferente y por lo tanto las acciones que se deben tomar también lo son. Expuesto esto se vuelve importante establecer las  acciones que se deben tomar para cada referencia una vez identificadas sus características (tarea que se transforma compleja cuando se cuenta con un gran portafolio de productos que puede superar las 20 mil referencias, en algunos casos).
Mencionado lo anterior  se socializará una metodología con el fin de identificar el estado de cada SKU de un portafolio, para después tomar las acciones adecuadas. Esta metodología se ha denominado Análisis Multivariado de Portafolio[1] y está basada en siete pasos que consideran los escatergramas de demanda, rentabilidad y un método analítico para calificar cada producto.
Para entender de manera más clara la metodología que se propone en este artículo, se desarrollarán todos los análisis en la empresa ficticia COMERCIALIZADORA S.A., la cual nos servirá como ejemplo para identificar los hitos importantes que tiene cada uno de los siete pasos del análisis.
La empresa en mención es una firma comercializadora y distribuidora que se dedica principalmente a comprar en grandes volúmenes diferentes artículos de gran consumo, para
[1] Está metodología ha sido perfeccionada y aplicada conjuntamente con los profesores Diego Luis Saldarriaga (Gerente de Operaciones y Logística del Grupo Familia) y William Marín (Director de Comercio Exterior del Grupo Familia).
posteriormente distribuirlo a pequeñas tiendas. Debido a esta dinámica tan constante la empresa cuenta actualmente con 15 mil SKU´s activas, lo cual ha generado una gran complejidad en toda la cadena de suministros, traduciéndose en altos inventarios y en algunos meses una utilidad muy desfavorable para los inversionistas. Es en este punto donde se propone tener una pausa  en la dinámica comercial y analizar cuidadosamente el portafolio de la compañía con el fin de identificar en un primer paso las referencias que destruyen y agregan valor y así poder plantear la estrategia que se debe ejecutar para cada referencia en especial.
Debido al gran número de variables que podríamos incluir para determinar si una referencia agrega o destruye valor, a priori se podrían considerar factores como los costos de producción, precios de venta, inventarios, márgenes de contribución, throughput y volúmenes de ventas, entre otros.
Aunque se tengan todas estas variables participando conjuntamente en la dinámica comercial, muchas empresas hoy en día siguen analizando el portafolio de su compañía sólo contemplando la variable de ventas. Es en este punto donde se invita a detenerse durante un momento y pensar si en su compañía determinan la referencia más importante como aquel ítem que rota más durante el mes. Debido a esta percepción las áreas de logística, producción, ventas y mercadeo subordinan la mayoría de recursos y esfuerzos para garantizar la disponibilidad y fluidez de esta referencia en toda la cadena de suministros… ¿Pero realmente esta referencia es la que genera mayor valor?, ¿Es la que tiene el mejor margen de contribución?, ¿Es aquella que tiene el mayor throughput? y ¿Es la referencia más estable en la demanda y la que más apalanca la estrategia de crecimiento y sostenimiento de la compañía?
En caso que la respuesta sea no, entonces nos deberíamos preguntar en dónde están aquellos productos que realmente agregan valor y cuáles lo están destruyendo. Para esto se proponen los siguientes siete pasos:
Categorizar: es importante dividir en categorías las diferentes referencias del portafolio, debido a que cada producto está dirigido a un nicho o público objetivo diferente y seguramente tendrán un comportamiento particular. Tomemos como ejemplo los productos de aseo e higiene personal y los computadores, en donde seguramente el volumen de los primeros sean muy altos y el margen de contribución muy bajo, por el contrario los computadores tendrán un volumen de ventas más bajo que los productos de aseo e higiene personal, pero tendrán un mayor margen de contribución; esto no quiere decir que unos productos sean mejores que otros, simplemente que se desenvuelven en escenarios diferentes y con condiciones específicas y por esto se debe categorizar los artículos en familias de productos con el fin de hacer un análisis coherente. Para la COMERCIALIZADORA S.A. se obtuvieron las categorías que se muestran en la Tabla No.1.
