lunes, abril 30, 2018

Grupo Nutresa: Adquisiciones están “muy próximas”


Grupo Nutresa: Adquisiciones están “muy próximas”
Por valora
-2018-04-30
30





Carlos Ignacio Gallego es el presidente ejecutivo del Grupo Nutresa que en el primer trimestre de 2018 reportó ventas por $1,34 billones, las cuales crecieron 2,4% frente al mismo periodo del año pasado.


El directivo es optimista en cuanto al crecimiento del consumo en Colombia y en los otros países en los que el grupo tiene presencia.

Además de la estrategia comercial y de inversión en crecimiento orgánico, Gallego aseguró que para lograr las metas se incluye el crecimiento inorgánico, es decir, a través de adquisiciones, advirtiendo que “no vamos a una adquisición que no sea buena para Grupo Nutresa y sus accionistas”.

Y al respecto aseveró: “Nos queda trabajar muy fuerte en lo inorgánico (…) con todos los intangibles que tienen las adquisiciones en niveles de generación de valor y eso está muy próximo, está sumamente próximo”.

Para cumplir las metas se concentrará también en temas inorgánicos como ña innovación y, para ello, tiene la mirada puesta en compañías medianas y grandes con las que se pueda creer, así como en compañías pequeñas en las que se pueda acelerar el crecimiento.

En compras recientes, Grupo Nutresa adquirió en febrero de 2015 a Hamburguesas El Corral por la que pagó $743 mil millones.

Esas adquisiciones buscan que el grupo, dedicado a la venta de productos alimenticios, logre sus metas de crecimiento establecidas en la Mega 2020.

Nutresa detalló que con el crecimiento moderado que se ha presentado en Colombia en los años recientes se ha alejado la meta de duplicar las operaciones que se había planteado en la Mega 2020 la cual fue lanzada en 2013.

El presidente de la empresa señaló que los últimos 10 años creció al 9,7%, es decir, que para llegar a la Mega debe crecer a tasas del 10,7% en los próximos años.







CRECIMIENTO

El directivo explicó que fue creado un programa de mejora del retorno sobre la inversión de capital (ROIC) que tiene distintas áreas para llevarlo a un crecimiento del 13%.

Allí se incluyen eficiencias en el capital de trabajo, trabajar con los activos de otras empresas, potencializar el mercadeo de sus marcas y la disciplina en el manejo del presupuesto de inversión (Capex).

Entre las metas fijadas por Nutresa se encuentra ubicar el Ebitda (ganancias antes de impuestos) en un rango entre 12%-14%, al tiempo que la rentabilidad viene mejorando en los últimos años.

Para el presente año, el Capex de Nutresa se mantiene inalterado en $263.000 capex, dentro del cual se estima la apertura de 50 tiendas de sus negocios en regiones donde tiene mercado.

El 80% de ese presupuesto será invertido en Colombia y el otro 20% en el exterior. Al cierre del primer trimestre ya se habían comprometido inversiones por $23 mil millones en temas como líneas de producción, apertura y renovación de locales, entre otros.

De acuerdo con Gallego, la mejor perspectiva para el grupo se encuentra en los mercados de Chile y EE. UU. sin desconocer el fuerte crecimiento en Centroamérica y la recuperación de Colombia.

Proyecta también que se espera una “relativa estabilidad” en el año con la evolución de precios de las materias primas sobre los cuales hay coberturas para gestionar ese riesgo. En el caso específico de productos como el cacao, no ve fundamentales para ver precios en US$2.800-2.900 por tonelada debido a la disponibilidad de inventarios, aunque advirtió la presencia de especuladores refugiados en esa materia prima. El cacao ha cotizado recientemente en US$2.749.

La compañía ya viene avanzando en coberturas sobre cacao para 2019.







PRECIOS Y COMPETENCIA

Gallego expresó que se ha confirmado en varios periodos que “cuando los precios de sus productos bajan, las ventas no repuntan considerablemente”.

Por lo tanto, no prevé incrementos de los precios en los mercados en los que opera y, si fuera así, sería muy calculado dependiendo del segmento.

En su concepto, en la medida en que vayan cayendo las tasas del Banco de la República mejorarán las métricas de endeudamiento financiero del Grupo Nutresa.

En el reporte del primer trimestre de 2018 se presentó un 5,2% de crecimiento consumo promedio por día hábil, a pesar de la presencia de la Semana Santa – que se presentó en marzo a diferencia de 2017 cuando fue en abril-, aunque la categoría de helados se vio favorecida por el mejor clima.

Sobre la expectativa de crecimiento del consumo en Colombia, el presidente de Nutresa recordó que la firma Raddar y el centro de estudios económicos Fedesarrollo esperan un crecimiento positivo después de varios meses de caída, así como la recuperación del indicador de confianza del consumidor, aunque sigue en niveles negativos.

Sobre ese consumo, señaló que se espera buen comportamiento en Centroamérica, además de la recuperación de la confianza en Chile, así como en México en donde se crece a doble dígito.

Finalmente, explicó que Nutresa se ha beneficiado del aumento de la participación de mercado de las tiendas de descuento como D1, Ara y Justo&Bueno a las cuales provee varias de sus marcas para llegar a ese segmente de los clientes.

Lea también: Tiendas hard discount “pellizcan” mercado de grandes superficies.



COLOMBIA -Al ‘rojo vivo’ guerra entre supermercados

LA NACIÓN - NOTICIAS DE LA REGIÓN SURCOLOMBIANA DE COLOMBIA

Al ‘rojo vivo’ guerra entre supermercados

Neiva, empezó hace algunos meses a vivir la llegada de las denominadas cadenas de bajo costo o de descuento duro. ¿Qué tanto se han visto afectados los supermercados y tiendas de barrio por este nuevo formato?
Por Amaury Machado
-29 de abril del 2018
119

La conveniencia y el precio son atributos clave en la fórmula con la que esta cadena de descuento está ganando participación de mercado.


Ofrecer productos a bajo precio, le ha permitido a Mercadería Justo y Bueno atraer un porcentaje importante de consumidores en los diferentes territorios del país a donde han llegado, que buscan acceder a lo básico y generar economía para su bolsillo.

Neiva no es la excepción, a mediados de septiembre del 2017 llegó a la capital bambuquera y se ubicó en la Comuna Cinco, en un establecimiento sin mayor estantería y arandela como a manera de una bodega, sin muchos empleados y con marcas poco o nada conocidas, algo propio de su formato de cadenas de descuento.

Su expansión y crecimiento en el municipio ha sido vertiginosa, siete meses después ya hace presencia con 4 tiendas ubicadas en diferentes puntos estratégicos cercanos a los consumidores, y también en Pitalito y San Agustín.

Se proyecta que otras 30 tiendas de Justo y Bueno se abrirán en el departamento del Huila próximamente.

Esta nueva ‘revolución en el comercio’ ha traído cierta preocupación para las tiendas de barrio, y los supermercados han tenido que afianzar sus estrategias de venta para competir contra los bajos precios. Según Fenalco, éstos tienen el 46 y 12% respectivamente del mercado del consumo de los hogares, y los nuevos formatos han mordido el 9%.

