Mostrando las entradas con la etiqueta #INDUSTRIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #INDUSTRIA. Mostrar todas las entradas

martes, abril 16, 2024

COLOMBIA - Industria y el comercio cumplen un año a la baja: ABC d elo que está pasando | Finanzas | Economía | Portafolio

Industria y el comercio cumplen un año a la baja: ABC d elo que está pasando | Finanzas | Economía | Portafolio


ABC de las caídas de la industria y el comercio que ya cumplen un año


La producción industrial a febrero cayó 5,5% y comercio 7%, según reporte del Dane.





REDACCIÓN PORTAFOLIO15 abr 2024 - 9:56 p. m.
Unirse a whatsapp


La industria y el comercio completan, a febrero, un año con malos resultados, según los reportes entregados por el Dane.

Durante los últimos doce meses hasta febrero de 2024, la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de -5,5%, las ventas reales de -5,0% y el personal ocupado -1,1%.

(Además: La industria y el comercio de Colombia completaron un año en terreno negativo).

El organismo detalló en un boletín que en febrero de 2024 frente a febrero de 2023, el sector de industria manufacturera presentó una variación negativa de -2,2 %, casi dos puntos menos que el descenso del mes anterior.

De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, 30 registraron variaciones negativas en su producción real, restando 4,4 puntos porcentuales a la variación total anual y 9 subsectores con variaciones positivas sumaron en conjunto 2,2 puntos porcentuales a la variación total.





Comercio

iStock

Entre los sectores con peor desempeño, según el reporte, están Fabricación de carrocerías para vehículos automotores, remolques (-34,9%), Fabricación de vehículos automotores y sus motores (-32,5%), Fabricación de productos de caucho (-17,2%) y Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería.

(Más: Racionamiento de agua en Bogotá: ¿qué efecto tendrá en los sectores económicos?).

En lo corrido del año hasta febrero de 2024, la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de -3,2%, las ventas reales de -3,3% y el personal ocupado de -1,1%.

Al comercio no le fue bien


Los comerciantes minoristas, por su parte, alcanzan en el último año, a febrero, una variación de -7% en ventas. Ese resultado dista del resultado de un año atrás cuando llegó a 2,2%, según indicó el Dane.

(Le recomendamos: Tiendas de barrio son líderes en el consumo masivo, pero bajan indicadores).

Por su parte, en febrero de 2024, las ventas del comercio minorista decrecieron 1,8% frente a las registradas en el mismo mes de 2023. Nueve líneas de mercancía registraron variaciones anuales negativas en sus ventas reales y, por otra parte, diez líneas de mercancía registraron variaciones anuales positivas en sus ventas. Las principales contribuciones negativas a la variación anual se presentaron en las líneas de Otros vehículos automotores y motocicletas, Equipo de informática y telecomunicaciones para uso personal o domésticos y Vehículos automotores y motocicletas principalmente de uso de los hogares, aportando en conjunto -3,1 puntos porcentuales a la variación total del comercio minorista.

Las mayores contribuciones positivas se presentaron en la venta de Combustibles para vehículos automotores y Alimentos, aportando en conjunto 1,7 puntos porcentuales a la variación total.




Comercio.

En el período de enero a febrero de 2024 en comparación con el período de enero a febrero de 2023, las ventas del comercio minorista decrecieron 2,9%. En este lapso, once líneas de mercancías registraron variaciones negativas en sus ventas reales, mientras que las ocho (8) líneas restantes registraron variaciones positivas.

(Puede leer: Así se vive en la ciudad conocida como la 'capital mundial' de productos falsificados).

Las líneas de mayor contribución negativa al comercio fueron Otros vehículos automotores y motocicletas, Vehículos automotores y motocicletas principalmente de uso de los hogares, y Prendas de vestir y textiles, aportando en conjunto -2,5 puntos porcentuales (p. p), y la principal contribución positiva se registró en la línea de Combustibles para vehículos automotores con 0,6 p. p.

PORTAFOLIO

sábado, marzo 16, 2024

COLOMBIA - ¿Por qué la contracción en la industria y el comercio sigue sin parar? | Crecimiento | Economía | Portafolio

¿Por qué la contracción en la industria y el comercio sigue sin parar? | Crecimiento | Economía | Portafolio

Siguen sin tocar fondo: por qué la industria y el comercio se siga contrayendo

Producción y ventas de la manufactura llegaron a niveles de -4,3% y -4,1%, respectivamente, mientras que los minoristas sintieron una caída de 3,9%.





Comercio

Óscar Berrocal / EL TIEMPO
POR:
PORTAFOLIO


Tanto la industria como el comercio comenzaron el 2024 con indicadores negativos, según los informes presentados por el Dane sobre el desempeño de estas actividades en enero.

La producción real de la actividad manufacturera decreció 4,3%, en tanto que las ventas reales cayeron 4,1% y el empleo también bajó a un nivel de 1,1%.

Hace un año, en enero del 2023 la actividad industrial fue de 0,2 por ciento, lo cual evidenció que un año después se ha profundizado la crisis del sector.

(Lea: Alertan riesgo de desabastecimiento de 12 medicamentos: ¿cuáles son?).

De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 29 registraron variaciones negativas en su producción real, restando 5,4 puntos porcentuales a la variación total anual.

