Lecciones de marketing de Disney World
IGNACIO GOMEZ ESCOBARigomeze@gmail.comskype: igomeze(+57) 3176677496
ESPECIALISTA EN HARD DISCOUNT DIRECTOR ESTRATÉGICO DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE RETAIL - INNOVADOR https://colombiaretail.com/ Investigación y Consultoría / Asesoría estratégica en Marketing de Retail (igomeze@gmail.com) (igomeze@colombiaretail.com) (BLOG desde febrero de 2005). Miembro de HISPANIC RETAIL CHAMBERS OF COMMECE, DISCOUNT RETAIL CONSULTING Con información de Colombia, Latam y Descuento duro
jueves, febrero 28, 2013
Walmart revela sus planes de expansión para el 2013
El grupo pretende destinar de 9,200 a 9,800 mdp en la apertura de tiendas, 2,500 mdp a remodelaciones de unidades en operación, 3,350 mdp a infraestructura y 2,250 mdp a logística, detalló el directivo.
La apuesta en operación de nuevas tiendas permitirá a la compañía expandir de 7.8% a 8.7% su área de ventas total en 2013, comparado con el año pasado. Por región, México observará un aumento de 8 a 9% y Centroamérica un 6%.
Como en otros años, el formato de tienda que mostrará el mayor crecimiento en capacidad instalada en México será Bodega Aurrerá. Los planes de expansión del grupo revelan que del total del incremento del área de ventas; un 47% corresponderá a este formato en sus diferentes versiones, 24% a Walmart, 22% a Sam´s Club, 6% a Suburbia y 1% a Superama.
Scot Rank, presidente ejecutivo y director general del grupo dijo que México al igual que Centroamérica ofrece un gran potencial de crecimiento. En el primero hay 250 poblados en los que aún no está presente la compañía con alguna tienda.
"Estamos contentos con los resultados obtenidos en el 2012 pero no satisfechos", indicó Rank en el marco del Día Walmart (Walmex Day) que se realizó este jueves en la Ciudad de México.
Investigación sobre corrupción frena expansión
Las investigaciones por los supuestos actos de corrupción en que incurrieron directivos del grupo en años anteriores retrasó el programa de expansión de la compañía en el 2012, admitió el director general y presidente ejecutivo del grupo.
"Tuvimos que ampliar los tiempos de apertura de tiendas, esto finalmente provocó que el piso de ventas de la empresa creciera 8% en México, abajo del 12% que habíamos contemplado al inicio del año", detalló el directivo.
El ejecutivo reveló que han creado tres unidades de negocio, incluyendo la de autoservicios, que incorpora los formatos Bodega Aurrerá, Walmart y Superama, además de la especializada, que integra Sam´s Club, Suburbia y Vips.
Mencionó que algunas de las prioridades de la empresa para 2013 serán; incrementar el tráfico de clientes con el enfoque en alimentos, aumentar su productividad y eficientar la estructura de gastos.
Walmart de México y Centroamérica opera dentro del sector retail en seis países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.
Cuenta con una variedad de formatos que incluye tiendas de descuento (Bodega Aurrera Express, Despensas Familiares y Pali), supermercados (Superama, Paiz, Despensa de Don Juan, La Unión y Mas x Menos), bodegas (Bodega Aurrera, Mi Bodega Aurrera y Maxi Bodega), hipermercados (Walmart), clubes de precios con membresías (Sam's Club y ClubCo), tiendas de ropa (Suburbia) y restaurantes (Vips, El Portón y Ragazzi), que a la fecha suman más de 2,989 unidades.
Fuente: CNN Expansión. 21/02/2013. http://www.cnnexpansion.com/negocios/2013/02/21/walmart-invertira-17900-mdp-en-2013
IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3176677496
Samsung es galardonado con importantes premios GSMA en el Mobile World Congress 2013
Samsung es galardonado con importantes premios GSMA en el Mobile World Congress 2013
Samsung fue reconocido durante los Global Mobile Awards por ser fabricante líder y por sus dispositivos que ofrecen una gran experiencia a sus usuarios
· Fabricante de dispositivos del Año: Samsung Electronics
· Mejor Smartphone: Samsung GALAXY S III
· Mejor Dispositivo de Consumo Electrónico móvil: Samsung GALAXY Camera.
Barcelona, Febrero 26, 2013 – Samsung Electronics Co, Ltd., líder mundial en medios digitales y tecnologías de convergencia digital, anunció hoy que ha ganado el reconocimiento de la Asociación GSM por segundo año consecutivo, al obtener los Global Mobile Awards en las categorías de Fabricante de Dispositivos del Año y Mejor Smartphone. El evento fue realizado hoy en el Mobile World Congress.
Samsung fue aclamado por los jueces como el Fabricante del dispositivo del Año, después de alcanzar la posición número uno en el mercado de telefonía móvil, así como en el de smartphones durante el año pasado. Este premio reconoce la innovación continua de Samsung y su trayectoria líder en la industria de dispositivos.