Andrea del Pilar Bautista, directora ejecutiva de Fenalco Seccional Huila dijo que estas tiendas de descuento duro han llegado con una fuerza impresionante afectando al pequeño empresario, al tendero, y la alerta no es solo para Neiva sino nacional.

“En comunas como la sur, en El Cagúan, nos han manifestado que tras de que la parte económica es muy deprimente, ya abrieron allá una tienda de este nivel, y que se verían obligados a cerrar las que ya tienen.

Desde Fenalco se hace el llamado para que el neivano le compre al pequeño tendero. “Así sea más económico en el otro lado pero aprendamos a ser regionalistas, a querer lo nuestro. Este tipo de modelo de alguna manera genera incompetencia desleal frente a unos precios supremamente bajos y afecta a los supermercados que tienen que lidiar todos los días con el pago de impuestos, de trabajadores. Este tipo de modelos lo que hace es que no haya tanta mano de obra y que sean de muy bajo costo precisamente por eso”, manifestó la Directora.

Indicó también que los establecimientos pequeños deben empezar a darse la pela y empezar a ver cómo puede competir con ese mercado. “Que se tenga la mejor disposición y el mejor servicio para ser competitivos”.

Para todas las necesidades

El último censo realizado por Fenalco Seccional Huila arrojó que la ciudad de Neiva cuenta con aproximadamente 2.600 tiendas.

Doña Nubia, propietaria de una tienda en la comuna Cinco, dice que su verdadera preocupación son los nuevos negocios de venta de frutas y verduras, donde se manejan precios mucho más bajos.

“He dejado de traer mucho esa clase de productos porque verdaderamente se me pierden. Aquí los clientes son los que compran diario ya sea por la premura del tiempo o la cercanía y llevan por librita de cada artículo, aunque sí he visto disminuir la venta también en lo que es el arroz, la leche. Y los que piden fiado, esos si siempre están”.

Por su parte Patricia, trabajadora y madre de familia, dice que por economía compra algunos productos en la tienda de formato de descuento duro, pero prefiere aprovechar las ofertas de las grandes cadenas de supermercados.

“Los artículos de aseo se consiguen a mejor precio, al igual que la leche, los huevos, las salsas, pero estoy pendiente de las ofertas y promociones de otros supermercados para comprar porque de todas maneras no hay como las marcas que ya son conocidas. Sin embargo pienso que para la persona de bajos recursos es buena opción”, comenta.

Los neivanos tienen ahora más opciones según sus necesidades y gustos. Hay quienes creen que la llegada de esta clase de competidores es benéfica tanto para los consumidores como para los negocios. El economista German Palomo, es uno de ellos.

“Se ha sentido la preocupación de los tenderos, pero yo creo que las tiendas de barrio nunca se acaban por más competencia que haya. Ahora, la competencia que se da entre los tradicionalmente llamados almacenes de grandes superficies se ve que está cambiando. En Estado Unidos este tipo de tiendas como Justo y Bueno las llaman tiendas por conveniencia, es decir, buscan ubicarse en ciertos sectores buscando estar cerca de la gente y que ésta no tenga la necesidad de movilizarse. El atractivo y el gancho para los clientes es el menor precio porque no tienen la misma estructura de los almacenes de grandes superficies”.

“Los tenderos entonces tienen que reaccionar buscando mejores precios, y al final se ubican en el mercado. Cuando llegó Home Center los ferreteros de la Calle 4 pusieron el grito en el cielo y dijeron nos vamos a quebrar, y resulta que las que salieron fueron muy pocas que no tenían capacidad de negociación o cualquier otra razón. Y ahí está Home Center y ahí están las ferreterías, les tocó cambiar su estrategia comercial. La competencia invita es a que se tenga mejores condiciones para mantenerse en el mercado. En ese sentido es favorable, y cada día crecen propuestas nuevas de supermercado. Ahora, todavía no podemos decir si el mercado va aguantar eso”.

La competencia entre supermercados ha hecho disparar las ofertas, descuentos y nuevas estrategias de venta.

Ofertas y descuentos por doquier

Lo cierto es que, y en ese orden de ideas, en Neiva se han disparado en los supermercados las estrategias de venta que traen consigo toda una variedad de ofertas y descuentos.

Gustavo Adolfo Victoria, director de Operaciones de Olímpica para el Huila, dice que para ellos no ha sido fuerte el impacto por la llegada de esta clase de tiendas de descuento duro. La razón es porque gozan también de unas definidas líneas de productos de bajo costo.

“No nos hemos sentido afectados porque nosotros ya nos hemos preparado, no solo nuestra cadena sino creo que todas las demás cadenas comerciales hemos incursionado en los nuevos formatos. En el caso de Olímpica, a parte de los productos de marca propia que se manejan también tenemos productos a bajo costo que cuidan el presupuesto de nuestros clientes, una línea llamada Ultralimp que compite directamente con ese tipo de formato inclusive con mejor precio y así somos competitivos en ese tipo de productos. Estamos en la tarea de dársela a conocer a todos los clientes. Adicional a que entramos en esa categoría, se los ofrecemos a un nivel de servicio mucho mejor, eficiente y de calidad”, indicó el señor Victoria.

Explicó que aparte de esto, continúan trabajándole fuerte a los descuentos especiales que tradicionalmente manejan como madrugones, trasnochones, paquetes de fines de semana, que todavía los hacen más competitivos. “Cuando el cliente hace su mercado y compara los productos se encuentra con que son a precios iguales inclusive menor en días especiales. El cliente visita esas nuevas tiendas porque es novedad. Pero las ventas aquí no han bajado porque los clientes han escogido la calidad y el buen servicio”.

Carmen Stella Córdoba Jiménez, Líder de Mercadeo de Supermercado Comfamiliar, parte del hecho que el norte es el mercadeo social.

“La misión es generar valor y no rentabilidad, a través de la prestación de servicios, con productos idóneos, de alta calidad y buenos precios, principalmente a nuestros afiliados y comunidad en general, eso es lo que nos diferencia de los demás”.

Manifestó que un elemento importante es que Comfamiliar siempre le ha apostado a seleccionar proveedores de la región, a que el capital se quede y crezca en el Huila. “Competidores han existido siempre, pero diferente a los demás que vienen con capital de afuera, la Caja de Compensación Familiar invita a la comunidad a que le apuesten al Huila, y que comparen en términos de servicios, de calidad, de precios, ofrecemos productos líderes, marcas líderes nacionales, regionales con toda la garantías, con todo el respaldo”, dijo Córdoba.

Mencionó que ofertas como el Cincuentazo, que nació en el 2016, consistente en una gran variedad de marcas con el 50% de descuento logrando aliviar la canasta familiar, la han mejorado en temas logísticos, alcanzando una meta del 110% en ese último evento. Así mismo la feria escolar, los descuentos del 25% todos los meses para los afiliados, ha tenido gran acogida.

