Mostrando las entradas con la etiqueta Zona Logística. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Zona Logística. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 24, 2019

Focalizando la Gestión del Abastecimiento – Matriz de Posición


Focalizando la Gestión del Abastecimiento – Matriz de Posición
Por zonalogistica
-5 mayo, 2016



Facebook93TwitterLinkedInCompartir

Por: William Marín Marín

williammm@familia.com.co

Director de Comercio Exterior del Grupo Familia– Miembro Fundador de la Fundación eLogis

Considerado uno de los cinco procesos logísticos, el abastecimiento representa una arista de competitividad importante porque toda mejora en costo o en el riesgo de este proceso impacta directamente la utilidad de corto y largo plazo para algunos negocios. En otros casos este proceso hace la diferencia para ser competitivos y sobrevivir en un ambiente globalizado y altamente competido.

La práctica de la gerencia del abastecimiento moderno ha cambiado radicalmente a lo largo de los años, debido a que cada vez los compradores están más informados, los procesos productivos son más automatizados – con mayores estándares de calidad-, la globalización es una realidad en todos los negocios, los proveedores están localizados en cualquier parte del mundo, se tienen mayores presiones sobre liquidez y capital de trabajo y se maneja un mayor crecimiento del portafolio de productos, por mencionar sólo algunas de las realidades actuales que impactan la gestión del abastecimiento.

Hasta hace algunos años el precio era considerado el principal driver para determinar la compra, es decir en este ambiente era complejo desarrollar relaciones de largo plazo y prácticas colaborativas pues si un proveedor diferente al actual ofrecía un mejor precio, el cambio de abastecedor se daba casi de inmediato y se dejaban al margen otras consideraciones importantes de la compra – que se presentarán más adelante en este artículo – y esto probablemente ubica a la compañía en una posición de costo superior al del proveedor anterior por problemas de calidad, de capital de trabajo y de flexibilidad y/o respuesta a cambios en la demanda.

Es importante resaltar que el perfil profesional de los responsables del abastecimiento todavía presenta grandes brechas entre los retos y responsabilidades de su rol con relación al nivel de formación. Posiblemente este vacío se presenta debido a que la gestión del abastecimiento en algunos contextos ha sido limitada a un proceso netamente transaccional, donde el proceso inicia con la definición de un precio y termina con la colocación de una orden de compra bajo unas condiciones preestablecidas. Dado que la realidad y los retos de hoy son diferentes, estos nuevos profesionales son claves en la estrategia de abastecimiento y por esto deberían ser especialistas en su rol y cumplir al menos con las siguientes características:
Bilingües.
Alta disciplina operativa.
Visión integral de los procesos y las oportunidades.
Capacidad de entender la realidad del negocio y de la industria.
Capacidad para liderar y trabajar en equipos internos y externos.
Alta orientación al aprendizaje continuo.
Especialistas en los modelos de inventarios y prácticas colaborativas.
Profesionales “de mundo” y que conocen las innovaciones recientes.

En este nuevo contexto complejo, con amplios portafolios de productos y proveedores, grandes fluctuaciones de la demanda y riesgos constantes de desabastecimiento existe una herramienta para la gestión del aprovisionamiento de fácil aplicación llamada Matriz de Posición de Abastecimiento que fue planteada por primera vez en 1983 por Peter Kraljic en su artículo Purchasing Must Become Supply Management, que consiste en segmentar los bienes comprados de acuerdo a criterios de volumen de ventas, riesgo de suministro e impacto en el negocio. Lo anterior se hace necesario debido a que darle el mismo tratamiento a la compra de los bienes claves del negocio que a las que no lo son, representa un esfuerzo muy alto para las organizaciones y esta situación puede ser mitigada si se define una estrategia para cada segmento. En otras palabras, por ejemplo si se está en la industria de los alimentos no se debería tener la misma estrategia de abastecimiento para la harina y el azúcar que para compras tornillos o mobiliario de oficina.

La Metodología

La metodología inicia analizando la relación de dos variables del abastecimiento que son el riesgo y el impacto en el negocio. El riesgo hace referencia a qué tan probable es que un evento de desabastecimiento ocurra y está relacionada con la cantidad de oferta del mercado con relación a la demanda; por ejemplo un material representa un riesgo alto cuando se tiene un único proveedor para ese material. La variable “Impacto” mide el efecto que representaría la falta de ese artículo para el negocio (para explicar esto podría mencionarse que un nivel de impacto bajo puede ser el del mobiliario de las oficinas, pues la falta de este no pone en riesgo el negocio).

