Mostrando las entradas con la etiqueta ·TIENDADEBARRIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ·TIENDADEBARRIO. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 20, 2025

Las tiendas de barrio exhiben 20% de los productos y generan hasta 15% en pérdidas - LA REPUBLICA

Las tiendas de barrio exhiben 20% de los productos y generan hasta 15% en pérdidas


COMERCIO
Las tiendas de barrio exhiben 20% de los productos y generan hasta 15% en pérdidas

ESTE ARTICULO SE REFIERE A LOS PRODUCTORES NO A LAS TIENDAS DE BARRIO, EL TITULO CONFUNDE

miércoles, 19 de febrero de 2025
repercute en pérdidas
Martín Pinzón Lemos


El comercio de barrio es un pilar de la economía en Colombia. Según Fenalco, el país cuenta con aproximadamente 500,000 tiendas de barrio. Esto representa 40% del comercio nacional y generan empleo para cerca de 575,000 personas.

Como respuesta, las grandes empresas han comenzado a implementar iniciativas que les permitan optimizar su cobertura y mejorar su relación con estos negocios locales.

Bajo este contexto, Yalo, una empresa especializada en agentes inteligentes de venta, analizó la dinámica de este sector, mediante un estudio, con el objetivo de identificar los principales desafíos en la estrategia comercial entre las empresas de consumo masivo y las tiendas de barrio.

Uno de los hallazgos más relevantes fue la capacidad limitada de las tiendas de barrio para exhibir todos los productos de sus proveedores.

El vicepresidente comercial de la compañía que hizo el análisis, Santiago Coppiano, afirmó que "el poco tiempo que los vendedores de las empresas de consumo masivo pueden dedicar a visitar estos comercios hace que prioricen la venta de los productos más conocidos o de mayor rotación. Como resultado, solo se exhibe 20% del portafolio de las compañías".


Comercio arrancó con poco dinamismo 2025 y el país "se salvó" tras crisis con EE.UU.

El estudio revela que, en promedio, cada representante de ventas dedica solo ocho minutos por visita, dos minutos para revisar el pedido ya realizado y seis minutos para asesorías o gestiones adicionales. Además, estas visitas implican costos elevados para las empresas y limita su frecuencia.


Cómo utilizar la inteligencia artificial para buscar talento humano y encontrar empleo

Otro problema identificado es el impacto de la publicidad en este tipo de comercios. Se estima que 50% de los materiales de publicidad no se implementan correctamente. Una mala colocación de los productos puede generar pérdidas de hasta 15% en las ventas y provocar que muchos artículos sean retirados innecesariamente del comercio.

Además, se detectó que entre 20% y 25% de las tiendas no reciben visitas de sus proveedores, lo que repercute en pérdidas. Incluso cuando las visitas ocurren, solo 50% de estas genera una nueva venta, lo que significa que las empresas están explorando solo 37.5% de su verdadero potencial de ventas, de acuerdo con el estudio.

Según el análisis de Yalo, para revertir esta situación, "es importante que las tiendas de barrio adopten tecnología basada en IA como Agentes Inteligentes de ventas, lo que aportaría en gran medida al incremento de sus ventas". Según Coppiano, "la IA puede aumentar el ticket de venta entre 8% y 12%".

domingo, marzo 31, 2024

COLOMBIA - TIENDA DE BARRIO - LA REPUBLICA

TIENDA DE BARRIO - Documentos de Google



COMERCIO
Tienda de barrio sigue siendo la preferida por los consumidores a la hora de comprar
sábado, 11 de febrero de 202


Los alimentos de mayor relevancia en el gasto de los hogares son las carnes y los lácteos. En consumo masivo, las bebidas alcohólicas y el café lideraron ventas

JULIANA VALENTINA ARENALES


La Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) reveló que en 2022 el gasto en alimentos alcanzó $242,5 billones, lo que representa 39,2% de los ingresos familiares.