Germán Palomo, indicó que las que sí están perdiendo con la llegada de los nuevos formatos son las plazas de mercado porque tienen dificultades como la distancia para acceder a ellas.

Cooratiendas responde a la guerra del bajo costo en comercio minorista



Cooratiendas responde a la guerra del bajo costo en comercio minorista


Con productos marca propia y plan de expansión nacional les dará la pelea a D1, Ara y Justo & Bueno.




La estrategia responde directamente al auge de las tiendas de descuento, que vienen un período de gran expansión, capturando clientes en todos los segmentos del mercado.
Foto:

Por: Economía y Negocios
30 de abril 2018 , 11:06 a.m.



Con el lanzamiento de más de 10 productos de marca propia, realizado en los últimos 6 meses, la cadena Cooratiendas, una cooperativa de supermercados y minimercados, viene consolidando cambios representativos que buscan competirle con todo a los formatos de descuento de las firmas D1, ARA, Justo y Bueno y con las tiendas del grupo Éxito, que vienen librando una dura guerra de precios en comercio minorista.

Grupo Éxito mejora ganancias y Valorem reporta pérdidas
Los negocios de bajo costo aceleran su expansión en el país
‘El arriendo del MamBo no es una acción artística ni una campaña’

Entre las ‘armas’ de esta cadena para mantenerse y crecer en su nicho de mercado, están productos como pan, leche larga vida, detergente, blanqueador, jugo de lonchera, aceite de cocina, arroz y granos.

“Con estas referencias de marca propia el cliente encuentra los mejores precios del mercado en los principales productos de la canasta familiar y además una amplia oferta de referencias de las principales marcas de consumo masivo con precios competitivos”, señaló Cooratiendas.

“La estrategia busca que el cliente no tenga que visitar las tiendas de descuento, ya que en Cooratiendas encuentra productos incluso a menores precios”, señala la cadena, que recalca que además el comprador tiene la opción de pagar con cualquier tarjeta débito y crédito.

La meta de la firma es mantenerse como uno de los cinco jugadores más importantes del comercio minorista del país y espera durante el 2018 y el 2019 crecer su red a 650 tiendas y en 2020 arrancar un plan de expansión a nivel nacional.


La estrategia busca que el cliente no tenga que visitar las tiendas de descuento, ya que encuentra productos incluso a menores precios

FACEBOOK
TWITTER
Red de 500 puntos de atención

Actualmente, Cooratiendas tiene cerca de 300 puntos de venta en Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y Santander, que son propiedad de sus socios y atiende cerca de 200 puntos de venta adicionales, que son propiedad de terceros.

De acuerdo con la empresa, cada año sus ventas bordean los 1,8 billones de pesos y para liderar la estrategia en abril posesionó a su nueva junta directiva, compuesta por un grupo de socios con gran experiencia en el sector retail, liderada por su presidente, Pedro Angarita.

Así mismo, nombró a finales del año 2017 a Mauricio Cedeño como nuevo Gerente General, ejecutivo con gran experiencia en el sector retail y de distribución, quienes liderarán el plan para no dejarse arrebatar mercado del formato de las tiendas de bajo costo.

¿Cuál es la fila más rápida del supermercado?

elcomercio.pe

¿Cuál es la fila más rápida del supermercado?

Las matemáticas pueden ser tus grandes aliadas cuando te encuentres en una cola del supermercado, banco o aeropuerto




Sin muchas fórmulas matemáticas puedes calcular qué cola del supermercado es la más rápida. (Foto: Reuters)

Es muy común que cuando nos encontramos haciendo cola en el supermercado, banco o entidad pública, nuestra fila no avance y tengamos que cambiarnos a otra. Sin embargo, al hacerlo, nuestra nueva fila parece mucho más lenta, y la anterior avanza como un rayo. Pero descuida, que con las matemáticas se puede solucionar este problema y el bloguero de YouTube Eduardo Sanz lo explica.

La ‘Teoría de Filas’ o de ‘Colas’, se puede emplear desde ordenadores para las telecomunicaciones e ingeniería, como también en las colas que se forman en los supermercados, autopistas o aeropuertos. Esta teoría es capaz de predecir las longitudes de las filas de modo que los tiempos de espera se reduzcan y la gente espere menos.
Esta teoría, explica Eduardo, utiliza muchos métodos de la estadística y probabilidades. Su herramienta principal son las “Cadenas de Markov”. Una cadena de Markov es un proceso aleatorio que varía con el tiempo, como el mercado de valores, el clima, entre otros. Son procesos que no guardan memoria en el pasado.

La teoría en la vida cotidiana

Eduardo pone como ejemplo a una persona en el supermercado con dos opciones de filas: Una está con varios carritos con pocas cosas, mientras la otra tiene pocos carritos, pero cada uno lleva bastantes productos.

Según Eduardo y aplicando la ‘Teoría de Filas’ una persona debe escoger la fila con pocos carros aunque vayan muy llenos.
¿Por qué elegir la fila de carritos llenos?

Porque dentro del proceso de pasar por la caja, el momento que puede salir mal o demorar más es el momento de pagar. “Se caen las monedas, la tarjeta no funciona, no llevo cambio”, dice Eduardo. Por lo tanto, se debe acudir a la fila donde ello vaya a ocurrir menos.

Además, pasar los productos es más sencillo y tarda menos.

En las autopistas

¿Es bueno poner un carril adicional para aligerar el tránsito?: No




Añadir carriles no soluciona el tráfico según la paradoja de Braess. (Foto: AFP)

El bloguero de YouTube también explica que añadir un carril nuevo no soluciona el tráfico, sino por el contrario lo vuelve más lento. A ello se le llama: “Paradoja de Braess” que sostiene que eliminar un carril mejoraría el tráfico, tal como ha ocurrido en ciudades como Nueva York y Seúl.

COLOMBIA - BRIKO, Inaugura en Villamaria Caldas, su tercera ferretería de autoservicio


COLOMBIA - MinTIC lanza campaña para que los tenderos se transformen digitalmente

MinTIC lanza campaña para que los tenderos se transformen digitalmente

“No desaparezcas, transfórmate en Tendero Digital” es el nombre de la campaña que impulsa el Ministerio TIC con el fin de derrumbar paradigmas y falsas percepciones frente al uso de la tecnología en las tiendas de Colombia.