Por su parte, 10 subsectores con variaciones positivas sumaron en conjunto 1,2 puntos porcentuales a la variación total. Fabricación de productos de caucho (-30,1%), Hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles (-21,7%), así como confección de prendas de vestir (-21,8%), Industrias básicas de hierro y acero (-16,3%) y Elaboración de cacao, chocolate y producción de confitería (-16,1%), fueron los sectores más golpeados en enero.

Entre los subsectores con variaciones favorables sobresalen Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales (22,8%), Industrias básicas de metales preciosos y no ferrosos (13,8%), Fabricación de otros tipos de equipo de transporte (13,1%) y Fabricación de carrocerías para vehículos automotores, remolques (10,1%), advierte el reporte publicado por el Dane.




Comercio.

En los últimos doce meses hasta enero de 2024, la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de -5,3%, las ventas reales de -4,9% y el personal ocupado de -0,9%.

(Más: Personas que pueden postularse a las becas de 'Jovenes talentos' del Icetex).

Una vez el Dane reveló los datos del sector correspondientes a enero, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, Bruce Mac Master, expresó que ese reporte confirma la preocupación de los empresarios sobre la situación del sector.

“Estos resultados deben ser una señal de alarma y nos deben convocar para tomar medidas urgentes de reactivación, que no solo impulsen al sector productivo, sino que además generen certidumbre y confianza, para que se estimule la inversión y las empresas puedan hacer una adecuada planeación en el largo plazo, viendo a Colombia como un lugar atractivo para trabajar y generar empleo”, dijo.

Mal, el comercio


En enero de 2024, las ventas reales del comercio minorista disminuyeron 3,9% y el personal ocupado decreció 0,2% en relación con el mismo mes de 2023. Excluyendo el comercio de combustibles, la variación de las ventas reales del sector fue de -4,9%.

Once líneas de mercancía registraron variaciones anuales negativas en sus ventas reales y, por otra parte, ocho líneas de mercancía registraron variaciones anuales positivas en sus ventas.

(Lea: Nuevas proyecciones de crecimiento económico para Colombia dan pocas esperanzas).

Las principales contribuciones negativas a la variación anual se presentaron en las líneas de Prendas de vestir y textiles, Repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos y Vehículos automotores y motocicletas, principalmente de uso de los hogares, aportando en conjunto -2,2 puntos porcentuales a la variación total.

En el periodo de febrero de 2023 a enero de 2024, en comparación con el periodo de febrero de 2022 a enero de 2023, las ventas del comercio minorista decrecieron 6,9%.




Industria

iStock
Cayó ocupación hotelera

Según la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) del Dane, mientras que en enero del 2022 la ocupación hotelera fue de 53,6%, en el primer mes del 2024 se ubicó en 49,9%, una reducción de 3,7 puntos.

El destino donde más cayó fue Cartagena, pues la ocupación para este mes fue de 70,8%, mientras que un año atrás fue de 76%, situación similar ocurre en el resto de las ciudades y ninguna mostró un aumento.

Debido a esta situación, los ingresos reales de los hoteles cayeron 10,2%, una dinámica sostenida desde marzo del año anterior.

PORTAFOLIO

jueves, noviembre 30, 2023

La dinámica comercial de la industria de alimentos y bebidas aporta un 3% al PIB . LA REPUBLICA

La dinámica comercial de la industria de alimentos y bebidas aporta un 3% al PIB




INDUSTRIA
Sectores clave en la productividad
INDUSTRIA
La dinámica comercial de la industria de alimentos y bebidas aporta un 3% al PIB

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Colombia exporta productos alimenticios a un promedio de 140 países, gracias al trabajo de más de 45.000 empresas, de las que 98% son micro y pequeñas

Claudia Cristina Garcés


De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción de alimentos necesita un aumento de entre 70% y 100% a 2050 para satisfacer las necesidades de consumo de una población mundial estimada en más de 9.000 millones de personas, lo que se convierte en una excelente oportunidad para Colombia, ya que es una de las siete naciones consideradas despensas de alimentos.

¿La razón? Según la FAO, Colombia “tiene suficiente tierra para ampliar la frontera agrícola, sin necesidad de tumbar árboles (más de 40 millones de hectáreas); además de ser el tercer país con mayores recursos de agua y contar con una rica diversidad climática”.



En el país, esta industria junto a la de bebidas representa 3% del PIB, según datos del Dane, y genera de cerca de 650.000 empleos, según la Superintendencia de Sociedades. Las ventas externas lograron hasta septiembre de este año US$7.533,7 millones FOB, según Analdex, presentando un decrecimiento de 15,2%, frente al mismo periodo de 2022, cuando llegaron a un valor de US$7.533 millones FOB.

Para entender un poco más cómo avanzan estos sectores, hablamos con Camilo Montes, director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi.

¿Cuánto aporta el sector de alimentos al PIB nacional?

Según el Dane, para el período octubre 2022 a septiembre 2023 el aporte de los alimentos desarrollados por la industria (no incluye bebidas, hielo, tabaco, azúcar, ni panela) fue de $26,7 billones al PIB, lo que representa 2,72% del PIB nacional.

¿Esta industria cuántos empleos genera?

La industria de alimentos emplea a 446.021 personas, con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2022, siendo 19% las que trabajan directamente en la industria manufacturera y 2% en la economía general. Pero de acuerdo con nuestras estimaciones, por cada empleo en la industria, se generan tres más en la producción de materias primas (agrícolas, pecuarias e industriales) y cuatro en la llegada al consumidor (distribuidores, tenderos, supermercados, logística). Por lo tanto, los empleos directos e indirectos que ofrece el sector superan los 3,2 millones.