La relación entre las dos variables se puede establecer de acuerdo al Gráfico No.1, donde se ilustra la combinación de las dos variables.



Gráfico No.1

Relación entre el Impacto y el Riesgo de Desabastecimiento de un Material



Una vez se tiene analizada la relación del riesgo e impacto se procede a compararlo con el nivel de gasto anual o mensual de cada artículo, tal como se ilustra en el Gráfico No.2, donde se puede visualizar que en el eje Y se encuentra el análisis de riesgo e impacto (resultado del análisis del gráfico 1) y el eje X representa el nivel de gasto – por ejemplo de acuerdo a la Ley de Pareto (el 80% del gasto lo hacen el 20% de los materiales) -. Finalmente el resultado es la matriz de posicionamiento del abastecimiento, que define 4 cuadrantes o categorías de segmentación del portafolio de artículos

Gráfico No.2

Matriz de Posicionamiento de Abastecimiento





Teniendo en mente que el objetivo de la gestión de abastecimiento está enmarcado en la reducción de los costos totales de compra, mejoramiento del diseño de los productos, aumento de la innovación, mejoramiento de la calidad, crecimiento conjunto con los proveedores y la continuidad de los procesos y los negocios se presentan a continuación las estrategias a abordar en cada segmento de la matriz de posicionamiento:

Acciones para Artículos Críticos
Debido a que es posible que los artículos de este cuadrante sean provistos por proveedores de gran tamaño cuya capacidad de negociación para el cliente es muy baja, no se recomienda una estrategia de negociación basada en el precio. Para esto se propone desarrollar alguna práctica colaborativa con el proveedor para bajar costos o capital de trabajo. En la reducción de costos es importante considerar el monto total, por ejemplo incluyendo el rubro logístico de la compra, los embalajes, el desempeño y la calidad, entre otros. Recuerde que cualquier ahorro que se logre con este tipo de ítems representa grandes sumas de dinero por estar entre los artículos que representan el 80% de los gastos.


Desde el punto de riesgo es conveniente considerar las siguientes acciones:
Desarrollar nuevos proveedores.
Firma de contrato con definiciones de niveles de servicio esperados.
Desarrollar productos sustitutos.
Reducir – vía especificaciones e ingeniería de producto – los consumos de este artículo.



Acciones para Artículos Cuellos de Botella
En este segmento es probable encontrar proveedores con los cuales se tenga cierto poder de negociación, sin embargo – debido a que el riesgo y/o el impacto son altos para el negocio – la estrategia de precio puede no ser la más conveniente. En este escenario también es conveniente desarrollar prácticas colaborativas y de cercanía con los proveedores.


En la perspectiva del riesgo es conveniente desarrollar las mismas acciones de los productos críticos, considerando adicionalmente las siguientes medidas:


Integración vertical, es decir considerar integrar la cadena de suministro a través de la compra del proveedor.
Desarrollar la infraestructura propia para producir estos insumos.



Acciones para Artículos de Palanca
Debido a que estos productos presentan bajo riesgo, pero son representativos con relación al gasto podrían manejarse aplicando la estrategia de encontrar la mejor posición de costo posible, considerando acciones adicionales de reducción de costo como las siguientes:


Cuando se trate de productos importados, buscar proveedores de naciones con las cuales el país tiene acuerdos comerciales, con el fin de reducir los aranceles.
En este segmento es posible encontrar varios proveedores de gran tamaño (por esto el bajo riesgo) donde la búsqueda del mejor costo debe involucrar los rubros totales de la compra (precio, calidad, costos logísticos y servicio al cliente, etc.), es decir que conviene analizar los posibles proveedores y de acuerdo a los criterios de ponderación seleccionados por la compañía, trabajar con los más beneficiosos de manera simultánea para que se asegure el mejor precio ahora y en el futuro, inclusive si alguno de los proveedores llegara a fallar.


También conviene desarrollar prácticas colaborativas en todos los escenarios, por ejemplo en embalajes, en frecuencias de entrega (reducir el capital de trabajo) y en especificaciones de producto, entre otros.

Acciones para Artículos Rutinarios

En este segmento donde no se tienen artículos de alto nivel de gasto ni de riesgo e impacto es recomendable no concentrar grandes esfuerzos en la gestión de estos artículos, sin embargo una estrategia factible es tener prácticas colaborativas de manejo de inventarios, tales como modelos de VMI (Inventario Administrado por el Proveedor), inventario en consignación y CPFR, etc., cuyo mayor valor agregado para el cliente es que no tiene una carga administrativa en la gestión de las órdenes de compra, planificación de compras y seguimiento de proveedores.