Lanzamos campaña para que los tenderos se transformen digitalmente
Lanzamos campaña para que los tenderos se transformen digitalmente
Del 23 de abril al 12 de mayo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) llegará a los departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca, Atlántico y Antioquia, donde facilitadores visitarán tienda a tienda a más de cinco mil empresarios de establecimientos como minimercados, panaderías, supermercados, misceláneas, entre otros, para contarles cómo empezar a usar la tecnología.
Así mismo, a través del sitio web www.mintic.gov.co/transformate, los tenderos colombianos pueden encontrar herramientas como cursos de capacitación en uso de hoja de cálculo para manejo de inventarios; documentos contables; email marketing y mensajería móvil instantánea; ejemplos de uso de herramientas tecnológicas para sus tiendas; casos de éxito; tutoriales, y eventos, mediante los cuales podrán conocer más sobre cómo iniciar su transformación digital.
La campaña busca transformar a los tenderos colombianos en empresarios digitales, para que, con la tecnología como aliada, organicen sus negocios, lleguen a nuevos clientes y aumenten sus ventas. El próximo 24 de abril a las 3:00 pm se realizará un Facebook Live a través de la página del Ministerio TIC con el fin de generar una conversación nacional en redes sociales entorno a este tema.
“Las soluciones tecnológicas son fáciles de utilizar, a cualquier edad se puede empezar, cada vez son más económicas y hasta gratuitas, en el país existe la conectividad para utilizarlas y no siempre se necesitará contratar expertos”, afirmó Rivier Gómez, Subdirector de Comercio Electrónico del Ministerio TIC.
Las tiendas de barrio son uno de los negocios más populares en el territorio nacional y suman unos 200 mil establecimientos. Se caracterizan por la venta de pequeños volúmenes, la cercanía con los clientes y son la fuerza más poderosa de distribución de productos al detal en el país, sin embargo, el uso de la tecnología para la productividad es aún incipiente.
Del 23 de abril al 12 de mayo, la campaña visitará los siguientes barrios:
Cundinamarca:
Barrios en Bogotá: Bosa, Kennedy, Usme, Suba y Engativá. Además, en Chipaque, Funza, Madrid, Cáqueza, Facatativá, Puente Quetame, Mosquera y Guayabetal.
Valle del Cauca:
Barrios en Cali: Alfonso Lopez (1,2,3), Poblado, Diamante, Calipso, Comuneros, Vergel, Antonio Nariño, Santa Mónica, Saavedra  Galindo, 7 agosto, la Completísima, El Popular, Calima, Floralia, Salomia, Sena, Chiminangos, Villa Colombia,  La floresta, Chapinero, Atanasio Girardot, 20 de julio, Los Andes, Ciudad Cordoba, El Jardín, Morichal, Villa  del Sur, San Judas, Santo Domingo,  Las Granjas, Dorado, San Carlos, Recuerdo, primavera en Cali y Palmira y Jamundí.
Antioquia:
Barrios en Medellín: Santo Domingo, Popular 1, Popular 2, Playon, Andalucia , La Avanzada Carpinelo, Granizal, La Cima, San Blas, San Pablo,  Guadalupe, La Salle, Santa Cruz, La Rosa, Picachito, Boyaca Las Brisas, Pedregal, Girardot, Castilla, Picacho, Miramar, Tricentenario, Lopez De Mesa, Mirador, Kennedy, Alfonso Lopez, La Huerta, Villa Sofia, Diamante, Aures, Aures 2, Florida, Nueva Calazanz, Blanquizal, San Javier, La Pradera Floresta, Santa Rosa De Lima, Metropolitano, Antonio Nariño, Eduardo Santos, Belencito, Corazón, Caseta, 20 De Julio, Santa Mónica, Barrio Cristóbal,  San Joaquín, Santa Mónica, Las Violetas, Belén, Las Mercedes, Rincon, y La Capilla.
Atlántico:
Barrios en Barranquilla: La Victoria, El Limón, Cevillar, Las Nieves, La Unión, La Ceiba, Los Trupillo, El Campito, La Alboraya, La Magdalena, Buenos Aires, Ciudadela,  20 De Julio, Soledad,  2000, Ciudadela Metropolitana, Las Moras, Los Robles, Loma Fresca, San Isidro, Alfonso Lopez, El Silencio, Las  Dunas, Galán, Carrizal, Chiquinquirá, San José, Montes, Los Cocos, Buena Esperanza, Boston, Los Andes, San Felipe, Olaya, Recreo, Barrio Abajo, El Carme, El Valle los Pinos, Lucero, Nueva Granada y Santo Domingo.

COLOMBIA -Tiendas de barrio siguen seduciendo en Medellín

Fuente: El Colombiano

Tiendas de barrio siguen seduciendo en Medellín


Fenalco Antioquia estima que entre un 80 % y un 90 % de lo que vende un tendero es fiado. FOTO DONALDO ZULUAGA

POR SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO | PUBLICADO HACE 3 HORAS

EN DEFINITIVA

A pesar de la masiva entrada de espacios comerciales de alto descuento, las tiendas de barrio siguen siendo los establecimientos que mandan la parada entre los colombianos.

Si le preguntaran si su tendero de confianza conoce cuáles son sus necesidades más básicas, ¿qué respondería? Seguro se le pasó por la cabeza la frase: “¿Le doy lo de siempre, vecino?”, que suele utilizarse en las tiendas de barrio.

Según expertos en comercio y protagonistas del mercado de alimentos y elementos básicos de la canasta familiar, los tenderos son la columna vertebral de un comercio que se resiste a la llegada de formatos como Justo & Bueno, D1 y Ara, que ofrecen grandes descuentos en productos de primera necesidad.

“Si a alguien se le debe que las tiendas de barrio sigan siendo la opción más importante, cercana y productiva a la hora de hacer las compras básicas, es a los tenderos”, afirma Sergio Ignacio Soto, director de Fenalco Antioquia.

Soto argumenta que ellos se han convertido, también, en medidores de mercado. “Nadie conoce más a los clientes que un vendedor de barrio”. Desde cuánto tiene presupuestado gastar una persona en la compra de un producto, hasta qué días de las semana empiezan a “pedir fiado”, son algunos de los conocimientos que estos comerciantes adquieren.

Es esa cercanía con el vendedor la que mantiene en un 96 % los índices de penetración de las tiendas de barrio en las compras de los hogares, según datos de la agencia especialista en el estudio de mercados y consumo, Kantar Worldpanel.

De cada 10.000 pesos que gasta un colombiano, 3.282 los destina para la adquisición de algún producto en una tienda de barrio. De acuerdo con la compañía, se estima que, en promedio, un colombiano utiliza 8.506 pesos para comprar entre cuatro y cinco artículos dentro de estos espacios.

“Medellín es una de las ciudades en las que la penetración de este tipo de establecimientos comerciales sigue siendo alta. En un día, un paisa puede gastarse hasta 6.323 pesos en tres unidades (cada una por un valor cercano a los 2.100 pesos)”, dice José Pablo Vélez, gerente de Tienda Registrada.

La preferencia sobre las cadenas comerciales conocidas como hard discount (ver Glosario), tipo Justo & Bueno, D1 y Ara es significativa. Así lo demuestra Kantar en el estudio sobre penetración de espacios comerciales de barrio. Según la firma, un colombiano va al menos diez veces a una tienda de barrio durante el mes. Para el caso de las nuevas cadenas de comercialización, el número de visitas solamente llega a dos.

Si se va al detalle de la información, Medellín aparece como la ciudad en que más visitas a una tienda barrial se hacen en un mes. En la capital antioqueña el número de idas a estos puntos comerciales es de 16 y el promedio de gasto se ubica en 16.924 pesos. Bogotá, a pesar de tener casi tres veces la población de Medellín, aparece como segunda. En la capital de la República se hacen 12 visitas mensuales y la media de gasto es de 16.553 pesos.