El GALAXY S III también fue reconocido como “Mejor Smartphone”, gracias a su potente rendimiento y a su exitosa acogida entre los consumidores. Hasta la fecha el GALAXY S III, el smartphone distintivo de Samsung, alcanzó ventas mundiales de más de 40 millones de unidades, por lo que es el dispositivo más vendido en la historia de la marca y el smartphone líder en el mundo. El Galaxy S III combina una interacción natural con la posibilidad de compartir información de una manera fácil e instantánea para ofrecer una experiencia superior de smartphone con un rendimiento incondicional. Fue el sucesor del exitoso GALAXY S II que fue reconocido como el Mejor Smartphone por la Asociación GSM en 2012.
Por otra parte, nombrada por los jueces como "Mejor Dispositivo de Consumo Electrónico móvil”, la GALAXY Camera es la primera cámara realmente conectada que combina la excelencia fotográfica de una cámara compacta de gran calidad con la conectividad y capacidad de adaptación que brindan las redes 3G/4G + Wi-Fi y el sistema operativo Android 4.1 (Jelly Bean). La GALAXY Camera responde a la demanda de los consumidores que quieren tener la posibilidad de editar y/o compartir sus fotos al instante, sin tener que renunciar a la calidad. Con la GALAXY Camera las imágenes son fáciles de capturar, disfrutar, editar y compartir desde cualquier lugar.
“2012 fue un año decisivo para Samsung y que nos permitió establecer nuevos récords en la industria móvil. Los jueces han reconocido la innovación de Samsung en múltiples categorías. En Samsung estamos comprometidos a cambiar la manera en que los clientes de todo el mundo experimentan la tecnología móvil, en todas las categorías y mercados”, dijo JK Shin, Director de TI y la División Mobile Communications de Samsung Electronics.
En el Mobile World Congress 2013, Samsung está demostrando su innovación con la nueva generación de productos, contenidos y servicios, expuestos en el stand de Samsung ubicado en el Pabellón 3.
En el Mobile World Congress 2013, Samsung está demostrando su innovación con la nueva generación de productos, contenidos y servicios, expuestos en el stand de Samsung ubicado en el Pabellón 3.
Sobre Samsung Electronics Co., Ltd.
Samsung Electronics Co., Ltd. es uno de los líderes globales de electrónica, abriendo nuevas posibilidades para las personas en cualquier parte. A través de la innovación y el descubrimiento constantes, hemos transformado el mundo de las televisiones, celulares, computadoras personales, impresoras, cámaras, electrodomésticos del hogar, sistemas LTE, aparatos médicos, semiconductores y soluciones LED. Empleamos a 236.000 personas en 79 países con ventas anuales que superan los 188
Mónica N. Caicedo Angulo
Ejecutiva de Cuenta Samsung Colombia
In-tacto Comunicaciones
Cel: +57 + 321 2419530
IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3176677496
10 claves científicas para evitar los “unfollows” en Twitter
10 claves científicas para evitar los “unfollows” en Twitter
Por César Pérez Carballada

Cuando una persona o una empresa tiene una cuenta en Twitter buscamaximizar la cantidad de seguidores ya que es uno de los elementos claves (aunque no el único) para aumentar el nivel de influencia.
Una forma de lograrlo es minimizando los “unfollows”, es decir, tratar de evitar que usuarios que nos siguen dejen de hacerlo. En un post anterior presentamos algunos estudios que nos muestran cómo y cuándo ocurre el “unfollow” dando pistas sobre cómo minimizarlos.
Aquí presentaremos 10 medidas concretas que se pueden aplicar para evitar un “unfollow”. Estas claves surgen de un estudio que realizaron un grupo de académicos (1)donde analizaron 1,2 millones de cuentas en Twitter durante 51 días, identificando a quiénes seguían y por quiénes eran seguidos en cada momento, para encontrar los factores que provocan el “unfollow”. Además realizaron un estudio cualitativo entrevistando a varios de esos usuarios para entender las motivaciones que había detrás de su comportamiento.
LAS 10 CLAVES PARA EVITAR EL “UNFOLLOW”
1) Mantener la reciprocidad
Si la relación entre dos usuarios es uni-direccional, es decir, si uno de los usuarios sigue al otro pero este último no sigue al primero, la probabilidad de que la relación se rompa es del 12,3%, pero si la relación es mutua esta probabilidad se reduce al 5,3%. Así si seguimos a quien nos sigue estaremos reduciendo la probabilidad del “unfollow” a la mitad.
Está claro que habrá un grupo reducido de usuarios, como los jugadores de fútbol o cantantes famosos, que pueden permitirse una gran base de seguidores sin tener una relación recíproca, pero para el resto de los mortales el seguir a quien nos sigue es una buena receta para minimizar los “unfollows”.