¿Cuántas empresas integran este sector?
ARTÍCULO RELACIONADO
Andi pide "acciones concretas" para contrarrestar la caída de la producción industrial

La industria de alimentos en Colombia, está conformada por cerca de 45.000 empresas (98% son micro y pequeñas) instaladas en todo el país, que alimentan a los colombianos y exportan a cerca de 140 países del mundo, al darle valor agregado a las materias primas que principalmente son agrícolas y pecuarias.

¿A cuánto asciende el consumo de alimentos en Colombia?

De acuerdo con el análisis que realizamos junto con la firma Raddar, el comportamiento de los hábitos de compra y consumo de los hogares a octubre 2023 muestra que mientras el gasto para el período noviembre 2022 a octubre 2023 fue de $766,8 billones, el de alimentos fue de $239,5 billones, lo que representa 31,24% del total. En particular, las categorías producidas por la industria representaron un gasto de $116,4 billones (15,18% de la compra total de los hogares).

¿Cuáles son los productos de mayor demanda en el país?

Por categorías, donde hubo mayor demanda fue en carnes y sus derivados, con 5,72%; leche y derivados lácteos, con 2,86%; pan y productos de panadería, con 1,63%; aceites para consumo humano, con 0,61%; café, con el 0,37%; chocolate de mesa, con 0,33%; helados, con 0,31%; y pasabocas y snacks, con 0,31%.

¿Qué desafíos enfrenta hoy el sector de alimentos?

Hemos identificado algunos retos y oportunidades que están transformando la manera en que el tejido empresarial desarrolla su misión de alimentar a Colombia y algunos mercados en el mundo.

Algunos son: cambio en las preferencias (ofrecer alimentos que necesita el consumidor cuando la capacidad de gasto se contrae), producción sostenible (las empresas trabajan en el posconsumo de envases y empaques, la transición energética y los aportes en la descarbonización), la convergencia de tecnologías emergentes (cambia la forma en que se producen, transforman, distribuyen, consumen y se rescatan los alimentos), la inflación en el costo de las materias primas, insumos y servicios (factor que exige la búsqueda de eficiencias mediante procesos de encadenamiento productivo) y, finalmente, cambios regulatorios (la industria de alimentos está regulada por el Estado y debe cumplir con 86 reglamentos técnicos que definen sus condiciones).
Panorama del sector bebidas

Para conocer el panorama de la producción y consumo de bebidas, consultamos a Juan Camilo Rojas, director de la Cámara de Bebidas de la Andi.

¿Cuántos empleos genera el sector de bebidas?

Conforme a la Gran Encuesta Integrada de Hogares, reportada por el Dane, la industria de bebidas genera alrededor de 55.00 empleos, entre directos e indirectos.

¿A qué países exporta y qué tipo de productos?

Particularmente, a la industria de bebidas no le ha ido muy bien en el comercio internacional, ya que según el Dane, el déficit anual supera los US$450 millones, pese a que la variedad y la calidad de productos le confieren un alto potencial exportador. Los principales destinos de exportación, entre 2011 a 2022, fueron: Ecuador (18%), Estados Unidos (15%), Perú (13%), España (12%), Panamá (8%) y República Dominicana (7%), siendo el producto de mayor demanda la malta sin tostar, los granos de tostar germinados y sometidos a un proceso de secado, que significaron 20%; además de las bebidas no alcohólicas (sin contar los jugos de fruta) lograron 15% y los diferentes tipos de agua 12%; mientras el ron, aguardiente y otros destilados, tuvieron una participación de 17%.

¿Qué retos enfrentan hoy?

La industria de bebidas enfrenta grandes desafíos que se han venido superando a través de diversas rutas de trabajo, por ejemplo, en materia de mercado, la tendencia evolutiva de los hábitos de consumo impulsa a que las empresas de este sector constantemente estén innovando de cara a responder de forma efectiva a las demandas de los consumidores y sus preferencias. En creatividad y sostenibilidad, se tienen amplias rutas de trabajo para seguir siendo una industria altamente competitiva, que constantemente está en la búsqueda de dar valor a las comunidades, a los consumidores y al medio ambiente.

TEMAS

#Productividad - Andi - Alimentos y bebidas - Empresas colombianas

domingo, septiembre 26, 2021

GLOBAL - Why the food industry must act now to protect and grow biodiversity | Whitepapers | The Grocer

Why the food industry must act now to protect and grow biodiversity | Whitepapers | The Grocer


Por qué la industria alimentaria debe actuar ahora para proteger y hacer crecer la biodiversidad

Este contenido es proporcionado por Ecotone 27 de agosto de 2021 1 min de lectura



Si bien el 79% de las personas en el Reino Unido ahora están preocupadas por el impacto negativo que los humanos están teniendo en el planeta y su biodiversidad, muchos se centran en la contaminación plástica y los combustibles fósiles, y muy pocos compradores se dan cuenta de que una de las principales causas es la alimentación industrial. modelo.

La investigación en profundidad en este informe de Ecotone tiene como objetivo servir como una llamada de atención para las industrias de fabricación y venta minorista de alimentos, instando a la adopción de medios de cultivo más orgánicos y sostenibles para permitir que la biodiversidad florezca, al tiempo que salvaguarda los medios de vida de los indígenas. agricultores. Pide transparencia en la cadena de suministro de alimentos e invita a la industria a cimentar el vínculo entre los alimentos y el medio ambiente para facilitar las elecciones sostenibles para los compradores más conscientes de la actualidad.

