Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Pablo Gómez Estrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Pablo Gómez Estrada. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 17, 2015

Cadenas de supermercados descuento | Portafolio.co

Cadenas de supermercados descuento | Portafolio.co

Las grandes cadenas entran en la era del ‘descuento duro’

Febrero 16 de 2015 - 8:48 pm
Portafolio.co: Portal de Economía y Negocios



En el consumo masivo, especialmente en alimentos, hay potencial de crecimiento.

Ara, D1 y Grupo Éxito, con Surtimax y Super Inter, avanzan en el nuevo modelo de supermercados.

En la competencia de los supermercados, los consumidores se han acostumbrado a las promociones en ciertas temporadas del año.
Sin embargo, en la evolución de los modelos y siguiendo la línea internacional, la apuesta la hacen ahora en otro frente: tiendas concentradas exclusivamente en los descuentos permanentes. Entre los expertos, este modelo se llama Hard Discount.
Abanderan esta nueva etapa del comercio la cadena colombiana D1, Ara, de la portuguesa Jerónimo Martins, y últimamente, el Grupo Éxito con los ajustes a sus formato Surtimax y la compra de Super Inter.
En el mundo hay marcas reconocidas en este segmento del negocio: Aldi y Lidl en Alemania, Leader Price (del Grupo Casino) en Francia y Bodega Aurrerá (de Wal Mart) en México, señala el presidente del Grupo Éxito, Carlos Mario Giraldo Moreno, al anunciar que el formato de ‘descuento duro’ llegó a Colombia para quedarse.
Sostiene que para esa organización una noticia importante del 2014 fue el acceso al mercado del descuento en Colombia.
“Este es un país que está creciendo en clase emergente y en clase media y hay un 40 por ciento del mercado de consumo masivo y, especialmente de alimentos, que sigue siendo informal y en donde hay una gran oportunidad de crecimiento. Y hasta el momento, las grandes cadenas no hemos sido muy efectivos en lograrlo”, explica.
Así, Surtimax, que cuando lo compró Éxito era una cadena mayorista, ha evolucionado a ese modelo de descuento permanente con cobertura en la Costa, Bogotá y Antioquia,
Por su parte, Super Inter, adquirida el año pasado, tiene peso en el Valle y la Región Cafetera.
Entre ambos formatos completan 200 almacenes con ventas por 1,5 billones de pesos, según el balance del 2014.
“Éxito es un formato de valor por dinero y que tiene un contenido promocional fuerte, con tres promociones al año. En cambio, formatos como Surtimax y Super Inter tienen precios muy bajos permanentes, y tienen días especiales, pero son muy poco promocionales. Además, tienen una selección muy baja de productos y un componente de marca propia muy alto, y así son los que están llegando al país”, señala Carlos Mario Giraldo para explicar la diferencia.
ARA Y D1, EN CRECIMIENTO
En el 2013 se instaló en Colombia la cadena Ara, de la portuguesa Jerónimo Martins.
El balance de la compañía indica que el año pasado sus ventas en el mercado colombiano llegaron a los 66 millones de euros, con un balance favorable sobre la operación en el país el año pasado.
Adicionalmente, abrió 50 tiendas, de tal manera que comenzó el 2015 con 86 establecimientos. Las regiones en las que ha dominado son el Valle y el Eje Cafetero. Aunque no lo ha confirmado, se sabe que la intención de la cadena para este año es llevar su formato de bajos precios a la Costa Caribe.
Otro caso de oferta bajo el concepto de ‘descuento duro’ es el de D1, marca local en la que uno de sus fuertes inversionistas es Valorem.
La información que comparte por su página de Internet, porque dice que no habla sobre su estrategia, es que tiene más de 300 tiendas, vende alrededor de 500 productos de consumo diario, incluido un número importante de marcas propias.
Opera en Antioquia, Cundinamarca, Eje Cafetero, Bogotá, Risaralda, Caldas, Quindío y Valle del Cauca.
Y advierte que “para poder operar con bajos precios, aplica una política de reducción de costos en ítems tales como logística, personal, transporte, publicidad, decoración, empaque y exhibición. Los ahorros generados se trasladan al precio final sin afectar la calidad”.
Constanza Gómez G.
Economía y Negocios
Si quieres conocer a FONDO sobre las estrategias de DESCUENTO DURO, contactanos en igomeze@gmail.com