Tabla No.1
Categorías de Referencias de COMERCIALIZADORA S.A.
Levantamiento de información: en este punto es muy importante tener de manera clara las siguientes características de cada referencia: categoría, margen de contribución neto, volumen de ventas en unidades, inventario y variabilidad de ventas (desviación estándar dividida el promedio)[1]. En la Tabla No.2 se visualiza el ejercicio sólo para tres referencias del portafolio.
 Tabla No.2
Ejercicio de Levantamiento de Información de COMERCIALIZADORA S.A.
Clasificación ABC por rotación: el siguiente paso es clasificar – para cada una de las categorías – el ABC de los productos teniendo en cuenta la rotación. Los pasos para hacer dicha codificación son los siguientes:
Clasificar de mayor a menor las ventas en unidades de cada referencia[1].
Encontrar la participación en ventas de cada referencia.
Determinar la participación acumulada en ventas de cada ítem.
Establecer los parámetros del ABC. En este ejercicio se toma como un 80% los productos de alta rotación,  15% los de media rotación y un 5% los de baja rotación.
[1] También es común utilizar las ventas en unidades monetarias.
[1] En Saldarriaga, 2014 (páginas 66 y 67) se encuentra un tratamiento detallado de este concepto.
Según lo anteriores parámetros, si la participación acumulada es menor al 80% es un producto tipo A, si está entre el 80% y el 95% es tipo B y si está entre el 95% y el 100% es tipo C.
Con este análisis se logra visualizar los productos que generan mayor rotación en ventas, obteniendo como resultado lo planteado en la Tabla No.3.
Tabla No.3
Clasificación ABC de las Referencias de la COMERCIALIZADORA S.A.
Concluyendo que el 14% de las referencias representa el 80% de las ventas y un 44% del inventario en la categoría de cosméticos, estos productos son denominados productos tipo A. De la misma manera se realiza el análisis para los ítems tipo B y C.
En la práctica se encuentra que el análisis del portafolio llega sólo a este punto, en donde se determinan que las referencias de alta rotación son las que agregan más valor (lo cual no es del todo correcto, como se mostrará a continuación). Nótese que para vender sólo el 5% en unidades se debe disponer de un 31% de inventario de la categoría, lo que observado a la ligera evidencia un despropósito.
Escatergrama de la demanda: esta herramienta sirve para visualizar el comportamiento de tres variables al mismo tiempo: la demanda, el ABC y la variabilidad, con el fin de determinar las ventas de cada referencia y el impacto en su inventario. Por ejemplo una referencia con altas ventas y elevada variabilidad producirá posiblemente una cuantiosa facturación y un alto nivel de inventario o un bajo nivel de servicio. La construcción de este escatergrama consiste en un diagrama de dispersión en donde el eje x son las ventas en unidades y el eje y es la variabilidad, posteriormente a cada punto se le da un color diferente dependiendo de su rotación en el ABC. La Tabla No.4 muestra el escatergrama para la categoría de cosméticos de la empresa COMERCIALIZADORA S.A.
Tabla No.4
Escatergrama de Demanda de la Categoría de Cosméticos de la COMERCIALIZADORA S.A.
Con este primer escatergrama se pueden identificar los productos que en términos de ventas y variabilidad (factores que repercuten directamente en el capital de trabajo) agregan o destruyen más valor. Realizando la división en cuatro cuadrantes se encuentran productos básicos, complementarios, de alto riesgo e intermitentes; la explicación de cada una de estos cuadrantes se puede visualizar en la Tabla No.5.