Además, explora la demografía y los motivadores de las compras sostenibles e ilustra cómo los minoristas y proveedores pueden construir un futuro mejor para toda la vida en el planeta mientras alimentan a las naciones del mundo de manera sostenible, dando ejemplos concretos de marcas que se esfuerzan por marcar una diferencia real. Para obtener más información, descargue este informe exclusivo.

https://www.thegrocer.co.uk/download?ac=243453

sábado, febrero 13, 2021

Por crisis, la industria y el comercio cayeron hasta 8% | Economía | Portafolio

Por crisis, la industria y el comercio cayeron hasta 8% | Economía | Portafolio


Por crisis, la industria y el comercio cayeron hasta 8%

Pese a que hubo una mejora en diciembre de 2020, en el año corrido las ventas cayeron 7,8% y la producción 8%.




El comercio organizado dice que garantiza la bioseguridad de sus clientes cuando van de compras.

MILTON DÍAZ
POR:
PORTAFOLIO
FEBRERO 12 DE 2021 - 06:41 P. M.


Ayer el Dane dio a conocer los datos que muestran el impacto real que ha tenido la pandemia por coronavirus en la producción industrial y en el comercio. El golpe fue de 7,8% y 8% durante 2020, respectivamente.

(Lea: Caída en las ventas del comercio en diciembre)

Para el caso de la producción industrial, que aunque tuvo un dato positivo en diciembre (1,5%) después de una caída profunda en abril de (-35,9%), en lo corrido del año la contracción de ese indicador fue de 8%, de las ventas reales también de 8% y del personal ocupado de 5,8%.

(Lea: Por las restricciones, los hogares bajaron el ritmo del gasto en enero)

De acuerdo con Juan Daniel Oviedo, director del Dane, el golpe más fuerte para la actividad fue en abril y mayo, cuando las medidas de confinamiento fueron más estrictas y la economía tuvo que parar varios de sus sectores.

Por industrias, las que tuvieron una reducción durante el 2020 fueron la fabricación de vehículos automotores (-38%), la confección de prendas de vestir (-25,3%), las industrias básicas de hierro y acero (-21,2%), y la coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles (13,9%), entre otros.

En contraste, las que tuvieron un mejor desempeño el año pasado fueron los alimentos preparados para animales (4,4%); productos de molinería, almidones y sus derivados (3,9%); otros artículos de alimentación (3,7%) y aceites de origen vegetal y animal (3,0%).

Y pese a que el desempeño para la producción industrial fue positivo por primera vez desde febrero de 2020, en el módulo de estimación temprana del Dane, calculan que este puede tener una caída de 2,7%.

Para Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), “la manufactura nos arroja cifras positivas, pero tenemos todavía rezago en variables importantes como en ventas o generación de empleo. Contamos con una tendencia que todavía no es positiva, como teníamos antes de la pandemia, pero nos hace pensar que en un futuro próximo empezaremos a ver datos positivos en todas las variables en el país.

EL COMERCIO

En cuanto al desempeño del comercio, en el mes que tradicionalmente se registra el mayor movimiento de negocios por las compras propias de las festividades de fin de año en almacenes y centros comerciales, se registró una disminución de 2,8% frente a al mismo mes del 2019.

Por su parte, para el año completo, marcado por la crisis que generó la pandemia, la variación del comercio al por menor fue de -7,8% respecto al 2019.

Según el informe del Dane, en el último mes del año diez líneas de mercancía registraron variaciones negativas en sus ventas reales y nueve presentaron incrementos.

Las líneas con mayor contribución negativa fueron las prendas de vestir y textiles, con 16,2% y un impacto de -1,7pps. Lo mismo pasó con otros vehículos automotores y motocicletas, con una reducción de 11,5% y una contribución de -0,8pps.

Por su parte, el calzado, artículos de cuero y sucedáneos del cuero registraron una contracción de 23,6% y una contribución de -0,8. En contraste, la línea de mayor aporte positivo al comercio fue productos para el aseo del hogar, con un alza de 23,7% y una contribución de 0,5 puntos porcentuales.

Ahora bien, con la foto de cómo cerró el 2020 para la industria y el comercio, el reto es volver a los niveles previos a la pandemia, como lo han alertado varios expertos. “La reactivación tiene que ser un compromiso de todos. Seguramente necesitamos políticas adicionales para volver a la senda que teníamos.

Lo importante es que los colombianos nos unamos y logremos recuperar la actividad económica que le permite al país luchar contra la pobreza y la inequidad”, concluyó Mac Master.

viernes, septiembre 25, 2020

Industria y comercio, a la zaga del consumidor transformado | Economía | Portafolio

Industria y comercio, a la zaga del consumidor transformado | Economía | Portafolio



Industria y comercio, a la zaga del consumidor transformado

Con cifras preocupantes en sus indicadores, estos sectores trabajan para sacar adelante los negocios y confían en este último tramo del año.




La actividad económica del país, que se ha ido reabriendo de manera gradual, recibirá otro impulso este martes.

FOTO: CÉSAR MELGAREJO/CEET
POR:
PORTAFOLIO
SEPTIEMBRE 24 DE 2020 - 10:05 P.M.