Con estos artículos la estrategia de menor costo total puede ser adecuada, debido a que no representan alto riesgo y probablemente haya una cantidad importante de proveedores, productos sustitutos y ofertas en el mercado. Igualmente no es un segmento de productos estratégicos que pongan en riesgo la continuidad de los procesos en el corto o en el largo plazo.

Finalmente – para ampliar el concepto y facilitar el entendimiento – en la siguiente edición se desarrollará la metodología de manera detallada, a través de la presentación de un caso real que involucra algunas de las variables y consideraciones mencionadas en este artículo



Bibliografía

Kraljic, Peter. Purchasing Must Become Supply Management. Harvard Business Review. (Septiembre – Octubre, 1983).

Texto destacado 1: Hasta hace algunos años el precio era considerado el principal driverpara determinar la compra, es decir en este ambiente era complejo desarrollar relaciones de largo plazo y prácticas colaborativas.

Texto destacado 2: El riesgo – en el abastecimiento – hace referencia a qué tan probable es que un evento de desabastecimiento ocurra y está relacionada con la cantidad de oferta del mercado con relación a la demanda.

Foto 1: El abastecimiento representa una arista de competitividad importante para las empresas.

Foto 2: El perfil profesional de los responsables del abastecimiento todavía presenta grandes brechas entre los retos y responsabilidades de su rol con relación al nivel de formación.

sábado, septiembre 30, 2017

Medellín recibirá a Retail Master, el primer congreso internacional de este sector en Colombia | Revista de logistica empresarial - Zona Logística

Medellín recibirá a Retail Master, el primer congreso internacional de este sector en Colombia | Revista de logistica empresarial - Zona Logística



Zona Logística



Medellín recibirá a Retail Master, el primer congreso internacional de este sector en Colombia


Para este se espera la participación de no menos de 250 personas, entre gerentes, directivos, directores de productos, distribuidores y representantes de diferentes retails. También dispondrá de un espacio para networking, el cuan contará con un coctel, música en vivo y un show de despedida
Este evento contará con importantes speakers como Alberto Herrera, quien cuenta con 20 años de experiencia como Consultor para empresas y entidades como Fruit’s World, Schering Plough; José García, actual líder de Inteligencia de Negocios para Dislicores S.A; Salvador Arias, experimentado líder mexicano con el fuerte compromiso de contribuir en la transformación de alto desempeño a través del emprendimiento; Alberto Montoya, Profesor de la cátedra y de educación continua en los módulos de gerencia de compras en las universidades del Norte, Manizales, CESA, EAFIT, Medellín y Esumer, entre otros.
20170928-volante-01El Congreso Internacional de Retail 2017, que se realizará en Medellín, el 4 de Octubre de 2017, busca generar espacios para compartir experiencias con expertos locales e internacionales de retail y distribución que puedan servir de referente para sus negocios, además de presentar las principales tendencias a nivel mundial, cambios y retos de los sectores en Colombia.
Así mismo permite comprender la importancia de las métricas, la innovación, la preparación y adaptación a los nuevos escenarios para los cuales se brindarán nuevas herramientas y metodologías de gestión para enfrentar estos tiempos más competitivos. Por último, el congreso fomenta el intercambio de experiencias e ideas con los participantes y la ampliación de su red de contactos a través del espacio de networking.
Retail Master se llevará a cabo el próximo 4 de octubre en el auditorio de la Universidad CES. Para mayor información puede visitar el sitio web http://retailmasters.co/

viernes, agosto 25, 2017

Sistema de almacenamiento en bloque | Revista de logistica empresarial - Zona Logística

Sistema de almacenamiento en bloque | Revista de logistica empresarial - Zona Logística





Sistema de almacenamiento en bloque
Continuamos en esta nueva edición con el recorrido por los distintos sistemas de almacenamiento explicando en esta ocasión el de bloque, cómo funciona, cuáles son sus ventajas y desventajas, y en qué tipo de industrias se recomienda usarlo y por qué.
artculo-3
El sistema de almacenamiento en bloque, también llamado Almacén Compacto, se basa principalmente en el apilamiento de mercancía una sobre otra, directamente desde el suelo, en forma de bloques compactos en el almacén.
Su uso va dirigido tanto para productos paletizados como para no paletizados y se recibe en cantidades por cada una de las referencias. En ocasiones, es posible que esto se haga en filas, dejando pasillos para el ingreso y salida tanto de trabajadores como de maquinaria.
Dicho sistema (ver Figura 1.), es usado para almacenar mercancía paletizada y según las recomendaciones, lo aconsejable es que en cada fila se ubiquen solamente pallets de un mismo tipo (referencia) con el fin de que se facilite el control del stock.