miércoles, enero 07, 2015

Tesco planta cara a Aldi y Lidl

infoRetail




PUBLICADO EL 06/01/2015
Su filial One Stop testa un nuevo formato de descuento

infoRETAIL.- El grupo británico Tesco ha decidido entrar en la batalla del canal discount y plantar cara al progreso de Aldi y Lidl con la puesta en marcha de un nuevo formato de tienda. Se trata de un proyecto piloto implementado en tres establecimientos de su cadena de conveniencia One Stop.

En concreto, el nuevo modelo de tienda apuesta por rebajar los precios y limitar el surtido de sus productos, según ha informado el diario británico Sunday Times. Este formato se ha implementado en tres centros One Stop situados en las localidades de Manchester, Solihull y Burntwood.

La cadena One Stop opera 780 activos y pertenece a Tesco desde el año 2003. Sin embargo, cuenta con su propia Junta Directiva competente para adoptar decisiones en materia de estrategia y precio sin necesidad de autorización de los responsables de Tesco.

En este sentido, el rotativo inglés señala que este proyecto piloto de descuento responde a un plan ideado por el responsable de One Stop, Tony Reed. Su puesta en marcha comenzó justo antes de la llegada de Dave Lewis como consejero delegado de Tesco y ha avanzado sin la supervisión de los directivos de la matriz, según fuentes cercanas a esta experiencia.

martes, octubre 14, 2014

Tiendas de barrio tienen el 53 por ciento del comercio minorista






Tiendas de barrio tienen el 53 por ciento del comercio minorista 

Les ganan a supermercados. La clase media es la que más acude a comprar al por menor, según estudio.

Por: EL TIEMPO |

8:27 p.m. | 13 de octubre de 2014

Foto: Archivo / EL TIEMPO

En el país habrían unas 400 mil tiendas de barrio, según cálculos de expertos.

En Colombia, la compra en la tienda de barrio sigue reinando, pese a que los grandes supermercados permanezcan atestados de gente.

Un estudio realizado por Nielsen concluye que la alta demanda en el país, en el punto cercano a la casa del comprador, donde le llaman vecino, proviene de la clase media, que hoy representa el 37 por ciento de la población colombiana.

“Estos compradores acuden, en su gran mayoría, al canal tradicional (tiendas, supermercados de barrio, restaurantes, cafeterías)”, afirma Ricardo Gutiérrez, gerente de división de Nielsen para la región Andina y el Caribe.

Solo un 30 por ciento de compradores va a supermercados, que siguen ganando terreno, en particular con sus puntos express, o van a las cadenas que ofrecen una buena relación valor-precio.

El estudio también concluye que estos compradores visitan, en promedio, una tienda cada dos días, y un supermercado cada 10. En el primero, el gasto promedio es de 4.000 pesos y en el segundo, de 15.000 pesos.

Un informe de Losdatos.com, portal de información empresarial, luego de analizar balances de las empresas del sector y encuestas del Dane, confirmó el liderazgo de las tiendas, al señalar que su participación en las ventas del comercio al por menor en el 2013 alcanzó 52,9 por ciento, contra 47,1 por ciento de los supermercados o grandes superficies.

“En Europa y EE. UU. la penetración de los supermercados es del 80 por ciento”, dice Luis Naranjo, de Losdatos.com

Ximena Patiño, de la consultora Servinformación, afirma que lacapacidad de ofrecer precios accesibles y la relación estrecha con el que está detrás del mostrador son algunos de los factores que hacen que las tiendas no pierdan vigencia, a pesar de la acelerada expansión de grandes superficies.