Analizando los datos por regiones, el centro del país es la zona que más gasta en este tipo de negocios: 21.459 pesos, a pesar de que el promedio de visitas llega a ser de 9. Pacífico tiene 16 idas al mes y el dinero invertido llega a los 14.116 pesos. En Atlántico la cifra llega a los 14.162 pesos, en una media de 12 visitas.

El caso de la zona oriente del país es particular. Según Kantar, es la parte de Colombia donde más se va a una tienda de barrio (24); sin embargo el gasto llega a los 16.000 pesos. Entre las razones del fenómeno, según lo da a conocer el estudio, se cuentan: las personas de esta parte del país invierten menos dinero, compran menos productos y los artículos pueden tener valores más bajos a los de las otras regiones del país.

Así las cosas, estas cifras dan cuenta de la importancia de este tipo de establecimientos comerciales en el consumo de los colombianos, se estima que las pequeñas tiendas representan un 20 % de la canasta de consumo masivo.
Negocio amigable


“Uno no puede obviar el hecho de que todas esa cifras van más allá de un tema puramente económico. Acá vemos un componente social muy fuerte: el encuentro con amigos, vecinos, familiares, el disfrute diario también alimentan el fenómeno”, agrega Soto.

Para el directivo, las tiendas de barrio suponen un epicentro de encuentros sociales, muchas veces ocasionales, que terminan por darle vitalidad económica a este tipo de establecimientos.

“Hay otras explicaciones para acercarnos un poco más a la verdad del porqué estos puntos comerciales siguen siendo líderes por encima de los descuentos que comercios como Justo & Bueno, D1 y Ara, ofrecen. Tal vez el más importante: las ventas unitarias”, puntualiza Vélez.

Según el fundador de la consultora Tienda Registrada, la oportunidad de comprar al menudeo permite que estas tiendas pasen de ser establecimientos de compra a lugares de consumo. “Por eso no es raro ver las tiendas con mesas y sillas para que los clientes se sienten a departir una cerveza, unas onces, un cigarrillo, la lectura de un diario. En fin, cualquier actividad de este tipo”, agrega Vélez.

De acuerdo con cifras de Tienda Registrada en las cuatro ciudades principales del país se invierten cerca de 5.300 pesos para la adquisición de 2,7 artículos.

“Colombia ha sido tradicionalmente un país de encuentro social en espacios de comercio. Las familias tienen planes para ir a centros comerciales solamente a caminar. Las personas suelen tener espacios de entretenimiento o discusión en el aparador de una tienda o miscelánea. Sin duda que van muy arraigados a esas interacciones sociales”, afirma Raúl Ávila, docente de economía en la Universidad Nacional de Colombia.

Lo importante del fiado

“Fío solamente a mayores de 90 años que vengan con su abuelito”. Cada vez es menos recurrente este tipo de avisos en las pequeñas tiendas, “sin duda la confianza en el cliente, por parte del comerciante, crece en la medida que lo va conociendo”, expone Soto, director de Fenalco.

De acuerdo con datos de la agremiación, el “crédito” que otorgan los tenderos a sus clientes de confianza suele ser muy alto. Se estima que entre un 80 % y un 90 % de lo que vende un tendero es fiado. “Son comerciantes que saben que no van a perder, el conocimiento de su clientela los convierte en expertos”, añade el directivo de Fenalco.

Este modelo, sin duda, es muy difícil de replicar en otro tipo de plataformas. Lo más parecido son las tarjetas de crédito que expiden algunas marcas comerciales o lo que hacen firmas como Flamingo.

Esta cadena, que nació en Medellín durante 1949, ha optado por un modelo de crédito parecido al que se manejan en los pequeños establecimientos de comercio; sin embargo, se aleja de lo que ocurre en este tipo de espacios.

La ausencia de intereses para el pago de los productos, así como el simple hecho de confiar en la palabra de los clientes basta para vender por fiado. En el caso de Flamingo se requieren documentos como: fotocopia de la cédula, además de referencias personales y comerciales. Y los intereses, al 31 de marzo de este año, se situaron en 30,97 %.

“No cabe duda en que la relación comercial en ese sentido es bien distinta a la que se pudiera dar entre una persona y, por ejemplo, un banco. En el caso tendero-cliente, el tema es bien particular, pues el cumplimiento de los acuerdos se basa única y exclusivamente en la confianza”, afirma José Pablo Vélez.

Estimaciones de agremiaciones como Fenalco y la Andi daban cuenta de que en el año pasado, los paisas fueron buena paga con sus obligaciones, pues tan sólo el 10 % de los clientes no cumplieron con acuerdos y tiempos de pago. Y el tema no se reduce solamente a las adquisiciones que se hacen en comercios de barrio, también se incluyen aspectos como los impuestos.
¿Qué puede cambiar?


Las tiendas de barrio seguirán mandando la parada en el consumo de los colombianos, esa es la principal conclusión de los actores más importantes del sector.

Lo que sí se necesita es empezar a liderar toda una serie de cambios que vayan en pro de la formalización y la profesionalización del sector, pues hoy no hay certeza sobre la cifra total de pequeños establecimientos comerciales. Las estimaciones giran entorno a las 400.000 y 600.000 tiendas.

Según Fenalco, en Antioquia hay 20.000 tenderos asociados, a nivel nacional la cifra es de 130.000. “El objetivo es seguir profesionalizando, para garantizar un mejor servicio”, dijo su director regional.

“Urge tener certeza sobre la cantidad de este tipo de establecimientos que hay en el país, de otra manera no se sabrá, a ciencia cierta, cuánto podrían representarle a la economía local”, agregó el experto en economía Raúl Ávila.

Otro de los retos está en llevar a cabo una serie de iniciativas para mejorar los aspectos tecnológicos en las tiendas de barrio. Programas para llevar una contabilidad más juiciosa, o el uso de datáfonos para compras con dinero plástico, se convierten en las próximas innovaciones que puedan llegar a sufrir estos puntos de venta.

“El segmento sí necesita una intervención en aspectos como la adopción de tecnologías, la idea es que estas innovaciones ayuden a ser de estas tiendas, espacios comerciales mucho más eficientes”, comentó Vélez.

Según datos del censo de Infocomercio, que lleva a cabo la firma Servinformación, al tercer trimestre del año pasado, las tiendas de barrio representaban el 21 % de los negocios en Colombia. En segundo lugar se ubicaron las peluquerías y salones de belleza con un 9 %, los restaurantes tuvieron el 8 %.
Comportamiento del cliente


Estimaciones de Kantar Worldpanel dan cuenta de que el 34 % de los colombianos utiliza los fines de semana para hacer compras, y en los 10 primeros días del mes se concentra el 37 % de las idas a mercar.