 

Figura 1.

Vista en planta de un almacén en bloque.   
Se considera alscreen-shot-2017-05-24-at-8-15-24-pm sistema de almacenamiento en bloque, como uno de los más baratos y con mayor flexibilidad para almacenar, si se cuenta con el espacio suficiente y un adecuado diseño que permita apilar unidades de carga .


                       
screen-shot-2017-05-24-at-8-17-57-pm

 Vista de frente de un supuesto almacén en bloque.



Eso representa un importante ahorro en costos ya que no se necesita una infraestructura especial para manejar la carga de forma manual (en caso de paquetes) o con equipos sencillos, como las “carretillas elevadoras convencionales”, cuando se trata de productos paletizados.
Hay que tener en cuenta que el flujo FIFO de estos productos no es posible y hay que ser cuidadoso en la gestión de las ubicaciones.
A continuación mencionaremos las principales ventajas de este sistema:
  • Permite aprovechar bien la superficie.
  • Ayuda a reducir la cantidad de pasillos.
  • Requiere de medios sencillos para la manutención.
  • Inversiones pequeñas  o nulas en materiales de almacenamiento.
  • Control visual del stock disponible.
El sistema de almacenamiento de bloque, está recomendado para usarse con cargas preparadas para el apilamiento, sin exigencia de rotación, cuando la altura del edificio está limitada y la rotación es rápida, así como cuando el número de referencias no es muy elevado, aunque con un stock relativamente alto.
De igual forma, este sistema es adecuado para mercancías  que están almacenadas en cargas completas, pero en general, teniendo en cuenta condiciones como las siguientes:
  • La ubicación de productos debe ser siempre por filas.
  • Los productos pueden ubicarse de forma aleatoria o fija.
  • Cada que se ubique un producto nuevo, debe vaciarse cada fila antes.
  • Por seguridad, se recomienda un máximo de seis paletas de profundidad por filas.
  • El espacio de los pasillos que separan las cargas, debe ser el suficiente para  permitir el tránsito de los equipos de mantenimiento.
  • Se debe calcular alrededor de un 10% de margen de espacio éntrelas cargas.
  • Con el fin de que las cargas tengan un orden, es aconsejable marcar líneas en el piso que delimiten las filas donde se pondrán los pallets.
No obstante las bondades de este sistema, también tiene una serie de desventajas o inconvenientes que deben ser tenidas en cuenta según el tipo de mercancías. Estas son:
  • Si no tiene un empaque lo suficientemente resistente, los productos podrían deteriorarse y ocasionar inestabilidad y aplastamiento de las mercancías al colocar las cargas unas encima de otras.
  • Hay dificultad para tomar una sola referencia a la hora de preparar los lotes de salida.
  • La compactación hace que el recuento y control físico de los productos sea difícil.
  • si no se apila a una altura suficiente, el empleo de volumen del almacén es poco eficiente.
  • Cuando se requiera extraer la mercancía se emplea el método FIFO: Lo primero que entro es lo primero que debe extraerse. Aunque presenta varios problemas si no se conoce cuál ha entrado primero.
  • Limitante a la hora de apilar mercancía en altura.
  • Este sistema se usa generalmente cuando se hacen almacenamientos transitorios, tales como productos pendientes de clasificar, control de calidad, etc.
Finalmente hay que recordar que al momento de la selección del tipo de sistema de almacenamiento, hay que tener presente una serie de consideraciones relacionadas con el espacio disponible, el tipo de productos que se va a guardar, número de artículos y la velocidad con que se quiere mover la mercancía, bien sea por rotación o por picking.

Destacados:

  • Este sistema de almacenamiento se puede usar en almacenes que tienen una altura limitada y el conjunto de existencias está compuesto por un número reducido de productos.
  • Se considera al sistema de almacenamiento en bloque, como uno de los más baratos y con mayor flexibilidad para almacenar.

Bibliografía

- Operaciones de almacenaje. Grado medio. María José Escudero; Editorial mcgraw-hill.

jueves, marzo 02, 2017

¿Cómo Medir la Complejidad de un Portafolio de Productos? | Revista de logistica empresarial - Zona Logística

¿Cómo Medir la Complejidad de un Portafolio de Productos? | Revista de logistica empresarial - Zona Logística



Zona Logística



¿Cómo Medir la Complejidad de un Portafolio de Productos?