El estudio sobre las tendencias de consumo de alimentos en los hogares colombianos también evidenció que los alimentos con mayor gasto en los hogares fueron las carnes y sus derivados con 7,3% del gasto. En segundo lugar está la leche y sus derivados con 3,6% y el top tres lo cierran los productos de panadería con 1,9%. (Ver gráfico)


Los motivos de compra

Tal como es predecible, la necesidad es el primer motivo de compra, pues 36,6% de los colombianos dijeron hacerlo por esta razón. Por otro lado, 17,1% lo hizo por gusto, 14,4% por calidad, 11,2% por costumbre, 8,5% por precio, 7,8% por antojo y 1,2% por promoción.

La tienda de barrio como el principal canal de venta

En este indicador la generación de los consumidores influye de forma significativa. Aunque la tienda de barrio es el canal favorito a nivel general, por ejemplo, 43,6% de los baby boomers optan por este canal, pero a medida que los consumidores son más jóvenes este porcentaje incrementa: 54% de las personas generación X optan por este canal de venta; 57,9% de millennials también y los más jóvenes, los centennials, llegan a 71,6% en preferencia de la tienda de barrio. (Ver gráfico)

Los supermercados también tienen una preferencia relevante. En el caso de los baby boomers llega a 27,9%; para la generación X la preferencia es de 21%; 19,1% de los millennials opta por este canal, y en la generación Z es 7%.

“Desde la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi trabajamos en entender las tendencias de consumo de los colombianos para lograr adaptarnos a ellas. Tenemos un fuerte compromiso en ampliar la disponibilidad y oferta de los alimentos desarrolladas por la industria para garantizar que los colombianos tengan acceso a una dieta equilibrada”, dijo Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de Alimentos de la Andi.

LOS CONTRASTES

Ricardo GutiérrezCustomer Success Market Leader Central Latam & Colombia de NielsenIQ

"Para 2022, la canasta de consumo masivo en Colombia presentó crecimientos positivos, 21 categorías concentraron el 10% de las ventas totales"

Camilo MontesDirector ejecutivo de la Cámara de Alimentos de la Andi

"Tenemos un fuerte compromiso en ampliar la disponibilidad y oferta de los alimentos desarrolladas por la industria para garantizar que los colombianos tengan acceso a una dieta equilibrada”

En cuanto a consumo masivo, un informe desarrollado por Nielsen IQ evidenció que la cerveza es uno de los productos más comprados por los colombianos. Ricardo Gutiérrez, Customer Success Market Leader Central Latam & Colombia en NielsenIQ, indica que "para 2022, la canasta de consumo masivo en Colombia presentó crecimientos positivos, 21 categorías concentraron el 10% de las ventas totales".



Los horarios del Mundial de Catar no impulsarían consumo masivo, estima NielsenIQ

En lo corrido del año, la categoría de bebidas alcohólicas fue la más relevante, pues en un ranking de 21 productos más vendidos, 50% de las ventas fueron de este tipo de bebidas, principalmente la cerveza. Y otras categorías de producto que presentaron relevancia fueron el café molido, las gaseosas, la crema dental, el alimento para perros y la harina de maíz.

jueves, febrero 10, 2022

COLOMBIA - El alto costo de vida y los fiados están perjudicando a las tiendas de barrio - EL COLOMBIANO

El alto costo de vida y los fiados están perjudicando a las tiendas de barrio

El alto costo de vida y los fiados están perjudicando a las tiendas de barrio

Un estudio pasado de Fenalco arrojó que el 24% de los tenderos se siente afectado por las tiendas de “descuentos duros”, y el 20% dijo que sus ventas estaban por debajo de lo normal. FOTO JUAN A. SÁNCHEZ


ALEJANDRA ZAPATA QUINCHÍA |

El alza en el costo de vida no solo ha afectado a los consumidores, tenderos también sufren el aumento de los fiados y la competencia de los formatos de “grandes descuentos”.

Las dificultades que reportan las tiendas de barrio frente a la competencia que han representado las tiendas de gran descuento como D1 y Justo & Bueno, se están agudizando.