Tabla No.5
Cuadrantes que Conforman el Escatergrama de Demanda de la COMERCIALIZADORA S.A.
Nota: Las acciones dependen de la estrategia y entorno de la compañía.
Por último este escatergrama sirve para visualizar si la composición del portafolio está alineada a la estrategia de la compañía y direccionar posteriormente los productos a la zona que se desea según esta. Es decir si se establece una estrategia estable con bajos inventarios, lo ideal es direccionar los artículos en la zona de básicos y complementarios. El reto en conclusión es reducir siempre la variabilidad alineando los ítems a la estrategia establecida por la compañía.
Escatergrama de rentabilidad: en este punto es importante destacar la necesidad de incluir el margen de contribución en los análisis, debido a que el hecho de que una referencia que se venda mucho no quiere decir que también tenga un alto margen de contribución, por esto es imperante visualizar de manera clara la interacción del margen de contribución con las variables de ventas y variabilidad; es decir en este punto se expondrá una herramienta que busca visualizar la interacción de estas tres variables simultáneamente, para posteriormente determinar la correcta acción que se debe tomar para cada producto.
Este análisis consiste en un diagrama de dispersión en donde en el eje y está el margen de contribución de cada referencia y en el eje x la variabilidad. Asimismo se pinta el punto de cada referencia para determinar cuáles son de alta, media y baja rotación, con el fin de determinar el volumen de ventas. De esta manera se logra visualizar la interacción de las tres variables simultáneamente. Al realizar lo anterior, la empresa COMERCIALIZADORA S.A. obtuvo los resultados expuestos en la Tabla No.6.
Tabla No.6
Escatergrama de Rentabilidad de la COMERCIALIZADORA S.A.
Con lo anterior se logra identificar de manera visual el comportamiento de la rentabilidad, rotación y variabilidad de cada referencia. Para determinar las acciones de cada uno de los ítems es importante identificar en qué cuadrante se encuentra (por ejemplo un producto de alta rotación, bajo margen y alta variabilidad es un artículo a evaluar inmediatamente debido a que posiblemente esté destruyendo valor por los altos inventarios y bajos márgenes de contribución que no logran cubrir los costos de administración, de logística, de mercadeo y los financieros de la compañía). Según lo anterior es prioritario que en cada cuadrante se evalúen los productos de mayor rotación y posteriormente los de media y baja rotación, con el fin de alinearlos al cuadrante adecuado o eliminarlos en los casos que sea necesario.
Clasificación de SKU´s: posterior al paso anterior – en donde se visualizó gráficamente el impacto de cada referencia – es importante tabular el estado de cada una, con el fin de evaluarlas individualmente. Para esto el primer paso es establecer el margen de contribución mínimo aceptable[1] y la variabilidad máxima permitida (limites en los cuales se genera o destruye valor); este punto se aclara en la Tabla No.7.
 Tabla No.7
Clasificación de SKU’s de la COMERCIALIZADORA S.A. – Margen Mínimo Aceptable y Variabilidad Máxima Permitida
Acto seguido se establece la clasificación para cada una de las referencias y para ello se utilizan las siguientes categorizaciones: Evaluar Urgente (no cumple margen y variabilidad), Ok (cumple margen y variabilidad), Alerta Variabilidad (no cumple variabilidad) o Alerta Margen (no cumple margen), esto se muestra en la Tabla No. 8.
Tabla No.8
Clasificación de SKU’s de la COMERCIALIZADORA S.A. – Categorización de las Referencias
[1] Este valor es aceptable porque del margen de contribución deben sustraerse – según el tipo de empresa – los gastos de mercadeo (entre el 5 y el 12%), los gastos de administración (entre el 6 y el 12%), los gastos de logística (entre el 4 y el 10%), los gastos financieros (entre el 2 y el 4%) y los gastos de ventas (entre el 8 y el 16%). 