Una vez establecida esta reciprocidad, se debe tratar de no romperla porque la probabilidad del “unfollow” de un seguidor a quien hemos dejado de seguir sube al 23,5%, es decir, si rompemos la reciprocidad, uno de cada cuatro seguidores responderá dejándonos de seguir (esto es dentro de los primeros 51 días que se analizaron en el estudio, a largo plazo puede ser incluso mayor).
2) Escribir contenido de calidad
La calidad es sumamente subjetiva pero en Twitter puede estimarse por el número de retweets y favoritos recibidos. En este estudio académico se encontró que cuantos más RTs consigue un usuario, menor será la probabilidad de “unfollow”, lo mismo con la cantidad de favoritos aunque en menor medida.
Cuando se les pregunta a los usuarios cómo comenzaron a seguir otras cuentas, podemos catalogar las respuestas en dos grupos. Por un lado están aquellos que simplemente siguen a alguien que en primer lugar los ha seguido a ellos (relacionado con el punto 1 de esta lista) pero por otro lado están quienes encontraron mensajes interesantes que eran RTs de personas a quienes no seguían y a partir de ese momento comenzaron a seguirlas ya que el retweet había actuado como un filtro social señalando la calidad de un usuario. Así los mensajes de alta calidad que logran ser retuiteados son sumamente importantes porque no solo permiten reducir los “unfollows” sino que además generan nuevos seguidores.
3) Relaciones compartidas
Cuanto más solapamiento hay entre dos usuarios (ya sea en su base de seguidores o en los perfiles que ambos siguen) mayor es la tasa de “unfollow”, aunque más allá de cierto punto se revierte el efecto. En el estudio se encontró que el solape es negativo hasta el 24% pero a partir de este punto, a mayor solapamiento, menor es la probabilidad de que nos dejen de seguir, quizás sugiriendo que un alto solape es un signo de la fortaleza en la relación entre dos personas.
4) Evitar los estallidos de mensajes
Los usuarios entrevistados señalan como uno de los principales motivos para dejar de seguir a alguien los estallidos de mensajes, es decir, los envíos de numerosos mensajes de sopetón. La razón es que esos usuarios se sienten sobrepasados por la cantidad de información recibida de golpe por parte del mismo remitente, y además, como estos mensajes suelen llegar uno atrás del otro en un corto período de tiempo, empujan los tweets de otros usuarios fuera del “timeline” (la lista de mensajes) con lo cual no solo transmiten una sensación de sobrecarga de información, sino que además desplazan la información de otros usuarios.
5) Evitar los temas poco interesantes para la audiencia
Otro motivo muy común para dejar de seguir a un usuario es la falta de interés en sus mensajes. Esto es diferente a la falta de calidad que vimos en el punto 2, aquí se refiere a los mensajes fuera de tema (“off-topic”). Los usuarios que siguen a una persona lo hacen porque encuentran sus mensajes interesantes y generalmente se centran sobre uno o dos temas en concreto. Si el usuario comienza a escribir sobre otros temas, la probabilidad de “unfollow” aumenta ya que, aunque algunos lectores piensen que es contenido de calidad, sus seguidores originales pueden perder el interés ante el cambio de enfoque. Así es que es mejor mantener el foco si queremos minimizar los “unfollows”.
6) Evitar los temas mundanos
Un elemento que muchos usuarios alegan como razón para dejar de seguir una cuenta es la inclusión de temas mundanos (por ej, qué está por comer, contar que está por irse a dormir, etc.). Paradójicamente Twitter nació con la premisa de que sus usuarios contaran en 140 caracteres qué estaban haciendo en ese momento en particular, sin embargo, con la evolución y maduración del servicio, los usuarios encontraron valor en mensajes con mayor contenido informativo, y les parece poco interesante que un usuario comente temas mundanos de su vida, constituyéndose en una de las razones más importantes para causar “unfollows”.
7) No abusar de los tweets automáticos
Los mensajes automáticos generados por aplicaciones de terceros, como Foursquare, es algo que le resulta muy molesto a muchos usuarios y que es señalada como otra de las razones para hacer “unfollow” , especialmente si esos mensajes tienen una alta frecuencia y/o llegan todos juntos (como vimos en el punto 4).
Los tweets automáticos generados por aplicaciones de terceros deben utilizarse con mucha precaución evitando siempre que tengan una alta frecuencia o que lleguen muchos en un corto período de tiempo.
8) Evitar temas políticos
Muchos usuarios mencionaron los temas políticos como una razón para hacer “unfollow”, especialmente si el usuario en cuestión tiene una postura política diferente a la de uno. Un estudio anterior (2) encontró que las personas tienden a seguir a otros usuarios que tienen intereses similares; con la política pasa algo parecido: un usuario comienza a seguir a otro básicamente por la curiosidad sobre ciertos intereses comunes pero después de un tiempo ambos usuarios se comienzan a conocer mejor a partir de los tweets que publican, y si no coinciden en sus perspectivas, el interés decae, pero si ese desacuerdo se produce específicamente en temas políticos el desinterés se torna en rechazo y provoca el “unfollow”. Parece que los usuarios no están dispuestos a escuchar voces diferentes en política, por esa razón Twitter puede ser un buen medio para difundir mensajes políticos entre quienes apoyan una causa común, pero no sirve para conciliar visiones opuestas.