La firma calcula además que, en Bogotá, de los 135.691 establecimientos comerciales, 25.691, es decir, el 19 por ciento, son tiendas, cuya mayor presencia está en los estratos 1, 2 y 3.

En 52 municipios grandes del país, donde hicieron un censo reciente, detectaron 78.224 de ellas.

“Este tipo de negocio es uno de los más concurridos porque vende al detal o en pequeñas cantidades, al consumidor; y se presenta la posibilidad del fiado, con el que las personas pueden pagar al finalizar el mes”, agrega el reporte de Servinformación.

Las grandes marcas tienen claro el posicionamiento de las tiendas y hacen alianzas con ellas. Jorge Esteban Giraldo, director para la región centro en Latinoamérica, del grupo de alimentos Bimbo, afirma que hay categorías de productos de consumo masivo que fabrican las empresas y cuyas ventas se hacen hasta en 75 por ciento a través de tiendas de barrio. Hay otras en las que ese canal representa el 50 por ciento de la facturación.

El directivo calcula que, en el país, operan unas 400.000 pequeñas tiendas.

“Eso demuestra su importancia para las compañías, entre otros, porque tienen cercanía con el cliente, quien muchas veces no puede desplazarse al gran supermercado”, agrega el directivo de Bimbo.

Además, considera que una buena parte de colombianos solo tienen el valor del desembolso para la compra del día, por lo que le dan la alternativa de adquirir los productos básicos en las cantidades que lo requieren.

Útiles para empresarios

Los analistas coinciden en que las tiendas son la mano derecha de los empresarios a la hora de llevar otros productos de consumo masivo a los rincones del país, como servicios de telecomunicaciones y corresponsales bancarios.

Por su parte, Sylvia Escovar, presidenta de la Organización Terpel, afirma que las tiendas de barrio siguen siendo importantes en el comercio local porque dan al cliente lo que necesitan, y ofrecen un servicio más personalizado que el de los grandes supermercados.

“Es un servicio más cálido, donde a uno lo llaman por el nombre porque vive cerca, y que está adaptado a la comunidad y piensa en ella”, agrega.

Inclusive, las grandes y medianas superficies y las tiendas de conveniencia (las de las estaciones de servicio), negocio en el que participa Terpel, están replicando las ventas de comida típica fresca tradicional que hay en las tiendas de barrio.

Informalidad laboral es una de las causas

Analistas de Fitch Ratings Colombia consideran que el liderazgo de las tiendas es consistente con el alto nivel de empleo informal, los bajos niveles de ingresos y una población dispersa en el territorio nacional.

Horst Paulmann, presidente del grupo chileno Cencosud -dueño, entre otras, de las marcas Jumbo y Metro- dijo que permanecerán las que se formalicen. En su opinión, los gobiernos buscan recaudar más impuestos para financiar su funcionamiento, y por tanto los pequeños negocios deben organizarse para aportar.

Jorge Giraldo, estima que tiendas y supermercados aportan a un crecimiento moderno del comercio, por tanto, seguirán conviviendo.

EL TIEMPO

sábado, agosto 23, 2014

El poder de los supermercados en España

El poder de los supermercados


OPINIÓN de Esther Vivas.- La gran distribución comercial (supermercados, hipermercados, cadenas de descuento…) ha experimentado en los últimos años un fuerte proceso de expansión, crecimiento y concentración empresarial. Las principales compañías de venta al detalle han entrado a formar parte del ranking de las mayores multinacionales del planeta y se han convertido en uno de los actores más significativos del proceso de globalización capitalista.

Su aparición y desarrollo ha cambiado radicalmente nuestra manera de alimentarnos y consumir, supeditando estas necesidades básicas a una lógica mercantil y a los intereses económicos de las grandes empresas del sector. Se produce, se distribuye y se come aquello que se considera más rendible.