Por: Santiago Pérez
Coordinador de Operaciones del Grupo Familia
Cada producto ofrecido por una empresa tiene un comportamiento diferente, por lo tanto no existe una estrategia uniforme para todos los ítems contenidos dentro de un portafolio de referencias. Sin embargo sí es posible aplicar un modelo que permite visualizar el estado actual de cada referencia y proponer las medidas que se deberían tomar para alinear el portafolio a la estrategia de la compañía; dicho modelo se expone a  continuación.
Es imperante para las compañías entender de manera adecuada el valor generado por cada referencia comercializada y/o producida, con el fin de identificar oportunamente el estado en el cual se encuentra el portafolio y posteriormente tomar acciones particulares en cada SKU, buscando siempre potencializar al máximo la generación de valor o – dado el caso – eliminar algunas referencias del portafolio. Para realizar este análisis es determinante establecer las correctas variables que impactan directamente en la creación o destrucción de valor.
Para entender lo anterior de forma más clara se puede tomar como ejemplo una referencia con altos volúmenes de ventas y muy bajos márgenes de contribución, comparada con un ítem con altos volúmenes de venta, buenos márgenes de contribución y  una variabilidad muy grande; en este análisis se puede encontrar que el impacto generado por cada referencia es diferente y por lo tanto las acciones que se deben tomar también lo son. Expuesto esto se vuelve importante establecer las  acciones que se deben tomar para cada referencia una vez identificadas sus características (tarea que se transforma compleja cuando se cuenta con un gran portafolio de productos que puede superar las 20 mil referencias, en algunos casos).
Mencionado lo anterior  se socializará una metodología con el fin de identificar el estado de cada SKU de un portafolio, para después tomar las acciones adecuadas. Esta metodología se ha denominado Análisis Multivariado de Portafolio[1] y está basada en siete pasos que consideran los escatergramas de demanda, rentabilidad y un método analítico para calificar cada producto.
Para entender de manera más clara la metodología que se propone en este artículo, se desarrollarán todos los análisis en la empresa ficticia COMERCIALIZADORA S.A., la cual nos servirá como ejemplo para identificar los hitos importantes que tiene cada uno de los siete pasos del análisis.
La empresa en mención es una firma comercializadora y distribuidora que se dedica principalmente a comprar en grandes volúmenes diferentes artículos de gran consumo, para
[1] Está metodología ha sido perfeccionada y aplicada conjuntamente con los profesores Diego Luis Saldarriaga (Gerente de Operaciones y Logística del Grupo Familia) y William Marín (Director de Comercio Exterior del Grupo Familia).
posteriormente distribuirlo a pequeñas tiendas. Debido a esta dinámica tan constante la empresa cuenta actualmente con 15 mil SKU´s activas, lo cual ha generado una gran complejidad en toda la cadena de suministros, traduciéndose en altos inventarios y en algunos meses una utilidad muy desfavorable para los inversionistas. Es en este punto donde se propone tener una pausa  en la dinámica comercial y analizar cuidadosamente el portafolio de la compañía con el fin de identificar en un primer paso las referencias que destruyen y agregan valor y así poder plantear la estrategia que se debe ejecutar para cada referencia en especial.
Debido al gran número de variables que podríamos incluir para determinar si una referencia agrega o destruye valor, a priori se podrían considerar factores como los costos de producción, precios de venta, inventarios, márgenes de contribución, throughput y volúmenes de ventas, entre otros.
Aunque se tengan todas estas variables participando conjuntamente en la dinámica comercial, muchas empresas hoy en día siguen analizando el portafolio de su compañía sólo contemplando la variable de ventas. Es en este punto donde se invita a detenerse durante un momento y pensar si en su compañía determinan la referencia más importante como aquel ítem que rota más durante el mes. Debido a esta percepción las áreas de logística, producción, ventas y mercadeo subordinan la mayoría de recursos y esfuerzos para garantizar la disponibilidad y fluidez de esta referencia en toda la cadena de suministros… ¿Pero realmente esta referencia es la que genera mayor valor?, ¿Es la que tiene el mejor margen de contribución?, ¿Es aquella que tiene el mayor throughput? y ¿Es la referencia más estable en la demanda y la que más apalanca la estrategia de crecimiento y sostenimiento de la compañía?