Transcurridos más de 7 meses de la pandemia, ninguna empresa que promueve bienes y servicios puede decir que no ha cambiado en algo la manera de producir, vender, llegar o comunicarse con clientes que se han transformado por las circunstancias.

(Lea: Así fue el comportamiento de la industria y el comercio en Colombia)

La industria y el comercio son un ejemplo de ello, en medio de indicadores preocupantes y negativos en su desempeño como, mes a mes, lo ha reportado el Dane a nivel nacional y en las distintas ciudades del país.

(Lea: Comerciantes proponen nueva fecha para el Día Sin IVA en el país)

Pese a los resultados que se advierten hasta el momento, los empresarios esperan que con el paso de los días se puedan reactivar más las ventas y la producción, aunque están a la expectativa de que se tomen medidas de fortalecimiento empresarial y de estímulo al empleo, dado el impacto generado por la crisis que tomará tiempo en ser superada.

(Lea: En estos sectores el país necesita y necesitará trabajadores)

Para lo corrido del año (enero – julio 2020), la producción real de la industria manufacturera se redujo 11,8%, así como las ventas reales (-11,9%) y el personal ocupado (-5,2%), frente al mismo periodo de 2019.

La Elaboración de bebidas, registró una variación de -14,3% en los primeros siete meses de 2020, en comparación con los primeros siete meses del año anterior, y fue el dominio con la mayor contribución negativa (-1,6 p.p.) a la variación total durante este periodo.

Por su parte, con una variación de 4,5%, Elaboración de otros productos alimenticios fue la actividad industrial con la mayor contribución positiva (0,2 p.p.) a la variación total anual.

En el caso del comercio al por menor, entre enero y julio de 2020, la variación anual de las ventas reales del comercio minorista y de vehículos fue de -11,9% con respecto al mismo periodo de 2019; dicha variación sin combustibles ni vehículos fue de -4,0%. El deterioro en sectores como el de los vehículos, así como en el de las confecciones y el calzado es lo que los expertos han señalado como preocupaciones latentes.

CONSUMO MASIVO

Los expertos han coincidido en que desde el principio de la crisis los productos de consumo masivo, principalmente alimentos y los artículos de aseo del hogar han ganado terreno. Cuando empezó la crisis sanitaria y se ordenó el aislamiento, empezó este crecimiento.

El más reciente reporte Consumer Insights de Kantar, indica que en el segundo trimestre del año se registró la demanda, especialmente de bienes de consumo masivo, más fuerte de los últimos años en América Latina. Se presentó un incremento acelerado en las últimas semanas de mayo hasta junio, superando los niveles de consumo pre covid-19.

“El tiempo extra en casa repercute en los hábitos de compra, es decir, cuanto más se está en el hogar, la frecuencia de compra disminuye, por lo que hay menos exposición y por consecuencia se hacen compras más grandes cada vez”, y eso incide hasta en los planes de producción en las compañías.

Esta tendencia es más marcada en países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú donde se han presentado más restricciones de movilidad, mientras que en Brasil y México, con reglas menos estrictas, hay cambios menos drásticos. El estudio señala que tanto la presión económica como el aislamiento social interactúan para definir el ambiente de consumo en cada mercado.

Añade que Bolivia, Colombia, Ecuador se enfrentaron a elecciones de productos más difíciles, “ya que, con sus ingresos habituales reducidos, y sin mucho dinero extra del gobierno, la permanencia en el hogar generó necesidades claras, por lo que se vieron forzados a elegir lo esencial”.

Otra de las cosas a destacar, menciona Cecilia Alva, Client & New Business Director Latam Worldpanel División de Kantar, es que los latinos perciben al efectivo como una fuente de contagio en mayor proporción que las tarjetas en este contexto, además éstas permiten acceder a canales con mejor precio y hacer compras más grandes, por lo que el gasto con este método de pago se incrementó tres veces más en comparación con el efectivo.

Cabe mencionar que el e-commerce es otro canal al que la pandemia trajo nuevos “motores de crecimiento”, ya que se considera una forma segura de comprar bienes de consumo masivo. El hecho de que en la mayoría de los países haya ganado más penetración en el grupo de mayores de 65 años, siendo que antes tenían barreras para usar el canal, es una prueba de ello.

¿CÓMO ES EL CLIENTE?

Fenalco plasmó las nuevas tendencias del consumidor:
1 .- Consume la mayoría o toda la comida en casa.
2 .- Pide alimentos, bebidas y todo tipo de comestibles en línea.
3 .- Busca experiencias que unan lo presencial con lo virtual: compra en línea y retiro en tienda.
4 .- Alto uso de domicilios.
5.- Limita visitas a las tiendas físicas.
6.- Visita tiendas de gran formato solo cuando necesita 10 artículos o más.
7 .- Busca valor agregado para las interacciones y los servicios sin fricciones.
8.- Responde a promocio- nes por smartphones y otros dispositivos móviles.
9 .- Como una costumbre, lleva equipo de protección personal: desinfectantes de manos y tapabocas.
10.- El lavado de manos en una constante.

lunes, mayo 11, 2020

Detrás del cambio de nombres de los productos Ramo - Revista PyM

Detrás del cambio de nombres de los productos Ramo - Revista PyM



En Marzo de 2019, desde que empezó la cuarentena por el Covid-19, las empresas empezaron a visualizar los riesgos y dificultades de ese escenario con gran incertidumbre. ¿Cuánto tiempo durará? ¿Como reaccionará el mercado, la demanda? ¿Podremos seguir operando? ¿Qué medidas debemos tomar para garantizar la sostenibilidad de la compañía?