‘Operación supermercado’

En el Estado español, la apertura del primer supermercado se llevó a cabo en el año 1957 y tuvo lugar en Madrid. Se trataba de un “supermercado-autoservicio” de carácter público promovido por el régimen franquista bajo el programa “Operación supermercado” que importó el modelo de distribución comercial estadounidense bajo la influencia del Plan Marshall. Su objetivo: modernizar el “comercio patrio”. La experiencia fue todo un éxito, dando lugar en muy poco tiempo a una red de supermercados públicos en varias ciudades como San Sebastián, Bilbao, Zaragoza, Gijón, Barcelona, La Coruña, etc.

En 1959 abrió el primer supermercado de capital privado en Barcelona, fundado por las familias Carbó, Prat y Botet, propietarias de comercios de ultramarinos, y que lo bautizaron con el nombre de Caprabo, tomando la primera sílaba de cada uno de sus apellidos. Su apertura, como cuenta el libro Caprabo 1959-2009, significó una auténtica “revolución” entre los consumidores, atraídos sobre todo por el hecho de poder coger directamente de las estanterías los productos a comprar. Con el paso del tiempo, los supermercados privados, que el mismo gobierno franquista animó a crear, se impusieron, creando una extensa red de autoservicios en todo el Estado, y los de carácter público fueron desapareciendo.

En ese mismo momento en Europa, los supermercados eran una realidad emergente. En 1957, en Gran Bretaña existían 3.750 establecimientos, en la República Federal de Alemania 3.183, en Noruega 1.288 y en Francia 663. El Estado español e Italia se situaban a la cola, con 3 y 4 autoservicios respectivamente. Los supermercados eran considerados un símbolo de modernidad y progreso. A partir de entonces, su extensión fue in crescendo, diez años más tarde, en 1968, el número de supermercados en el Estado sumaba ya 3.678 y veinte años después, en 1978, la cifra alcanzaba los 13.215 establecimientos. Su modelo de distribución y venta al detalle se generalizó a lo largo de la década de los 80 y 90, llegando a ejercer a día de hoy un dominio absoluto de la distribución alimentaria.

Además, la mayor parte de nuestra cesta de la compra, entre un 68% y un 80%, la adquirimos en supermercados, hipermercados y cadenas de descuento. Según la revista especializada Alimarket, y con datos del 2012, el 68,1% de la alimentación envasada y la droguería la compramos en este tipo de canales, principalmente en los supermercados, frente al 1,5% que adquirimos en la tienda tradicional, el 25,1% en comercios especialistas y el 5,3% en otros. Según el informe Expo Retail 2006, casi el 82% de la compra de alimentos se realiza a través de la gran distribución, el 2,7% en tiendas tradicionales, el 11,2% en establecimientos especializados y el 4,2% es adquirido en otros lugares. En consecuencia, el consumidor cada vez tiene menos puertas de acceso a los alimentos y el productor menos opciones para llegar al consumidor. El poder de venta de los supermercados es total.

Mucho poder en pocas manos

Una distribución moderna que además concentra su peso en muy pocas compañías. De hecho, la mayor parte de nuestras compras en el supermercado se llevan a cabo en sólo seis cadenas, que controlan el 60% de dicho mercado. Se trata de Mercadona, con un 23,8% de la cuota de mercado, Carrefour con un 11,8%, Eroski (que incluye a Caprabo) con un 9,1%, Dia con un 6%, Alcampo (que integra los supermercados Sabeco) con un 5,9% y El Corte Inglés (con SuperCor y OpenCor) con un 4,3%. Les siguen Lidl, Consum, AhorraMás y DinoSol, que en conjunto conforman las diez principales empresas del sector. Nunca el mercado de la distribución alimentaria había estado en tan pocas manos.

En Europa, la dinámica es la misma. En el conjunto del continente, las diez principales cadenas de supermercados controlaban, con datos del 2000, más del 40% de la cuota de mercado. Actualmente, se calcula que la concentración es aún mayor. En países como Suecia, solo tres compañías de supermercados monopolizan alrededor del 95% de la distribución, y en países como Dinamarca, Bélgica, Francia, Holanda y Gran Bretaña, unas pocas empresas dominan entre el 60% y el 45% del total, según un informe de Veterinarios Sin Fronteras.