Al realizar lo anterior para cada referencia, se prosigue a realizar el resumen general del portafolio (ver Tabla No.9).
Tabla No.9
Clasificación de SKU’s de la COMERCIALIZADORA S.A. – Resumen General del Portafolio
En dicho resumen se encuentra que hay 89 referencias que se tienen que evaluar urgente, las cuales equivalen al 26.5% del portafolio, a un 12.9% de las ventas y a un 17.5% del inventario. Sin lugar a dudas se identifica una gran oportunidad de mejora para evaluar el futuro de estas referencias, las cuales pueden ser mejoradas o podría ser que definitivamente estén destruyendo valor en la compañía y se deben eliminar del portafolio inmediatamente.
Análisis multivariado de portafolio: hasta el momento se ha realizado un análisis del portafolio considerando tres variables: rotación en ventas, margen de contribución y variabilidad. Sin embargo hay otras variables que impactan directamente la generación de valor de las referencias en el portafolio; al respecto se pueden mencionar características tales como: popularidad, multas por incumplimiento, productos de exportación, throughput, artículos de apertura de mercados y tiempos de producción, entre otras. Estas características difieren en cada entorno y a su vez es muy complejo visualizar gráficamente la interacción de cada una de estas variables simultáneamente. Por lo tanto se propone en este artículo una metodología para calificar la generación de valor de cada SKU´s dependiendo del entorno y parámetros que se establezcan.
Los pasos que se proponen para desarrollar este séptimo punto son los siguientes:
Establecer variables de interés del entorno del portafolio: como se mencionó anteriormente, estas variables dependen del entorno en donde se desenvuelva la compañía. En el caso de la COMERCIALIZADORA S.A. las variables de interés son: margen de contribución, variabilidad, rotación, popularidad y estratégicos (son los productos que apalancan el posicionamiento en el mercado).
Establecer pesos a cada variable de interés: como siguiente paso se debe establecer el peso de cada variable de acuerdo al enfoque y objetivo que se tenga en la compañía; se recomienda sacar estos valores por medio de un consenso con la gerencia general. Como resultado se obtienen los resultados plasmados en la Tabla No.10.
Tabla No.10
Peso de Cada Variable de Interés para la COMERCIALIZADORA S.A.
Determinar rangos mínimos y máximos a cada variable de interés: posteriormente se determinan los rangos mínimos y máximos con el fin de calificar cada variable entre 0 y 10, en donde 0 es el peor resultado y 10 es el mejor (ver Tabla No.11).
Tabla No.11
Rangos Mínimos y Máximos de Cada Variable de Interés para la COMERCIALIZADORA S.A.
Calificar cada producto de acuerdo a estas variables de interés: para realizar esta calificación se debe ponderar el valor de cada una de las variables para cada referencia, esto se puede visualizar en la Tabla No.12.
Tabla No.12
Calificación de Productos según las Variables de Interés para la COMERCIALIZADORA S.A.
Tras este ejercicio se encontró que la referencia 2321 de la categoría de COSMÉTICOS tiene un puntaje de 9 sobre 10 en la generación de valor. Lo anterior se debe realizar para cada una de las referencias.
Clasificar cada producto de acuerdo a su calificación: a continuación es imperante establecer los rangos en los que cada item genera o destruye valor, para esto se proponen los rangos que figuran en la Tabla No.13.
Tabla No.13
Rangos de Calificación de los Productos de la COMERCIALIZADORA S.A.
En este punto se ponderó cada producto de acuerdo a su rango y se encontró que la referencia 2321 estaría en el rango de un producto estrella con un puntaje de 9. De esta manera se identifican los productos más estratégicos del portafolio, los que están alineados a la estrategia, los estables, los productos alerta y los que están destruyendo valor.
Resumir resultados del portafolio: como paso final se tiene que establecer un resumen en donde se visualice el estado final del portafolio, identificando el número de referencias y la cantidad de ventas e inventario para cada uno de los rangos. Esto se muestra en la Tabla No.14.
 Tabla No.14
Resumen de Resultados de la COMERCIALIZADORA S.A.
Con lo anterior se logra identificar que 165 referencias están destruyendo valor y se tienen que evaluar inmediatamente, lo cual equivale a un 20% de la venta y  un 22% del inventario. Este mismo análisis se puede realizar para los ítems que están en Alerta, Estables, OK y los Productos Estrella para posteriormente tomar las medidas idóneas de acuerdo con el resultado.
En definitiva para la empresa COMERCIALIZADORA S.A. se puede concluir que se tiene que reestructurar de forma inmediata el portafolio y tomar acciones en cada una de las referencias que están destruyendo valor o están prontas a hacerlo. Por medio de las anteriores herramientas se identificó desde un análisis muy básico – y posteriormente realizando una evaluación más completa – la verdadera generación de valor de un portafolio ya sea de una empresa manufacturera o comercializadora, con el fin de tomar acciones de mejora para filtrar las referencias que no agregan valor y alinear aquellas que no están ajustadas a la estrategia de la compañía.
Bibliografía:
Saldarriaga Restrepo, Diego Luis. Gerencia de Inventarios y Planeación de Producción: Soluciones Simples a Problemas Complejos. Bogotá (2014).