El 82 % de los colombianos prefiere la calidad del producto por encima del precio. Sin embargo, el 57 % cree que el precio es un factor importante a la hora de decidirse entre un artículo u otro. Y finalmente el 56 % de los nacionales prefiere adquirir artículos que fueron fabricados por marcas locales. Entre las 50 marcas más elegidas, 74 % corresponde a firmas colombianas.

Al respecto, Miguel de La Torre, director de Desarrollo del Cliente en Kantar Worldpanel, cree que pensar en el bolsillo es tal vez la excusa más grande al momento de decidirse por este tipo de artículos. “Gran parte de los colombianos considera que esta clase de productos los ayuda a no exceder el dinero destinado a hacer sus compras. Estas marcas aumentaron su participación en todas las canastas”, concluyó .


CONTEXTO DE LA NOTICIA

RADIOGRAFÍAVENTAS DE LAS TIENDAS DE DESCUENTOS



En el país, marcas como Justo & Bueno, Ara y D1 siguen ganando terreno, y así lo confirma las cifras de Kantar Worldpanel. Según la consultora, durante 2015, estas superficies comerciales vendieron cerca de 4 billones de pesos. En 2016 esa cifra creció y se ubicó en 4,4 billones de pesos. Para 2017 el crecimiento en ingresos de estos tres establecimientos fue del 13 %, durante el año pasado estas tiendas hard discount vendieron cerca de 5 billones de pesos. Estimaciones de la consultora Tienda Registrada determinan que el crecimiento seguirá siendo constante, pero que el sector continuará siendo superado, en grandes proporciones, por lo que hagan las tiendas de barrio

domingo, abril 29, 2018

Las ventajas de hacer el mercado por internet



Las ventajas de hacer el mercado por internet


Un vistazo a las tres aplicaciones más conocidas en el sector: Rappi, Mercadoni y Merqueo.




Mercar en línea le puede tomar unos 40 minutos, dependiendo de qué tan extensa y qué tan clara sea la lista personal de compras.
Foto:

RELACIONADOS:

COMPRAS POR INTERNET
APLICACIONES
PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS
Por: Linda Patiño
28 de abril 2018 , 10:00 p.m.



Hacer mercado por internet puede ayudarle a reducir el tiempo que gasta en ir a un supermercado o evitar que salga en su carro al endemoniado tráfico del fin de semana, pero exigencias como no poder escoger el estado de madurez de los aguacates o no poder seleccionar un antojo extra, son una limitante.

En Colombia existen aplicaciones como Rappi, Mercadoni y Merqueo, las más conocidas en el sector, empresas cuyo negocio es encontrar los productos que usted necesita y ponerlos en el punto y hora que usted elija.

Las tres tienen en común un sistema de comunicación y monitoreo del domiciliario que le permiten saber en qué etapa de la compra está el servicio. También, las tres pretenden expandirse en el tipo de domicilios que prestan, con lo que encontrará gran oferta de productos, desde belleza hasta para mascotas.

En reemplazo de los pasillos llenos de productos, que en ocasiones le facilitan hallar las onces de sus hijos o lo tientan con algún artículo que no estaba incluido en su lista, ahora verá pestañas con su clasificación respectiva como carnes, despensa, repostería, cuidado del hogar, entre otros. También puede buscar los productos por la marca de su preferencia o por categoría. Y aquí viene el primer consejo: aunque le puede tomar algo de tiempo la primera vez, lo más práctico es tener una lista base con las cosas que siempre compra. Trabajar sobre esa lista base le hará las cosas mucho más fáciles. Es usual que las plataformas almacenen los elementos más frecuentes en una casilla de favoritos. Así, su próximo mercado podrían hacerlo en un tiempo mucho menor.

Uno de los mayores peros que se oyen a la hora de empezar a comprar en línea es la ‘tensión’ que genera el no poder elegir personalmente productos considerados ‘delicados’, concretamente: carnes, frutas y verduras. Pero estas plataformas ofrecen la posibilidad de llamar a la persona encargada de su pedido y recomendarle que traiga los aguacates en determinado punto de madurez.

En materia de gustos, el abanico es infinito y perfecciones no existen, pero sí conviene subrayar que todas estas aplicaciones ‘viven’ de la calificación de los usuarios, así que en el grueso de los casos se esforzarán por dar un excelente servicio. Lo que incluye, desde luego, el correcto transporte de las cosas delicadas y la frescura de los alimentos.

Compras online: ¿cuáles son sus ventajas?
Las razones del auge de domicilios y del mercado digital en Bogotá
Lo que más compran y consumen los colombianos en internetSepa que no todo está

Hay que saber también que siempre cabe la posibilidad de que algo de lo que ordenó no se encuentre. Esto pasa porque, aunque a veces en la aplicación aparezca un producto, es posible que en el local que se realiza la compra se haya agotado. En la mayoría de los casos, los encargados se comunicarán con usted para informarle y podrá elegir si quiere eliminar ese producto de su cuenta final o si prefiere cambiarlo por otra referencia.

Mercar en línea puede tomar aproximadamente unos 40 minutos, dependiendo de qué tan extensa y qué tan clara sea su lista de compras. Pero si considera el desplazamiento (trancones incluidos), el tiempo en supermercado y el regreso a casa con las compras, es claro dónde está la principal ventaja de estos servicios.

Con respecto a los tiempos de entrega, conviene no ser obsesivo, pues imprevistos como el clima, el tráfico, la variedad de los elementos que debe buscar el domiciliario o situaciones no previstas puede demorar un poco las cosas. Y más con los niveles de movilidad cada vez más tortuosos que puede haber en una ciudad como Bogotá.

Mercadoni le promete que en un plazo de 2 horas los elementos llegarán a su puerta, lo cual es un tiempo muy razonable. Pero la clave está en programar con algo de tiempo sus compras y la hora de entrega.

Otras de las principales ventajas de algunas de estas aplicaciones, y que es su principal diferencia con la compra vía internet que ofrecen los principales supermercados, es que usted puede comprar en múltiples almacenes a la vez. Mercadoni, por ejemplo, le permite comprar en Macro, PriceSmart, Jumbo, Justo y Bueno, Surtifruver, etc.

El precio del domicilio puede variar si usted elige varios lugares para comprar en simultáneo, pero una de sus facilidades es el pago en efectivo contra entrega. Otra buena posibilidad es que si usted no está en su casa, puede ir ordenando desde su celular y programar el horario de llegada del mercado a su conveniencia.

Rappi tiene la ventaja de que no se dedica únicamente a los mercados y ha sido reconocido por domicilios de comidas rápidas o ‘antojos’. Esta aplicación, que requiere tarjeta de crédito para efectuar los pagos, ofrece productos que van desde impresión de trabajos en la Comercial Papelera hasta llevarle dinero en efectivo a su domicilio, pagando con su tarjeta de crédito a través de la plataforma.

También tiene una modalidad de mercado exprés que se entrega en menos de 35 minutos y otra de pedido programado que estima en 60 minutos.