Asimismo, algunas de las mayores fortunas en Europa están vinculadas a la historia de la gran distribución. En Alemania, la persona más rica del país fue hasta el 16 de julio del 2014, fecha de su muerte, Karl Albrecht, fundador y copropietario de los supermercados Aldi. Tras su fallecimiento, el número uno pasó a ser ocupado por Dieter Schwarz, propietario del grupo Schwarz, que incluye las cadenas de supermercados Kaufland y Lidl. En Francia, la segunda fortuna del país está en manos de Bernard Arnault, propietario del grupo de artículos de lujo LVMH y con una participación muy importante en Carrefour. Y sin ir más lejos, en el Estado español, el segundo puesto del ranking de las grandes fortunas recae en Juan Roig, propietario de Mercadona.

La ‘teoría del embudo’

Una concentración que se visualiza claramente en la llamada “teoría del embudo”: miles de campesinos por un lado y millones de consumidores por el otro y tan solo unas pocas empresas de la gran distribución controlan la mayor parte de la comercialización de los alimentos. Tomemos el ejemplo del Estado español. En el extremo superior del embudo, contamos con alrededor de 720 mil campesinos y personas que trabajan en el campo y en el extremo inferior unos 46 millones de habitantes y consumidores, en medio 619 empresas y grupos del sector de la distribución con base alimentaria (con Mercadona, Carrefour, Grupo Eroski, Dia, Alcampo, El Corte Inglés, Lidl, Consum, AhorraMás, Makro, Gadisa, Grupo El Árbol, Condis, Bon Preu, Aldi, Alimerka a la cabeza) determinan la relación entre ambos. Y un dato a tener en cuenta: de entre estas 619 compañías, solo las 50 primeras ya controlan el 92% de total de la cuota de mercado.

Son estas empresas las que que determinan a qué precio se pagan los productos al agricultor y qué coste tienen para nosotros en el ‘súper’, dándose la paradoja de que el campesino cada vez recibe menos dinero por aquello que vende y nosotros, como consumidores, pagamos más. Queda claro, quién gana. Se trata de un oligopolio, donde unas pocas empresas controlan el sector, que empobrece la actividad campesina, homogeneiza aquello que comemos, precariza las condiciones laborales, acaba con el comercio local y promueve un modelo de consumo insostenible e irracional.

El poder de la gran distribución es enorme y nuestra alimentación queda supeditada a sus intereses económicos. Pensamos que somos nosotros quiénes decidimos lo que comemos, pero ¿es así?

lunes, julio 28, 2014

LA PSICOLOGÍA DE LOS PRECIOS. | Maskeunblog

LA PSICOLOGÍA DE LOS PRECIOS. | Maskeunblog




LA PSICOLOGÍA DE LOS PRECIOS.

Curioso.
La técnica de terminar los precios con decimales impares es algo habitual en las rebajas, por ejemplo 9,99€ siempre se percibe más bajo que le número redondo que sería 10€. ¿Qué es lo que pasa? Es algo que se ha hecho toda la vida, pero estudios deneuromarketing van más allá.Poner el precio adecuado a un producto o a un servicio es clave para asegurar que los clientes estén dispuestos a comprarlos y para garantizar la rentabilidad de un negocio…
La siguiente infografía extraída del estudio BLOW GROTH, te ayudará a entender de la llamada psicología de los precios.