Productos Ramo - Camilo Deckers

FUENTE: REVISTA PYM

jueves, octubre 17, 2019

COLOMBIA - En dos años, Alpina pasó de 7 a 18 países a los que exporta

Fuente: Portafolio.co

En dos años, Alpina pasó de 7 a 18 países a los que exporta

Estas gestiones en nuevos mercados le permitirán a la empresa en tres años cumplir la meta de triplicar el monto de sus ventas externas.




Esteban Rey, gerente de Exportaciones de Alpina S.A.

ARCHIVO PARTICULAR
POR:
PORTAFOLIO
OCTUBRE 16 DE 2019 - 10:34 P.M.


Para el 2.022 la compañía de alimentos Alpina espera que el 2,5% de sus ventas totales tengan como fuente las exportaciones. Hoy son cercanas a 1,0% y en el 2017 apenas eran 0,5%.

Para lograrlo, la estrategia se fundamenta en reforzar la presencia en los países en donde está la marca.

(Exportaciones, claves en el balance de Alpina).


En el 2017 tenía presencia en siete mercados, el año pasado estaba en 13, y actualmente opera en 16 países.


En la lista están Estados Unidos, Aruba, Curazao, Bolivia, Canadá, Costa Rica, St. Maarten, Guyana, Trinidad y Tobago, El Salvador, Honduras, Ecuador, Perú Cuba y República Dominicana. Los tres últimos, son los más recientes.

“A final del año estaremos en 18 mercados, gracias a la incursión en Panamá y Jamaica”, según anunció Esteban Rey, gerente de Exportaciones de la compañía.

Respecto a la entrada al mercado panameño, explicó que un reto importante para la industria láctea nacional, y no solo para Alpina, es el tema de la admisibilidad de los productos locales que contengan lácteos de Colombia en los países de la región. Justamente, eso fue lo que se logró con el país vecino, gracias a la negociación entre gobiernos. “Desde que eso se dio empezamos un proceso de habilitación de plantas y, paralelo a ese requisito regulatorio, empezamos la gestión comercial y a tramitar los registros sanitarios”, anotó.

“Todo lo que vende Alpina fuera de Colombia corresponde a productos de valor agregado para el consumidor final. Lo que más estamos vendiendo por fuera, entre las 30 marcas que tenemos, se concentra en Avena, Alpin, Arequipe, Bonyurt y Compotas”, dijo.

La tarea exportadora de parte de Alpina ha estado acompañada de mayores ventas, tanto en volumen como en monto.

Al cierre del año pasado superaron los 4,5 millones de dólares, 19% más frente al año anterior.

“Seguimos creciendo a doble dígito y esperamos cerrar 2109 con un aumento del 25%”, afirmó el directivo.

El crecimiento no solo se ha visto reflejado en ventas en dólares, sino también en toneladas, gracias a que en los países donde está ha ganado participación.

En 2019, con corte a agosto, se han colocado en mercados internacionales 2.603 toneladas de productos, lo que representa un incremento de 34% con respecto al mismo periodo del año anterior cuando llegaron a 1.942 toneladas, señaló.

Entre los productos que más recientemente comenzaron a ser parte del portafolio de exportaciones se encuentran las compotas en Perú hace un mes, la avena, el arequipe y Alpin en República Dominicana hace dos meses y Quesito, que con solo 8 meses en Estados Unidos ya representa el 14% de la distribución directa de Alpina en ese país.

“Si bien 2018 fue uno de los más rentables para la compañía de los últimos 5 años en temas de exportaciones, aún queda camino por recorrer. Trabajamos constantemente en temas de innovación y desarrollo de productos y en fortalecer los acuerdos comerciales con nuestros aliados, logrando pedidos preventa que hacen que se manejen stocks a cero, evitando reclamos y devoluciones”, concluye Esteban Rey.

El ejecutivo también precisa que la competencia local es un factor importante a la hora de entrar a un mercado, por lo que el valor agregado y el estudio de los consumidores es clave.

EN EE. UU. Y CANADÁ

De todas las exportaciones, Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) y el Caribe representaron en 2018 el 69% del total. Esto, apalancado en los tratados de libre comercio y en la oferta de productos con valor agregado.

“Entre canal moderno y canal tradicional, atiende más de 4.500 puntos de venta solo en Estados Unidos, entre los que se encuentran grandes cadenas como Wallmart, Publix, Sedano’s, y ShopRite, hasta pequeños supermercados conocidos como mom and pops.

martes, octubre 15, 2019

COLOMBIA - Colombina, un éxito empresarial 100% sostenible

El Pais

Colombina, un éxito empresarial 100% sostenible

Para el Presidente Ejecutivo de Colombina, César A. Caicedo, es muy gratificante que la empresa lidere una fuerte estrategia de sostenibilidad.


Redacción de El País

El Grupo Empresarial Colombina, que por sexto año consecutivo se destaca como una de las empresas con mejores prácticas sostenibles en el mundo, sigue comprometido con una gestión integral. Desde hace 10 años comenzó a estructurar su estrategia de sostenibilidad, en la que ocupan un lugar vital sus colaboradores.