9) No abusar de los retweets sobre temas “al azar”
Parece que algunos usuarios simplemente no pueden evitar la tentación de retuitear mensajes que les parecen interesantes, aun cuando no tengan nada que ver con los temas sobre los que publican habitualmente, pero esto puede resultar contraproducente ya que otro de los motivos citados por los usuarios para dejar de seguir una cuenta es el abuso de retweets en temas desconectados que parecen ser elegidos “al azar”. Esto sugiere que los usuarios siguen a otros según temas específicos, y por ende, si alguien hace muchos RTs sobre temas sin relación solo logrará que aquellos usuarios que se acercaron inicialmente por curiosidad para conocer un poco más terminen haciendo “unfollow”.
10) Mantener el interés por ganar algo (y no abusar de la publicidad)
Este punto aplica específicamente a las cuentas de las empresas. Muchos usuarios explican que comienzan a seguir a una empresa por una campaña en concreto y muchos de ellos continúan siguiendo la cuenta por la expectativa de conseguir algún beneficio en el futuro. Por esta razón, para evitar el “unfollow” se debe mantener la expectativa viva ofreciendo cada tanto eventos, descuentos o regalos. Pero también se debe cuidar la cantidad de tweets y que el foco de ellos no sean solo los anuncios comerciales o publicitarios, ya que eso incrementa la tasa de “unfollow”.
*****
Aunque es prácticamente imposible eliminar por completo los “unfollows” ya que es unaactividad prevalente en Twitter siguiendo todos estos consejos logrará minimizar su impacto.
Los dos puntos más importantes son ‘escribir contenido de calidad’ y ‘mantener la reciprocidad’, porque no solo son los elementos con mayor impacto para evitar el “unfollow” sino que además son dos de las formas más efectivas para conseguir nuevos seguidores.

Cuando una persona o una empresa tiene una cuenta en Twitter buscamaximizar la cantidad de seguidores ya que es uno de los elementos claves (aunque no el único) para aumentar el nivel de influencia.
Una forma de lograrlo es minimizando los “unfollows”, es decir, tratar de evitar que usuarios que nos siguen dejen de hacerlo. En un post anterior presentamos algunos estudios que nos muestran cómo y cuándo ocurre el “unfollow” dando pistas sobre cómo minimizarlos.
Aquí presentaremos 10 medidas concretas que se pueden aplicar para evitar un “unfollow”. Estas claves surgen de un estudio que realizaron un grupo de académicos (1)donde analizaron 1,2 millones de cuentas en Twitter durante 51 días, identificando a quiénes seguían y por quiénes eran seguidos en cada momento, para encontrar los factores que provocan el “unfollow”. Además realizaron un estudio cualitativo entrevistando a varios de esos usuarios para entender las motivaciones que había detrás de su comportamiento.
LAS 10 CLAVES PARA EVITAR EL “UNFOLLOW”
1) Mantener la reciprocidad
Si la relación entre dos usuarios es uni-direccional, es decir, si uno de los usuarios sigue al otro pero este último no sigue al primero, la probabilidad de que la relación se rompa es del 12,3%, pero si la relación es mutua esta probabilidad se reduce al 5,3%. Así si seguimos a quien nos sigue estaremos reduciendo la probabilidad del “unfollow” a la mitad.
Está claro que habrá un grupo reducido de usuarios, como los jugadores de fútbol o cantantes famosos, que pueden permitirse una gran base de seguidores sin tener una relación recíproca, pero para el resto de los mortales el seguir a quien nos sigue es una buena receta para minimizar los “unfollows”.
Una vez establecida esta reciprocidad, se debe tratar de no romperla porque la probabilidad del “unfollow” de un seguidor a quien hemos dejado de seguir sube al 23,5%, es decir, si rompemos la reciprocidad, uno de cada cuatro seguidores responderá dejándonos de seguir (esto es dentro de los primeros 51 días que se analizaron en el estudio, a largo plazo puede ser incluso mayor).
2) Escribir contenido de calidad
La calidad es sumamente subjetiva pero en Twitter puede estimarse por el número de retweets y favoritos recibidos. En este estudio académico se encontró que cuantos más RTs consigue un usuario, menor será la probabilidad de “unfollow”, lo mismo con la cantidad de favoritos aunque en menor medida.
Cuando se les pregunta a los usuarios cómo comenzaron a seguir otras cuentas, podemos catalogar las respuestas en dos grupos. Por un lado están aquellos que simplemente siguen a alguien que en primer lugar los ha seguido a ellos (relacionado con el punto 1 de esta lista) pero por otro lado están quienes encontraron mensajes interesantes que eran RTs de personas a quienes no seguían y a partir de ese momento comenzaron a seguirlas ya que el retweet había actuado como un filtro social señalando la calidad de un usuario. Así los mensajes de alta calidad que logran ser retuiteados son sumamente importantes porque no solo permiten reducir los “unfollows” sino que además generan nuevos seguidores.