TheScienceOfPricing_Infographic

Podemos sacar las siguientes interesantes conclusiones.
1ª Dan Ariely hizo un experimento con 100 estudiantes norteamericanos. Primero ofreció tres opciones de suscripción. Claramente la de en medio es la menos atractiva, lo que hace subir las ventas de la tercera opción que es la más cara y completa. A continuación decide realizar un segundo experimento y suprime la opción de en medio, claramente los estudiantes se decantaron por la primera opción más barata. El introducir una opción poco atractiva hace que las ventas del producto más barato sean superiores.
2º En el Instituto Culinario de América, se hicieron pruebas con distinto formato de precios. la opción donde no aparecía el símbolo del dolar fue la que se percibió como claramente más barata.
3º La magia del número 9. Este experimento se hizo en la Universidad de Chicago. Se decidió lanzar tres tipos de catálogos donde en cada uno de ellos, el mismo vestido tenía tres precios diferentes. Las mujeres se decantaron mayoritariamente por el que costaba 39 dólares. Al parecer, en nuestra mente los precios que terminan en 9 están asociados a las rebajas.
4º Los consumidores perciben valores más bajos si la fuente en la que está escrito el precio es de pequeño tamaño. La mente asocia magnitud física con magnitud numérica. Escribe siempre tus ofertas con una fuente más pequeña que el del original.
5º Guillermo Poundstone, en su libro. Sin precio. El mito del valor justo,relata como unos investigadores invitaron a expertos inmobiliarios y a estudiantes a tasar una casa. Se hicieron 4 grupos de expertos inmobiliarios y cuatro grupos de estudiantes. Los estudiantes siempre dieron un valor de tasación más alto que el de los expertos. La conclusión que podemos establecer es que cuanto más alto sea el precio de base, más alto será el precio fina de tasación.
6º Se ofrecía para un mismo producto unos servicios gratuitos y otros de  pago Los medios gratuitos no eran tan completos como los de pago. Casi nadie escogió los servicios de pago. En una segunda opción, se eliminó los servicios gratuitos y la demanda de servicios de pago se incrementó en un 800%. Nunca ofrezcas servicios gratuitos si tienes uno de pago asociado al mismo producto.
7º  Ejemplo curioso este. Ofrece tres opciones de cerveza y coloca en medio la que realmente quieres vender y añade una oferta realmente elevada dentro de estas tres. Las personas se decantarán por la que está en medio.

Espero que te haya servido de algo y que cuando te pares ante las ofertas, sepas que se esconde detrás.
.

sábado, julio 12, 2014

Radiografía del consumo de las familias colombianas

Radiografía del consumo de las familias colombianas



Perú Retail



Radiografía del consumo de las familias colombianas

Tiendas de barrio se han convertido en las preferidas por hogares colombianos.
Más de la mitad de las familias del país continúa comprando en las tiendas cercanas a su casa, a pesar de que han llegado grandes cadenas de retail internacional como PriceSmart, y se mantienen supermercados de trayectoria como Éxito, Olímpica, La 14 y Cencosud.

Según el informe de la consultora global de consumo, Kantar Worldpanel, 53% de los hogares nacionales continúa comprando los productos masivos y de su canasta básica en los modelos de mercado tradicionales, es decir, tiendas de barrio y minimercados.
El estudio, que tiene por nombre Latam Retail Overview, consiste en el análisis de las tendencias del lugar de compra de las familias en la región de América Latina, el cual arrojó el resultado de que 100% de estos grupos visitan “la tienda de la esquina”, debido principalmente a que en ellos se adquieren productos casi a diario cuando se acaban los bienes comprados en el mercado que se realiza a principio o a mitad de mes.

Jaime García Castillo, director de cuentas de Kantar Worldpanel en Colombia, aseguró que la cercanía y la confianza que genera conocer al tendero, es una de las razones por las cuales las tiendas tradicionales son el lugar predilecto para la compra de los bienes que empiezan a escasear en la casa.

“La cercanía y la confianza son algunas de las claves y características por las cuales los hogares colombianos siguen comprando en las tiendas de su vecindario”, indico García Castillo.
El hecho de que esta parte de la población se dirija 190 veces al año a un local de estos, es decir, unas 4 veces a la semana, tiene un porqué.

Según Leopoldo Vargas Brand, gerente de Mall & Retail, la razón se encuentra en la posibilidad de que muchos trabajadores compren al menudeo y a diario productos como la leche, los huevos y el chocolate; además de que este tipo de comercio tiende a disponer un horario más extendido al que ofrecen las grandes cadenas de retail.