En caso que la respuesta sea no, entonces nos deberíamos preguntar en dónde están aquellos productos que realmente agregan valor y cuáles lo están destruyendo. Para esto se proponen los siguientes siete pasos:
Categorizar: es importante dividir en categorías las diferentes referencias del portafolio, debido a que cada producto está dirigido a un nicho o público objetivo diferente y seguramente tendrán un comportamiento particular. Tomemos como ejemplo los productos de aseo e higiene personal y los computadores, en donde seguramente el volumen de los primeros sean muy altos y el margen de contribución muy bajo, por el contrario los computadores tendrán un volumen de ventas más bajo que los productos de aseo e higiene personal, pero tendrán un mayor margen de contribución; esto no quiere decir que unos productos sean mejores que otros, simplemente que se desenvuelven en escenarios diferentes y con condiciones específicas y por esto se debe categorizar los artículos en familias de productos con el fin de hacer un análisis coherente. Para la COMERCIALIZADORA S.A. se obtuvieron las categorías que se muestran en la Tabla No.1.
Tabla No.1
Categorías de Referencias de COMERCIALIZADORA S.A.
Levantamiento de información: en este punto es muy importante tener de manera clara las siguientes características de cada referencia: categoría, margen de contribución neto, volumen de ventas en unidades, inventario y variabilidad de ventas (desviación estándar dividida el promedio)[1]. En la Tabla No.2 se visualiza el ejercicio sólo para tres referencias del portafolio.
 Tabla No.2
Ejercicio de Levantamiento de Información de COMERCIALIZADORA S.A.
Clasificación ABC por rotación: el siguiente paso es clasificar – para cada una de las categorías – el ABC de los productos teniendo en cuenta la rotación. Los pasos para hacer dicha codificación son los siguientes:
Clasificar de mayor a menor las ventas en unidades de cada referencia[1].
Encontrar la participación en ventas de cada referencia.
Determinar la participación acumulada en ventas de cada ítem.
Establecer los parámetros del ABC. En este ejercicio se toma como un 80% los productos de alta rotación,  15% los de media rotación y un 5% los de baja rotación.
[1] También es común utilizar las ventas en unidades monetarias.
[1] En Saldarriaga, 2014 (páginas 66 y 67) se encuentra un tratamiento detallado de este concepto.
Según lo anteriores parámetros, si la participación acumulada es menor al 80% es un producto tipo A, si está entre el 80% y el 95% es tipo B y si está entre el 95% y el 100% es tipo C.
Con este análisis se logra visualizar los productos que generan mayor rotación en ventas, obteniendo como resultado lo planteado en la Tabla No.3.
Tabla No.3
Clasificación ABC de las Referencias de la COMERCIALIZADORA S.A.
Concluyendo que el 14% de las referencias representa el 80% de las ventas y un 44% del inventario en la categoría de cosméticos, estos productos son denominados productos tipo A. De la misma manera se realiza el análisis para los ítems tipo B y C.
En la práctica se encuentra que el análisis del portafolio llega sólo a este punto, en donde se determinan que las referencias de alta rotación son las que agregan más valor (lo cual no es del todo correcto, como se mostrará a continuación). Nótese que para vender sólo el 5% en unidades se debe disponer de un 31% de inventario de la categoría, lo que observado a la ligera evidencia un despropósito.
Escatergrama de la demanda: esta herramienta sirve para visualizar el comportamiento de tres variables al mismo tiempo: la demanda, el ABC y la variabilidad, con el fin de determinar las ventas de cada referencia y el impacto en su inventario. Por ejemplo una referencia con altas ventas y elevada variabilidad producirá posiblemente una cuantiosa facturación y un alto nivel de inventario o un bajo nivel de servicio. La construcción de este escatergrama consiste en un diagrama de dispersión en donde el eje x son las ventas en unidades y el eje y es la variabilidad, posteriormente a cada punto se le da un color diferente dependiendo de su rotación en el ABC. La Tabla No.4 muestra el escatergrama para la categoría de cosméticos de la empresa COMERCIALIZADORA S.A.
Tabla No.4