3) Relaciones compartidas
Cuanto más solapamiento hay entre dos usuarios (ya sea en su base de seguidores o en los perfiles que ambos siguen) mayor es la tasa de “unfollow”, aunque más allá de cierto punto se revierte el efecto. En el estudio se encontró que el solape es negativo hasta el 24% pero a partir de este punto, a mayor solapamiento, menor es la probabilidad de que nos dejen de seguir, quizás sugiriendo que un alto solape es un signo de la fortaleza en la relación entre dos personas.
4) Evitar los estallidos de mensajes
Los usuarios entrevistados señalan como uno de los principales motivos para dejar de seguir a alguien los estallidos de mensajes, es decir, los envíos de numerosos mensajes de sopetón. La razón es que esos usuarios se sienten sobrepasados por la cantidad de información recibida de golpe por parte del mismo remitente, y además, como estos mensajes suelen llegar uno atrás del otro en un corto período de tiempo, empujan los tweets de otros usuarios fuera del “timeline” (la lista de mensajes) con lo cual no solo transmiten una sensación de sobrecarga de información, sino que además desplazan la información de otros usuarios.
5) Evitar los temas poco interesantes para la audiencia
Otro motivo muy común para dejar de seguir a un usuario es la falta de interés en sus mensajes. Esto es diferente a la falta de calidad que vimos en el punto 2, aquí se refiere a los mensajes fuera de tema (“off-topic”). Los usuarios que siguen a una persona lo hacen porque encuentran sus mensajes interesantes y generalmente se centran sobre uno o dos temas en concreto. Si el usuario comienza a escribir sobre otros temas, la probabilidad de “unfollow” aumenta ya que, aunque algunos lectores piensen que es contenido de calidad, sus seguidores originales pueden perder el interés ante el cambio de enfoque. Así es que es mejor mantener el foco si queremos minimizar los “unfollows”.
6) Evitar los temas mundanos
Un elemento que muchos usuarios alegan como razón para dejar de seguir una cuenta es la inclusión de temas mundanos (por ej, qué está por comer, contar que está por irse a dormir, etc.). Paradójicamente Twitter nació con la premisa de que sus usuarios contaran en 140 caracteres qué estaban haciendo en ese momento en particular, sin embargo, con la evolución y maduración del servicio, los usuarios encontraron valor en mensajes con mayor contenido informativo, y les parece poco interesante que un usuario comente temas mundanos de su vida, constituyéndose en una de las razones más importantes para causar “unfollows”.
7) No abusar de los tweets automáticos
Los mensajes automáticos generados por aplicaciones de terceros, como Foursquare, es algo que le resulta muy molesto a muchos usuarios y que es señalada como otra de las razones para hacer “unfollow” , especialmente si esos mensajes tienen una alta frecuencia y/o llegan todos juntos (como vimos en el punto 4).
Los tweets automáticos generados por aplicaciones de terceros deben utilizarse con mucha precaución evitando siempre que tengan una alta frecuencia o que lleguen muchos en un corto período de tiempo.
8) Evitar temas políticos
Muchos usuarios mencionaron los temas políticos como una razón para hacer “unfollow”, especialmente si el usuario en cuestión tiene una postura política diferente a la de uno. Un estudio anterior (2) encontró que las personas tienden a seguir a otros usuarios que tienen intereses similares; con la política pasa algo parecido: un usuario comienza a seguir a otro básicamente por la curiosidad sobre ciertos intereses comunes pero después de un tiempo ambos usuarios se comienzan a conocer mejor a partir de los tweets que publican, y si no coinciden en sus perspectivas, el interés decae, pero si ese desacuerdo se produce específicamente en temas políticos el desinterés se torna en rechazo y provoca el “unfollow”. Parece que los usuarios no están dispuestos a escuchar voces diferentes en política, por esa razón Twitter puede ser un buen medio para difundir mensajes políticos entre quienes apoyan una causa común, pero no sirve para conciliar visiones opuestas.
9) No abusar de los retweets sobre temas “al azar”
Parece que algunos usuarios simplemente no pueden evitar la tentación de retuitear mensajes que les parecen interesantes, aun cuando no tengan nada que ver con los temas sobre los que publican habitualmente, pero esto puede resultar contraproducente ya que otro de los motivos citados por los usuarios para dejar de seguir una cuenta es el abuso de retweets en temas desconectados que parecen ser elegidos “al azar”. Esto sugiere que los usuarios siguen a otros según temas específicos, y por ende, si alguien hace muchos RTs sobre temas sin relación solo logrará que aquellos usuarios que se acercaron inicialmente por curiosidad para conocer un poco más terminen haciendo “unfollow”.