Según el Sustainability Yearbook de 2019, elaborado por la firma suiza RobecoSAM, Colombina se ubica en la séptima posición entre las 91 empresas de la industria de alimentos más sostenibles del planeta.
Dentro de las acciones implementadas por la compañía se destaca, en la dimensión social, sus avances en el tema de Derechos Humanos, resaltando su compromiso con la equidad de género y el trabajo que ha realizado al interior de la organización para garantizar la salud y seguridad de sus colaboradores, en quienes invirtió en 2018 más de $2400 millones en el proceso de capacitación para el desarrollo de competencias laborales.

El Presidente Ejecutivo de Colombina, César Caicedo, lo resume de forma simple pero poderosa: “Todo está acompañado del compromiso de nuestro equipo humano, que reconoce la importancia de la sostenibilidad para gestionar el negocio”.

El Grupo Empresarial Colombina es uno de los aliados de Gente con Talento, campaña de comunicación impulsada por El País para promover la certificación de competencias laborales en el Valle, con el propósitio de elevar la competitividad de la región.

¿De qué se trata la estrategia de sostenibilidad de Colombina?
La sostenibilidad ha hecho parte de nuestro modelo de negocio desde siempre, es uno de nuestros pilares estratégicos y está presente de manera explícita en nuestra definición de negocio.

No obstante, con el fin de gestionarla de manera directa con cada uno de nuestros grupos de interés, hemos agrupado la estrategia en seis prioridades de gestión sostenible: Colaboradores, Fomento de Competitividad, Desarrollo Social, Transparencia y Nutrición para el Consumidor, Eficiencia Económica y Crecimiento Continuo, y Balance ecológico.

¿Cómo han logrado que por sexto año consecutivo , figurar entre las compañías líderes mundiales en sostenibilidad?
Esto ha sido posible gracias a que contamos con una estrategia balanceada, con metas para el corto y largo plazo y con responsables claros en cada aspecto. Todo esto acompañado del compromiso de nuestro equipo humano, que reconoce la importancia de la sostenibilidad para gestionar el negocio.

¿Qué significan hoy esos reconocimientos?
Sin duda es muy gratificante, porque nos ratifica que vamos por un buen camino y cumpliendo nuestro propósito de generar valor de largo plazo para nuestros grupos de interés.

Particularmente, ser miembros y mantenernos por sexto año consecutivo en el anuario de RobecoSAM, nos ha permitido focalizar mucho más la gestión y ofrecer a nuestros grupos de interés un modelo en el que pueden evidenciar la evolución año tras año y, por supuesto, compararnos con las mejores prácticas de sostenibilidad en el mundo.
De igual manera, los reconocimientos se convierten en un sello de calidad y respaldo frente a nuestros consumidores, quienes cada vez son más conscientes y toman decisiones de compra informadas y de manera responsable.

¿Ante los resultados, cuál es el reto?
Estos resultados trazan el camino por el que debemos continuar como compañía, haciendo uso eficiente de los recursos, tratando de disminuir el impacto ambiental, fortaleciendo la competitividad de la región y así poder tener una ventaja competitiva para lograr nuestros objetivos de largo plazo.

En un mundo globalizado, ¿cómo han logrado expandirse y ser exitosos en los 90 países a los que han llegado, cuando la competencia es tan fuerte?
Colombina ha sido una de las empresas pioneras en los mercados internacionales, exportando a Estados Unidos desde 1965 y desde entonces somos los exportadores #1 de Colombia en confitería.

El crecimiento en los mercados internacionales se ha logrado gracias a una clara estrategia de expansión, que nos ha permitido tener ya 13 filiales alrededor del mundo, donde buscamos replicar nuestro modelo de comercialización de Colombia, permitiéndonos distribuir nuestro portafolio de productos y posicionar nuestras marcas. Bon Bon Bum es nuestra punta de lanza para conquistar los mercados internacionales, esta marca colombiana es una de las más reconocidas en el exterior, siendo líder en 15 países.

El torneo de fútbol 'La Copa Bon Bon Bum' es una institución en Colombia, por su impacto social en la comunidad. ¿Cómo nació?
El primer torneo se realizó en 2010 con 600 niños participantes del Valle del Cauca. Actualmente, su convocatoria llega a los 22.000 participantes de diferentes regiones del país y cuenta con presencia internacional.



Un proyecto deportivo-social que tiene más proyección...
Nuestro propósito es continuar siendo el semillero más grande del talento nacional y una oportunidad para que niños, niñas y jóvenes puedan demostrar sus capacidades deportivas. Para esto, hemos venido avanzando en la cobertura nacional y es por eso que este año llegamos al departamento número 20, lo cual nos llena de orgullo, pues estamos motivando a los jóvenes a que mantengan hábitos saludables y a que incluyan la actividad física en sus vidas. Así mismo, trabajamos en internacionalizar la Copa con la inclusión de Guatemala para esta edición.

¿Cómo funciona el plan de inversión de Colombina en el talento de sus colaboradores?
Brindamos oportunidades de desarrollo profesional y personal con el fin de elevar la curva de competitividad de la organización y contar con el mejor talento para enfrentar los continuos desafíos del mercado. De igual manera, damos a nuestros colaboradores la oportunidad de continuar con sus estudios profesionales mediante auxilios educativos, y programas orientados a mejorar sus habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, entre otros.