miércoles, diciembre 28, 2016

El surtido nace en el cliente

El surtido nace en el cliente


Málaga Hoy

DISTRIBUCIÓN

El surtido nace en el cliente

  • 180 monitores trabajan en Mercadona para detectar los gustos y necesidades del consumidor
  • Los llevan a probar productos a centros para tal fin pero también los llaman y visitan sus casas



Una clienta prueba productos de belleza mientras una monitora de Mercadona toma notas.Una clienta prueba productos de belleza mientras una monitora de Mercadona toma notas.
Una clienta prueba productos de belleza mientras una monitora de Mercadona toma notas. M. G.


 Comentarios 0

Pongamos que Pablo no es un cliente habitual de Mercadona, pero sí acude a este supermercado en ocasiones porque es fan de algunos productos Hacendado, como los yogures. Una trabajadora de la tienda lo ha visto ya acercarse en ocasiones al mostrador y elegir siempre el mismo producto. Le pregunta amablemente si lo compra habitualmente, si le gusta. Pablo responde que le encanta, que va expresamente allí para adquirirlo. Pablo es el prototipo de lo que en Mercadona llaman "jefe enamorado" (en la jerga de la cadena el jefe es el cliente). Y es el tipo ideal para testar cualquier nuevo yogur o artículo parecido que esté produciendo alguno de los proveedores de la cadena.
La empleada -llamada internamente monitora y dedicada específicamente a captar las necesidades de los clientes- invita a Pablo a probar algo nuevo. Lo lleva a un lugar cercano, una sala repleta de productos yogures, postres, helados y derivados lácteos, con una pequeña cocina incluida. Es uno de los 12 centros de coinnovación de Mercadona. Todos están en Valencia y están enfocados a testar productos nuevos y a detectar los gustos de los consumidores. El proceso se puede desarrollar de varias maneras. Por iniciativa de los propios monitores -hay 180 en toda la cadena- se desarrollan test a ciegas en los que el cliente prueba dos productos sin saber cuál es el nuevo. También los consumidores acuden a los monitores cuando observan que algo es diferente: por ejemplo, su yogur favorito no está lo cremoso que suele estar y ello es síntoma de que algo ha cambiado en la elaboración del producto. Mercadona también usa a los clientes para rectificar sus propios errores, como pasó con eliminación del relleno de chocolate al final del cono o cucurucho de helado. Se pensó que no añadía valor, pero lo que en realidad lo que ocurría es que se le privaba a los consumidores "del premio final", tal y como éstos hicieron notar.
"Somos esponjas de todo lo que nos dice el jefe", afirma Cristina Córdoba, monitora del centro de coinnovación de yogures, postres, helados y lácteos. El proceso en el que trabaja es de ida y vuelta. Ellos transmiten la información que obtienen a los departamentos de Prescripción y Compras y éstos a su vez trabajan con el interproveedor o proveedor especialista (concepto cada vez más implantado) para fabricar el nuevo producto o rectificar alguno que ya esté en el mercado. Cuando está listo, se testa en el cliente. "Normalmente, éste tiende a quedar bien, de ahí que no sea suficiente si dice que algo le gusta, le tiene que encantar, te tiene que preguntar cuándo va a estar disponible, y si sucede así con 10 ó 15 jefes, es suficiente", afirma Córdoba. Si se obtiene el sí, se trabaja en el diseño, para que el producto se identifique de la forma más clara posible y se lanza sólo en algunas tiendas, unas 200, a modo experimental.
Es normal que en los primeros días en los lineales los monitores llamen al cliente por teléfono para ver qué tal funciona el producto e incluso lo visiten en su casa. Esto último es más habitual en el caso de la perfumería y el aseo personal. Aunque Mercadona dispone de un centro de coinnovación para este segmento -donde el cliente puede aplicarse el producto como si estuviera en su casa- "lo normal es que para saber si funciona o no se requiera un periodo de tiempo", afirma la monitora Anna Ciscar. Un champú o una crema antiarrugas requieren de varios usos para saber si hace buen efecto. En ocasiones, la visita al hogar sirve para detectar aspectos que los consumidores no suelen comunicar. Por ejemplo, los monitores descubrieron que la brocha para maquillaje se ensuciaba con el uso porque el mango era blanco. O que el bote de la crema de manos flor de Japón era demasiado grande para guardarlo en el bolso. Y Mercadona rectificó: hizo el mango de la brocha negro y redujo el tamaño del bote de la crema.
En otras ocasiones se hace lo contrario y se aumenta la dosis, como sucedió con la leche limpiadora hidratante y el desmaquillador de ojos. "Observamos que se los llevaban de dos en dos porque su frecuencia de uso es muy alta y por eso decidimos hacerlos más grandes, con el objetivo de facilitar el acto de comprar al cliente y ahorrarle dinero", afirma Ciscar.
En Mercadona relacionan esta idea de facilitar al máximo el consumo al cliente con lo que llaman "surtido eficaz", productos que "fabricados por proveedores especialistas, garantizan al consumidor seguridad alimentaria y máxima calidad al mínimo precio". Un ejemplo de este concepto, referido a los lácteos, puede ser el de los yogures para beber en formato pequeño. Estos tienen complementos para las defensas y las madres suelen dárselo a los niños para que los consuman en el colegio. Pero en Mercadona descubrieron que lo importante para las familias era un yogur manejable y fácil de consumir, y que lo de las defensas era secundario. De ahí surgió el yogur de beber de fresa, más barato y con gran éxito de ventas: es el tercero que más se consume. En general, la tendencia va en alimentación hacia productos más saludables -como la incorporación en los lácteos del azúcar de caña en vez de el refinado- y a la cobertura de necesidades. Por ejemplo, se sustituyó el helado de arroz 100% vegetal por otro de soja con mango y frambuesa, al detectarse que no tenía mucha aceptación. Sin embargo, muchos clientes se quejaron porque eran alérgicos y el de arroz era ideal para ellos. Como cubría una necesidad, se recuperó para los lineales y ahora convive con el de soja.