10) Mantener el interés por ganar algo (y no abusar de la publicidad)
Este punto aplica específicamente a las cuentas de las empresas. Muchos usuarios explican que comienzan a seguir a una empresa por una campaña en concreto y muchos de ellos continúan siguiendo la cuenta por la expectativa de conseguir algún beneficio en el futuro. Por esta razón, para evitar el “unfollow” se debe mantener la expectativa viva ofreciendo cada tanto eventos, descuentos o regalos. Pero también se debe cuidar la cantidad de tweets y que el foco de ellos no sean solo los anuncios comerciales o publicitarios, ya que eso incrementa la tasa de “unfollow”.
*****
Aunque es prácticamente imposible eliminar por completo los “unfollows” ya que es unaactividad prevalente en Twitter siguiendo todos estos consejos logrará minimizar su impacto.
Los dos puntos más importantes son ‘escribir contenido de calidad’ y ‘mantener la reciprocidad’, porque no solo son los elementos con mayor impacto para evitar el “unfollow” sino que además son dos de las formas más efectivas para conseguir nuevos seguidores.
IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3176677496
miércoles, febrero 27, 2013
Coltejer se inicia en cadena de tiendas propias
Coltejer se inicia en cadena de tiendas propias
Esta decisión puede responder a los resultados obtenidos por la compañía el año pasado, donde las pérdidas se hicieron evidentes.
Así lo confirmó la compañía en un comunicado a la Superintendencia Financiera. La primera tienda sería en Itagüí y se dice que este proyecto responde a las pérdidas que obtuvo la compañía en 2012.
“Dentro de las políticas de crecimiento de la empresa, se constituyó la Sociedad Comercial Coltejer S.A.S., empresa filial, cuya actividad esta enfocada al manejo de las tiendas de fabrica Coltejer”, anuncia la notificación, al tiempo que señala que
la primera tienda será conjunta a las instalaciones de la compañía en Itagüí.
Según los expertos, esta decisión puede responder a los resultados obtenidos por la compañía el año pasado, donde las pérdidas se hicieron evidentes.
Las ventas netas en 2012 fueron de $211.193 millones, un índice bajo comparadas con el 2011 en las que obtuvieron $251.185 millones. Por su parte, los ingresos totales de en el mismo período, incluidos otros ingresos, fueron $217.624 millones, cuando el año anterior fueron $254.933 millones.
La Compañía tuvo una pérdida operacional de $23.593 millones, mientras que el año anterior la pérdida operacional fue de $6.166 millones.
Durante el ejercicio, las pérdidas netas de Coltejer fueron de $ 52.943 millones. En el 2011 se había presentado una pérdida neta de $3.205 millones. Las pérdidas del año se deben básicamente a la disminución de las ventas y al aumento en los precios de las materias primas.
Según los expertos, esta decisión puede responder a los resultados obtenidos por la compañía el año pasado, donde las pérdidas se hicieron evidentes.
Las ventas netas en 2012 fueron de $211.193 millones, un índice bajo comparadas con el 2011 en las que obtuvieron $251.185 millones. Por su parte, los ingresos totales de en el mismo período, incluidos otros ingresos, fueron $217.624 millones, cuando el año anterior fueron $254.933 millones.
La Compañía tuvo una pérdida operacional de $23.593 millones, mientras que el año anterior la pérdida operacional fue de $6.166 millones.
Durante el ejercicio, las pérdidas netas de Coltejer fueron de $ 52.943 millones. En el 2011 se había presentado una pérdida neta de $3.205 millones. Las pérdidas del año se deben básicamente a la disminución de las ventas y al aumento en los precios de las materias primas.
IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3176677496
Jerónimo Martins invertirá en Colombia 100M de euros en 2013
Jerónimo Martins invertirá en Colombia 100M de euros en 2013
Europa, Colombia
Así lo informó este miércoles el consejero delegado del grupo, Pedro Soares dos Santos, quien precisó que la inauguración oficial de las primeras tiendas está prevista para el próximo 13 de marzo.
Colombia es el nuevo reto del grupo Jerónimo Martins, que ya está presente en Portugal y Polonia.
Lisboa, EFE. La cadena de distribución portuguesa Jerónimo Martins invertirá durante este año 100 millones de euros para poner en marcha una nueva red de supermercados en Colombia, mercado en el que operará bajo el nombre de "Ara".
Así lo informó este miércoles en rueda de prensa el consejero delegado del grupo, Pedro Soares dos Santos, quien precisó que la inauguración oficial de las primeras tiendas está prevista para el próximo 13 de marzo.
Colombia es el nuevo reto del grupo Jerónimo Martins, que ya está presente en Portugal y Polonia y cuyos beneficios en 2012 ascendieron a 360,4 millones de euros, casi un 6% más que el año anterior.
Con una plantilla que a cierre del pasado año rondaba los 69.000 empleados y una cifra de negocio de 10.876 millones de euros en 2012, el "gigante" de la distribución lusa probará fortuna en el continente americano por primera vez desde que abandonara su frustrada aventura en Brasil, en 2002.