Escatergrama de Demanda de la Categoría de Cosméticos de la COMERCIALIZADORA S.A.
Con este primer escatergrama se pueden identificar los productos que en términos de ventas y variabilidad (factores que repercuten directamente en el capital de trabajo) agregan o destruyen más valor. Realizando la división en cuatro cuadrantes se encuentran productos básicos, complementarios, de alto riesgo e intermitentes; la explicación de cada una de estos cuadrantes se puede visualizar en la Tabla No.5.
Tabla No.5
Cuadrantes que Conforman el Escatergrama de Demanda de la COMERCIALIZADORA S.A.
Nota: Las acciones dependen de la estrategia y entorno de la compañía.
Por último este escatergrama sirve para visualizar si la composición del portafolio está alineada a la estrategia de la compañía y direccionar posteriormente los productos a la zona que se desea según esta. Es decir si se establece una estrategia estable con bajos inventarios, lo ideal es direccionar los artículos en la zona de básicos y complementarios. El reto en conclusión es reducir siempre la variabilidad alineando los ítems a la estrategia establecida por la compañía.
Escatergrama de rentabilidad: en este punto es importante destacar la necesidad de incluir el margen de contribución en los análisis, debido a que el hecho de que una referencia que se venda mucho no quiere decir que también tenga un alto margen de contribución, por esto es imperante visualizar de manera clara la interacción del margen de contribución con las variables de ventas y variabilidad; es decir en este punto se expondrá una herramienta que busca visualizar la interacción de estas tres variables simultáneamente, para posteriormente determinar la correcta acción que se debe tomar para cada producto.
Este análisis consiste en un diagrama de dispersión en donde en el eje y está el margen de contribución de cada referencia y en el eje x la variabilidad. Asimismo se pinta el punto de cada referencia para determinar cuáles son de alta, media y baja rotación, con el fin de determinar el volumen de ventas. De esta manera se logra visualizar la interacción de las tres variables simultáneamente. Al realizar lo anterior, la empresa COMERCIALIZADORA S.A. obtuvo los resultados expuestos en la Tabla No.6.
Tabla No.6
Escatergrama de Rentabilidad de la COMERCIALIZADORA S.A.
Con lo anterior se logra identificar de manera visual el comportamiento de la rentabilidad, rotación y variabilidad de cada referencia. Para determinar las acciones de cada uno de los ítems es importante identificar en qué cuadrante se encuentra (por ejemplo un producto de alta rotación, bajo margen y alta variabilidad es un artículo a evaluar inmediatamente debido a que posiblemente esté destruyendo valor por los altos inventarios y bajos márgenes de contribución que no logran cubrir los costos de administración, de logística, de mercadeo y los financieros de la compañía). Según lo anterior es prioritario que en cada cuadrante se evalúen los productos de mayor rotación y posteriormente los de media y baja rotación, con el fin de alinearlos al cuadrante adecuado o eliminarlos en los casos que sea necesario.
Clasificación de SKU´s: posterior al paso anterior – en donde se visualizó gráficamente el impacto de cada referencia – es importante tabular el estado de cada una, con el fin de evaluarlas individualmente. Para esto el primer paso es establecer el margen de contribución mínimo aceptable[1] y la variabilidad máxima permitida (limites en los cuales se genera o destruye valor); este punto se aclara en la Tabla No.7.
 Tabla No.7
Clasificación de SKU’s de la COMERCIALIZADORA S.A. – Margen Mínimo Aceptable y Variabilidad Máxima Permitida
Acto seguido se establece la clasificación para cada una de las referencias y para ello se utilizan las siguientes categorizaciones: Evaluar Urgente (no cumple margen y variabilidad), Ok (cumple margen y variabilidad), Alerta Variabilidad (no cumple variabilidad) o Alerta Margen (no cumple margen), esto se muestra en la Tabla No. 8.
Tabla No.8
Clasificación de SKU’s de la COMERCIALIZADORA S.A. – Categorización de las Referencias
[1] Este valor es aceptable porque del margen de contribución deben sustraerse – según el tipo de empresa – los gastos de mercadeo (entre el 5 y el 12%), los gastos de administración (entre el 6 y el 12%), los gastos de logística (entre el 4 y el 10%), los gastos financieros (entre el 2 y el 4%) y los gastos de ventas (entre el 8 y el 16%). 