Esta situación se suma al alza significativa que han tenido los alimentos y productos en Colombia, debido a la inflación (6,94% anual a enero de 2022), y con ello van en aumento los fiados, lo que ha hecho que estos negocios sientan que “pierden terreno” ya que no cuentan con grandes capitales para sortear los momentos de crisis.

De hecho, según un reciente informe de YanHaas, firma de investigación de mercados, la confianza de los consumidores se la están ganando las grandes superficies de cadena como los supermercados e hipermercados, en detrimento de los canales de barrio que se ven afectados posiblemente por la fluctuación constante de los precios.
Fiados han aumentado

Martha Pérez es propietaria de la tienda La Mona, ubicada en el barrio Santa Fe, de Medellín. Según ella, en su negocio han aumentado considerablemente los fiados por parte de la clientela, una situación que se daría por el alza que han sufrido los precios de los productos y porque en las grandes cadenas de supermercados las personas no pueden pagar a cuotas un mercado, por ejemplo.

“Las tiendas de barrio estamos más enfocadas en el día a día y en el menudeo, mientras que a esos almacenes la gente va a comprar en cantidades grandes. Nos ha afectado mucho el alza tan miedosa de los productos. Todo está demasiado costoso y los clientes se están demorando más tiempo en pagar”, dijo Pérez.

Y añadió que las personas cuando tienen el dinero completo van directamente a las tiendas de grandes descuentos, mientras que cuando carecen de este acuden a las tiendas de su barrio, ya que allí pueden fiar.

“Antes las personas pagaban cada ocho días o en las quincenas, ahora pagan cuando les quede plata. Está muy lento que se pongan al día, hay muchos morosos”, dijo Pérez.

Contraria a esta situación, Aracely González, tendera líder de Fenalco Antioquia, expresó que el hecho de que en su barrio no hayan de este tipo de cadenas de supermercados la ha favorecido, puesto que su clientela sigue prefiriendo comprarle, dada la facilidad que ofrece la cercanía.

Sin embargo, lo que vive Pérez con su tienda no es tan diferente a lo que percibe González, ya que tienen algo en común: la cercanía o lejanía de los formatos de grandes descuentos impactan indudablemente en sus ventas.
Tiendas “hard discount”

Ante la competencia que se ha dado entre las tiendas de barrio y las de grandes descuentos, Justo & Bueno expresó en declaraciones pasadas a EL COLOMBIANO que su único propósito es “democratizar el consumo de productos a precios justos y aportar a la economía de los hogares”.

Y señaló que “estamos convencidos de que hay espacio para todos, lo importante es aportar al bolsillo de los colombianos. De hecho, las tiendas de barrio se han adaptado ofreciendo productos y servicios personalizados que las tiendas de grandes descuentos difícilmente podemos replicar”.
Siguen siendo necesarias

Tal como señaló Claudia Bustamante, economista principal de Fenalco Antioquia, las principales razones de los consumidores para comprar en la tienda de barrio son: cercanía, menor riesgo de contagio del covid-19 y el servicio a domicilio, que ya muchas empezaron a implementar.

Por estas razones, la economista cree que las tiendas de barrio aún son muy necesarias puesto que, según un estudio del gremio, el 66% de los antioqueños siguen realizando compras en estas entre una y tres veces a la semana, y el 34% lo hace más de tres veces semanalmente.

“Si bien las tiendas de barrio no tienen las mismas utilidades y ventas que tenían antes de los “hard discount”, estas seguirán siendo ese canal de reposición de los clientes. Y aunque muchas veces se puede hablar de especulación con ciertos precios de productos en estas tiendas, hay que tener presente que para el tendero tampoco es fácil ahora adquirir las cantidades necesarias de productos, debido al aumento en los precios y a los fiados”, puntualizó Bustamante

Tendencias 2024 y Retos para 2025 sobre el consumo masivo en Ecuador - KANTAR

Tendencias 2024 y Retos para 2025 sobre el consumo masivo en Ecuador Tendencias 2024 y Retos para 2025 sobre el consumo masivo en Ecuador El...