Intermediario de pagos en internet, negocio que crece con poco control
En el futuro, 87% de las personas usarían tecnología biométricaOtra opción

Merqueo, que se presenta como el supermercado del ahorro, ofrece productos económicos, pero no le deja elegir el lugar de compra. Permite que usted pague en efectivo y el domicilio tiene un costo estándar de 4.500 pesos, que saldrá gratis por pedidos superiores a los 150.000 pesos.

Un aspecto importante de esta aplicación es que no opera con un modelo de entregas para el mismo día. Por ello requiere que la orden la realice con al menos 24 horas de anterioridad.

También es importante que tenga en cuenta que las entregas las hace hasta las 10 de la noche. Su gran ventaja es el precio de productos de la canasta básica. Solo está disponible en Bogotá y Medellín.

Por último, entre más utilice las plataformas, más acertadas serán las sugerencias que le hagan para una próxima ocasión. Y los usuarios más experimentados recomiendan mucho estar atentos a sus ofertas, que pueden llegar a ser muy atractivas.

LINDA PATIÑO
EL TIEMPO
En Twitter: @LinndaPC

COMENTAR

Système U rompe su alianza con Auchan y se une a Carrefour en las compras

Distribución Actualidad


Système U rompe su alianza con Auchan y se une a Carrefour en las compras

Système U,  tres años después de comenzar su alianza con Auchan y Casino para las compras en común, rompe el compromiso y anuncia nueva etapa de colaboración con Grupo Carrefour
Carrefour y Système U suman un 35 % de cuota del mercado en Francia, un alto poder visto con máxima preocupación por los fabricantes alimentarios
La cooperación, firmada por un periodo de cinco años, se basa en el fuerte compromiso de ambas entidades a favor de los productores agrarios
Carrefour
Sorpresa, y cambio de poder,  anunciada este pasado miércoles. Système U y el Grupo Carrefour, al que se suma Cora,  han sellado una alianza para crear una central de compras común que les permita liderar el mercado en Francia.
Para ello, el primero, Système U, rompe su anterior y similar lazo con el Grupo Auchan y Casino fechado en el año 2015 y que les permitia un poder de negociación conjunto de 42.000 millones de euros solo en Francia.
Auchan y Casino continúan su andadura juntos,  pero su cuota conjunta del mercado francés se estima ahora en un 21,9 % del mercado de la distribución alimentaria, frente al 35 % que suman ahora Carrefour y Système U.
Sorpresa y preocupación en los fabricantes de alimentación y de productos de gran consumo por tan alta concentración de poder a la hora de las negociaciones – y con ellas, los precios bajos- de Carrefour con Système U. Más de un tercio del mercado. Lejos del citado casi 22 % de Auchan con Casino, muy similar al de Leclerc (21 %)
_logo_systeme_u

Alexandre Bompard y Serge Papin, máximos ejecutivos de Carrefour y Système U, respectivamente, han hecho el anuncio llamando a la tranquilidad frente a los temores ante un tan alto poder de negociación. El objetivo de la alianza no es otro, dicen, que volver a la histórica asociación entre la distribución y el sector agrícola francés” para conseguir “un sistema de intermediación justa y en valor”, desde el origen al consumo final.
Sin duda, como hemos analizado en estas páginas en otras  ocasiones, llega la era de las alianzas en retail. Y en ellas, Europa juega de nuevo un papel relevante. ¿llegarán los movimientos de fuera de nuestras fronteras a nuestro aún tímido y anquilosado sector retail? . A la velocidad que va todo, podemos arriesgar en la respuesta.  Llegar, llegarán. Y más pronto que tarde

Amazon vuelve al segundo lugar de las más valiosas por valor de mercado | Internacional | Portafolio

Amazon vuelve al segundo lugar de las más valiosas por valor de mercado | Internacional | Portafolio:


Amazon



 Acción de Amazon podría llegar a los 2.200 dólares
La compañía se recuperó de las recientes críticas del presidente Donald Trump debido a sus sólidos resultados financieros.

Archivo Portafolio.co

REUTERS

POR: BLOOMBERG ABRIL 28 DE 2018 - 01:59 P.M.



Amazon recuperó su título como la segunda mayor compañía de Estados Unidos por valor de mercado, gracias a sus extraordinarias ganancias. Un analista ahora estima que el minorista en línea se dirige al hito del billón de dólares.

Lea: (Amazon ahora le deja su paquete en el baúl de su carro).

La acción de la compañía subió 3,60 dólares en Nueva York ayer viernes, con el título cotizando a 1.572 dólares, lo que significa una valoración de mercado de 762.000 millones de dólares, superando los 734.000 millones de dólares de Microsoft y reclamando el lugar detrás de Apple que brevemente ocupó en marzo.

Lea: (Clientes de Amazon podrán hacer compras en 25 monedas)

Las buenas noticias no terminaron allí. Los sólidos resultados de Amazon han causado una ola de mejoras de recomendación por parte de los analistas de Wall Street. 

Cadena Sainsbury’s estudia fusionarse con la subsidiaria británica de Walmart, Asda

Cadena Sainsbury’s estudia fusionarse con la subsidiaria británica de Walmart, Asda:



Alternate Text


COMERCIO
Cadena Sainsbury’s estudia fusionarse con la subsidiaria británica de Walmart, Asda
Sábado, 28 de abril de 2018


La firma resultantes se convertiría en la primera cadena de hipermercados del país.

Noelia Cigüenza Riaño - nciguenza@larepublica.com.co

La cadena de supermercados británica Sainsbury’s confirmó que estudia fusionarse con la tienda de descuento Asda, la subsidiaria de la estadounidense Walmart en Reino Unido, en un grupo que combinado sumaría un valor de unos US$13.800, según informaron hoy medio británicos.

La firma resultante contaría con unos 2.800 establecimientos y se convertiría en la primera del país por delante de la cadena líder del mercado Tesco pues actualmente Asda es el tercer hipermercado basado en precios bajos más importante de Reino Unido, detrás de Tesco y Sainsbury’s.

De acuerdo con diversos medios británicos,  Sainsbury’s daría a conocer esta noticia este lunes antes de que la Bolsa de Londres inicie su apertura.

En 1999, la cadena Walmart compró Asda por 6.700 millones de libras lo que hoy en día equivale a unos US$9.200 millones

sábado, abril 28, 2018

Así es la logística de El Corte Inglés para batir a Amazon

elEconomista.es

Así es la logística de El Corte Inglés para batir a Amazon

21/04/2018 - 0:48 Actualizado: 12:48 - 21/04/18
  • Desde Valdemoro se reparten 12 millones de unidades diarias a los centros
  • Las naves de respuesta rápida gestionan en total 30.000 paquetes a la hora
Centro de distribución de El Corte Inglés en Valdemoro (Madrid). Foto: eE.
"El Corte Inglés puede hacer repartos en media hora y eso es imbatible". Dimas Gimeno, presidente del gigante del comercio español, lanzó el pasado jueves un órdago a sus grandes competidores online, como Amazon o Alibaba, durante la celebración en Madrid del Retail World Congress. Gimeno no enseñó sus cartas, pero no iba de farol. Frente a estas plataformas, el secreto con el que cuenta la empresa española está en su enorme capacidad logística, que le aporta capilaridad y rapidez en la entrega.
El Corte Inglés tiene organizada su cadena de suministro en torno a dos grandes centros de distribución, localizados en Valdemoro (Madrid) y Montornés del Vallés (Barcelona), desde los que salen de forma diaria 700 camiones para abastecer tanto a la Península como a Baleares, operando en el caso del archipiélago canario a través de una plataforma logística en Gran Canaria y de un pequeño almacén en Tenerife.
Valdemoro tiene en conjunto 14 naves: ocho de paquetería, tres para textil y confección colgada, dos para grandes volúmenes y otras dos de respuesta rápida para productos de gran consumo y mercancía en general.