El estudio informa que el gasto por compra, está estimado en $4.600, para así generar un desembolso total al año de $580.400 por todas sus visitas en tiendas tradicionales.

“El hecho de que en muchas ocasiones el tendero le fíe a los clientes también es un factor que hace que los hogares sigan comprando en los formatos tradicionales, permitiendo que este efectúe el pago a fin de mes o cuando le llegue el sueldo”, refirió Leopoldo Vargas brand, Gerente de Mall & Retail.

El estudio, también distribuye a la población de cada país entre cuatro estratos socioeconómicos. Para el caso de Colombia, la organización asegura que 16% de los habitantes son de estrato alto, 21% pertenecen al medio-alto, 19% son de medio-bajo y 35% están en estrato bajo.

Así, bajo este panorama puede explicarse que los mayores compradores del formato de tiendas de vecindario, sean los pertenecientes al nivel bajo con 39%, seguidos del medio-bajo con 29%.
No obstante, según el director nacional de Fenaltiendas, Juan Ernesto Parra, los hogares de los estratos 1, 2 y 3 de la escala nacional, podrían tener un consumo que oscila entre 70% y 80%, debido a que su tradición y modelo de trabajo los hace comprar en estos formatos.

Este fenómeno no se ve en los estratos altos, pues estas familias son las que compran más en las grandes superficies con 96% de penetración, 30% de adquisiciones, 34 visitas al año y un gasto promedio de $28.300 por cada visita.
“A los formatos pequeños de las grandes superficies no les ha ido muy bien debido a que no tienen el poder de decisión de una tienda de barrio, como el hecho de llevar y pagar luego”, dijo Juan Ernesto Parra director nacional de fenaltiendas.

Cabe destacar que fuera de las tiendas y súper almacenes, los minimercados tienen relevancia en los hogares a la hora de consumir, aunque, según García, estos hacen parte de los formatos tradicionales.

Tiendas express no son de barrio

Los retailers se han dado cuenta del comportamiento de compra de las familias nacionales, y es por ese motivo que han decido montar sus tiendas ‘exprés’, las cuales cuentan con baja superficie, aunque poseen una estrategia de mercadeo respaldada por los súper almacenes.
A pesar de estos esfuerzos, los expertos dicen que aunque estas tiendas están en el barrio aún no generan confianza en el comprador y debido a política empresarial no pueden ofrecer servicios como el de fiar los productos. Además existe la percepción de que sus artículos son más costosos.


Alimentos, los productos más comprados

El informe de Kantar Worldpanel, señala que la canasta de los colombianos está dominada por los alimentos con 43%. Estos productos son los más consumidos dentro de toda la oferta de superficies que existe en el país. Fuera de estos bienes, los cosméticos, cremas y demás productos de cuidado personal siguen como los más comprados con 24% y cierran la lista los insumos lácteos con 17% de la canasta familiar.

Así pues, entre lo consumido con mayor crecimiento se encuentran los protectores solares, sopas y consomés, higiene femenina, cerveza y suavizantes de ropa según el estudio realizado por la firma internacional.

- See more at: http://www.peru-retail.com/noticias/radiografia-del-consumo-de-las-familias-colombianas.html?utm_source=112_parque-arau&utm_medium=email&utm_campaign=mailerball#sthash.wcoLbIMy.dpuf

viernes, febrero 07, 2014

Capacitación en RETAIL y otros afines

http://capacitacionenretail.blogspot.com/

Todos los días los negocios de RETAIL van adquiriendo mas importancia, esta es la razón por la que hemos creado este BLOG de CAPACITACIÓN, FORMACIÓN y contacto con los interesados en estos asuntos. Mega-retailers, Grandes Superficies de Comercio, Centros Comerciales, Tiendas de Conveniencia, Tiendas de barrio, seran temas a tratar. Les invitamos a contactarnos a través de igomez@promotoracomercialdeservicios.com