"Estamos listos para ganar en el mercado colombiano y volvernos líderes del sector con los años", aseguró Soares dos Santos durante la presentación de los resultados financieros de la firma.
El grupo destinará a la inversión "entre 650 y 700 millones de euros" en total a lo largo 2013, de los cuáles 100 millones se dirigirán exclusivamente a iniciar las operaciones en el país.
La compañía espera abrir a lo largo de este ejercicio "entre 30 y 40 establecimientos", aunque espera continuar con su expansión hasta contar con una red de 150 tiendas para el año 2015.
También será inaugurado en marzo su primer centro de distribución en el país.
Los supermercados "Ara", bajo el lema de "Alegría al mejor precio", cuentan asimismo con una canción promocional para darse a conocer en la que se califica como "una tienda de barrio", de "precios bajos", en línea con la estrategia que seguirá el grupo para crecer en el mercado colombiano.
El presidente de la empresa, Alexandre Soares dos Santos -propietario de la segunda mayor fortuna de Portugal, estimada en 1.900 millones de euros-, reveló hoy detalles de su implantación en el país, que fue anunciada en octubre de 2011.
"Tuvimos largas conversaciones con el Gobierno colombiano (...) Colombia nos ofreció estabilidad fiscal para muchos años, lo que nos parece más importante que más o menos impuestos", explicó.
Soares dos Santos incidió en que la estrategia de Jerónimo Martins pasa por afianzarse en los mercados en los que opera y convertirse en líder de su sector, y recordó que la mayoría de los productos que vendan sus tiendas serán abastecidos por empresas nacionales, tal y como ocurre en Portugal y Polonia.
"No vamos con la idea de estar cinco años, vender y obtener un gran beneficio. Vamos para quedarnos", recalcó.
El grupo tiene sus orígenes a finales del siglo XVIII, cuando un joven gallego llamado Jerónimo Martins montó una pequeña tienda en el barrio lisboeta de Chiado y que, con los años, se ha convertido en una de las principales empresas de Portugal.
IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3176677496
PREXUS y MARKET TEAM REVELAN PRIMER ESTUDIO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL PRECIO PARA LOS CONSUMIDORES COLOMBIANOS
PREXUS y MARKET
TEAM REVELAN PRIMER ESTUDIO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL PRECIO PARA LOS
CONSUMIDORES COLOMBIANOS
·
Realizada
en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga
·
Con
un universo de 500 encuestados
·
Población
en edades entre l8 y 65 años de los estratos 2 al 6.
·
Ropa,
champú, papas fritas, pan tajado y arroz, los productos analizados
·
Se
analizó el precio, conveniencia, beneficio y relación de marca frente al punto
de venta
Medellín,
febrero 26 de 2013.-
Prexus, primera empresa de consultoría colombiana dedicada a estrategia de
precios, en alianza con Market Team, revelan el primer estudio sobre la importancia
del precio en la decisión de compra de los consumidores colombianos.
.
La investigación realizada en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, aplicó
500 encuestas, en las que productos de consumo masivo como vestuario, arroz,
pan tajado, papas fritas y champú, fueron analizados.
En cada una de las cinco ciudades se desarrollaron 100
encuestas a consumidores en edades entre18 a 65 años.
De las 500 encuestas; se aplicaron 140 respectivamente a
compradores de los estratos 2 al 4 y 80
a compradores de los estratos 5 y 6.
Las encuestas se hicieron bajo la modalidad de
interceptación en centros comerciales, grandes superficies, tiendas,
mercados de barrio, almacenes por departamentos y otros puntos de venta.
Ciudad
|
Muestra
|
|
NSE
|
Muestra
|
|
Edad
|
Muestra
|
Bogotá
|
100
|
|
2
|
140
|
|
18
- 29 años
|
125
|
Medellín
|
100
|
|
3
|
140
|
|
30
- 39 años
|
126
|
Cali
|
100
|
|
4
|
140
|
|
40
- 49 años
|
124
|
Barranquilla
|
100
|
5
y 6
|
80
|
|
50
- 65 años
|
125
|
|
Bucaramanga
|
100
|
|
Total
|
500
|
|
Total
|
500
|
Total
|
500
|
|
|
|
|
|
|
LOS COLOMBIANOS
COMPRAN POR PRECIO, VALOR, CONVENIENCIA Y RELACIÓN
De acuerdo con el estudio de Prexus y Market Team se
identifican cuatro tipos de compradores. En primer lugar, están los compradores
de relación, los cuales compran la
misma marca en el mismo lugar de siempre, porque es la que les gusta y nunca
han tenido problemas con ella. En segundo lugar están los compradores de conveniencia que buscan su comodidad
yendo al lugar más cercano y no le dan mucha importancia ni al precio ni a
otros aspectos del producto. Luego están los compradores de valor, los cuales comparan las
distintas opciones que tienen y eligen la que les ofrece la mejor relación
costo-beneficio. Finalmente, se encuentran los compradores de precio, quienes buscan el producto que
tenga el precio más bajo y no se fijan en otros aspectos del mismo.
RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN
De cada cuatro consumidores,
uno se comporta como comprador de precio o valor, uno compra por conveniencia y
dos compran por relación. Es decir, el
25% de los encuestados compara precios a la hora de comprar, otro 25% compra
por cercanía al punto de venta, y el 50% restante compra la marca de siempre. Estos resultados
refuerzan la idea de que el posicionamiento de marca es de vital importancia en
la estrategia de mercadeo.
En vestuario, donde el
desembolso promedio es de $94,000/mes, el 37% de los compradores compara
precios, mientras que en las demás categorías analizadas, donde el desembolso
promedio es de tan sólo $16,000/mes, dicha proporción no llega sino al 20%.
En Medellín, Cali y Bogotá hay
2.5 veces más compradores de precio que en Barranquilla y Bucaramanga. En las
primeras tres ciudades, el 12% de los encuestados dijo decantarse por el
producto de precio más bajo, mientras que en Barranquilla y Bucaramanga, tan
solo el 5% lo hace de esa forma.
En el estrato dos hay el doble
de compradores de precio que en los demás estratos socioeconómicos; mientras
que en el estrato dos el 15% de los compradores elige sólo por precio, esta
proporción es de sólo el 7% en los demás estratos.
ALGUNAS
CONCLUSIONES
Estos resultados indican
que los consumidores son mucho menos sensibles al precio de lo que la mayoría
de las empresas cree. Cuando las compañías realizan promociones masivas de
precios, están vendiendo barato a un 75% de consumidores cuya decisión de
compra no está motivada por el precio. Para esa gran mayoría de consumidores es
clave invertir en posicionamiento de marca para estar en su mente y maximizar
la distribución para que nos encuentren en el momento de la compra.
Finalmente, la mayor
sensibilidad al precio existente en las tres principales ciudades, y en el
estrato dos, obliga a las compañías a ofrecer opciones básicas en sus
portafolios de productos, con precios altamente competitivos.
Para Nicolás Restrepo Abad,
presidente de Prexus, la divulgación de estos hallazgos tiene como objetivo crear cultura de estrategia de
precios en los empresarios colombianos. “Un 1% de mejora en el precio genera
casi cinco veces más impacto en la utilidad operacional de las compañías, que
un 1% de reducción de costos fijos”.
“Nuestra práctica en consultoría nos ha permitido
identificar dos tipos de paradigmas que rigen la toma de decisiones en la
mayoría de empresas colombianas. Por un lado están las compañías que creen que
la mayoría de los compradores compara precios al momento de tomar la decisión
de compra. Esto hace que le den excesiva importancia al precio, hasta el punto
en que ofrecen promociones y descuentos indiscriminados a todo el mundo,
destruyendo valor en la empresa y la categoría donde participan. Por otro lado,
están las compañías tradicionales que creen que una marca poderosa es suficiente
para garantizar la decisión de compra en los clientes. Aunque la mitad de los
compradores tiende a comprar la marca de siempre sin comparar precio, esto no
significa que compren siempre el producto más costoso. Algunos de los clientes
han desarrollado un relación de lealtad con una marca determinada motivados por
un precio bajo que se acomodaba con su presupuesto.” agregó Nicolás Restrepo
Abad.
La encuesta tiene un margen de error de 4,4% a nivel total y
9,8% por ciudad y fue realizada entre Octubre y Noviembre de 2012.
Acerca de PREXUS
PREXUS es la primera compañía de consultoría en Latinoamérica en darle al precio
la importancia que se merece dentro de la estrategia competitiva y de mercadeo
de las empresas. En sus seis años de existencia han trabajado con cerca de 30
de las compañías más grandes del país, como Cementos Argos, Tecnoquímicas,
Organización Corona, Crystal-Vestimundo, Grupo Alúmina, Team Foods, Alquería,
Solla, y Compañía Global de Pinturas, entre otras. La Compañía ofrece
diferentes soluciones que van desde Consultoría, Investigación de mercados y
programas de formación encaminados a desarrollar capacidades en los equipos de
mercadeo y ventas de cada organización.
Acerca de Market Team
Market Team es una de las cinco compañías de investigación de mercados
más importantes de Colombia. Se destacan por trabajar con las técnicas de
investigación de mercados más novedosas en la disciplina de estrategia de
precios.
MARGARET OJALVO
Ojalvo Asociados
Cel +57 3153358717
Cra. 7 No 74-56 (603)
Bogotá Colombia
IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3176677496
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica
Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica Radiografía del consumo masivo en Colombia La Nota Económica Categoría: Tende...

-
¿Cómo calculo la confiabilidad del inventario? – Gerencia Retail ¿Cómo calculo la confiabilidad del inventario? El inventario es ...
-
La derrota del español que manda en Tiendas D1 que no logró defender una de sus marcas más potentes La derrota del español que manda en D1 q...