Estructura

Al margen de Valdemoro y Montornés, la empresa tiene además otros 25 pequeños Centros de Servicio Local (CSL), repartidos por todo el territorio nacional, pero la clave está un paso más allá, en su enorme red de tiendas por todo el país, con ubicaciones en los centros urbanos. "Ahora que todo el mundo habla de proximidad, nuestros 94 centros en España y Portugal ofrecen cercanía; lo que hay que hacer es transformarlos, ir más allá de un lugar donde comprar para que hagan las veces de almacenes y garantizar entregas en menos de dos horas, podemos hacer repartos hasta en 30 minutos", explicó Gimeno.
Pero no son solo los grandes centros comerciales, sino toda la red la que pueda servir de punto de reparto. Porque además de estos 94 grandes almacenes, tan solo en España El Corte Inglés cuenta con 56 tiendas de Bricor, 43 hipermercados, 174 supermercados, 142 tiendas de Sfera o 106 de Óptica 2000. En la empresa están convencidos de que pueden desempeñar un papel muy importante de cara al reparto de los pedidos realizados a través de Internet.
El gran cerebro del sistema, desde el que se gestionan los distintos procesos de distribución, está localizado en Valdemoro, con 500.000 metros cuadrados construidos y dos naves de respuesta rápida, de 40.000 metros cada una, que permiten simplificar las tareas administrativas y reducir los tiempos en productos de gran consumo.
Según explica El Corte Inglés, el centro de Valdemoro está a la cabeza de la tecnología aplicada a la distribución comercial, con clasificadores de alta velocidad y escáneres láser, que permiten un control total por radiofrecuencia, en cualquier momento, de cada uno de los productos. "Desde Valdemoro salen cerca de 500 camiones al día y en algunos casos, en fechas clave en Navidad o el Black Friday, se llegan a alcanzar incluso los 800. En total, se mueven de forma diaria 16.500 palés y un millón de cajas, lo que supone el reparto de 12 millones de unidades hacia las tiendas", explica Antonio Díaz, director del centro logístico, ubicado a 25 kilómetros al sur e Madrid.
Y eso sin contar con la plataforma de Montornés, que, con otros 250.000 metros cuadrados construidos, da también servicio a los centros comerciales de Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares. Con el respaldo de Aecoc, la Asociación Española de Codificación Comercial, El Corte Inglés ha impulsado la utilización de estándares en la identificación de la mercancía, los bultos de transporte y la implementación de sistemas automáticos de intercambio electrónico de datos entre proveedores y distribuidor.
Teniendo en cuenta que desde Valdemoro se gestiona el envío a las tiendas, desde grandes electrodomésticos o muebles, hasta un cepillo de dientes o una caja de pilas, pasando por productos de alimentación seca no perecedera o todo el textil, para Díaz la clave es que los productos sean distribuidos en el menor tiempo posible.

Integración con proveedores

"La integración de la información enviada por los proveedores en nuestros sistemas, junto con el uso de escáneres omnidireccionales, permite realizar una triple función: identificar la mercancía, direccionarla automáticamente a su destino correspondiente y validar el albarán para su posterior pago de facturas al proveedor", explica el responsable del centro.
Cuando los camiones llegan con la mercancía a Valdemoro, una pequeña ciudad inaugurada en 1974 y que cuenta con una superficie total de un millón de metros cuadrados, lo primero que se hace es la separación, distinguiendo los distintos tipos de producto. El Corte Inglés ha adoptado en la plataforma el programa logístico SARC (Sistema Acelerado de Reaprovisionamiento Continuo), en el que es la demanda la que tira de la producción y supone que el engranaje entre el departamento de compras y el logístico funcione. Esto ha permitido, según la compañía, que los centros de distribución regionales se hayan convertido en plataformas de recepción, consolidación y expedición de mercancía en el mismo día, disminuyendo en lo posible los inventarios. En Valdemoro hay, además, dos naves de respuesta rápida. Una es para mercancía general, que permite el reaprovisionamiento continuo de ocio, cultura, cosmético, bolsos, complementos, bazar, zapatería, deportes, droguería y perfumería. Y la otra para alimentación seca y líquidos.
La primera cuenta con 120 muelles y un sistema de clasificación de alta velocidad, con capacidad para manejar 12.000 paquetes a la hora. "Las cajas confluyen en dos clasificadores, formados por mil carritos de bandas cruzadas, lo que permite que se puedan mover 10.000 a la hora", asegura Díaz. La mercancía es repartida a una velocidad de dos metros por segundo, entre todos los destinos posibles de la red de centros comerciales del grupo.
La nave de respuesta rápida para alimentación consta, por su parte, de otro centenar de muelles y un sistema de clasificación similar, aunque en éste es para el manejo de 18.000 paquetes, al margen de módulos dinámicos de alto rendimiento para la preparación de surtidos.
Las cajas son introducidas al sistema de clasificación por 15 cintas transportadoras, facilitando un flujo continuo. La mercancía llega así a dos clasificadores que, a tres metros por segundo, reparten a 104 salidas, que dan servicio directo a los establecimientos comerciales.
Al margen de estas naves de respuesta rápida, el centro incorpora además 60 kilómetros de viales para la confección colgada, con capacidad para 7 millones de prendas, junto a 12 kilómetros de cintas transportadoras o 9 kilómetros de vías, además de dos naves para grandes volúmenes, desde las que se hacen envíos directamente, incluso a domicilio. El objetivo: ser más rápidos y poder competir ante los nuevos gigantes online.

Envíos: de 2 horas a 30 minutos

El Corte Inglés tiene en marcha un proceso de transformación tecnológica que, según explicaba en sus últimas memorias, "permitirá también reforzar toda la infraestructura informática de la compañía, para facilitar una adaptación continua a las preferencias de los consumidores y una gestión ágil de la cadena logística". El objetivo es crear una nueva plataforma digital integrada de comercio online que permitirá potenciar la venta multicanal, a través de Internet y del teléfono móvil, creando sinergias con el negocio de tiendas físicas. Todo en un momento en el que, según los últimos estudios de mercado realizados, Amazon facturaría ya en España más de 4.200 millones de euros.

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica Radiografía del consumo masivo en Colombia La Nota Económica Categoría: Tende...