Puntualmente quiero destacar nuestra estrategia más grande de educación: La Universidad Corporativa Colombina, una plataforma de aprendizaje creada para enriquecer el perfil profesional de quienes trabajan en la compañía, fortalecer sus habilidades y conocimientos.

El equipo humano, siempre como fortaleza …
Definitivamente. Los últimos años han sido de grandes logros y desafíos, los cuales hemos sorteado satisfactoriamente, porque contamos con un gran equipo que comparte los mismos principios y trabaja articulado para seguir siendo una compañía sostenible que genera valor a todos sus grupos de interés.

El primer torneo de fútbol 'La Copa Bon Bon Bum' se realizó en 2010 con 600 niños del Valle del Cauca. Actualmente, convoca 22.000 niños de diferentes regiones del país y cuenta con presencia internacional.

Historia del sabor infinito

Años 10's
Don Hernando Caicedo inició en 1918 las operaciones de Riopaila, comenzando con un trapiche panelero en la Hacienda Riopaila, al norte del Valle del Cauca.

Años 20's
En 1927 se fundó Colombina.

Años 30's
Los confites se popularizaron bajo la marca Colombina y empezaron a desplazar el mercado del dulce casero. Muy pronto, Colombina se convirtió en una de las empresas más importantes del continente.

Años 40's
Jaime Hernando Caicedo, hijo de Don Hernando y reconocido por su ímpetu empresarial, asumió la gerencia y rápidamente la impulsó hacia una nueva era de liderazgo, que llevó a la empresa a crecer en el mercado nacional e internacional.

Años 60's
En 1960 se incorporaron técnicas europeas para fabricar rellenos y mermeladas con sabores naturales de frutos propios de la región. En 1965 inició sus primeras exportaciones y comenzó a competir en el mercado de dulces más grande del mundo: Estados Unidos. Se convirtió en la primera fábrica suramericana en competir con la dulcería europea. En 1968 se construyó una nueva fábrica en La Paila, Valle del Cauca.

Años 70's
En 1970 se lanzó el primer bombón redondo relleno de chicle de todo el mercado, al que bautizó con el nombre de Bon Bon Bum, el cual rápidamente se convirtió en el producto estrella de Colombina. En 1975 se lanzó Coffee Delight, delicioso dulce de café. En 1979 lanzó al mercado la marca Nucita, una crema de chocolate de dos colores y dos sabores.

Años 80's
Durante los 80's la empresa se expandió. Ingresó a la categoría de galletas con la adquisición de Splendid y se lograron importantes asociaciones con empresas como Peter Paul, famosa línea de chocolates rellenos; Meiji Seika, empresa japonesa de productos alimenticios; y General Foods, dedicada a la producción y exportación de refrescos.

La planta más grande de Colombina queda ubicada en La Paila, Valle del Cauca

Años 90's
En 1991 se adquiere La Constancia, fabricante de salsas y conservas.

Año 2000
Se inauguró la nueva fábrica de galletas y pasteles Colombina del Cauca, ubicada en ese mismo departamento.

Año 2001
Se realizó una alianza de distribución en Colombia para la marca Café Buendía con la Federación Nacional de Cafeteros. Entró a funcionar CAPSA, una planta en Guatemala para el mercado centroamericano, que se constituyó en asocio con el Grupo Pantaleón Concepción.

Año 2006
Se realizó la compra de la compañía Helados Robin Hood, reconocida por la calidad y sabor de sus helados.

Año 2007
Se ingresó a la categoría de galletas Saladas con el lanzamiento de las galletas Crakeñas.

Año 2009
Se realizó la adquisición de la marca Chocmelos.

Año 2010
Se inauguró la Zona Franca Permanente Especial Colombina del Cauca. Este proyecto es uno de los más ambiciosos e importantes que ha realizado Colombina en los últimos años, que le permite ser más competitiva en el mercado de galletas en Colombia y en el exterior.

Año 2013
Colombina compró C.I. COMEXA S.A., empresa dedicada a las salsas y materias primas de ají picante bajo la marca Amazon. Este mismo año Colombina y LivSmart, compañía líder en la industria de bebidas saludables en las Américas, concretaron una alianza estratégica histórica para el desarrollo, fabricación, comercialización y distribución de bebidas.

Año 2014
Colombina ingresó al Sustainability Yearbook RobecoSAM.

Año 2015
Conscientes de la fuerte tendencia global de alimentación, lanzó la nueva línea Colombina 100%, un portafolio contundente y de excelente sabor de productos sin colorantes ni saborizantes artificiales, y con beneficios nutricionales en cada producto. Con esta innovación se proyectó como una de las compañías líderes de alimentos en línea con las tendencias mundiales de alimentación.

Año 2016
En línea con su estrategia de internacionalización, Colombina adquirió los activos de Fiesta S.A., una de las empresas confiteras líderes en España, para fortalecer su presencia en el mercado español de confitería. También adquirió la totalidad de las acciones de CAPSA.

Año 2017
Inició la operación directa en República Dominicana, consolidando así ya 13 filiales de Colombina en el exterior. Colombina es reconocida por quinto año consecutivo como una de las compañías del sector de alimentos con mejores prácticas de sostenibilidad en el mundo, ingresando al Dow Jones Sustainabillity.

Año 2018
Colombina logró el puesto #7 entre 91 empresas de alimentos Sustainability Yearbook RobecoSAM 2018. También recibió el Sello Plata Equidad Laboral Equipares.