Al realizar lo anterior para cada referencia, se prosigue a realizar el resumen general del portafolio (ver Tabla No.9).
Tabla No.9
Clasificación de SKU’s de la COMERCIALIZADORA S.A. – Resumen General del Portafolio
En dicho resumen se encuentra que hay 89 referencias que se tienen que evaluar urgente, las cuales equivalen al 26.5% del portafolio, a un 12.9% de las ventas y a un 17.5% del inventario. Sin lugar a dudas se identifica una gran oportunidad de mejora para evaluar el futuro de estas referencias, las cuales pueden ser mejoradas o podría ser que definitivamente estén destruyendo valor en la compañía y se deben eliminar del portafolio inmediatamente.
Análisis multivariado de portafolio: hasta el momento se ha realizado un análisis del portafolio considerando tres variables: rotación en ventas, margen de contribución y variabilidad. Sin embargo hay otras variables que impactan directamente la generación de valor de las referencias en el portafolio; al respecto se pueden mencionar características tales como: popularidad, multas por incumplimiento, productos de exportación, throughput, artículos de apertura de mercados y tiempos de producción, entre otras. Estas características difieren en cada entorno y a su vez es muy complejo visualizar gráficamente la interacción de cada una de estas variables simultáneamente. Por lo tanto se propone en este artículo una metodología para calificar la generación de valor de cada SKU´s dependiendo del entorno y parámetros que se establezcan.
Los pasos que se proponen para desarrollar este séptimo punto son los siguientes:
Establecer variables de interés del entorno del portafolio: como se mencionó anteriormente, estas variables dependen del entorno en donde se desenvuelva la compañía. En el caso de la COMERCIALIZADORA S.A. las variables de interés son: margen de contribución, variabilidad, rotación, popularidad y estratégicos (son los productos que apalancan el posicionamiento en el mercado).
Establecer pesos a cada variable de interés: como siguiente paso se debe establecer el peso de cada variable de acuerdo al enfoque y objetivo que se tenga en la compañía; se recomienda sacar estos valores por medio de un consenso con la gerencia general. Como resultado se obtienen los resultados plasmados en la Tabla No.10.
Tabla No.10
Peso de Cada Variable de Interés para la COMERCIALIZADORA S.A.
Determinar rangos mínimos y máximos a cada variable de interés: posteriormente se determinan los rangos mínimos y máximos con el fin de calificar cada variable entre 0 y 10, en donde 0 es el peor resultado y 10 es el mejor (ver Tabla No.11).
Tabla No.11
Rangos Mínimos y Máximos de Cada Variable de Interés para la COMERCIALIZADORA S.A.
Calificar cada producto de acuerdo a estas variables de interés: para realizar esta calificación se debe ponderar el valor de cada una de las variables para cada referencia, esto se puede visualizar en la Tabla No.12.
Tabla No.12
Calificación de Productos según las Variables de Interés para la COMERCIALIZADORA S.A.
Tras este ejercicio se encontró que la referencia 2321 de la categoría de COSMÉTICOS tiene un puntaje de 9 sobre 10 en la generación de valor. Lo anterior se debe realizar para cada una de las referencias.
Clasificar cada producto de acuerdo a su calificación: a continuación es imperante establecer los rangos en los que cada item genera o destruye valor, para esto se proponen los rangos que figuran en la Tabla No.13.
Tabla No.13
Rangos de Calificación de los Productos de la COMERCIALIZADORA S.A.
En este punto se ponderó cada producto de acuerdo a su rango y se encontró que la referencia 2321 estaría en el rango de un producto estrella con un puntaje de 9. De esta manera se identifican los productos más estratégicos del portafolio, los que están alineados a la estrategia, los estables, los productos alerta y los que están destruyendo valor.
Resumir resultados del portafolio: como paso final se tiene que establecer un resumen en donde se visualice el estado final del portafolio, identificando el número de referencias y la cantidad de ventas e inventario para cada uno de los rangos. Esto se muestra en la Tabla No.14.
 Tabla No.14
Resumen de Resultados de la COMERCIALIZADORA S.A.
Con lo anterior se logra identificar que 165 referencias están destruyendo valor y se tienen que evaluar inmediatamente, lo cual equivale a un 20% de la venta y  un 22% del inventario. Este mismo análisis se puede realizar para los ítems que están en Alerta, Estables, OK y los Productos Estrella para posteriormente tomar las medidas idóneas de acuerdo con el resultado.
En definitiva para la empresa COMERCIALIZADORA S.A. se puede concluir que se tiene que reestructurar de forma inmediata el portafolio y tomar acciones en cada una de las referencias que están destruyendo valor o están prontas a hacerlo. Por medio de las anteriores herramientas se identificó desde un análisis muy básico – y posteriormente realizando una evaluación más completa – la verdadera generación de valor de un portafolio ya sea de una empresa manufacturera o comercializadora, con el fin de tomar acciones de mejora para filtrar las referencias que no agregan valor y alinear aquellas que no están ajustadas a la estrategia de la compañía.
Bibliografía:
Saldarriaga Restrepo, Diego Luis. Gerencia de Inventarios y Planeación de Producción: Soluciones Simples a Problemas Complejos. Bogotá (2014).